• No se han encontrado resultados

Impacto de los supermercados en el mercado de abastos de Arequipa caso: Mercado San Camilo, 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto de los supermercados en el mercado de abastos de Arequipa caso: Mercado San Camilo, 2017"

Copied!
183
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMIA. IMPACTO DE LOS SUPERMERCADOS EN EL MERCADO DE ABASTOS DE AREQUIPA. CASO: MERCADO SAN CAMILO, 2017. Tesis. presentado. por. el. bachiller:. OLGER CHULLO VELAZCO, para optar el título profesional de Economista.. AREQUIPA – PERÚ 2017.

(2) DEDICATORIA:. A Dios, padre todopoderoso creador del cielo y de la tierra y de todo cuanto existe. A mis padres: Apolinar y Sofía, por haberme dado la vida, por su amor incondicional, por su ejemplo, por su apoyo, por sus consejos y por estar siempre ahí cuando lo necesite. A Cris Yessica, desde que llegaste a mi vida cambiaste mi mundo, llenaste mi alma, la que alumbra mis noches y da luz a mis días, gracias por tu amor infinito. A mis hermanos: Ronal, Milton, Florencia, Lucy, Esteban, Florentina, Angélica y Adriana por todo lo que me enseñaron y quienes desde el inicio fomentaron el esfuerzo y el entusiasmo por seguir creciendo como persona. A mis amigos: Jeferson, Jessica, Jiang, Sofía, Danitza, Zayda, Milagros, Jesús Alejandro, Rosa y Cyndy por su digna amistad.. 2.

(3) AGRADECIMIENTO:. A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a la Facultad de Economía, por haber pasado los 5 años, por los momentos inolvidables, por conocer grandes amigos y excelentes maestros. A mi asesora, Juliana Mery, por su excelente apoyo, asesoramiento, por su gran voluntad mostrada, por su amistad y consideración. A mis amigos: Leandro, Danny, Edgar, Claudio, por su apoyo, por la motivación y por su amistad. A todo persona que haya estado involucrado en el presente trabajo de investigación. ¡Muchas gracias!. 3.

(4) “Porque el señor da la sabiduría, de su boca sale el conocimiento y la inteligencia” (Proverbios 2:6). “Oye, hijo mío, las instrucciones de tu padre, y no desprecies la dirección de tu madre; porque adorno de gracia serán a tu cabeza, y collares a tu cuello” (Proverbios 1:8-9). “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús” (Filipenses 3:13, 14). “No existe la tragedia, sino lo inevitable. Todo tiene su razón de ser: Sólo necesitas saber distinguir lo que es pasajero de lo que es definitivo” (Paulo Coelho). “De nada sirve aparentar, sin en realidad no eres lo que eres” (Jimmy serpiente). “Vivir no es respirar, sentir, soñar, o quizá caminar; vivir es saber lo que quieres, hacer lo que te gusta, compartir, sonreír y luchar por lo que quieres… Todos estamos hechos lo que queramos, solo activa tu inteligencia y valentía que vive dentro de ti” (Jimmy serpiente). “Mi mamá Sofía es más que una mujer valiente, es más que una heroína, es más que una mejor amiga, mi mamá es mi vida” (Olger Chullo). 4.

(5) RESUMEN Los supermercados vienen expandiéndose de manera rápida, logrando ganar participación en el mercado, ofreciendo productos innovadores, novedosos y de tendencia internacional, satisfaciendo las diferentes necesidades de los hogares, mejorando e innovando de manera flexible las formas de venta, publicidad, precios, etc. Lo que está provocando el desplazamiento de los formatos tradicionales (mercados de abastos). Sin embargo los mercados de abastos fueron manteniéndose de manera sólida a lo largo del tiempo mejorando la atención al cliente, la relación con los clientes, algunos especializándose en marketing y buscando soluciones de manera individual para hacer contrarrestar a los supermercados. Pero desafortunadamente los mercados de abastos están basados en la atención tradicional, valorando las estrategias de ventas de antaño, bajo cierto grado de informalidad y muchas veces sin planificación ni estrategias de marketing. Además los mercados de abastos carecen de liderazgo, organización y muchas veces olvidados por parte de los gobiernos locales. Los impactos de los supermercados en los comerciantes son: Disminución de ventas en 30%, deserción de la clientela, disminución de precio de los productos, cambio de la mentalidad de los comerciantes y mejora la competitividad del sector; clientes: Mayores opciones de compra y deserción de los clientes del mercado, y en los proveedores: Se mantiene constante las ventas, mayor competitividad en el sector, mejorar la calidad de sus productos. Para ello fue necesario conocer aspectos relevantes del mercado San Camilo, el contexto comercial donde se desenvuelve, la presencia de los supermercados y el nivel de participación de estos formatos comerciales. Con ello se logró obtener la presente investigación el cual servirá para la toma de decisiones del mercado de San Camilo y sea un documento base para futuras investigaciones. Palabras claves: Impacto, Supermercado, Mercado de abastos, Retails, Estrategia y Competitividad. 5.

(6) ABSTRACT. Supermarkets have been expanding rapidly, gaining market share, offering innovative, innovative products with an international trend, satisfying the different needs of households, improving and innovating in a flexible manner the forms of sale, advertising, prices, etc. What is causing the displacement of traditional formats (markets of supplies). However, the supply markets were maintained in a solid manner over time improving customer service, the relationship with customers, some specializing in marketing and seeking solutions individually to make counter to supermarkets. But unfortunately the markets of supplies are based on traditional attention, valuing the sales strategies of yesteryear, with a certain degree of informality and often without planning or marketing strategies. The markets of supplies lack leadership, organization and often forgotten by local governments.. The impacts of the supermarkets on the merchants are: Decrease in sales by 30%, desertion of the clientele, decrease in the price of the products, change in the mentality of the merchants and improve the competitiveness of the sector; Clients: Greater options of purchase and desertion of the clients of the market, and in the suppliers: Sales are kept constant, greater competitiveness in the sector, improving the quality of their products. For this it was necessary to know relevant aspects of the San Camilo market, the commercial context where it operates, the presence of supermarkets and the level of participation of these commercial formats. With this, it was possible to obtain the present investigation which will serve for the decision making of the San Camilo market and be a base document for future investigations. Keywords: Impact, Supermarket, Food Market, Retails, Strategy and Competitiveness. 6.

(7) CONTENIDO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICOS................................................................. 1 1.. ASPECTOS TEÓRICOS .................................................................................. 1. 1.1. EL SECTOR RETAIL ................................................................................... 1. 1.1.1 COMIENZOS DEL COMERCIO AL POR MENOR .................................... 1 1.1.2 EVOLUCIÓN DEL MERCADO .................................................................... 3 1.1.3 FACTORES CLAVES DEL MERCADO ...................................................... 5 1.1.4 DEFINICIÓN DEL RETAIL .......................................................................... 7 1.1.5 CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RETAIL ..................................................... 7 1.1.6 LA INDUSTRIA DE RETAIL ....................................................................... 9 1.2. SUPERMERCADOS Y MERCADO DE ABASTOS ............................... 19. 1.2.1 SUPERMERCADOS .................................................................................... 19 1.2.2 MERCADO DE ABASTOS ......................................................................... 25 1.3. EL MERCADO DE ABASTOS Y SU IMPACTO SOBRE LA. ECONOMÍA REGIONAL LATINOAMERICANA ............................................ 30 1.4. EL CLIENTE Y SU RELACIÓN CON LOS SUPERMERCADOS ...... 32. CAPITULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................. 34 2.. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................. 34. 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 34. 2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................... 34 2.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................... 35 2.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 36 2.1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 36 2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 36. 2.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 36 2.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................ 36 2.3. JUSTIFICACIÓN, LÍMITES Y ALCANCES .......................................... 37 7.

