• No se han encontrado resultados

Efecto hepatoprotector del extracto de zanahoria (Daucus Carota L ) sobre la intoxicación hepática inducida con paracetamol en ratas (Rattus norvegicus), comparado con la silimarina, Arequipa 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto hepatoprotector del extracto de zanahoria (Daucus Carota L ) sobre la intoxicación hepática inducida con paracetamol en ratas (Rattus norvegicus), comparado con la silimarina, Arequipa 2018"

Copied!
98
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN. EFECTO HEPATOPROTECTOR DEL EXTRACTO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA L.) SOBRE LA INTOXICACIÓN HEPÁTICA INDUCIDA CON PARACETAMOL EN RATAS (Rattus norvegicus), COMPARADO CON LA SILIMARINA, AREQUIPA 2018.. Tesis presentada por las Bachilleres MEJÍA HUAMANÍ María Adelaida RACHUMÍ MURILLO Edna Katherine. Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Humana. ASESOR: DR. AZAEL PAZ ALIAGA AREQUIPA – PERÚ 2018.

(2) ….………………………………………………….. Dra. ANA MARGOTH RIVERA PORTUGAL PRESIDENTA. ………………………………………………………….. Dra. RUTH JACQUELINE MARTINEZ ESPINOZA SECRETARIA. ……………………………. Dr. AZAEL PAZ ALIAGA INTEGRANTE.

(3) AGRADECIMIENTO A Dios, por darnos la vida, por ser fuente de inspiración en nuestros momentos de angustia, esfuerzos, sacrificios, dedicaciones, habilidades, tropiezos, tristezas y alegrías; acompañándonos e iluminándonos siempre en el recorrido de este camino que hoy vemos realizado, sin tu fuerza no hubiésemos alcanzado nuestra meta. Gracias Dios mío por ser tan generoso y bondadoso.. A nuestro asesor, él Dr. Azael Paz Aliaga , quien ha compartido su experiencia y conocimientos hacia nuestra persona, para poder realizarnos como profesionales, por orientarnos, estando siempre disponible a ayudarnos en todo el proceso de la investigación, brindándonos seguridad y paciencia. Muchas gracias.. Nuestro agradecimiento también a los tres docentes que formaron parte del jurado de nuestra tesis.: Dra. Ana Margot Rivera Portugal, gracias por su orientación y apoyo. Dra. Jacqueline Martínez Espinoza por su paciencia y amabilidad; y Dr Azael Paz Aliaga, por la capacidad y responsabilidad demostrada en la presentación, evaluación y sus observaciones realizadas a nuestro trabajo..

(4) DEDICATORIA. Principalmente a Dios, por brindarme salud para lograr mis objetivos, por permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi abuelito Cornelio, sé que desde el cielo siempre nos estas guiando y sé que está orgulloso de mi por este logro, a mi abuelita Hipólita, por su apoyo y cariño incondicional. A mi madre, por ser el pilar más importante, por su gran cariño sin importar nuestras diferencias de opiniones, por el cuidado y tiempo especialmente de mis hijos. A mi padre por brindarme ejemplos de perseverancia y constancia. Y a las más grandes inspiraciones de mi vida, mis tres amados hijos: Gabriel, Valeria y Camila y a mis familiares que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.. María Mejía.

(5) A ti, Dios Padre; por tu infinita bondad, por la valiosa lección de hacerme comprender que tu tiempo es perfecto. Por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y hacer brotar de mí, el deseo de superación, de romper los límites y de escribir este triunfo. A mis amados hijos Rafaela e Ishmael, que son los mayores motores de mi vida y la razón diaria de mi superación como persona; a mi esposo Frankly por su apoyo y comprensión. A mis padres, abuelos y familiares que me brindaron su apoyo durante mi formación profesional. Muy agradecida con ustedes.. Edna Rachumí.

(6) INDICE RESUMEN .......................................................................................................................... 10 1.1.-JUSTIFICACION……………………………………………………………………..13 1.2-ANTECEDENTES....................................................................................................... 15 1.4.- OBJETIVOS .............................................................................................................. 20 1.5.- HIPOTESIS................................................................................................................ 21 CAPITULO II ...................................................................................................................... 23 2.- MARCO TEORICO ...................................................................................................... 23 2.-1.-DAUCUS CAROTA (ZANAHORIA) ...................................................................... 23 2.1.2- DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LA PLANTA ......................................... 24 2.1.3.- CLASIFICACIÓN TAXONOMICA ...................................................................... 26 2.1.5 .-VALOR NUTRITIVO ............................................................................................. 29 2.1.6.- LOS CAROTENOIDES ........................................................................................ 29 2.2.- ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL HIGADO ......................................................... 33 2.2.1.-DEFINICION ....................................................................................................... 33 2.2.1.1.- ANATOMIA MACROSCÓPICA ................................................................. 33 2.2.1.2.-ANATOMÍA MICROSCÓPICA ...................................................................... 33 2.2.2 ARQUITECTURA .................................................................................................... 35 2.2.2.1 EL LOBULILLO ................................................................................................ 35 2.2.2.2 EL ESPACIO PORTA........................................................................................ 36 2.2.3FUNCIONES .............................................................................................................. 37 2.2.4 ENZIMAS HEPÁTICAS .......................................................................................... 39 2.2.4.1. TRANSAMINASAS ......................................................................................... 39 2.2.4.1.3. 2.2.4.2. LA GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGT) ......................... 40 FOSFATASA ALCALINA.......................................................................... 41. 2.3 CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LA HEPATOPATIA INDUCIDA POR TÓXICOS O FARMACOS .......................................................................................... 41 a). NECROSIS ZONAL .............................................................................................. 41. b). HIGADO GRASO .................................................................................................. 41. c). COLESTASIS ........................................................................................................ 41. 2.4 HEPATOPATIAS ......................................................................................................... 42 2.4.4 2.4.4.1. HEPATITIS VIRALES ................................................................................... 42 HEPATITIS A .............................................................................................. 42. 2.4.4.4. HEPATITIS CRÓNICA ............................................................................... 44. 2.4.4.5. CIRROSIS HEPÁTICA ............................................................................... 44.

(7) FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRROSIS ...................................................................... 44 2.5 AGENTES ASOCIADOS A DAÑO HEPÁTICO ..................................................... 47 2.6 PARACETAMOL ......................................................................................................... 48 2.6.1. FARMACOLOGÍA ......................................................................................... 48. 2.6.2. METABOLISMO ............................................................................................ 49. 2.6.3. TOXICIDAD ........................................................................................................ 50 2.6.4. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................... 52 2.7 ESTRÉS OXIDATIVO EN HEPATOPATIAS .......................................................... 53 2.8. MÉTODOS PARA EVALUAR DAÑO HEPÁTICO............................................... 56 3.1 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 61 3.1.1 TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................. 61 3.2. OPERACIONALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES EN ESTUDIO ..... 62 3.4. DISEÑO DE LA OBTENCION DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA ................ 64 ZANAHORIA ..................................................................................................................... 64 3.6.TECNICAS ................................................................................................................... 67 3.8.. INTOXICACION HEPATICA CON PARACETAMOL ................................... 70. 3.9. ADMINISTRACION DE TRATAMIENTOS ....................................................... 71 3.10. RECURSO E INSTRUMENTOS ........................................................................... 71 3.11. ANALISIS ESTADISTICO ..................................................................................... 73.

(8) INDICE DE IMÁGENES. FIGURA Nª 1 Etapa vegetativa y reproductiva de una planta de zanahoria………………………………………………………………………….24 FIGURA Nª2 Alteraciones moleculares que conducen al desarrollo de la fibrogénesis hepática. ………………………………………………………-.46 FIGURA. Nª3. Formación. de. Radicales. Libres. en. la. cadena. Mitocondrial……………………………………………………………………-.54 FIGURA Nª4 Comparación microscópica de lobulillo hepático sano y hepatocito fibrótico…………………………………………………………-…58. INDICE DE CUADROS. CUADRO Nª1 Clasificación taxonómica de la zanahoria……………….26 CUADRO Nª2 Contenido en 100 grs de alimento crudo………………...29 CUADRO Nª3 Metabolismo del Paracetamol……………………………...50 CUADRO Nª 4 Acción Toxica del Paracetamol…………………………...52 CUADRO Nª 5 Tratamiento administrado por grupo……………………..67.

