• No se han encontrado resultados

Masa tectónica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Masa tectónica"

Copied!
43
0
0

Texto completo

(1)MASA TECTÓNICA. DANNY DAMIAN MORENO ROMERO. UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO BOGOTA 2015.

(2) MASA TECTÓNICA. DANNY DAMIAN MORENO ROMERO. Monografía para optar al título de Arquitecto. Director: Arq. ANGELO PAEZ CALVO. UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO BOGOTA 2015.

(3) 3.

(4) Nota de aceptación. __________________________ __________________________ __________________________. _______________________ Presidente del Jurado. _______________________ Jurado. _______________________ Jurado. Bogotá, D.C. 10 de Julio de 2015. 4.

(5) AGRADECIMIENTOS. Agradezco en primer lugar a mi madre MARIA EMELINA ROMERO, por su fundamental apoyo en todas las circunstancias a lo largo de este proceso, su motivación y ejemplo de hacer las cosas cada vez mejor, a mi esposa, ANAKAONA SUAREZ, quien fue un apoyo incondicional y de motivación en cada uno de los problemas a los que me tuve que enfrentar y quien comprendía y discutía los proyectos en desarrollo, mis hermanos JUAN CARLOS y LEIDY TATIANA, mis compañeros y todas las personas que intervinieron en mi proceso formativo que de alguna manera motivaban esas ganas de seguir adelante, a los docentes quienes compartían sus experiencias y sabiduría. En últimas agradezco a Dios porque través de la arquitectura me enseño a ver la vida desde otro punto de vista.. 5.

(6) CONTENIDO. INTRODUCCIÓN LISTA DE ANEXOS MARCO CONCEPTUAL. 1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1. PREGUNTA PROBLEMÁTICA 1.2. PROBLEMA 1.3. JUSTIFICACIÓN 1.4. OBEJTIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 2. GENERALIDADES 2.1. CONTEXTUALIZACIÓN 2.2. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. 3. METODOLOGIA 3.1. FASE URBANA 3.1.1. CONCEPTO, IDEA DE PROYECTO 3.1.2. DEFINICIÓN DE PROYECTO URBANO A PARTIR DE CAPAS 3.1.3. LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN RELACION A LA SUPERPOSICION DE SISTEMAS AUTONOMOS 3.2. FASE ARQUITECTONICA 3.2.1. ESTRATEGIAS Y OPERACIONES 3.3. FASE CONSTRUCTIVA 4. BIBLIOGRAFIA. 6.

(7) LISTA DE ANEXOS. Anexo 1. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. Anexo 11. Anexo 12.. Programa arquitectónico (actual) Propuesta Urbana Plantas Arquitectónicas Planta de cubierta y cortes arquitectónicos Memoria Arquitectónica Memoria Arquitectónica Cimentación y detalles Entrepiso 1 y detalles Entrepiso 2 y 3 Corte transversal constructivo Corte fachada. 7.

(8) INTRODUCCIÓN. La arquitectura, además de su principal función de generar protección y cobijo, también puede llegar a generar diferentes sensaciones en los seres humanos. A través de la arquitectura se transmiten diferentes sensaciones y emociones, que pueden ser de gran ayuda en el bienestar de los pacientes, estas sensaciones serán la principal herramienta para que el proyecto arquitectónico ayude de alguna manera en la terapia psiquiátrica.. 8.

(9) 1. MARCO CONCEPTUAL. La clínica psiquiátrica Nuestra Señora de la Paz, se encuentra localizada en la UPZ 113 (Bavaria), actualmente es un lote de 83.200 m2 y cuenta con la cuenca del rio Fucha. El destino de este lote, (ver anexo 1) según el plan de regularización es para; la clínica, vivienda y equipamiento complementario, atiende la población del sur occidente de la ciudad. Se encuentra de alguna manera aislada de la ciudad, con una única vía de acceso que a su vez esta se convierte en una vía privada para la clínica, dejando a un lado la relación urbana que debe existir entre un equipamiento y su población. La demanda de usuarios ha crecido y en especial la población infantil y adolecente, problemas tan comunes hoy en día en nuestra sociedad como la depresión, la ansiedad, las fobias, los trastornos mentales, retrasos mentales, autismo y el abuso sexual serán los principales temas a tener en cuenta en la propuesta.. 9.