(8) 2.3.1 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 37 2.3.2 LÍMITES ....................................................................................................... 37 2.3.3 ALCANCE .................................................................................................... 38 2.4. HIPÓTESIS .................................................................................................. 38. 2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL ............................................................................... 38 2.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 38. 2.5.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 38 2.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 39. 2.7. UNIVERSO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................. 40. 2.7.1 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................. 40 2.7.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 42 2.8. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 45. 2.8.1 VARIABLES DEPENDIENTES .................................................................. 45 2.8.2 VARIABLES INDEPENDIENTES.............................................................. 45 2.9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 45. CAPITULO III: CONTEXTO DE MERCADO DE ABASTOS Y LOS SUPERMERCADOS EN AREQUIPA .................................................................. 48 3.. CONTEXTO DE MERCADO DE ABASTOS Y LOS SUPERMERCADOS. EN AREQUIPA ........................................................................................................ 48 3.1. ENTORNO DE INVERSIÓN EN AREQUIPA ........................................ 48. 3.1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 49 3.1.2 INVERSIONES............................................................................................. 49 3.1.3 EL SECTOR RETAIL .................................................................................. 52 3.2. LOS SUPERMERCADOS .......................................................................... 53. 3.2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 53 3.2.2 DIAGNÓSTICO DEL SUPERMERCADO PLAZA VEA .......................... 54 3.2.3 DIAGNÓSTICO DEL SUPERMERCADO “EL SÚPER” .......................... 60 3.3. LOS MERCADOS DE ABASTOS ............................................................. 64. 3.3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 64 3.3.2 HISTORIA .................................................................................................... 64 3.3.3 MERCADO DE ABASTOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA ................ 65 3.3.4 MERCADO DE ABASTOS DE SAN CAMILO ......................................... 66 3.4. PERFIL DEL CONSUMIDOR AREQUIPEÑO....................................... 76 8.

(9) CAPITULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................... 79 4.. ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................... 79. 4.1. FOCUS GROUP ........................................................................................... 79. 4.2. OBSERVACIÓN DIRECTA....................................................................... 83. 4.2.1 MERCADO SAN CAMILO ......................................................................... 83 4.2.2 SUPERMERCADOS: PLAZA VEA Y EL SÚPER ..................................... 85 4.3. ENTREVISTA A EXPERTOS ................................................................... 87. 4.3.1 ENTREVISTA JJHA002 .............................................................................. 87 4.3.2 ENTREVISTA CZ003 .................................................................................. 89 4.4. ENCUESTA DE TIPO CUESTIONARIO ESTRUCTURADO .............. 91. 4.4.1 ENCUESTA A COMERCIANTES .............................................................. 91 4.4.2 ENCUESTA A CLIENTES ........................................................................ 106 4.4.3 ENTREVISTA A PROVEEDORES........................................................... 121 CAPITULO V: POLÍTICAS DE CONTINGENCIA ......................................... 131 5.. POLÍTICAS DE CONTINGENCIA ............................................................ 131. 5.1. ASOCIATIVIDAD ..................................................................................... 131. 5.2. PROMOCIÓN COMERCIAL .................................................................. 132. 5.3. SANIDAD EN LOS MERCADOS DE ABASTOS ................................. 135. 5.4. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ................... 139. CONCLUSIONES .................................................................................................. 141 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 143 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 145 ANEXOS ................................................................................................................. 151. 9.

(10) ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS CUADROS CUADRO 1: WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMERICA ........................... 12 CUADRO 2: GPA - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR .................................................... 13 CUADRO 3: CENCOSUD ........................................................................................ 14 CUADRO 4: CARREFOUR ...................................................................................... 14 CUADRO 5: WALMART BRASIL .......................................................................... 15 CUADRO 6: FALABELLA ...................................................................................... 15 CUADRO 7: VIA VAREJO ...................................................................................... 16 CUADRO 8: ORGANIZACIÓN SORIANA ............................................................ 16 CUADRO 9: OXXO (FEMSA COMERCIO) ........................................................... 17 CUADRO 10: SAM´S CLUB .................................................................................... 17 CUADRO 11: PRINCIPALES RETAILERS MUNDIALES ................................... 18 CUADRO 12: Operacionalización de variables ........................................................ 45 CUADRO 13: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................ 47 CUADRO 14: Análisis FODA de los comerciantes/Fortalezas ................................. 80 CUADRO 15: Análisis FODA de los comerciantes/Debilidades .............................. 80 CUADRO 16: Análisis FODA de los comerciantes/Oportunidades.......................... 80 CUADRO 17: Análisis FODA de los comerciantes/Amenazas ................................ 81 CUADRO 18: Análisis FODA del mercado San Camilo/Fortalezas ......................... 81 CUADRO 19: Análisis FODA del mercado San Camilo/Debilidades ...................... 81 CUADRO 20: Análisis FODA del mercado San Camilo/Oportunidades .................. 82 CUADRO 21: Análisis FODA del mercado San Camilo/Amenazas......................... 82 CUADRO 22: ¿Cómo es la relación con los organismos del estado y privado? ....... 95 CUADRO 23: Perfil del entrevistado II / Edad ....................................................... 122 CUADRO 24: Asociatividad empresarial ................................................................ 132 CUADRO 25: Acciones comerciales y de promoción conjunta de los comerciantes .................................................................................................................................. 133 CUADRO 26: Desarrollo de nuevos servicios con valor agregado ......................... 133 CUADRO 27: Diseño y confort ............................................................................... 134 CUADRO 28: Merchandising .................................................................................. 134 CUADRO 29: Servicios, funcionamiento interno ................................................... 134 CUADRO 30: Ubicación ......................................................................................... 135 10.

(11) CUADRO 31: Infraestructura .................................................................................. 135 CUADRO 32: Iluminación ...................................................................................... 136 CUADRO 33: Ventilación ....................................................................................... 136 CUADRO 34: Instalaciones sanitarias ..................................................................... 136 CUADRO 35: Servicios Higiénicos......................................................................... 137 CUADRO 36: Mobiliarios, equipos y utensilios ..................................................... 137 CUADRO 37: Puestos de venta ............................................................................... 137 CUADRO 38: Manipuladores de alimentos ............................................................ 138 CUADRO 39: Transporte, recepción y almacenamiento de alimentos ................... 139 CUADRO 40: Otros ................................................................................................. 139. 11.

(12) GRÁFICOS Gráfico 1: Perfil del encuestado – I Parte (sexo / nivel de instrucción)..................... 91 Gráfico 2: Perfil del encuestado - II Parte (estado civil por sexo / edad) .................. 92 Gráfico 3: Puesto comercial / sección comercial ....................................................... 93 Gráfico 4: Ingreso diario (promedio) ......................................................................... 94 Gráfico 5: Asiste a programas de capacitación para mejorar las ventas .................... 96 Gráfico 6: Las ventas en su puesto comercial ............................................................ 96 Gráfico 7: Ventaja que presentan los supermercados frente al mercado de San Camilo .................................................................................................................................... 97 Gráfico 8: Impacto que genera la presencia de los supermercado en el mercado de abastos. ....................................................................................................................... 98 Gráfico 9: Este impacto se refleja principalmente ..................................................... 99 Gráfico 10: Las ventas en su puesto comercial ........................................................ 100 Gráfico 11: Con la presencia de los supermercados en cuánto disminuyó sus ingresos económicos............................................................................................................... 101 Gráfico 12: ¿Por qué los comerciantes han visitado los supermercados? ................ 102 Gráfico 13: ¿Quién es su principal competidor del mercado San Camilo? ............. 102 Gráfico 14: La publicidad expuesta por internet, redes sociales y revistas por los supermercados que le parece. ................................................................................... 103 Gráfico 15: ¿Quién es su principal socio estratégico? ............................................. 104 Gráfico 16: Ud. ¿Está haciendo algo para contrarrestar con los supermercados? ... 104 Gráfico 17: Ud. ¿Estaría de acuerdo en desarrollar las políticas de contingencia? . 105 Gráfico 18: Perfil del encuestado I (Distrito de residencia/sexo) ............................ 107 Gráfico 19: Perfil del encuestado I1 (Nivel de instrucción) .................................... 108 Gráfico 20: Perfil del encuestado III (Ingreso familiar/componentes de la familia) 109 Gráfico 21: Perfil del encuestado IV (Trabaja como/con qué frecuencia asiste a mercado San Camilo) ............................................................................................... 110 Gráfico 22: Sabe Ud. De los supermercados, Plaza Vea y El Súper / Cuenta con tarjeta de crédito .................................................................................................................. 111 Gráfico 23: Ha comprado Ud. en ese local (supermercados) durante el último mes .................................................................................................................................. 111 Gráfico 24: Prefiere Ud. Realizar sus compras en (Pregunta 15): ........................... 112. 12.