(9) INDICE DE TABLAS. TABLA Nº1/FIGURA Nª1; _ Evolución a través del tiempo del efecto hepatoprotector de la administración de 160mg/kg de peso de zanahoria (DAUCUS CAROTA L.) vía orogástrica frente a la inducción de daño hepático con paracetamol, observado a través de aspartatoaminotransferasa (AST/TGO)……………………………………………………………………...74. TABLA Nº2/FIGURA Nª2;_Evolución a través del tiempo del efecto hepatoprotector de la administración de 160mg/kg de peso de zanahoria (DAUCUS CAROTA L.) vía orogástrica frente a la inducción de daño hepático con paracetamol, observado a través de alaninaminotransferasa (ALT/TGP)………………………………………………………………………...77. TABLA Nº3/FIGURA Nª3;_ Evolución a través del tiempo del efecto hepatoprotector de la administración de 240mg/kg de peso de zanahoria (DAUCUS CAROTA L.) vía orogástrica frente a la inducción de daño hepático con paracetamol, observado a través de aspartatoaminotransferasa (AST/TGO)………………………………………………………………………79. TABLA Nº4/FIGURA Nª4; Evolución a través del tiempo del efecto hepatoprotector de la administración de 240mg/kg de peso de zanahoria (DAUCUS CAROTA L.) vía orogástrica frente a la inducción de daño hepático con paracetamol, observado a través de aspartatoaminotransferasa (AST/TGO)…………………………………………………………………….…81. TABLA Nª5.- Evolución a través del tiempo del efecto hepatoprotector de la administración de 160mg/kg de peso y 240 mg/kg de peso, de zanahoria (daucus carota l.) en comparación con los niveles de TGO. del grupo. blanco……………………………………………………………………………83.

(10) RESUMEN. En el presente trabajo se determinó el efecto hepatoprotector del extracto de zanahoria (Daucus Carota l.) sobre la intoxicación hepática inducida con paracetamol en ratas (Rattus Norvegicus), comparado con la silimarina. El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo Científico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín (CIDECU.N.S.A). Se utilizaron 25 ratas machos (Rattus Norvegicus), con pesos entre 237 y 298 grs, distribuidos aleatoriamente en cinco grupos de 5 ratas cada uno, los cuales recibieron diferentes tratamientos: Grupo Blanco (alimento normal y agua),. Grupo. Control. Negativo. (Placebo:. agua. destilada);. Grupo. Experimental I (160mg/ kg extracto acuoso de zanahoria); Grupo Experimental II (240mg/kg extracto acuoso de zanahoria) y Control Positivo (Silimarina 150 mg/kg). El desarrollo de la investigación se realizó durante 21 días. Se realizaron pruebas bioquímicas (perfil hepático los días 1, 6,12 y 19) e histopatológicas. Se compararon los resultados a través de la prueba de especificidad de Tukey y se consideró p < 0.05 como significativo. Durante el estudio se comprobó, que el extracto de zanahoria tiene mayor eficacia sobre la TGO (Transaminasa Glutámico Oxalacética) que sobre la TGP (Transaminasa Glutamico Pirúvica).. Al concluir el estudio podemos confirmar, que el extracto de Daucus Carota L (zanahoria), muestra el efecto hepatoprotector deseado en las dosis de 160 mg y 240 mg respectivamente. Sin embargo alcanza la mayor eficacia hepatoprotectora en la dosis de 240 mg. Palabras Silimarina.. Claves:. Zanahoria,. Hígado,. Paracetamol,. Transaminasas,.

(11) ABSTRACT. In the present work it was determined the hepatoprotector effect of carrot extracto n liver poisoning induced bye paracetamol in rats, compared with Sylimarin. The investigation was realized on the Medicine School`s Research and Cientific Development Center of National University of San Agustin (Saint/St./Austin / Agustin) (CIDEC-UNSA). They were used 25 male rats between 237 and 298 grs. Randomly distributed in five groups of five rats each one, were received different treatments: White group (normal food and wáter), Negative Control Group (Placebo: distilled wáter), Eexperimental Group1 (160 mg/kg watery extract) and Positive Control ( silimarina 150 mg/kg). The development of the research was carried out during 21 days. Biochemical tests (liver profile on days 1,6,12 and 19) and histopathological tests were performed. The results were compared through the Tukey specificity test and p<0.05 was considered significant. During the study it was found that the carrot extract has greater efficacy on the TGO (Oxalacetic Glutamic Transaminase) tan on the TGP (Piruvica Glutamic Transaminase) at the conclusion of the study we can confirm tha the extract of Daucus Carota L. 8 carrot), shows the desired hepatoprotective effect in the doses of 160mg and 240 mg respectively. However, it achieves the highest hepatoprotective efficacy in the dose of 240 mg. KEYWORDS: Carrot, Liver, Paracetamol, Transaminases, Sylimarin..

(12) INTRODUCCION. En nuestro medio las enfermedades hepáticas representan un problema de salud con importantes repercusiones, debido a la cantidad de funciones que realiza el hígado, que a menudo puede ser atacado por ciertos compuestos químicos ingeridos en la dieta, diversas sustancias tóxicas (humo del cigarrillo), radiaciones electromagnéticas, ozono y algunos medicamentos (paracetamol) que pueden ejercer su acción nociva en el organismo a través de la generación de radicales libres, los que pueden dañar carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, como consecuencia de ello, dañar seriamente las membranas celulares y esto se evidencia a través de la hepatotoxicidad.. Las. enfermedades. hepáticas. tienen. una. importante. prevalencia. en. Latinoamérica, de una manera similar a lo que ocurre en el resto del mundo. Según datos del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), las enfermedades hepáticas se encuentran entre las veinte primeras causas de mortalidad, ya que por cada 10.000 habitantes se reportan 1.385 casos anuales. (1) Por ello, la búsqueda de alternativas naturales de tratamiento orientadas a proteger el hígado de los efectos nocivos de hepatotoxinas que el hombre puede ingerir, en este sentido, la Fitoterapia constituye una alternativa farmacológica para resolver de manera complementaria, e incluso de manera integral, las necesidades primarias de salud.. Entre los alimentos de la categoría de los vegetales que se tienen disponibles en nuestra localidad, se encuentra la zanahoria. Este alimento, pertenece al grupo de los tubérculos y raíces. Las zanahorias son dulces, deliciosas y crujientes. Son unas verduras muy saludables para la dieta diaria. De hecho, estos tubérculos benefician nuestra salud por sus sanos compuestos en grandes cantidades, como por ejemplo, el beta-caroteno, las vitaminas, los minerales y los antioxidantes.. (2).

(13) El paracetamol o acetaminofén es uno de los medicamentos más usados por sus propiedades analgésicas y antipiréticas, su bajo costo y amplia disponibilidad, lo que ha conllevado a frecuentes casos de sobredosificación, y por consiguiente, de hepatotoxicidad. Este fármaco induce una reacción tóxica directa a nivel hepático, y aunque sus manifestaciones clínicas tempranas son leves e inespecíficas, su pronóstico depende fundamentalmente de su reconocimiento oportuno. (3). Esta investigación busca determinar el efecto protector del extracto acuoso de zanahoria, esta vez a nivel hepático, por ser este el órgano de las actividades bioquímicas y metabólicas más importantes del cuerpo humano..