(10) 1.1. PREGUNTA PROBLEMATICA. ¿Cómo través de la arquitectura puedo generar una ayuda a la mente que se está curando? o ¿cómo puedo lograr que mi arquitectura genere cambios en un pacientes? Son muchas de las preguntas que surgieron al interpretar el problema al que nos enfrentaríamos, un problema que afecta a cualquier ciudadano, un problema del cual podemos sacar provecho y tal vez algún día nos preocupemos de las sensaciones que podemos generar a través de la creatividad y la adecuada combinación de materiales por medio de la arquitectura. Esto me llevo a formular la siguiente pregunta problemática;. ¿CÓMO LA ARQUITECTURA AYUDA A LA TERAPIA?. 10.

(11) 1.2. PROBLEMA. Psicología en infancia. La clínica posee un programa que está pensado para el adulto de su época, para personas con problemas psiquiátricos en su madures, sin imaginar que hoy, la infancia y adolescencia seria uno problema psicológico de gran demanda, del cual se desprenden personalidades que afectan directamente a la sociedad. Ver anexo 1.. 11.

(12) 1.3. JUSTIFICACIÓN. Actualmente el crecimiento de la población, el desplazamiento, el maltrato infantil, maltrato intrafamiliar, la pobreza y la depresión son factores que hacen que la infancia tenga mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos. Estos problemas sociales se están presentando con mucha frecuencia en la ciudad de Bogotá, El programa actual de la clínica tiene un 2,4% en atención para infancia y adolescencia.. 12.

(13) 1.4. OBJETIVOS. 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Integrar la arquitectura dentro de la terapia, para que el paciente pueda encontrar un tipo de confort en su terapia y a su vez motivar a que esta tenga mayor efectividad, de este modo incrementar la posibilidad de mejorar la evolución psicológica en los pacientes de 6 a 18 años.. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS . Agregar un nuevo volumen arquitectónico a la clínica independiente a la clínica, sin modificar el patrimonio arquitectónico pero relacionándolo directamente.. . Generar espacios de tratamientos psicológicos adecuados para la infancia y adolescencia aprovechando los sentidos; colores, sonidos, paisajes y materialidad.. . A partir del proyecto arquitectónico, crear sensaciones que apoyen la terapia en el paciente y acelerar de algún modo su terapia psicológica.. . Ampliar el servicio de atención en infancia y adolescencia con cualquier tipo de problema psicológico.. . Ampliar el espacio verde, las zonas comunes, de recreación y deporte dentro de la clínica.. . Ampliar y modificar los espacios urbanos que rodean la clínica, modificando vías de acceso, generando conexiones urbanas nuevas.. . Intervenir el rio Fucha, generando un eje importante en la intervención urbana, rescatar y sensibilizar a la población de la importancia de esta fuente hídrica.. . Relacionar la clínica y el nuevo volumen arquitectónico con el espacio urbano.. 13.

(14) 2. GENERALIDADES. 2.1. CONTEXTUALIZACIÓN La zona de estudio para el proyecto, es una zona que cuenta con diferentes usos como; industrial, vivienda, equipamientos y recreación. Lo que nos da como resultado una zona de alto impacto para la comunidad, y que de hecho, hace falta. El canal del rio Fucha, es el principal elemento natural de la upz, y como ente predominante será fundamental para la futura conexión limites espaciales.. Fuente: Autoría propia. 14.

(15) 4.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO. El predio limita en el norte con la avenida calle 13, al oriente con el rio Fucha, al sur con la calle 12 (vía cerrada) y al occidente, con la transversal 71b.. Fuente: Autoría propia. 15.