(13) Gráfico 25: ¿Cuáles son las razones por la que prefiere Ud. ir a este centro comercial? .................................................................................................................................. 113 Gráfico 26: A un precio de un producto "x" Ud. prefiere comprar en: .................... 114 Gráfico 27: ¿en cuál de los supermercados prefiere Ud. realizar una compra? ....... 115 Gráfico 28: ¿Cual crees que es el grado de impacto de los supermercados hacia el mercado San Camilo? .............................................................................................. 116 Gráfico 29: ¿De los supermercados, quien hace mayor competencia? .................... 117 Gráfico 30: ¿Qué impresión le da la publicidad expuesta por Plaza Vea y El Súper? .................................................................................................................................. 118 Gráfico 31: ¿Piensa Ud. que el mercado San Camilo podrían hacer algo para contrarrestar a estos supermercados? ....................................................................... 118 Gráfico 32: A Ud. Como cliente le preocupa esta situación. ................................... 119 Gráfico 33: Análisis de los perfiles de supermercados y el mercado de abastos de San Camilo ...................................................................................................................... 120 Gráfico 34: Perfil de los entrevistados I ................................................................... 122 Gráfico 35: Perfil de los entrevistados III ................................................................ 123 Gráfico 36: Perfil de los entrevistados IV ................................................................ 124 Gráfico 37: La presencia de los supermercados para Ud. es: .................................. 125 Gráfico 38: A Ud. ¿cómo proveedor le preocupa esta situación? ............................ 125 Gráfico 39: Ante la presencia de los supermercados, las ventas como proveedor vienen. .................................................................................................................................. 126 Gráfico 40: el grueso de sus ventas lo conforman ................................................... 127 Gráfico 41: De masificarse los supermercados, ¿qué futuro le espera como proveedor local? ........................................................................................................................ 127 Gráfico 42: Desearía ser proveedor de estos establecimientos ................................ 128 Gráfico 43: Su nivel de producción se lo permite .................................................... 129 Gráfico 44: ¿Sabe Ud. de los requisitos? ................................................................. 129 Gráfico 45: Sabe Ud. De la existencia de Plaza Vea y El Súper en el mercado arequipeño ................................................................................................................ 130 Gráfico 46: Actualmente, ¿Promueve Ud. Actividades (convenios, reuniones, etc.) que refuercen los lazos con sus clientes? ........................................................................ 130. 13.

(14) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Factores claves del mercado. ................................................................. 5 Ilustración 2: Factores del mercado que hacen distinto un mercado del otro. ............. 6 Ilustración 3: Clasificación según el tipo de bienes que comercializa. ........................ 9 Illustration 4: Top 250 quick statisitcs, FY2015. ....................................................... 11 Ilustración 5: CLASIFICACIÓN DE MERCADOS.................................................. 27 Ilustración 6: Estrategias básicas de Crecimiento de las empresas. ........................... 30 Ilustración 7: Calculo muestral para los comerciantes. .............................................. 41 Ilustración 8: Calculo muestral para los clientes de mercado San Camilo. ............... 41 Ilustración 9: Etapas de recolección de Datos............................................................ 42 Ilustración 10: Sector Retail en Arequipa .................................................................. 52 Ilustración 11: Análisis FODA de supermercado “Plaza Vea” .................................. 59 Ilustración 12: Análisis FODA de supermercado “El Súper” .................................... 63. 14.

(15) INTRODUCCIÓN Los mercados tradicionales durante varias décadas fueron los principales abastecedores de los productos de primera necesidad a la población en general, entregando productos frescos, naturales, orgánicos, diversos y de trato directo con los consumidores. Además podemos añadir que es el centro de socialización, entretenimiento y de intercambio cultural entre los vecinos que acuden al mercado. Hoy en día la incursión de nuevos formatos modernos ha producido cambios en el comportamiento de compra de los clientes, ventas a crédito, compras electrónicas y la presencia de los supermercados ha generado grandes impactos económicos y sociales en la población; por lo tanto “los mercaditos, alegres, humanos y diversos, van desapareciendo al ritmo de una modernidad que no fía, ni da yapa, ni llama al casero por su nombre”1, entonces despierta el interés de saber ¿qué les espera a los mercados tradicionales, a los comerciantes, a esas madres de familia que con tanto esfuerzo vieron crecer su negocio?. Son preguntas que se necesita conocer. El presente trabajo de investigación busca determinar los impactos generados de la presencia de los supermercados en el mercado de abastos de San Camilo y presentar como propuesta las políticas de contingencia para consolidar la competitividad del mercado en el sector. Esta propuesta parte del análisis previo del importante rol que cumplen los mercados tradicionales a nivel económico, social y cultural en el lugar donde se encuentran. Para el desarrollo de la investigación se divide en cinco capítulos: En el capítulo I, se hace un análisis puntual sobre el sector Retail, los comienzos del mercado Retail, evolución del mercado, clasificación y la industria de Retail para comprender de manera amplia este tema, junto a ello se analiza la presencia de los supermercados y los mercados de abastos, el mercado de abastos y su impacto sobre la economía regional y finalmente la relación entre el cliente y los supermercados.. 1. (El comercio.pe). 15.

(16) En el capítulo II, se presenta los aspectos metodológicos de la presente investigación, el cual se refleja resumido en la matriz de consistencia. En el capítulo III, se desarrolla el tema central, recogida exclusivamente de investigación de campo, donde se describe el diagnóstico de los supermercados y mercados de abastos, lo cual se analiza y se discute. En el capítulo IV, se desarrolla la hipótesis en el que se demuestra que la presencia de los supermercados ha generado disminución del crecimiento comercial del mercado San Camilo, para llegar a esto se utilizó un conjunto de herramientas y técnicas de investigación. Por último en el capítulo V, se presenta las políticas de contingencia como: asociatividad, promoción comercial, sanidad en los mercados de abastos y aprovechamiento de los residuos sólidos para consolidar la competitividad del mercado San Camilo. Se finaliza la investigación con las conclusiones y recomendaciones. Y en los anexos se presentan cuadros, gráficos, ficha de cuestionarios, de entrevista, imágenes, etc. Todo material que fue necesario para el desarrollo de esta investigación.. 16.