(14) CAPITULO I 1.-GENERALIDADES:. 1.1-. JUSTIFICACION El hígado cumple diversas funciones, pero tiene también entidad propia. Las funciones que desempeña este órgano son únicas y vitales, y muchas de ellas guardan relación entre sí, tal y como ocurre en los trastornos hepáticos, donde se alteran numerosas funciones a la vez. Este órgano participa en la eliminación o depuración de fármacos, hormonas y otras sustancias, por lo que tiene la capacidad para detoxificar o eliminar estas sustancias . (4) Su función y localización anatómica lo hace un órgano susceptible a fenómenos de toxicidad química y si además se considera la creciente cantidad de productos químicos que el hombre consume diariamente a través de los alimentos, el agua, los vegetales y medicamentos, es de esperar una sobrecarga de sus sistemas detoxificantes y, por consiguiente, la degradación de determinados compuestos necesarios para la biotransformación y eliminación de estas sustancias ajenas al metabolismo celular, conocidas como xenobióticos.. (5). La hepatotoxicidad o enfermedad hepática tóxica inducida por la ingestión de compuestos químicos u orgánicos, implica daño funcional y/o estructural del hígado y su diagnóstico se hace poco frecuente debido a la ausencia de parámetros clínicos o de laboratorio específicos de este desorden.. (6). El paracetamol o acetaminofén es uno de los. medicamentos más usados por sus propiedades analgésicas y antipiréticas, su bajo costo y amplia disponibilidad, lo que ha conllevado a frecuentes casos de sobredosificación, y por consiguiente de hepatotoxicidad. Este fármaco induce una reacción tóxica directa a nivel hepático, y aunque sus manifestaciones clínicas tempranas son leves e inespecíficas,. su. pronóstico. depende. fundamentalmente. de. su. reconocimiento oportuno. (3). 13.

(15) Se ha demostrado que al ingerir grandes dosis de paracetamol, el citocromo. P450,. genera. cantidades. de. NAPQI. (N-acetil-p-. benzoquinonemina) capaces de agotar las reservas hepáticas de glutatión. Este metabolito tóxico se acumula a aminoácidos de enzimas y otras proteínas hepáticas, inactivándolas y desarrollando necrosis hepática.. En este sentido, la Fitoterapia constituye una alternativa farmacológica para resolver de manera complementaria, e incluso de manera integral, las necesidades primarias de salud. Administrar alternativas terapéuticas para los pacientes con daño hepático sería de gran apoyo para la resolución de estos problemas, es por esta razón que el uso de plantas medicinales se ha venido utilizando desde tiempos inmemorables. Estas tienen la mayoría de los antioxidantes, principalmente polifenoles y flavonoides, los cuales poseen gran actividad antioxidante. Como consecuencia del desarrollo de nuevos procesos químicos de síntesis, se ha hecho improbable explotar las potencialidades de un inmenso número de especies vegetales, que sin duda alguna encierran una amplia diversidad de compuestos químicos desconocidos que podrían llegar a tener un gran valor terapéutico. La. presente. investigación. pretende. (7). demostrar. la. eficacia. hepatoprotectora del extracto de la especie Daucus carota L. (zanahoria), comparado con la silimarina en ratas; explicando el posible mecanismo de acción del efecto hepatoprotector. Analizado también por los cambios anatomopatológicos del tejido hepático con toxicidad inducida por paracetamol y posterior tratamiento con el extracto de zanahoria. De otro lado, el efecto protector de fármacos como la silimarina ha sido demostrado por diversos estudios. Sin embargo, estos productos comerciales suelen no encontrarse al alcance de la población general debido a sus elevados costos. Por lo que este estudio se propone incrementar el conocimiento científico acerca de un producto natural.. 14.

(16) 1.2-. ANTECEDENTES Machaca R y Quispe A. ( Puno 2016) en su investigación titulada “ Evaluación del Efecto Hepatoprotector del zumo de Smallanthus sonchifolius (Yacon) en ratas albinas wistar con intoxicación hepática inducida por paracetamol”, concluyo que la intoxicación hepática con paracetamol en ratas albinas de la cepa Wistar generó en el grupo experimental 4 un incremento de TGP de 54 U/L y de LDH de 484 U/L, para el grupo experimental 3 de 52 U/L y 459 U/L, para el grupo experimental 2 de 46 U/L y de 362 U/L y para el grupo experimental 1 de 47 U/L de TGP y 410 U/L de LDH, respectivamente.. El zumo de Smallanthus sonchifolius (yacón), en ratas albinas Wistar con intoxicación hepática inducida por paracetamol generó en el grupo experimental 1 una disminución de TGP 9 U/L y de LDH 261 U/L, para el grupo experimental 2 de 5 U/L y de 183 U/L, para el grupo experimental 3 de 15 U/L y de 293 U/L, y para el grupo experimental 4 generó un promedio de TGP 10 U/L y de LDH 216 U/L. En conclusión, los polifenoles presentaron un efecto hepatoprotector frente a paracetamol a dosis tóxicas en ratas albinas.. (8). Olivares J. ( Lima 2015) en su investigación “Efecto protector del extracto acuoso de las hojas de Peumus Boldus “boldo” en la toxicidad hepática inducida por rifampicina en ratas holtzman hembra” , reconoce que. hepatotoxicidad, por ello se plantea en este estudio, que los. productos naturales con capacidades antioxidantes como el Boldo, podrían reducir e incluso revertir el daño hepático cuando 24 ratas Holtzman hembra son M de boldo; fueron divididas, aleatoriamente, en 4 grupos: A (control), B (rifampicina100mg/kg), C (silimarina 200mg/kg y rifampicina 100mg/kg) y D (boldo 160mg/kg y rifampicina 100mg/kg); las ratas del grupo B perdieron más peso, tuvieron mayor elevación de bilirrubinas totales, bilirrubina directa, TGP y sus hígados fueron más congestivos, pesaron y midieron más. Las proteínas totales y albúmina del grupo B fueron menores comparados con los grupos C y D. No se 15.

(17) halló diferencia significativa en cuanto a la bilirrubina indirecta, globulina y TGO. Los hígados del grupo B mostraron mayores cambios histopatológicos en comparación con los demás grupos. (9) Arroyo J. (Lima 2012) en la investigación “Efecto protector en cirrosis hepática inducida en ratas del extracto etanólico de las hojas de matico (Piper aduncum) comparado con Silimarina”, encontraron los siguientes resultados: El extracto y el fitomedicamento a 200 mg/kg disminuyeron los valores de TGP (p < 0,621), bilirrubina total (p < 0,385) y bilirrubina directa (p < 0,283) e incrementaron las proteínas totales (p < 0,539) y albúmina (p < 0,114), similar al grupo Silimarina. El colágeno, la fibrosis y el nivel de daño hepático se vieron aumentados con tetracloruro de carbono; estos indicadores se redujeron con los diferentes tratamientos y la Silimarina. El marcador de estrés oxidativo se redujo con los tratamientos aplicados (p < 0,002), se halló reversión significativa del daño hepático en los grupos a los que se les aplicó Silimarina.. (10). Jiménez Martínez y col. (Cuba 2013) En el estudio titulado “Efecto del Noni C sobre el daño hepático inducido por tetracloruro de carbono en ratas”, concluye que los flavonoides, compuestos fenólicos, fitatos, polifenoles, vitaminas C y E, entre otros, son sustancias aisladas en productos naturales con capacidad antioxidante y hepatoprotectora y que sugieren protección tisular frente al estrés oxidativo. En la fruta Noni C se destaca su alto contenido en vitamina C, así como minerales (manganeso, selenio), flavonoides, alcaloides (proxeronina), entre otros. Estos compuestos son importantes en los mecanismos que involucran radicales libres como es el daño hepático inducido por CCl4 y en la regeneración tisular posterior.. (11). Troncoso L. y Guija E. (Lima 2007) en su investigación “Efecto antioxidante y hepatoprotector del Petroselimun sativum (perejil) en ratas, con intoxicación hepática inducida por paracetamol”; encontraron que el perejil ejerce mayor defensa que el FHP (hepatoprotector farmacológico), frente a la acción nociva del paracetamol, evaluado por 16.