(16) 3. METODOLOGIA No podemos hablar del proyecto sin antes decir cómo se inserta este en su contexto, el proyecto se desarrolla en tres fases, urbana, arquitectónica y constructiva.. 3.1 FASE URBANA Es la fase inicial, donde se analiza el lugar a intervenir y se definen los conceptos básicos de diseño, se maneja una escala de intervención para la UPZ.. Fuente: https:/www.google.es/maps. 16.

(17) 3.1.1 CONCEPTO, IDEA DE PROYECTO. La propuesta de intervención tiene como principal objetivo la conexión, e integración de la UPZ Bavaría, con el resto de la ciudad, logrando esto por medio de la recuperación de la ronda del rio Fucha, aportando zonas verdes a la ciudad, transformando las zonas industriales, en espacios de mayor atractivo. Movimiento: 2. m. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición. 7. m. Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana. Tomado del diccionario de la Real Academia El movimiento relacionado al proyecto urbano, busca que la intervención tenga en su extensión dinamismo, vertical y horizontalmente, generados por los recorridos, permanencias y zonas verdes. Éste concepto nace y está relacionado con la corriente del rio Fucha (aguamovimiento) que se ve reflejado en el modo en que las circulaciones atraviesan el proyecto y conectan la ciudad.. Fuente: https:/www.google.es/maps. 17.

(18) 3.1.2 DEFINICIÓN DE PROYECTO URBANO A PARTIR DE CAPAS. Concebir un plan urbano, desde cero resulta muy difícil sin tener bases de diseño o pautas que conformen la estructura formal y programática del proyecto. El proyecto urbano ve en la ciudad el origen y la razón de toda la arquitectura. “Aldo Rossi en la arquitectura de la ciudad”1 pone de manifiesto esta situación en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.. La tradición La historia La relación edificio-ciudad o tipología edificatoria-morfología urbana La Relación análisis –proyecto La relación entre elementos primarios y residencia La idea de monumento La idea de memoria colectiva.. Todos estos temas son la base de un plan urbano, que han sido fundamentos teóricos para la justificación de proyectos anteriormente realizados La estrategia de diseño para este proyecto, sin excluir el manifiesto de Rossi, se concibe bajo los parámetros utilizados en la obra de Rem Koolhaas para el concurso del Parc de la Villette, la conformación del espacio y la organización de actividades requeridas. “El programa de la ciudad de París era demasiado grande para el lugar, dejando poco espacio para un parque. El proyecto propuesto no es para un parque definitivo sino un método que –combinando la inestabilidad programática y la especificidad arquitectónica- finalmente generará un parque”.2 El proceso para la concepción de este proyecto se determina en dos etapas: según el autor la primera es la hipótesis de la coexistencia de diversas actividades humanas en el sitio de La Villette de tal manera que crean el parque, esta etapa la denomina “como funciona”; la segunda etapa “como se ve”, esta descrita por la descripción en detalle el paisaje generado por este método de organización. El propósito final: la combinación con la indeterminación pragmática para construir mecanismos continuamente adaptables.. 2. Parc de la Villette, Francia, París, 1982http://oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villetteMaster plan forthe Parc de la Villette in Paris.. 18.

(19) Fuente: https:/www.google.es/maps. Fuente: https:/www.google.es/maps. 19.