(17) CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICOS En este capítulo se presentan los aspectos teóricos de la presente investigación. Primero se explica el mercado Retail y luego supermercados y mercados de abastos. Esto deriva en la concreción de los impactos generados de la presencia de los supermercados hacia los mercados de abastos. 1. ASPECTOS TEÓRICOS 1.1 EL SECTOR RETAIL 1.1.1 COMIENZOS DEL COMERCIO AL POR MENOR El sector minorista conocido como Retail2 como se denomina habitualmente, es uno de los mercados más dinámicos de la economía que usualmente se utiliza para referirse al rubro de los supermercados y tiendas por departamentos; este tipo de negocio de Retail abarca desde las tiendas de la esquina hasta las grandes multi-tiendas e hipermercados. Entonces es necesario desarrollar una breve historia desde la evolución del mercado hasta llegar a este formato de mercado. 1.1.1.1 PRIMEROS INDICIOS DEL COMERCIO En un inicio el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus esfuerzos para obtener algunos alimentos, luchar por la supervivencia y para protegerse de la intemperie de los animales salvajes, entonces el hombre primitivo debió ser tenaz y desesperado por la supervivencia. Posteriormente surgió el núcleo familiar y junto a ello la organización social con sistemas de gobierno apropiado en aquel entonces. (Ramirez, 2017) Mucho tiempo después el incremento del grupo humano dio inicio a otra fase de la organización social y dar un giro en la historia de la humanidad porque ahora de ser recolector, cazador y pescador; paso a cultivar los productos, domesticar animales y. 2. Representa a un sector de la economía, que engloba a todos los tipos de comercio involucrados en la comercialización masiva de productos y/o servicios uniformes, a una cantidad elevada de clientes.. 1.

(18) construir casas de piedra o de otros materiales disponibles como viviendas para quedarse en un solo lugar. En muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, entonces era necesario cambiar los alimentos con otros para que el menú diario sea más agradable y así se dio origen al intercambio de bienes alimenticios como: carne, pescado, frutos, etc. (Ramirez, 2017) Estos bienes, producto del intercambio o del trueque, llegaron a satisfacer mejor las necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razón por la que buscaban la forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y entregar sus excedentes. En un inicio el intercambio o trueque tenía por objetivo el consumo, pero con el tiempo esta acción pasó a hacer más complejo, de tal forma que el intercambio se podía realizar con el propósito de obtener una ganancia o hacer riqueza, es así que después se hace necesario una unidad común de intercambio dando resultado a la creación de la moneda. En Cartago aparecieron unos pedazos de cuero que constituían signos monetarios de la época con representación de valores, en el pueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo se buscó un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales. Finalmente se perfecciono el sistema monetario como medida del cambio y portador de valor y posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza. El dinero que originalmente apareció como unidad de medida del cambio, posteriormente al convertirse en acumulador de riquezas, da origen a la clase pobre y la clase rica. El mercader era potentado, mientras que para el hombre del pueblo siempre fueron limitados sus recursos, por lo que aparece el esclavismo, como la explotación del hombre por el hombre.. 2.

(19) Luego aparece el feudalismo en donde el hombre es dueño de la tierra con todo sus componentes humanas como físicas, el capitalismo o libre empresa sistema por el cual todos podemos comprar y vender libremente y el comunismo cuya organización contempla la propiedad del estado de todo los factores de la producción. En la actualidad el comercio es una actividad de la economía de los pueblos, destinada a relacionar a los sectores de la producción y del consumo, que se realiza tanto en el área nacional como internacional. 1.1.1.2 FORMAS PRIMIGENIAS DEL COMERCIO Cuando las familias llegaron a establecerse en solo lugar, formando caseríos, pueblos y luego pequeñas ciudades; entonces es ahí que vieron que era necesario establecer las primeras tiendas para expender los productos que les excedía o les sobraba. Entonces, se dan cuenta de que es mejor vender estos productos para satisfacer las necesidades de los demás y de los comerciantes extranjeros que no tenían a su alcance y a su vez intercambiar productos que ellos no tenían a su alcance; es así que inicia la aparición de las primeras tiendas. Entonces, era necesario tener depósitos3 para guardar los productos de intercambio en grandes cantidades, por lo tanto las tiendas requerían tener grandes depósitos. Este modelo de comercio tradicional de intercambio fue mejorando, desarrollándose de comercio local hacia el comercio con otros pueblos; era común observar las ferias que se realizaban una vez a la semana, donde se realizaban únicamente al intercambio de los productos. 1.1.2 EVOLUCIÓN DEL MERCADO El concepto del mercado es uno de los más importantes en la historia de las ciencias sociales, porque ha tenido un profundo impacto en la estructura de ciencias sociales,. 3. Casas y cuartos donde se guardaban productos de intercambio o de compra de productos.. 3.

(20) económicas y comerciales. Sin embargo el concepto del mercado fue evolucionando rompiendo los paradigmas y definiciones a lo largo del tiempo. A continuación presentamos las siguientes definiciones acerca del mercado. “Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores, que por medio de sus interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos” (Pindyck & Rubinfeld, 2009) “Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta” (Mankiw, 2007) Anteriormente se hacía una referencia de que un mercado se constituía en un lugar real, en un espacio físico, donde haya presencia de compradores, vendedores y la transacción de un producto o bien. Confirmando esta definición es válida la contrastación que por siglos las transacciones comerciales se realizaban en los lugares como: plaza, plazoleta, los mercados de abastos, ferias comerciales, etc. Sin embargo esta definición en estas últimas décadas ha evolucionado gracias a los avances de la ciencia y tecnología, a la apertura de mercados internacionales, a los tratados de libre comercio entre diferentes países y bloques económicos dando lugar a la globalización4 y éste fue implementando nuevos estilos de mercados no físicos como: e-commerce, e-bussiness, etc. La globalización nace como fenómeno económico caracterizado por los siguientes elementos: a) movimiento de personas de un país a otro, b) flujo de capitales de un país a otro (inversión extranjera), y c) desarrollo acelerado y al democratización de las telecomunicaciones.. 4. Cuando un país se abre al comercio internacional y realiza tratados con todo los países y posibles.. regiones. 4.

(21) La globalización modifico la interacción entre los países dando como resultado la idea del Estado como miembro de una comunidad internacional en el cual el Estado participa y se compromete a través de los tratados internacionales. Actualmente, podemos afirmar que seguimos viviendo en la globalización pero es necesario tomar en cuenta que la última crisis económica global (2007) ha dejado al descubierto una serie de deficiencias en la regulación actual de la actividad comercial. 1.1.3 FACTORES CLAVES DEL MERCADO Cuando nos referimos a los factores del mercado, nos enfocamos específicamente a productor/fabricante, cliente, productor y comercializador. Estos son los factores que deben estar presentes para la existencia de un mercado. (Bautista López, 2008) El mercado está compuesto por los siguientes elementos: . Producto (bienes o servicios). . Una oferta.. . Una demanda.. . El contexto donde se desenvuelva.. . Las fuerzas comerciales. Ilustración 1: Factores claves del mercado.. Fuente: Elaboración propia. 5.

(22) Por otro lado, existen otros factores que hacen que un mercado sea diferente a otro, y a continuación se describe cada uno de estos elementos. . Demográfico: Mayor poder adquisitivo, reducción del tamaño de los hogares, mayor PEA, mayor tamaño de personas con educación universitaria, migración de los últimos años, etc.. . Institucional: Régimen político, legislación vigente, estabilidad de los organismos del estado y otras condiciones que tienen influencia sobre la manera de evolucionar el mercado. Es necesario también incluir la influencia del exterior como los mercados asiáticos, la comunidad económica europea, entre otros.. . Económico y social: Estabilidad económica, mayor dinamismo económico, mayor per cápita, mejoramiento de calidad de vida, mayor valoración del ocio, disminución de las tasas de desempleo, disminución de la pobreza, incremento de programas sociales, etc.. . Tecnológico: Mayor acceso a la internet, mayor acceso a los dispositivos electrónicos, redes sociales, plataformas tecnológicas, etc.. . Cultural: Los valores, el idioma, la estética y otros tiene mayor información e información del consumidor y las costumbres que rigen los hábitos de compra.. . Político: Conjunto de leyes e instituciones que manejan las regiones que limitan las conductas sociales, económicas y comerciales. Ilustración 2: Factores del mercado que hacen distinto un mercado del otro.. Fuente: Elaboración propia. 6.