(18) AST (Aspartato aminotranferasa), ALT (Alanina aminotranferasa) y GGT (gamma glutamil transferasa). Histopatológicamente, no se observó signos de necrosis severa en el grupo tratado con perejil, hecho que sí ocurrió con el grupo tratado con paracetamol y en el grupo que se administró el fármaco protector; por lo tanto el perejil tiene un mayor efecto antioxidante y hepatoprotector.. (12). Larsen y col. Analizaron los efectos de la ingesta de cantidades dietéticas de zanahoria o cantidades correspondientes de (-) - (3R) falcarinol de zanahorias en el desarrollo de lesiones pre neoplásicas de colon inducidas por azoximetano (AOM) en ratas BDIX macho. Se alimentaron tres grupos de ocho ratas tratadas con OMA con la alimentación estándar de rata Altromina suplementada con zanahorias liofilizadas al 10% (p / p) con un contenido natural de 35 μg de falcarinol / g, almidón de maíz al 10% al que se añadieron 35 μg Falcarinol / g purificado a partir de zanahorias, o 10% de almidón de maíz (control). Después de 18 semanas, los animales fueron sacrificados y se examinó el colon para detectar tumores y focos de criptas aberrantes (ACF), que se clasificaron en cuatro clases de tamaño. Aunque el número de ACF pequeñas no fue afectado por los tratamientos de alimentación, el número de lesiones en función de la clase de tamaño creciente disminuyó significativamente en las ratas que recibieron uno de los dos tratamientos experimentales, en comparación con el tratamiento de control. Esto indica que los tratamientos dietéticos con zanahoria y falcarinol retrasaron o retrasaron el desarrollo de grandes ACF y tumores. El presente estudio ofrece una nueva perspectiva sobre las asociaciones epidemiológicas conocidas entre el alto consumo de zanahorias y la reducción de la incidencia de cánceres.. (13). Brazionis y Col (2008) Estudiaron la relación entre los carotenoides plasmáticos y la retinopatía diabética. La relación carotenoide-retinopatía en 111 individuos con diabetes tipo 2 en un estudio transversal de base comunitaria. Los datos para las variables clínicas y demográficas y los factores de riesgo para la retinopatía diabética se obtuvieron a partir de 17.

(19) 24 horas de orina y muestras de sangre en ayunas, y un cuestionario de estilo de vida asistido por entrevistador. Se encontró que la concentración combinada de licopeno y luteína / zeaxantina (carotenoide no pro-vitamina A (no PVA) en comparación con los carotenoides provitamina A (PVA) (α-caroteno, β-caroteno y β-criptoxantina) Fue significativamente menor en la retinopatía que en el grupo sin retinopatía (OR 1 · 2 (IC del 95% 1, 1,4) v. 1,6 (IC del 95% 1,4, 1,7), respectivamente, P = 0 · 009). Una mayor proporción no PVA: PVA también predijo un menor riesgo de retinopatía diabética, después del ajuste para los factores de confusión potenciales (OR 0 · 33 (95% IC 0,12, 0 · 95); P = 0, 039). Por último, una mayor concentración de carotenoides PVA se asoció con mayores probabilidades de retinopatía diabética, después del ajuste de los factores de riesgo (P = 0 · 049). Sugerimos que las sinergias entre los carotenoides están implicadas en la retinopatía diabética, independientemente de los factores de riesgo establecidos. Es importante destacar que nuestras observaciones indican que la modulación dietética del riesgo de retinopatía puede ser posible al aumentar la ingestión de alimentos ricos en luteína y licopeno . (14). Chau and Chen (2004) Revelaron que el orujo de zanahoria era rico en FRF (raciones ricas en fibra) insolubles (50.1-67.4 g / 100 g), que se componían principalmente de polisacáridos pépticos, hemicelulosa y celulosa. Se encontró que estas FRF insolubles, especialmente WIS, tenían propiedades funcionales (P <0,05) significativamente más altas, capacidad de adsorción de glucosa y actividad de inhibición de amilasa que las de celulosa. La capacidad de estas FRF para adsorber glucosa y reducir la actividad de la amilasa implica que podrían ayudar a controlar el nivel de glucosa en suero postprandial. Además, se demostró que el rendimiento, la composición, las propiedades funcionales y los efectos hipoglucémicos in vitro entre los tres FRFs se verían afectados por sus métodos de preparación. Nuestros resultados recomendaron el consumo de estos insolubles FRFs, especialmente WIS, como fuentes de fibras. 18.

(20) alimentarias o bajos en calorías ingredientes en las aplicaciones de alimentos que requieren aceite y la retención de humedad.. (15). Cardinault y col. Estudiaron en la rata los efectos de una suplementación de 3 semanas de la dieta con zanahoria (15% de materia seca) sobre el metabolismo de los lípidos y el estado antioxidante. Donde se observó una disminución significativa del nivel de colesterol en el hígado (-44%, P = 0,0007) junto con una reducción del nivel de triglicéridos hepáticos (-40%, P = 0,0005). La excreción de esteroides totales fecales aumentó en un 30% al administrar la dieta de zanahoria en comparación con el control. Se mantuvo la secreción de ácidos biliares, mientras que la absorción aparente de colesterol se redujo en ratas alimentadas con dieta de zanahoria. El consumo de zanahoria. también. mejoró. el. estado. antioxidante.. Disminuyó. significativamente la excreción urinaria de sustancias reactivas al ácido thiobarbitúrico (TBARS), redujo los niveles de TBARS en el corazón, aumentó el nivel plasmático de vitamina E y tendió a aumentar la capacidad de reducción férrica del plasma (FRAP) en comparación con los controles.. La dieta de zanahoria proporcionó antioxidantes. carotenoides: 5,1 mg de β-caroteno, 1,6 mg de α-caroteno y 0,25 mg de luteína por 100 g de dieta. No se encontraron carotenoides en el plasma mientras que los tres carotenoides se detectaron en el plasma de las ratas alimentadas con la dieta de zanahoria a 125, 41, 43 nmol / L respectivas concentraciones. También se detectó β-caroteno en el hígado y el corazón. (16). 19.

(21) 1.3-. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Tiene efecto hepatoprotector el consumo de extracto de zanahoria (Daucus Carota L.) sobre la intoxicación hepática inducida por paracetamol en ratas, en comparación con el uso de silimarina?. 1.4.- OBJETIVOS 1.4.1- GENERAL . Determinar la actividad hepatoprotectora del extracto de zanahoria (Daucus Carota L.) sobre la intoxicación hepática inducida con paracetamol en Rattus Novergicus.. 1.4.2- ESPECÍFICOS . Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto de zanahoria (Daucus carota L.), sobre los niveles séricos de transaminasa glutámico oxalacética (TGO) y transaminasa glutámico pirúvica (TGP), frente a la inducción de daño hepático con paracetamol en Rattus Novergicus.. . Determinar el efecto hepatoprotector de la silimarina empleado como patrón sobre el perfil hepático frente a la inducción de daño hepático con paracetamol en Rattus Novergicus.. . Comparar el efecto hepatoprotector del extracto de zanahoria, con el efecto hepatoprotector de la silimarina en Rattus Novergicus.. 20.

(22) 1.5.- HIPOTESIS Dado que existen antecedentes nutricionales de que el consumo de Daucus carota (zanahoria) presenta compuestos bioactivos, como la antocianina, ácido cafeico, carotenos y polifenoles, es que le confieren una acción antioxidante significativa por tanto es probable que el extracto. acuoso. hepatoprotector. de frente. (Daucus a. la. carota). “zanahoria”. intoxicación. hepática. posea. efecto. inducida. por. paracetamol en Rattus Novergicus, comparado con la silimarina, Arequipa 2018.. 21.

(23) 1.6.- CUADRO DE OPERALIZACION DE VARIABLES. VARIABLE. DEFINICIÓN. INDICADOR. VALOR. Extracto acuoso de. Jugo obtenido a partir del. Dosis del extracto. Daucus Carota. extracto de Daucus Carota. según peso corporal.. (zanahoria). (zanahoria), que contienen. mg/kg. los principios activos a. peso. ESCALA. INDEPENDIENTE. de. utilizar con fines terapéuticos. VARIABLE. ORDINAL. DEFINICIÓN. INDICADOR. VALOR. ESCALA. UI/L. RAZÓN. DEPENDIENTE Transaminasa. Conjunto de enzimas del. glutámico oxalacética. grupo de las transferasas, Concentración. (TGO o AST). pues. transfieren. grupos enzima. de. marcadora. amino desde un metabolito a de daño en el citosol otro,. generalmente y. aminoácidos. La. glutámico-pirúvica. transaminasas. elevación. sérica. de Concentración de se enzima marcadora. correlaciona con el vertido a la. sangre. del. contenido. enzimático De. los. afectados, como. del. hepatocito.. Transaminasa. (TGP o ALT). mitocondria. hepatocitos utilizándose. indicador. de daño en el Citosol hepatocito.. (unidades. del internacional es /litro). para. detectar posibles patologías en las funciones del hígado.. 22.