(20) El “cómo funciona” está determinado por lo siguiente: 1. Hipótesis: El problema no se enfatiza en el diseño de un parque detallado, en cuanto a actividades y programa, se toma como sugerencia los planteados para el tema a desarrollar pero no es tan importante para la concepción de la idea, se ve como sobre todo como "una propuesta táctica para obtener el máximo beneficio de la creación en el sitio de varias actividades." generando espacios aprovechando la naturaleza y al mismo tiempo ofreciendo experiencia estética. Pretende mostrar intereses del programa y el predominio de su dimensión social, como hipótesis, la compatibilidad en el campo de la Villette de diferentes actividades humanas en una forma que crea un parque, aborda un área destinada al desarrollo de ciertas actividades, y entabla la relación entre la arquitectura, modernidad, y la metrópolis. 2. Franjas: Basadas en el concepto de condensador social, aplicado al edificio Athletic Club de Manhattan, (analogía) donde la torre es éste condensador, las franjas están distribuidas en parte al azar, pero también se tiene en cuenta la lógica derivada de las características del sitio, a partir de éstas incorpora el programa del condensador social. Cada franja responde a una actividad, las franjas pueden ser unidas o divididas, generando patrones de actividades, cada franja trabaja como parque dentro del parque, y contribuye a la suma que es más que la acumulación de parques. Ésta táctica crea un máximo de bordes entre el máximo número de componentes pragmáticos, y garantiza la máxima permeabilidad de cada franja y el máximo número de mutaciones. Con las franjas implantadas, se crea un territorio. Los principales componentes programáticos se distribuyen en bandas horizontales en el sitio, creando un continuo ambiente en su longitud y el cambio perpendicular.. 3. Confeti: Son elementos que aparecen con cierta frecuencia, la distribución a lo largo del área es establecida matemáticamente y está referida al área disponible y a el área requerida por el programa. la proximidad ocasional de los diferentes elementos distribuidos de acuerdo a las diferentes cuadrículas conduce a agrupamientos aleatorios o accidentales que dan cada constelación de punto de su configuración y su carácter único.. 4. Acceso y Circulación: La cuarta capa, que es el sistema de acceso y la circulación, se puede evaluar como una táctica para el diseño de un diagrama de flujo del parque. Como se ha discutido en el mecanismo de condensador social, el diagrama de flujo es esencial para la organización espacial y para acelerar la clara percepción de los usuarios. En términos de Koolhaas, el acceso y la circulación del sistema, o la táctica de diagrama de 20.

(21) flujo, "nutre todos los episodios del parque y asegura la más intensa explotación”. Su objetivo es la improvisación de los usuarios por medio de la explotación de todas las herramientas tácticas describe anteriormente. Esta capa está conformada por dos puntos fuertes en el lugar: El Bulevar (sentido Norte-Sur) y El Paseo (sentido Oriente - Occidente), cada una de éstas conexiones contiene cierto tipo de actividades, y también están justificadas con los edificios existentes.. 5. Capa Final: Está capa se configura con la mayoría de elementos adheridos y encontrados que son ÚNICOS o demasiado grandes. La regularidad relativa y la neutralidad de las tres primeras capas forman un contexto de fondo contra el cual estos elementos se vuelven significativos. Se incorpora el “bosque circular” como elemento arquitectónico.. PALABRAS CLAVE Pragmatismo. (Del ingl. pragmatism). 1. m. Actitud predominantemente pragmática. 2. m. Fil. Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida. Fuente RAE. Condensador social: 1. Experimento soviético encabezado por MoiseiGinzburg que produce una arquitectura que apuesta por transformar las maneras de relacionarse en la vida comunitaria, mediante los tres ámbitos que materializan el nuevo estado socialista: la vivienda colectiva, el club y la fábrica (Benévolo 1977: 592-600). 2. Máquina para generar en intensificar algunas modalidades deseables de las relaciones humanas. La idea central del condensador social es afirmar que la arquitectura tiene la capacidad de influir en el comportamiento social. La intención del condensador social para influir en el diseño de los espacios públicos con el objetivo de romper la percepción de las jerarquías sociales en favor de los espacios socialmente equitativo. Indeterminación Pragmática: Base del concepto formal, que permite el cambio, la modificación, reemplazo y sustitución sin afectar la hipótesis inicial planteada. En la segunda fase “como se ve” el parque es un ajuste en escena de tres categorías de naturaleza: 21.