(23) Después de estos conceptos, definiciones y contextos pasaremos a desarrollar el tema principal de este trabajo de investigación. La industria de Retail que a continuación se presenta. 1.1.4 DEFINICIÓN DEL RETAIL El Retail, es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes. La palabra inglesa Retail, denomina lo que entenderíamos por comercio al por menor, sin embargo el uso del término ha evolucionado hasta abarcar actividades propias del comercio mayorista, lo cual invalida la definición de que el Retail se encuentra al final de la cadena de abastecimiento. La razón para involucrar a mayoristas y minoristas en un mismo sector fue una consecuencia de gran cantidad de problemas y soluciones comunes que tienen ambos sectores por la masividad y diversidad de sus productos como de sus clientes. (Wikipedia, 2017) 1.1.5 CLASIFICACIÓN BÁSICA DE RETAIL “De acuerdo a los distintos formato o canales de venta que existen, el Retail podría clasificarse en: i) Supermercados; ii) Grandes tiendas; iii) Ferreterías; iv) Farmacias y Perfumerías; v) Comercio tradicional; vi) Consumo local y vii) Otros formatos” (Durán & Kremerman, 2008) Este tipo de mercado incluye todas las tiendas comerciales grandes y pequeñas que se encuentran en cualquier lugar de los centros urbanos con venta directa al público, sin embargo su denominación está más ligada a las grandes cadenas de locales comerciales que constituyen los supermercados, tiendas por departamento, casas de artículos para el hogar, ferreterías, farmacias y perfumerías, venta de indumentaria, tiendas deportivas, etc. Esta industria es muy complejo porque tiene una amplia variedad de artículos y tipos de artículos que ofrecen, y así como el nivel de operaciones efectuados. A continuación presentamos la definición de la clasificación de la industria Retail.. 7.

(24) A) Supermercados Es un establecimiento ubicado dentro de la zona urbana de la ciudad y que vende principalmente bienes de consumo como alimentación, limpieza, higiene personal y perfumería. Generalmente ofrecen productos a bajos precios, su tamaño oscila entre 400m2 y 2500m2. Caso Plaza Vea, Vivanda, Metro, Tottus, etc. B) Grandes tiendas Corresponden a empresas que operan, en general, con gran cobertura. Están ubicadas en diversos puntos de la ciudad, considerando su tamaño poblacional y desarrollo económico. Su gran volumen de ventas les otorga un importante poder de negociación con los proveedores y, por lo tanto, obtienen una significativa ventaja en costos. Ofrecen amplias líneas de vestuario y productos para el hogar; poseen gran superficies de venta, presencia en malls y una extensa cartera de clientes. Caso Falabella, Ripley, Mall Plaza, etc. C) Ferreterías Son cadenas de tiendas especializadas de venta masiva en materiales de construcción, acabados, pintura y mejoramiento del hogar. Sin duda es uno de los formatos que se están desarrollando con mayor énfasis en estos últimos años. Caso Maestro Home Center, Sodimac, Nicollini, etc. D) Farmacias y perfumería Son cadenas de tiendas especializadas de venta de fármacos, que limita la venta los alimentos envasados, alimentación y artículos relacionados con la farmacia. El tamaño de las tiendas generalmente oscila entre 50m 2 a 200m2. Caso InkaFarma, Mi Farma, Boticas y Salud, etc. E) Comercio tradicional “Son tiendas donde las mercancías están separadas de comprador por un mostrador, donde se encuentra dependiente que entrega los productos solicitados, ofrece una importante variedad de familia de productos, pero sin tener profundidad en ninguna de 8.

(25) sus escasas secciones” (Mejia Tovar , 2005) Caso mercado San Camilo, Santa Anita, Plataforma Andrés Avelino Cáceres, etc. Los Retail también se clasifican según el tipo de bienes que comercializan en: . Bienes durables: Bienes que duran más de tres años y las ventas son las históricamente más volátiles.. . Bienes no durables: Bienes vendidos en farmacias, supermercados y tiendas por descuento, etc. Ilustración 3: Clasificación según el tipo de bienes que comercializa.. Fuente: Elaboración propia. 1.1.6 LA INDUSTRIA DE RETAIL Para establecer un marco conceptual que nos permita entender a las empresas que operan en esta industria, en primer lugar, debemos entender el significado que nos permita contextualizar lo que implica esta actividad. Sin duda, la industria de Retail es una de las actividades empresariales de mayor importancia en el mundo, representa a un sector de la economía que engloba a todos los tipos de comercio involucrados en la comercialización masiva de productos y servicios uniformes a una cantidad elevada de clientes, es por ello que las principales compañías del mundo pertenecen a esta industria generando grandes cantidades de dinero; y se desenvuelve en los sectores de consumo, vestido, telecomunicaciones, farmacias y entre otros.. 9.

(26) Estos formatos cambian el sistema del comercio de artesanal a moderno y sin duda modificando los gustos y preferencias de los clientes. Entonces es necesario realizar una breve descripción de esta industria para conocer la importancia y la magnitud dentro del mercado en el que se desenvuelve. 1.1.6.1 MERCADO DE RETAIL En la mayoría de los países desarrollados o en desarrollo, el Retail, es muy importante respecto de su aporte a diversos indicadores claves para la sociedad y su economía, es así como de acuerdo a diversas cifras entregadas por instituciones gubernamentales y privadas indican que como sector industrial. Es uno de los mayores generadores del PBI, de empleo, controla la inflación, otorga acceso al crédito a los consumidores democratizando el consumo y presenta un liderazgo relativo en la internacionalización de la inversión en el extranjero. La utilización del término Retail generalmente. se asocia a. supermercados y tiendas por departamento dándole un contexto físico al concepto, es decir, se piensa que el Retail es la venta de productos en un establecimiento. Pero el Retailing no es solamente esto, pues incluye una serie de prestaciones intangibles (servicios) y que estas, no necesariamente son entregadas en tiendas. Por ejemplo la atención médica es dirigida a consumidores finales, también lo son la educación, la banca, los servicios públicos, el entretenimiento y otros diversos servicios que día a día son utilizados por las personas. (Leyton Johns, 2017) 1.1.6.2. CONCENTRACIÓN. ECONÓMICA. DE. LOS. 250. TOPS. RETAILERS En el año 2015, el dólar estadounidense estaba subiendo, los precios del petróleo estaban cayendo y China experimentó una extrema volatilidad en los mercados financieros. Fue mayor la preocupación política a nivel mundial, la inestabilidad geopolítica, e incluyendo una reacción creciente contra la globalización que perturbó la economía mundial.. 10.

(27) Los ingresos minoristas para las potencias globales de la comercialización de Top 250 Empresas totalizaron más de US $ 4,3 billones en el año fiscal de 2014. En un tamaño promedio de US $ 17,200 millones por empresa. Para unirse a la de los 250 primeros en 2015 requerían ingresos al por menor de al menos US $ 3,5 mil millones. Estas cifras son inferiores a las del año anterior, debido principalmente a la continua devaluación de la mayoría de monedas frente al dólar estadounidense. Las 19 empresas de Top 250 empresas superó los 50,000 millones de dólares en ingresos al por menor en el año fiscal. Los minoristas tenían ingresos de menos de US $ 5 mil millones. (Deloitte, 2017) En 2015, el nivel de globalización minorista se mantuvo al mismo nivel como el año anterior. Sin embargo, dos tercios de los 250 principales minoristas fuera de las fronteras de su país de origen en promedio realizaban operaciones minoristas en más de 10 países y casi una cuarta parte de sus ingresos minoristas son compuestos de operaciones. Illustration 4: Top 250 quick statisitcs, FY2015.. Fuentes: Global Powers of Retailing 2017. 11.