(24) CAPITULO II 2.- MARCO TEORICO 2.-1.-DAUCUS CAROTA (ZANAHORIA) 2.1.1.- DESCRIPCION GENERAL: Popularmente zanahoria, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la especie más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie.. Los expertos difieren respecto a la región geográfica en que se originó la zanahoria. Algunos consideran que esta especie se desarrolló en la zona europea del mar Mediterráneo, mientras otros consideran lo hizo en Asia, más específicamente en lo que hoy es Afganistán. En ambas regiones se encuentra la zanahoria en estado silvestre.. Gracias a documentos antiguos se sabe que la zanahoria fue usada como planta medicinal para curar problemas digestivos y heridas, mientras en la Grecia antigua era un afrodisiaco. Hacia el año 600 A.C se cultivaban zanahorias de coloración morada en Afganistán. Durante los siglos IX y XII la zanahoria se expandió en los territorios bajo influencia árabe, sobretodo en el Mediterráneo oriental. Se sabe que en los siglos IX y X se desarrolló zanahoria de raíz amarilla en Siria y que el cultivo fue introducido en la China a fines del siglo XIII. Las variedades amarillas llegaron a Europa en las postrimerías del siglo XIV, reportándose el cultivo de zanahoria en casi todo el continente europeo entre los siglos XII y XV. Las variedades de raíz anaranjada se reportaron por primera vez en Holanda en el siglo XVII, de donde se distribuyeron y popularizaron por toda Europa y pasaron al continente americano. De acuerdo con reportajes de la época los indios. 23.

(25) norteamericanos adoptaron la zanahoria como alimento rápidamente y la consideraron de gran valor. Aunque esta especie se ha cultivado desde hace unos 4000 años, su cultivo a escala comercial y moderna para consumo humano se generalizo a partir de principios del siglo XX.. (17). En Arequipa, la producción de zanahoria para el mes de marzo del 2018, crecio en 44,5%; la mayor demanda del producto se da por los precios atractivos, las siembras se incrementaron principalmente en la campiña de Arequipa y en la Irrigación La Joya. (18). 2.1.2- DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LA PLANTA La zanahoria es una planta bienal de estación fría con un crecimiento óptimo entre los 15 ºC y los 25 ºC de temperatura. El hecho de que sea bienal no significa estrictamente que su cultivo comercial dure dos años, sino que tiene dos etapas de crecimiento: una etapa vegetativa y una etapa reproductiva (Figura 1). Durante el primer período de crecimiento, o etapa vegetativa, la planta produce un tallo muy comprimido al ras de suelo y una roseta de hojas, acumulando reservas carbonadas en su raíz hipertrofiada. Luego de un período de vernalización o exposición a bajas temperaturas (entre 0 y 10 ºC), hecho que generalmente ocurre durante el invierno, comienza la etapa reproductiva. En la misma se produce la elongación del tallo y la floración, para lo cual la planta utiliza las reservas acumuladas en la raíz, provocando una lignificación y pérdida del valor comercial de la misma. (19). 24.

(26) Figura 1. Etapa vegetativa (izquierda) y etapa reproductiva (Derecha) de una planta de zanahoria.. Fuente: Manual de producción de Zanahoria. Tallo: durante la etapa vegetativa se encuentra sumamente comprimido al ras del suelo, por lo tanto sus entrenudos no son visibles. En los nudos se encuentran las yemas que dan origen a la roseta de hojas. Una vez que comienza la etapa reproductiva, los entrenudos del tallo se alargan y en su ápice se desarrolla la inflorescencia primaria. El tallo y las ramas son ásperos y pubescentes. Una planta puede tener uno o varios tallos florales cuyo alto varía entre 60 y 200 cm. (19). Hojas: la primera hoja verdadera emerge 1 o 2 semanas después de la germinación. Las hojas son pubescentes, 2-3 pinnatisectas, con segmentos lobulados o pinnatífidos. Los pecíolos son largos, expandidos en la base. (19). Raíz: anatómicamente las raíces de la zanahoria están compuestas por el floema (en la parte más externa) y el xilema o corazón en la parte central. Las zanahorias de alta calidad son aquellas que poseen mayor contenido de floema que xilema, es decir que tienen un corazón pequeño, ya que el floema tiene mayor capacidad para acumular azúcares y carotenos. La forma de las raíces puede ser desde 25.

(27) redondeada. hasta. cilíndrica,. encontrándose. diversas. formas. intermedias. El largo se extiende entre 5 y 50 cm, aunque la mayoría de las variedades tienen raíces comprendidas entre los 10 y 25 cm. Además de las zanahorias naranjas son las de mayor cultivo; mundialmente se cultivan zanahorias de otros colores como blancas, rojas, amarillas y púrpuras. La diferencia entre estas raíces son los pigmentos que poseen: las zanahorias naranjas poseen mayormente betacarotenos, las rojas poseen licopenos, las amarillas xantófilas, las púrpuras antocianinas y las blancas no tiene ningún pigmento. (19). 2.1.3.- CLASIFICACIÓN TAXONOMICA. Cuadro N° 1: Clasificación taxonómica de la zanahoria REINO:. Plantae. DIVISIÓN:. Magnoliophyta. CLASE:. Magnoliopsida. ORDEN:. Apiales. FAMILIA:. Apiaceae. GÉNERO:. Daucus L., 1753. ESPECIE:. carota L., 1753. CATEGORÍA INFRAESPECIÍFICA (SUBESPECIE): carota NA CATEGORÍA INFRAESPECIÍFICA (VARIEDAD): sativa Hoffm., 1791 SINÓNIMOS:. Carota sativa Rupr Caucalis carota Crantz, 1767 Caucalis daucus Crantz, 1767. .. Fuente: Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO. México. 26.

(28) 2.1.4.- PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA ZANAHORIA De la zanahoria suele decirse que ayuda a broncear la piel y que es buena para la vista, pero más allá de estos efectos, la mayoría de las personas desconoce la cantidad de beneficios que reporta al organismo. Al vapor, hervida, cruda, cocida, licuada o simplemente fresca y a bocados, la zanahoria forma parte del grupo de alimentos con “efectos prometedores”. en. la. prevención. de. algunos. tipos. de. cáncer,. según señala la OMS en su informe World Cancer Report 2014. Junto con las espinacas y los tomates, hortalizas que también contienen carotenoides, sirven para prevenir el cáncer de mama. (20) Otro informe de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) asegura que si se cuece entera y después se trocea, contiene un 25% más de falcarinol, un compuesto que protege a la hortaliza del ataque de hongos y que en nuestro organismo actúa como protector ante el desarrollo de ciertos tipos de tumores. (20) Los beneficios esenciales, que destacan del consumo de zanahoria son: (20) . Los aromas de la zanahoria estimulan el apetito.. . Comerla cruda fortalece los dientes y las encías. Ingerir verduras crudas como la zanahoria mejora el riego sanguíneo bucal y evita que las bacterias se adhieran a los dientes. Además, el flúor, presente en alimentos como las zanahorias, espinacas o manzanas, es un mineral fundamental para mantener en buen estado el esmalte dental y evita la aparición de caries.. . Ayuda a combatir el estreñimiento y el dolor de estómago por intoxicación. Gracias a su alto contenido en fibra aumenta la cantidad de materia fecal y previene el estreñimiento. Además, calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B. Por ello, es un alimento muy recomendable si se padece gastritis.. 27.

(29) . Por su elevado contenido en agua, es diurética y ayuda a la desintegración de los cálculos renales.. . Rica en potasio y fósforo, es un excelente vigorizante para mentes cansadas y restauradora de nervios.. . Fortalece las uñas y el cabello, al que aporta brillo. Las células madre de la zanahoria son ricas en betacaroteno, también llamado provitamina A, que en el organismo se transforma en retinol o Vitamina A. Estos compuestos reparan las células dañadas por los efectos ambientales, y así fortalecen y revitalizan las uñas y el pelo. La Vitamina A ayuda en la producción de sebo, beneficioso para el cuero cabelludo.. . Mejora la calidad de la leche materna. El betacaroteno y la vitamina A mejoran la calidad biológica de la leche materna, según señala Mario García, doctor en Farmacia y experto en Seguridad Alimentaria. La ingesta de betacarotenos, minerales y encimas de la zanahoria favorecen la producción saludable de leche materna.. 28.