(22) 1. Región: El programa en sí mismo es naturaleza (jardines, agrupaciones de vegetación; prados) 2. Pantallas: Líneas de árboles paralelas a las bandas, definen zonas y al mismo tiempo crean series sucesivas de paisajes. 3. Elementos “Verdes”: Concebidos a una escala mayor, generando un contrapunto; el bosque lineal y el bosque circular (edificio), dan la imagen de bosque, pero buscando una relación entre lo artificial y lo natural. La adición de un "bosque redondo" como elemento arquitectónico. “Lo que La Villette finalmente sugirió fue la pura explotación de la condición metropolitana: densidad sin arquitectura, una cultura de la congestión "invisible".3. 3.1.3 LA IMAGEN DE LA CIUDAD EN RELACION SUPERPOSICION DE SISTEMAS AUTONOMOS.. A. LA. “Nuestra percepción de la ciudad no es continua sino más bien, parcial, fragmentada, todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de todos ellos”4 La imagen de la ciudad se presenta de diversas maneras al observador, pues esta se presenta conforme se recorre, se conocen o se visualizan los diferentes elementos que componen la ciudad. De esta manera la imagen de la ciudad debe ser legible clara y organizada, permitiendo al observador la posibilidad de reconocer elementos con características comunes, y aun así ir reconociendo y organizando la realidad. Para organizar tales elementos que se reconocen dentro de la ciudad, Kevin Linch en su libro, la imagen de la ciudad, hace referencia a formas que son reconocibles en el imaginario de cualquier observador. Sendas: son canales, conductos o conexiones, por donde el observador transita, acorde a las sendas se organizan y se conectan los demás elementos. “la gente ve la ciudad a través de ellas” Bordes: elementos que conforman un límite, son rupturas de la continuidad, constituyen referencias laterales y no ejes coordinados, “separan una región de otra, pueden ser suturas, líneas las cuales se relacionan y unen dos regiones”. 3. S, M, L, XL: Office for Metropolitan Architecture, Rem Koolhass, and Bruce Mau, 1998.. 4. Kevin Linch, la imagen de la ciudad (1984) ed. Gustavo Gili.pg. 10. 22.

(23) Barrios: secciones o partes de una ciudad cuyas dimensiones van entre mediana y gran escala, en los cuales el observador entra, tienen un carácter común que los identifica. Nodos: son puntos estratégicos de una ciudad donde un observador puede ingresar, pueden ser confluencias, cruce o convergencia de sendas, acontecimientos en el recorrido. Mojones: constituyen un punto de referencia, siendo este exterior al observador, es decir el observador no ingresa a ellos, es característico de ellos que se los vea desde diferentes puntos, ángulos y distancias. Por lo tanto, la unión y conexión de todos los elementos conforman la imagen de la ciudad. “Ninguno de los tipos de elementos, existen en realidad en estado de aislamiento, los barrios están estructurados con nodos, definidos por bordes, atravesados por sendas, y regados de mojones. Por lo general los elementos se superponen y se interpenetran.”5 Aunque el análisis de los elementos se debe terminar con la integración de todos ellos, ahora se tomaran los datos por separado, y de esta manera realizar una comparación entre estos, y la estrategia de diseño que utiliza Rem Koolhaas para el concurso del Parc de la Villette. Koolhaas como estrategia de diseño utiliza “la Indeterminación Pragmática”; de esta se ha hablado más detalladamente en el titulo anterior, aquello corresponde con la manera en que las capas del diseño se desarrollan como elementos de la ciudad, es decir, las capas que son nociones “indeterminadas”, comienzan a ser parte de conceptos mucho más precisos como lo son los elementos de la ciudad. De esta mera, los elementos de la ciudad, se relacionan con el sistema de capas de Koolhass, por sus características principales, así: . Sendas relacionadas con la capa de circulación y conexión.. Aquellas organizan el espacio, a partir de allí se conectan y completan los demás elementos o las demás capas, son aquellos elementos que se comportan como conductos que siguen los observadores, y a partir de allí la percepción de la ciudad, la imagen de la ciudad, se hace más clara. . Borde y barrio relacionadas con la capa de Bandas.. Estos dividen, son referencias, rasgos organizadores en el espacio, se comportan como separadores de una actividad a otra, son fácilmente reconocibles estando dentro o fuera, de ellos por lo que sucede en su interior, aquellos generan patrones en el espacio.. 5. Kevin Linch, la imagen de la ciudad (1984) ed. Gustavo Gili.pg. 64. 23.