(28) 1.1.6.3 TOP 10 RETAILERS DE AMÉRICA LATINA Desde los años 90 el comercio de Retail empezó a expandirse en las principales ciudades de la región de América Latina, orientándose principalmente a Chile, Colombia, México, Brasil y Argentina. Abarcando el 33% de clientes de la clase media, 75% de clientes de alto poder adquisitivo y 8% de bajo poder adquisitivo, de los cuales 320 millones de clientes consume productos de estos retailers en toda Latinoamérica. (America Economía, 2017) Esta expansión continúa de manera acelerado por los países de la región como Perú, Ecuador, Venezuela, Paraguay en busca de nuevos consumidores emergentes a partir de los años 2000. A pesar de que en América Latina la población haya utilizado el comercio electrónico desde hace 15 años, todavía existe mucho espacio para el crecimiento de las ventas de internet en América Latina. Y los minoristas crecen más rápido en línea son una combinación de los minoristas en línea recientemente lanzado y empresas de fuera de la región, incluyendo Amazon.com A continuación presentamos los 10 principales retailers de América Latina. (Leyton Johns, 2017) 1) Walmart de México y Centroamérica: CUADRO 1: WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMERICA. RETAIL: WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMERICA Rankings. Bolsa. Sede. Ventas ($ ). Utilidad neta ($ ). Empleados. 1. BMV:WALM EX V/ OTCQX: WMMVY. México. 32,494,000,000.00. 1,736,200,000.00. 226,289. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. La global Walmart toma la posición número uno, siendo las economías de México y Centroamérica las más rentables en Latinoamérica. Lo que comenzó en 1952 como Cifra, hoy se ha establecido como la marca Retail con mayor presencia en la región.. 12.

(29) Su fundador Jerónimo Arango jamás se imaginaría el crecimiento internacional que llevaría a la fusión de Cifra y Walmart, una unión que hoy consiste en más de 2,000 sucursales bajo las subsidiarias Walmart, Superama, Suburbia, VIPS, Sam's Club y Bodega Aurrerá. Por su parte, Walmart Centroamérica inició operaciones en 2005, tras adquirir el 31 por ciento del Holding CARHCO, y en la actualidad cuentan con más de 600 sucursales en Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. 2) GPA - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR La cadena de supermercados y tiendas de electrodomésticos GPA, nació en São Paulo en 1948. La empresa toma la segunda posición en el listado gracias en gran parte a sus ventas en línea bajo las subsidiarias Nova Pontocom y Viavarejo, siendo Brasil el mayor mercado de e-retailers en América Latina. CUADRO 2: GPA - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR. RETAIL: GPA - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR Rankings. Bolsa. Sede. Ventas ($). Utilidad neta($). Empleados. BM&F Bovespa: 2. PCAR3,. Brasil. 24,643,600,000.00. 449,300,000.00. 160,660. PCAR4 / NYSE: CBD Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. Las tiendas Extra, Assaí Atacadista, Casas Bahía, Pão de Açúcar, Viavarejo y Ponto Frio, son parte de las 2,037 sucursales que la cadena GPA tiene en Brasil. 3) CENCOSUD La chilena Cencosud toma la siguiente posición dado a su expansión internacional, y el aumento de sus sucursales a 1,045 tiendas en la región.. 13.

(30) Aunque la empresa fue fundada en 1960, 50 años después ya contaba con una gama de nuevos negocios como los mercados Jumbo, Santa Isabel, Disco, Vea, Easy, plazas departamentales, Bancos Paris, etc. CUADRO 3: CENCOSUD. RETAIL: CENCOSUD Rankings. Bolsa. Sede. Ventas ($). Utilidad neta($). Empleados. BCS: CENCOSUD 3. Chile. / NYSE:. 19,743,900,000.00. 439,000,000.00. 154,603. CNCO Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. Recientemente adquirieron las tiendas Johnson. Su mayor concentración comercial se encuentra en Santiago de Chile, pero han incrementado sus negocios en Argentina, Colombia, Brasil y Perú. 4) CARREFOUR A su llegada a Brasil en 1975, la marca francesa se convirtió en el primer hipermercado del país latinoamericano. CUADRO 4: CARREFOUR. RETAIL: CARREFOUR Rankings. Sede. 4. Brasil. Ventas $. 14,519,200,000.00. Empleados 64,776. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. En la región cuenta con más de 2.000 mercados y tiendas de descuentos en Brasil, Argentina, Colombia y la República Dominicana.. 14.

(31) 5) Walmart Brasil CUADRO 5: WALMART BRASIL. RETAIL: WALMART BRASIL Rankings. Sede. 5. Brasil. Ventas $. 12,156,400,000.00. Empleados 75,475. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. Con dos décadas de operaciones en Brasil (1995), Walmart se ha convertido en uno de los mayores retailers en el país y en América Latina. La empresa cuenta con 557 tiendas en Brasil, y su crecimiento fue fomentado tras la adquisición de Bompreço (118 tiendas) y Sonae (140 supermercados). 6) Falabella CUADRO 6: FALABELLA. RETAIL: FALABELLA Rankings. Bolsa. Sede. Ventas($). Utilidad neta($). Empleados. 6. BCS: FALABELLA. Chile. 11,836,700,000.00. 847,400,000.00. 98,241. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. La multi-latina Falabella es una de las marcas de Retail latinoamericanas más reconocidas a nivel global y la más grande en Suramérica. Su fundador, Salvatore Falabella, comenzó su visión comercial hace más de 100 años, en 1889 en Santiago de Chile. Su presencia internacional tomó valor en la década de los 60, con la apertura de tiendas departamentales en Argentina y Perú; y tras la adquisición de Sodimac ingresaron al mercado colombiano. Posteriormente expandieron sus negocios dentro del sector financiero con las subsidiarias CMR Falabella, así como su oferta de viajes y seguros. Hoy la empresa tiene alrededor de 100 departamentos comerciales en América del Sur.. 15.

(32) 7) VIA VAREJO Tras la fusión de Casas Bahia, Grupo Pão de Açúcar y Ponto Frio en el año 2010, nació el retail Globex Utilidades SA, ahora conocido como Via Varejo. La mayor utilidad de la empresa es basada en sus operaciones digitales dado a su amplio portafolio e-commerce, lo que ha impulsado el crecimiento de sucursales a 622 en el año 2014. CUADRO 7: VIA VAREJO. RETAIL: VIA VAREJO Rankings 7. Bolsa. Sede. BCS: BM&F Bovespa: VVAR3, VVAR4, VVAR11. Brasil. Ventas $. Utilidad neta. 9,287,100,000.00. $. 495,000,000.00. Empleados 73,000. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. 8) Organización Soriana Con más de 600 supermercados en México, Soriana se ha colocado como uno de los gigantes retailers del país Azteca. Desde su fundación en Nuevo León en 1968, la organización ha consolidado su expansión territorial, con la adquisición de supermercados Gigante en 2007, y bajo las marcas Clubes City Club, Hipermart, Mercado Soriana, and Super City (cadena de tiendas de conveniencia). CUADRO 8: ORGANIZACIÓN SORIANA. RETAIL: ORGANIZACIÓN SORIANA Rankings. Bolsa. Sede. 8. BMV:. México. SORIANA. Ventas $. 8,032,500,000.00. Utilidad neta. Empleados. $. 80,001. 238,400,000.00. B Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. 16.