(30) 2.1.5.-VALOR NUTRITIVO. Cuadro N°02: Contenido en 100 grs de alimento crudo COMPONENTE Energia Energia Agua Proteínas Grasa Total Carbohidratos Totales Carbohidratos Disponibles Fibra Dietaría Cenizas Calcio Fosforo Zinc Hierro Beta caroteno equivalente total Retinol Vitamina A equivalentes totales Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina C Sodio Potasio. UNIDAD Kcal Kj g g g g g g g mg mg mg mg. CANTIDAD 19 78 90.2 1,0 0,3 7,6 3,6 4,1 0,9 51 40 0,15 0,30 **. mg. 1696,00 841,0. mg mg mg mg mg mg. 0,04 0,04 0,18 3,23 31 95. Fuente: CENAN/ Tabla de Composición de Alimentos 2013 2.1.6.- LOS CAROTENOIDES 2.1.6.1.-DESCRIPCION Los carotenoides son compuestos naturales presentes en diversas estructuras de plantas y en gran variedad de animales, algas, hongos y bacterias. Estos pigmentos son responsables del color de flores y frutos (para favorecer la polinización y dispersión de semillas), o de estructuras animales como las plumas y picos de algunos pájaros, el exoesqueleto de crustáceos y el músculo o la piel de algunos peces. (21) Son. considerados. compuestos. indispensables. para. la. vida,. fundamentalmente debido a las funciones que llevan a cabo en relación 29.

(31) con la fotosíntesis (captación de luz, foto protección) Los antioxidantes naturales presentes en los vegetales y en algunos animales han sido estudiados por su papel en la protección de diversas enfermedades como ciertos tipos de cáncer, enfermedad cardiovascular y la degeneración macular relacionada con la edad.. La evidencia experimental sugiere que estos compuestos son importantes en la protección de macromoléculas biológicas contra el daño oxidativo. La búsqueda de nuevos y más eficientes antioxidantes al parecer va dirigida a los carotenoides, que a través de su consumo podría disminuir la incidencia de ciertas enfermedades.. Además representan una fuente de provitamina A, con actividad antioxidante en la célula al actuar en la neutralización de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno producidas como parte del metabolismo celular. (21). 2.1.6.2.- ESTRUCTURA QUÍMICA Y PROPIEDADES. Los carotenoides son tetra terpenos constituidos por múltiples unidades isoprenoides con un anillo de ciclohexano sustituido e insaturado en cada uno de los extremos. Son moléculas lipofilicas, con nula solubilidad en agua. La propiedad de absorber luz se deriva de la presencia de 7 o más enlaces dobles conjugados con posibilidad de absorber luz visible, con colores que van del amarillo al rojo.. La cadena poliénica de los carotenoides es altamente reactiva y rica en electrones. En presencia de oxidantes fácilmente se forman radicales libres de vida corta. Los radicales libres como el oxígeno singlete ·O2 e hidroxilo ·OH son especies altamente reactivas capaces de iniciar la peroxidación de lípidos, inactivar proteínas, o causar daño molecular de ADN o ARN.. 30.

(32) Se ha demostrado que los carotenoides inactivan oxigeno singlete, hidroxilo, peróxidos y otros oxidantes mediante un proceso en el que se transfiere la energía de altos niveles deexcitación a un triplete del carotenoide. Este puede volver al estado basal liberando calor o modificando la molécula basal. (21) 2.1.6.3.-CLASIFICACIÓN Existen dos tipos de carotenoides: los carotenos, que no contienen oxígeno en sus anillos terminales (ejemplo β caroteno, licopeno) y las xantofilas que contienen oxígeno en sus anillos terminales (ejemplo luteína). (21) . BETACAROTENO: Es un carotenoide con actividad de provitamina A. El papel del β-caroteno en enfermedades coronarias ha sido objeto de una serie de estudios proporcionando datos que en ocasiones son contradictorios. Por ello se ha propuesto que dicha prevención se debe más al consumo de alimentos ricos en β-caroteno que al pigmento en particular. (21). . LICOPENO: Todos los carotenoides son derivados del licopeno, principal fitoquimico responsable del color rojo del tomate, siendo su fuente alimenticia más importante (Lycopersicum spp) y sus derivados (salsa, kétchup, jugo, etc.). Otras fuentes de licopeno son la sandía, la guayaba, la papaya y el pomelo. La principal función del licopeno y otros compuestos relacionados con los carotenoides en los vegetales es la de absorber la luz durante la fotosíntesis, protegiendo a la planta contra. la. fotosensibilización. (21). 31.

(33) . LUTEINA : A diferencia de los carotenos, las xantofilas no poseen actividad provitamínica A. Se halla en verduras de hoja verde, brócoli, maíz, guisantes. También tiene alta concentración la yema de huevo. Si bien no está establecida una dosis de consumo, hay estudios que señalan que una ingesta de 6 mg de luteína previene contra desarrollo de cataratas y degeneración macular. La zeaxantina es el estereoisómero de la luteína. Mediante una conversión enzimática, el organismo puede obtenerla a partir de luteína, cuya presencia en la naturaleza es mayor. Esta última actúa como filtro protector de las plantas frente a la luz azul del espectro por lo que se cree que en los tejidos humanos (piel y retina) actuaría de la misma manera. Los diversos estudios muestran una débil evidencia científica con respecto a la relación entre consumo de luteína y presencia de carcinoma baso celular y escamoso. (21). . ASTAXANTINA : Es una xantofila presente en microalgas (Haematococcus pluvialis y Chlorella zofingiensis) en la levadura (Phaffia rhodozyma), crustáceos (camarón y langostino), peces (salmón) y algunas aves. En estos organismos la astaxantina se encuentra ligada a una proteína mediante enlaces no covalentes, formando compuestos estables e hidrosolubles (grisáceo) llamados caroteno proteínas. Al ser hidrolizados estos compuestos, ya sea por calentamiento, o por solventes orgánicos, se libera la astaxantina (color rojonaranja). La astaxantina ha llamado la atención por su potencial bio activo que. incluye. su. actividad. antioxidante,. anti. cancerígena,. antidiabética y antiinflamatoria. También se le atribuyen funciones como antioxidante para indicarlo post ejercicio, o en enfermedad cardiovascular pero con débil evidencia científica. (21). 32.

(34) 2.2.- ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL HIGADO 2.2.1.-DEFINICION El hígado tiene un papel vital para el organismo humano, presentando multiplicidad. funcional. metabólica,. digestiva,. hemostática,. inmunológica y de reservorio, con flujo de alrededor de 1500 mL de sangre por minuto. (22) 2.2.1.1.- ANATOMIA MACROSCÓPICA El hígado es la glándula con mayor peso en el cuerpo, cercano a 1,4 kg. Se localiza en plano inferior al diafragma y ocupa gran parte del hipocondrio derecho y una porción del epigastrio, en la cavidad abdominopélvica. Tiene la forma de una cuña con la base a la derecha y el ápice a la izquierda, es irregularmente hemisférico con una faz diafragmática, convexa, extensa y relativamente lisa, y otra faz visceral, cóncava y más irregular.. (4). El ligamento falciforme del hígado lo divide en dos lóbulos principales: el derecho, grande y el izquierdo, más pequeño. El ligamento falciforme es un repliegue del peritoneo parietal que se extiende desde la cara inferior del diagrama, entre los dos lóbulos principales del hígado, hasta la cara superior de dicha glándula, y ayuda a suspenderlo. En el borde libre del ligamento falciforme, está el ligamento redondo del hígado, cordón fibroso que es un residuo de la vena umbilical fetal y se extiende del hígado al ombligo. Los ligamentos coronarios derecho e izquierdo son repliegues angostos del peritoneo parietal que suspenden el hígado del diafragma. (4). 2.2.1.2.-ANATOMÍA MICROSCÓPICA a) HEPATOCITOS Los hepatocitos son células poliédricas de 20 nm de longitud por 30 nm de anchura, con núcleo central redondeado u ovalado, pudiendo en 25% de los casos ser binucleados. Representan el 80% de la población celular hepática en el hombre. Presentan 33.