(24) . Nodos y Mojones relacionados con la capa de Confeti.. Son elementos que aparecen con cierta frecuencia, puntos estratégicos, que simbolizan concentraciones en el espacio, dan carácter, y demuestran direccionalidad, aquellos “tienen rasgos de confluencias, y al mismo tiempo rasgos de concentraciones”,6 Por último la capa final, está relacionada con “la imagen de la ciudad”, pues esta es la unión de las partes anteriores, es la unión de todos los elementos formando un orden, dando significado a cada una de las partes.. 3.2 FASE ARQUITECTONICA. Después de concluir una serie de conceptos básicos de diseño, la relación que debe existir entre la intervención urbana y la intervención arquitectónica es importante. En esta fase se verá como toma fuerza el proyecto y se desglosa una serie de estrategias que son primordiales para que el carácter de la propuesta sea más evidente.. Fuente: Autoría propia. 24.

(25) El proyecto conserva este eje, enmarca con los recorridos la espacialidad y rompen con el trazado recto para convertirse en circulaciones irregulares, que a su vez ayudan a generar los volúmenes interiores con formas que dan movimiento a la planta rectangular.. Fuente: Autoría propia. 25.

(26) La idea de relacionar el paciente con el paisaje y mantener la continuidad de los planos horizontales, lleva a tomar la decisión de ofrecerle un carácter tectónico al proyecto.. Fuente: Autoría propia. 3.2.1 ESTRATEGIAS Y OPERACIONES. No 1. ESTRATEGIA Mantener en lo mínimo la tipología de pabellón. OPERACIÓN Planta de forma rectangular. 2 Relación Interior - Exterior. Tectónico. 3 Crear sensaciones. Alturas, luces, formas geométricas y materialidad. 26.

(27) Fuente: Autoría propia. 1. Como ya sabemos la clínica posee una tipología de pabellón, una de las. características de esta tipología es el predominio del eje longitudinal predominante, el cual marca los recorridos y de allí se desprenden las demás funciones y volúmenes.. Para mantener un lenguaje similar en la tipología existente de pabellón, se propone mantener este eje y direccionarlo según las bandas trazadas para el diseño urbano, dando como resultado una planta de forma rectangular, al igual, la importancia en los recorridos, pero estos recorridos no serán lineales, si no, irregulares, generando movimientos en toda la planta, de esta manera se logra que el paciente interactúe en la espacialidad.. 2. La estrategia de relacionar lo (interior – exterior), está relacionada con la. idea de mantener la continuidad de los planos horizontales, para esto se decide darle un carácter tectónico al proyecto, de esta manera se podrá dar la sensación de que el edificio se abre a su entorno, combinando lo urbano con la espacialidad del edificio y así eliminar por completo una sensación de confinamiento.. 27.

(28) 3. Las sensaciones se transmitirán a través de los grandes vacíos y alturas. dobles, que estarán en la espacialidad de la propuesta. Otra operación para esta estrategia son las formas irregulares de los volúmenes estereotómicos, que precisamente toman este carácter para generar una privacidad a las terapias a tratar dentro de ellos, estos volúmenes tendrán unas perforaciones en forma de ranura, y su forma irregular ayuda a que la circulación también tenga este patrón de irregularidad, dentro de una forma rectangular del edificio.. 3.3 FASE CONSTRUCTIVA Busca ser tectónico para ganar áreas libres, de esta manera el sistema estructural se define a través de pórticos para ganar grandes luces las cuales son importantes para crear la relación de los planos horizontales, la materialidad del proyecto tiene relación directa con el carácter tectónico, su fachada flotante o corta sol, tiene el propósito de mantener la relación visual y proteger del sol, el vidrio aísla de los ruidos exteriores y su vez permite la relación interior - exterior.. Fuente: Autoría propia. 28.

(29) Fuente: Autoría propia. 29.