(33) 9) OXXO (FEMSA COMERCIO) La cadena de conveniencia más famosa de México toma el puesto noveno dado a su crecimiento progresivo desde su apertura en 1977, pues en tan solo tres décadas, el retailers se ha expandido a todo México y Colombia, con más de 11.000 tiendas, ofreciéndole a los dueños de empresas una nueva forma de emprendimiento por medio de franquicias OXXO. CUADRO 9: OXXO (FEMSA COMERCIO). RETAIL: OXXO (FEMSA COMERCIO) Rankings. Sede. Ventas. Utilidad neta. Empleados. 9. México. $ 7,462,600,000.00. $ 2,645,200,000.00. 100,000. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. 10) SAM´S CLUB Aunque forma parte de Walmart, las tiendas Sam’s Club han tomado su lugar en el mercado latino, con clubes departamentales que superan las 600 unidades en Estados Unidos, México, Brasil y Puerto Rico. CUADRO 10: SAM´S CLUB. RETAIL: SAM´S CLUB Rankings. Sede. 10. México. Ventas $. 72,284,200,000.00. Empleados 28,413. Fuente: américa Latina businessreview Elaboración: Propia. Aunque forma parte de Walmart, las tiendas Sam’s Club han tomado su lugar en el mercado latino, con clubes departamentales que superan las 600 unidades en Estados Unidos, México, Brasil y Puerto Rico. 1.1.6.4 PRINCIPALES RETAILERS MUNDIALES Estos principales retailers del mundo se encuentran en su mayoría en Norteamérica, con mayor posicionamiento en los Estados Unidos, seguido de Canadá y México. La presencia también es notable en Europa y Asia. Sin embargo en África, América del. 17.

(34) sur y Oceanía su presencia es poco; pero en estos últimos años fueron expandiéndose y abriendo sus locales en estas partes del mundo. “Sin embargo, cabe indicar, que ante la inestabilidad económica que sufren los bloques económicos y ante el complicado panorama global, los ingresos de los 250 retailers enlistados crecieron 4.3% durante 2014” (Mundo Ejecutivo, 2016) .Pese a estos acontecimientos. Sin embargo esta industria tuvo estabilidad suficiente para mantenerse en el mercado en estos últimos años; gracias a la gestión, organización y liderazgo por parte de los ejecutivos. A continuación, presentamos el top 10 de los retailers a nivel global: CUADRO 11: PRINCIPALES RETAILERS MUNDIALES. Fuente: Mundo Ejecutivo Elaboración: Propia. De acuerdo al ranking realizado en el año 2015 de los principales retailers del mundo, se presenta este estudio realizado por la revista “mundo ejecutivo” llegando a estas conclusiones. Definitivamente Walmart sigue ocupando el puesto uno, estas posición es conocida durante varios años y aún no ha sido desplazado, tiene como país de origen los Estados Unidos, tiene un ingreso anual de 2014 de 485,651 millones dólares, y opera en 28 países. El segundo lugar le corresponde a Costco, país de origen Estados Unidos, tiene un ingreso anual de 2014 de 112,640 millones dólares, y opera en 10 países. Seguido por. 18.

(35) The Kroger, que ocupa el segundo puesto tiene país de origen Estados Unidos, tiene un ingreso anual de 2014 de 108,465 millones dólares, y opera en solo país. Las siguientes empresas como Schwarz Untemehmenstreuhand, Tesco y Carrefour que ocupan el cuarto, quinto y sexto lugar, tienen como países de origen Alemania, Reino Unido y Francia respectivamente. Sus ingresos oscilan entre 112,694 millones de dólares y 98,497 millones dólares. Aldi Einkauf GmbH & Co, Metro Ag y The Home Depot, tienen como países de origen Alemania, Alemania y los Estados Unidos respectivamente. Sus ingresos oscilan entre 86,470 millones de dólares y 83,176 millones de dólares. Y finalmente el décimo puesto ocupa Walgreens, país de origen los Estados Unidos, tiene ingreso anual de 76,396 millones de dólares. Viene operando en dos países. Concluimos que el primer puesto de este ranking cuadruplica los ingresos al segundo puesto, eso significa que la diferencia es enorme, tanto así que asociándose no sería fácil el alcance. Entonces Walmart es un gigante que no será posible desplazar en poco tiempo. Cabe indicar que este ranking está desarrollado de acuerdo al ingreso del año 2014. 1.2 SUPERMERCADOS Y MERCADO DE ABASTOS 1.2.1 SUPERMERCADOS Actualmente los supermercados pertenecen a cadenas comerciales locales, nacionales e internacionales o a propietarios independientes como el caso de supermercados, El Súper. Sin embargo la presencia de los supermercados se debe a gran variedad de mercancías que ofrece, autoservicio, una tienda donde puedes hacer de toda la compra y a bajos precios. A continuación se detalla los inicios, la definición y la clasificación de los establecimientos de venta a detalle.. 19.

(36) 1.2.1.1 HISTORIA E INICIOS DE LOS SUPERMERCADOS La historia de comercio minorista moderno habría comenzado hace más de 150 años 5 en Paris con la apertura del primer gran almacén denominado “Bon Marché” por Aristide Boucicaut en el año 1852. Estor primeros conceptos comerciales empezaron a cuestionar las pequeñas tiendas tradicionales. Parece que la primera iniciativa de creación de una cadena de establecimientos comerciales se debió al impulso de Félix Potin en 1860. Entonces Estados Unidos tomo el revelo a través de Franck Woolworth que desarrollo la idea del “descuento”, proponiendo desde 1975 productos a 5 ó 10 pequines en su “Five and Ten store” que derivara después en “Woolworth”, tal y como aún se le conoce en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania: este fue el inicio de los grandes almacenes. Estos no aparecieron hasta los años treinta. Pero la gran revolución comercial será obra de Clarense Saunders en Estados Unidos, al abrir en 1915 el primer “Cash and Carry”, y después en 1916 el primer autoservicio. Rápidamente, y bajo el nombre “Piggly- Wiggly”, que aun encontramos en algunos estados de los EE.UU.; este nuevo concepto se va expandir, y a finales de los años veinte se contaran más de 2600 establecimientos. Michael Cullen a su vez acepta el reto creando, en los años treinta, el primer supermercado a las afueras de Nueva York. Hay que esperar al final de la Segunda Guerra Mundial, para ver aparecer el primer centro comercial abierto en 1948 en Toledo (Ohio) a iniciativa de Don Casto y bajo el nombre de “Town and Country”. (Observatorio de Corporaciones Transnacionales, 2006) Actualmente, a nivel internacional lidera este tipo de comercio Retail, “Wal-Mart” que tiene como país origen los Estados Unidos, opera en 28 países del mundo, con un ingreso de 485 mil 651 millones de dólares en el año 2014. El segundo lugar ocupa “Costco” que también es de origen estadounidense, opera en 10 países del mundo, con un ingreso de 112 mil 640 millones de dólares. (Deloitte, 2016) En el Perú, el comercio se realizaba a través de los mercados. El principal de la capital era el mercado central, que fue constituido por iniciativa del presidente de la republica. 5. Hoy 165 años desde la primera aparición del comercio minorista.. 20.

(37) ramón castilla en 1851. Con la llegada de la radio y la televisión daba puertas abiertas a las novedades del mundo moderno, es así que en 1953 los hermanos Aldo y Orlando Olcese sacaron adelante un nuevo concepto de una empresa en el rubro de alimentos; concibió la idea de un mercado de autoservicios, basado en los modelos norteamericanos, que conoció cuando estuvo por esas tierras estudiando administración de Negocios en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos. De esta manera nació “Súper Market”, un 13 de marzo de 1953, con la innovadora propuesta de brindar al ama de casa y al público en general la comodidad de escoger y tomar los productos por sí mismos, e ir desplazándose en un simpático cochecito de metal, en los 20 años de operación ya contaba con 12 tiendas repartidos en diferentes distritos de lima. Posteriormente este crecimiento se vio trucado por la incursión militar del gobierno juan Velasco Alvarado, siendo absorbidos por la administración estatal. (El Comercio, 2013) 1.2.1.2 DEFINICIÓN DE LOS SUPERMERCADOS Un supermercado (también llamado auto-mercado) es un establecimiento comercial de venta al por menor que ofrece bienes de consumo en sistema de autoservicio entre los. que. se. encuentran. alimentos,. ropa,. artículos. de higiene, perfumería y limpieza. Estas tiendas pueden ser parte de una cadena, generalmente en forma de franquicia, que puede tener más sedes en la misma ciudad, estado, país. Los supermercados generalmente ofrecen productos a bajo precio. Para generar beneficios, los supermercados intentan contrarrestar el bajo margen de beneficio con un alto volumen de ventas. (Wikipedia, 2016) Se denomina supermercado a aquel establecimiento que tiene como principal finalidad acercar a los consumidores una importante variedad de productos de diversas marcas, precios y estilos. A diferencia de lo que sucede con gran parte de los negocios, un supermercado se caracteriza por exponer estos productos al alcance de los consumidores, quieres recurren al sistema de autoservicio y abonan la cantidad de ítems elegidos al final en la de cajas. El supermercado se organiza en términos físicos a través de la división del espacio en góndolas o estanterías en las cuales se disponen los productos de acuerdo a cierto orden más o menos específico (productos de almacén,. 21.