(35) membrana hepatocitaria, citoesqueleto con microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermediarios de citoqueratina y organelas como las mitocondrias, retículo endoplasmático rugoso y liso, aparato de Golgi, lisosomas y peroxisomas. (23) El citoesqueleto tiene papel funcional en el transporte de sustancias y en la dinámica de los canalículos biliares. Las mitocondrias participan en la fosforilación oxidativa y la oxidación de ácidos grasos. El retículo endoplasmático rugoso se encarga de la síntesis de albúmina, fibrinógeno y diversas proteínas mediadoras de reacciones inflamatorias y de la coagulación sanguínea. En el retículo endoplasmático liso se da depósito de glicógeno, conjugación de bilirrubina, esterificación de ácidos grasos, glicogenolisis, desiodación de tiroxina, síntesis de colesterol y de ácidos biliares, metabolismo de lipídos y de sustancias liposolubles, de esteroides y de fármacos como fenobarbitúricos, alcohol y tabaco. El aparato de Golgi realiza el transporte de lipídos hacia el plasma. Los lisosomas presentan actividad fosfatásica ácida además de poseer 30 enzimas hidrolíticas responsables del catabolismo. de. cuerpos. extraños,. elementos. sanguíneos. envejecidos y depositar hierro. Los peroxisomas metabolizan las purinas, los lipidos, el alcohol y el peróxido de hidrogeno, participan en la gluconeogénesis, en la beta-oxidación de los ácidos grasos de cadena larga. (24). b) SINUSOIDES. Las sinusoides ocupan de 6 a 8% de la superficie endotelial. Realizan endocitosis, intervienen en la síntesis de la matriz extracelular, con producción de colágeno IV, fibronectina, colágeno III. Producen mediadores de reacciones inflamatorias tales como interleucinas 1 y 6, prostaciclinas y prostaglandinas E2 y vasorreguladores como el monóxido de nitrógeno, que. 34.

(36) representa un papel fundamental en el desarrollo de fibrosis e hipertensión portal. (24). c) CÉLULAS DE KUPFFER. Las células de Kupffer son células macrofágicas, móviles, ligadas a las células endoteliales, pueden representar 80 a 90 % de la población. macrofágica. fija. del. organismo,. con. funciones. inmunitarias de fagocitosis de agentes infecciosos y de células tumorales.. Sintetizan. citocinas,. eicosanoides. y. derivados. reactivos de oxígeno. (24). d) CÉLULAS ESTRELLADAS O CÉLULAS DE ITO. Son células perisinusoidales, tienen papel de depósito de grasa y, principalmente de vitamina A, siendo el principal almacenador de esta vitamina. Sintetizan y modulan la degradación de la matriz extracelular, produciendo colágeno, glicoproteínas y proteoglicanos. Regulan el flujo sanguíneo sinusoidal por su capacidad contráctil en respuesta. a. diversos. agentes. como. tromboxano. A2,. prostaglandinas F2, sustancia P y endotelinas. (24). 2.2.2 ARQUITECTURA En una sección histológica de hígado se aprecian 2 zonas:. 2.2.2.1 EL LOBULILLO Los lóbulos (lobuli hepatis) suponen la principal masa del parénquima. Sus lobulillos, con cerca de 2mm de diámetro, dan un aspecto maculado a la superficie del órgano. Son más o menos hexagonales, con las células agrupadas en torno de una vena centrolobulillar, división menor de la vena hepática. Las paredes adyacentes de los lóbulos vecinos hexagonales (o 35.

(37) irregularmente poligonales) están unidas entre sí por una cantidad mínima de tejido conjuntivo. Microscópicamente, cada lóbulo consiste en un conjunto de células, células hepáticas, distribuidas en placas y columnas radiadas, irregulares, entre las cuales se encuentran los canalículos sanguíneos (sinusoides). Entre las células están también los diminutos capilares biliares. Por lo tanto, en el lóbulo existe todo lo esencial de una glándula de secreción, o sea, células que secretan; vasos sanguíneos en íntima relación con las células, con la sangre a la cual la secreción deriva; y ductos, a través de los cuales la secreción es eliminada. (25). 2.2.2.2 EL ESPACIO PORTA El espacio porta es la denominación dada a los espacios existentes en todo el parénquima en los cuales se encuentran distribuidas las ramas menores de la vena porta, de la arteria hepática y de los ductos biliares. Estas tres estructuras están unidas por un delicado tejido conjuntivo, a la cápsula fibrosa perivascular o cápsula de Glisson. En el hígado encontramos áreas sin cobertura peritoneal. En la faz diafragmática una gran parte de la porción dorsal no está recubierta por peritoneo y está fijada al diafragma por tejido conjuntivo laxo. Esta área descubierta, llamada área desnuda (Área nuda), está limitada por las hojuelas superior e inferior del ligamento coronario. En la faz visceral no encontramos la cobertura del peritoneo en el hilio y en la inserción de la vesícula biliar. (26). 36.

(38) 2.2.3 FUNCIONES a) METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO. El hígado reviste importancia especial en el mantenimiento de la glucemia normal. Cuando este parámetro es bajo, el hígado puede desdoblar el glucógeno en glucosa, que libera en el torrente sanguíneo. Además, esta glándula puede convertir ciertos aminoácidos, ácido láctico y otros azucares, como la fructuosa y galactosa, en glucosa. Si la glucemia es alta, como ocurre justo después de una comida, el hígado convierte. la. glucosa. en. glucógeno. y. triglicéridos. para. su. almacenamiento. (23). b) METABOLISMO DE LOS LIPIDOS. Los hepatocitos almacenan ciertos triglicéridos; desdoblan los ácidos grasos para generar ATP; sintetizan lipoproteínas, que transportan ácidos grasos, triglicéridos y colesterol hacia las células y desde éstas; sintetizan colesterol, y lo usan en la producción de sales biliares. (23). c) METABOLISMO DE LAS PROTEINAS. Los hepatocitos desaminan (separan el grupo amino, NH2) los aminoácidos, de modo que puedan utilizarse para la producción de ATP o convertirse en hidratos de carbono o grasas. Luego, el amoniaco (NH3) tóxico resultante se transforma en urea, mucho menos tóxica, que se excreta en la orina. Además, los hepatocitos sintetizan muchas proteínas plasmáticas, como las globulinas alfa y beta, albumina, protrombina y fibrinógeno. (23). 37.

(39) d). PROCESAMIENTO DE FÁRMACOS, HORMONAS Y OTRAS. SUSTANCIAS.. El hígado puede destoxificar sustancias como el etanol o excretar, en la bilis, fármacos como penicilina, eritromicina y sulfonamidas. Además, modifica químicamente o excreta las hormonas tiroideas y esteroideas, como estrógenos y aldosterona. (27). e). EXCRECIÓN DE BILIRRUBINA. Como se mencionó, la bilirrubina obtenida del grupo Hem de eritrocitos viejos se absorbe en el hígado desde la sangre y se secreta en la bilis. Gran parte de la bilirrubina de la bilis se metaboliza en el intestino delgado por acción de bacterias y se eliminan en las heces. (28). f) SÍNTESIS DE SALES BILIARES. Se utilizan en el intestino delgado para la emulsión y absorción de líquidos, colesterol, fosfolípidos y lipoproteínas. (29). g). ALMACENAMIENTO. Además. de. glucógeno,. el. hígado. es. un. sitio. importante. de. almacenamiento de ciertas vitaminas (A, B12, D, E y K) y minerales (hierro y cobre), que libera cuando se necesitan en otras partes del cuerpo.. h). FAGOCITOSIS. Las células reticuloendoteliales estrelladas (o de Kupffer) del hígado fagocitan a los eritrocitos y leucocitos viejos, así como a ciertas bacterias.. i) ACTIVACIÓN DE LA VITAMINA D Piel, hígado y riñones participan en la síntesis de la forma activa de la vitamina D. 38.