(30) 4. BIBLIOGRAFIA. Rossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. 2013 (2a edición, 12a tirada). Cambridge, Mass. GG Gustavo Gili. 1992. ISBN: 9788425216060 Rem Koolhass and Bruce Mau. S, M, L, XL: Office for Metropolitan Architecture. New York: The Monacelli Press. 1998. Kevin Lynch. La imagen de la ciudad. 2014 (1a edición, 12a tirada). Barcelona, España: Gustavo Gili ed.1984 Juan Pablo Aschner Rosselli, ¿Cómo concebir un proyecto de arquitectónico?, dearquitectura 05. Diciembre de 2009. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 30-41. http://dearquitectura.uniandes.edu.co Philip Weiss Salas, la enseñanza del proyecto en arquitectura, Profesor asociado del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, Bogotá. Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Aires Mateus, 2002-2011, Revista el croquis, Construir el molde del espacio. Sean Godsell, 1997-2013, Revista el croquis, Ruda Sutileza. GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS, ansiedad en atención primaria, Septiembre 2008.. Pacientes con trastornos de. Muñoz Cosme, Alfonso - Proyecto de arquitectura, Concepto, proceso y representación, Editorial Reverté, SA, Barcelona, 2008 Jesús María Aparicio Guisado. El muro. Madrid, España: universidad de Palermo. ISBN: 987-97781-8-9. Carlos Martí Aris. Las variaciones de la identidad. Barcelona, España: Ediciones del serbal, 1993. ISBN: 84-7628-102-1. Gobierno Vasco. Criterios de sostenibilidad aplicables al planteamiento urbano. [en línea] [Consulta: 18-mar-2015].Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf Stephanie Carlisle and Nicholas Pevsner. The Performative Ground: ediscovering The Deep Section. [en línea]. Philadelphia, PA: Scenario Journal,2012. [Consulta: 25-mar-2015]. Disponible en: http://scenariojournal.com/article/the-performativeground/. 30.

(31) LEBBEUS WOODS. Another rem [en línea]. Octubre 24, 2009. [Consulta: 26-mar2015]. Disponible en: https://lebbeuswoods.wordpress.com/2009/10/24/anotherrem/ OMA. Parc de la Villette, France, Paris, 1982 [en línea] [Consulta: 26-mar-2015]. Disponible en: http://oma.eu/projects/1982/parc-de-la-villette National Trust for Historic Preservation. Farnsworth House [en línea] Plano, IL [Consulta: 26-mar-2015]. Disponible en: http://farnsworthhouse.org/ Mies van der Rohe Society. S.R. Crown Hall 1950 – 1956 [en línea] Chicago, IL [Consulta:30-mar-2015]. Disponible en: http://www.miessociety.org/legacy/projects/crown-hall/ Secretaría Distrital de Planeación. Análisis socioeconómico UPZ 113 Bavaria Caracterización Dirección de Economía Urbana [en línea] Bogotá, Colombia: 2011 [Consulta: 06-abr-2015]. Disponible en: http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Ba rrios_Juan_Rey_Recodo/Analisis_Socioeconomico_UPZ_113-Sec_Planeacion.pdf. 31.

(32) ANEXOS Anexo 1.. 32.

(33) Anexo 2.. 33.

(34) Anexo 2.. 34.

(35) Anexo 3.. 35.

(36) Anexo 4.. 36.

(37) Anexo 5.. 37.

(38) Anexo 6.. 38.

(39) Anexo7.. 39.

(40) Anexo 8.. 40.

(41) Anexo 9.. 41.

(42) Anexo 10.. 42.

(43) Anexo 11.. 43.

(44)

Referencias

Documento similar

Al mismo tiempo sería im- portante conservar de esa reli- giosidad cierta dimensión contemplativa, cierto hablar y rezar concreto, y un ritmo más cercano de la tierra y sus

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Sin embargo, esta interpretación ecomorfológica cuenta con una evidencia en contra, ya que en venta Micena está presente una especie de Praeovibos que exhibe también una gran

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Ideal para profesionales exigentes, que saben lo que quieren y como lo quieren, esta serie les permite una autentica personalización garantizando que cada embarcación es