(38) bebidas, alimentos frescos, golosinas, panificados, productos de limpieza, productos de farmacia, verduras y frutas, etc.). El objeto de esta disposición es que los consumidores puedan recorrer los diferentes pasillos de manera libre para seleccionar los ítems necesarios. También se puede de esta manera comparar precios, tamaños, cantidades de los diferentes productos ofrecidos. (Definición ABC, 2017) Un supermercado, es un establecimiento ubicado dentro de la zona urbana de la ciudad y que vende principalmente bienes de consumo como alimentación, limpieza, higiene personal y perfumería. Generalmente ofrecen productos a bajos precios, su tamaño oscila entre 400m2 y 2500m2. Estos formatos de mercado ofrecen novedad, muchas variedades de marcas y productos, lugares espaciosos, cuentan con lugares de esparcimiento, patios de comida, seguridad permanente y entre otros. Además de ello los productos se encuentran en anaqueles divididos por secciones y los clientes tienen el tiempo suficiente y libertad para escoger los productos que desean comprar. Los pagos se efectúan con tarjetas de crédito y efectivo, por lo tanto este nuevo modelo de comercio es atractivo e innovador en estos últimos años, de ahí viene la gran acogida de estos centros comerciales y su permanente masificando en las zonas urbanas. 1.2.1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE VENTA A DETALLE El detallista es quien vende directamente al consumidor final, sirve de canal de información para el productor y al mismo tiempo se encarga de buscar estrategias con fin de lograr incrementar sus ventas por medio de aplicación del merchandising en el punto de venta. (Mejia Tovar , 2005) Cabe destacar que existen dos elementos significativos que permitan diferenciar los establecimientos de comercio como son: el nivel de servicio y las dimensiones del surtido que ofrecen para satisfacer a su clientela potencial.. 22.

(39) Temiendo en cuenta lo mencionado, los comercios detallistas se pueden clasificar en los siguientes tipos. A) Grandes almacenes Son superficies de gran tamaño que poseen muchos departamentos y por tanto, muchas secciones de distinta naturaleza, divididas en varias plantas en un mismo edificio. Prestan un servicio de alta calidad y muy completo: pago con tarjeta, financiación de compras, entrega a domicilio, asistencia pre-venta y post-venta. B) Hipermercados Su superficie de venta superan los 2500m2. Se explotan en régimen de autoservicio, con una media de 40 cajas de salida. Ofrecen múltiples servicios: como parqueado propio a miles de vehículos, horarios de venta prolongado, financiación de las compras, entrega e instalación a domicilio, así como una gran variedad de surtido con dimensiones muy amplias y profundas, donde su propio marca es muy representativa en muchas familias de productos. C) Comercio especializado Clases: . Pequeño comercio especializado; son comercios que venden de forma tradicional y ofrecen, generalmente escasos servicios adicionales.. . Grandes superficies especializadas; también llamadas Category Killer, vende generalmente en forma de autoservicio y con un buen nivel de servicios complementarios.. . Comercio ultra especializado; se diferencia por tener una sección altamente especializada y una gran profundidad, es decir, dispone de todas las referencias existentes en el mercado. D) Supermercados. Son establecimientos donde se vende en forma de libre servicio. Las dimensiones de surtido que poseen en este tipo de establecimientos, permiten satisfacer las necesidades. 23.

(40) de la compra diaria, ya que disponen de secciones de alimentación perecedera y no perecedera, suficientemente profundas. E) Venta al detalle Es la actividad de negocios que consiste en vender productos o servicios al consumidor final, actúa como un vínculo entre los productores y los consumidores al dirigir sus esfuerzos hacia la superación de una serie de discrepancias entre lo que es ideal para el proceso de fabricación del productor y lo que necesitan los consumidores en sus actividades de consumo. F) Tiendas de descuento La venta de productos en este tipo de establecimiento, es un régimen de autoservicio y su superficie de venta oscila entre 300 y 2500m2, su política de surtido se basa fundamentalmente en la idea de que el móvil más importante para su clientela es la economicidad de los productos y por tanto, para mantener una línea de precios agresiva sacrifican buena parte la profundidad del surtido, limitando a productos de media alta rotación. G) Tiendas de conveniencia Son pequeños establecimientos, donde la venta es de libre servicio. Permanecen abiertos la mayor parte del día o incluso algunos las 24 horas del día. Ofrecen un surtido amplio y poco profundo con pocas referencias en cada familia de productos. H) Autoservicio Suelen ser tiendas tradicionales que se han modernizado con la aparición de nuevas tecnologías en la distribución. Su política de surtido está sujeta a su superficie disponible de venta, es decir cuántos más metros cuadrados dispone, mayor número de secciones y profundidad de gama que ofrece, en líneas generales carece de una política estratégica de surtido.. 24.

(41) I) Comercio tradicional Son tiendas donde las mercancías están separadas de comprador por un mostrador, donde se encuentra dependiente que entrega los productos solicitados, ofrece una importante variedad de familia de productos, pero sin tener profundidad en ninguna de sus escasas secciones. 1.2.2 MERCADO DE ABASTOS Los mercados de bastos cumplen roles importantes en la sociedad, tanto económico y social; las situaciones que hoy en día enfrenta este tipo de comercio minorista es la poca capacidad de responder ante la competitividad de los supermercados que implantan nuevos patrones de consumo. “En efecto los mercados de abastos ofrecen productos agropecuarios y frescos, a ello se suma que son fuentes importantes de trasmisión de tradiciones y costumbres regionales así como la variada gastronomía, ya que en él convergen migrantes de todas las regiones de nuestro país” (León Salinas, Ríos Ramos, & Salazar Díaz, 2016) 1.2.2.1 HISTORIA E INICIOS DE MERCADO DE ABASTOS La noción más amplia del mercado aparece cuando el ser humano se da cuenta que puede obtener productos que no posee intercambiándolos con sus pares. Gracias a esta situación, se establece entre los pueblos una relación social que, a medida que va evolucionando, genera el comercio, actividad que se instituye para poner al alcance del consumidor aquellos productos que no posee por restricciones espaciales y temporales. La actividad comercial gesta, entonces, un tipo de relación social que busca satisfacer necesidades primarias, secundarias e incluso superfluas. Para ello, los comerciantes debían estar al alcance de sus clientes, es así que se comienzan a acentuar en espacios céntricos que pueden variar periódicamente para cubrir espacialmente una zona y abastecer a mas consumidores. (Yaranga Hernández, 2015) La relación entre el comercio y la ciudad se presenta a lo largo de la historia como un vínculo de dependencia de los núcleos urbanos hacia las redes comerciales existentes en ellos. Nos tenemos que remontar hasta la época romana (s. II d.C.) para encontrar. 25.

Figure

Ilustración 2: Factores del mercado que hacen distinto un mercado del otro.
CUADRO 2: GPA - GRUPO PÃO DE AÇÚCAR
CUADRO 7: VIA VAREJO  RETAIL: VIA VAREJO
CUADRO 11: PRINCIPALES RETAILERS MUNDIALES
+7

Referencias

Documento similar

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,