(40) 2.2.4 ENZIMAS HEPÁTICAS Los hepatocitos intactos contienen en su protoplasma cierto número de sustancias o enzimas en concentraciones mucho más elevadas que en la sangre circulante. Estas sustancias pueden ser liberadas y pasar a la sangre después de lesionarse la pared de la célula.. 2.2.4.1. TRANSAMINASAS Son enzimas que se encuentran en el interior de la célula hepática (hepatocito), existen dos tipos; transaminasa glutamicooxalacetica (TGO), transaminasa glutamico- piruvica (TGP). (30). 2.2.4.1.1 TRANSAMINASA GLUTAMICO PIRUVICA (TGP). Es una enzima que utiliza Alanina como sustrato, esta es una enzima con gran concentración en el hígado y en menor medida en los riñones, corazón aminotransferasa. más. y musculo, es decir, es una. específicamente. hepática. que. la. transaminasa glutamico oxalacética (TGO), aparece más elevada en las enfermedades hepáticas que en otras, por eso el cociente ALT/AST (o GPT/GOT) será mayor de 1 en ciertas enfermedades hepáticas como la hepatitis vírica. Al contrario aparece menor de 1 en enfermedades crónicas como la cirrosis. hepática,. enfermedad hepática alcohólica, congestión hepática o tumores hepáticos. (30) α-cetoglutarato + alanina ⇌ glutamato + piruvato. 39.

(41) 2.2.4.1.2 TRANSAMINASA. GLUTAMICO. OXALACETICA. (TGO) Es una enzima que utiliza ácido aspártico como sustrato, esta es una enzima con gran concentración en el corazón, hígado y músculos, cuando hay una lesión de estos órganos la enzima es liberada a la sangre y aparece elevada en sangre. Esta enzima nos sirve como indicativo de la evaluación de la enfermedad. (30). L-aspartato + 2-oxoglutarato. 2.2.4.1.3. LA (GGT). oxaloacetato + L-glutamato. GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA. La GGT está presente en las membranas celulares de muchos tejidos, incluyendo los riñones, el conducto biliar, páncreas, hígado, bazo, corazón, cerebro, y las vesículas seminales .Se incrementan en una gran cantidad de trastorno que afectan el drenaje de la bilis, como cuando existe un tumor que bloquea el conducto normal de la bilis, o en una enfermedad hepática causada por las drogas, que ocasiona un bloqueo del flujo de la bilis en los canales más pequeños dentro del hígado. Su rol principal es en el metabolismo del glutatión mediante la transferencia de la fracción glutamil a una variedad de moléculas aceptoras como el agua, algunos L-aminoácidos y péptidos, dejando el producto cisteína para preservar la homeostasis intracelular del estrés oxidativo. (31) En general la reacción es:. (5-L-glutamil)-péptido + un aminoácido. péptido + 5-L-glutamil. 40.

(42) 2.2.4.2 FOSFATASA ALCALINA La fosfatasa alcalina puede hallarse también en otros órganos, como. hueso,. placenta. e. intestino. .Por. esta. razón. la. gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) se utiliza como prueba suplementaria para asegurarse de que el incremento en la fosfatasa verdaderamente proviene del sistema biliar o del hígado. (31). 2.3 CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LA HEPATOPATIA INDUCIDA POR TÓXICOS O FARMACOS. Un medicamento dado puede causar más de una forma de lesión hepática.. a) NECROSIS ZONAL Se origina más a menudo por hepatotoxinas que provocan daño predecible y relacionado con la dosis que también puede producirse en animales de laboratorio. Los ejemplos incluyen necrosis centro lobulillar relacionada con toxicidad por tetracloruro de carbono y acetaminofén. (32) . b) HIGADO GRASO Suele representar la acumulación de triglicéridos dentro del hepatocito, la grasa se acumula en grandes gotas que desplazan al núcleo del hepatocito y le confiere aspecto parecido al adipocito.. c) COLESTASIS Manifestación muy frecuente de lesiones hepática inducida por fármacos.. 41.

(43) 2.4. HEPATOPATIAS 2.4.4. HEPATITIS VIRALES. 2.4.4.1 HEPATITIS A El genoma vírico es una molécula de ARN. El hígado es el órgano diana de la lesión y donde ocurre replicación. La transmisión es fecal-oral. En el 80% de los casos las transaminasas se normalizan en menos de seis meses. Aunque la enfermedad no pasa a un estado crónico, se descubrió que puede ser un gatillo para activar una hepatitis autoinmune en individuos genéticamente predispuestos. La lesión hepática cursa con aumento de la TGP mayor que la TGO, aumento de la bilirrubina a predominio directa, aumento de la fosfatasa alcalina y de la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT). La necrosis hepática se cree que es producida por la reacción inmune desencadenada por los antígenos virales. La infección produce una respuesta de anticuerpos, al comienzo de la IgM anti A y luego de una IgG anti A. En la anatomía patológica, hay inflamación centrilobulillar, portal y periportal, con linfocitos y células plasmáticas. (33). 2.4.4.2. HEPATITIS B. El genoma viral es un DNA circular parcialmente bicatenario. La transmisión es fundamentalmente parenteral (transfusiones, material sanitario no desechable), pero el virus existe también en la saliva, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. (33). a) HEPATITIS B AGUDA Las transaminasas aumentan llegando a tener valores de 2000 IU/L. Las mismas tardan en normalizarse hasta 4 meses. Si persisten elevadas por más de 6 meses indican la progresión a hepatitis crónica. Por otro lado, cabe destacar que el 42.

(44) porcentaje de cronificación desciende con la edad siendo de 5% en adultos. Solo raras veces se ha podido erradicar al virus por completo. Esto. es. de. suma. importancia. ya. que. cualquier. inmunosupresión puede generar una reactivación del virus. (33). b) HEPATITIS B CRÓNICA Como se dijo antes, el porcentaje de cronificación va disminuyendo con la edad siendo de cerca del 90% en infecciones perinatales y del 5% en adultos. La mayoría de los pacientes con hepatitis B crónica son asintomáticos a menos que la enfermedad llegue a una cirrosis descompensada. Los. exámenes. exacerbaciones. de. laboratorio. de. la. indican. enfermedad,. que. en. aumentan. las las. transaminasas y también la alfa feto proteína. El progreso de la enfermedad depende de la inmunidad del huésped y de su carga viral. (33). 2.4.4.3 HEPATITIS C. El virus de la hepatitis C (VHC) es un flavivirus ARN. La hepatitis C es una infección viral muy diseminada en el contexto de las transfusiones sanguíneas, drogas intravenosas y el transplante de órganos. Otras causas de contagio, cuya probabilidad de contagio es mínima, son el contacto sexual, la transmisión perinatal y las hemodiálisis. (33). a) HEPATITIS C AGUDA. El ARN del virus se detecta en la sangre entre pocos días después de la infección y hasta 8 semanas luego de ella. Las transaminasas aumentan después de 6-12 semanas llegando a tener valores de aproximadamente 800 UI/ml. Los infectados rara vez curan siendo el porcentaje de cronificación del 80%. 43.

(45) b) HEPATITIS C CRONICA. Cuando la hepatitis persiste por más de 6 meses se la considera crónica. Una vez desarrollada la falla hepática, el pronóstico de vida a 5 años es del 50%. 2.4.4.4. HEPATITIS CRÓNICA. El paciente con hepatitis crónica es un paciente asintomático que sólo presenta elevación de las transaminasas durante más de seis meses. Las causas más comunes son la cronificación de la hepatitis B y C. Cómo diagnóstico diferencial se deberá descartar una cirrosis, una enfermedad de Wilson, una hepatitis. autoinmune. y. una. hepatitis. medicamentosa.. Lamentablemente sólo se consigue con el tratamiento la curación de un 50% de los casos. El resto evoluciona a la cirrosis posthepatítica y al hepatocarcinoma. (33). 2.4.4.5. CIRROSIS HEPÁTICA. Es una fibrosis hepática difusa, sistematizada, de carácter inflamatorio o desencadenada por necrosis de hepatocitos. La fibrosis delimita nódulos de parénquima remanente o con regeneración atípica de manera similar, en forma de septos, en todos los sectores del órgano. (33). FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRROSIS En el hígado cirrótico, las células de Ito que normalmente almacenan vitamina A sufren una transformación a células estrelladas que fabrican excesiva cantidad de matriz colágena, aumentando de 3 a 10 veces el contenido hepático de colágeno. Dicha fibrosis afecta en primer lugar al espacio de Disse. ocluyendo. las. fenestraciones. de. los. sinusoides. hepáticos, lo que impide el paso normal de los nutrientes de la. 44.

Figure

Figura 2. Alteraciones moleculares que conducen al desarrollo  de la fibrogénesis hepática
CUADRO Nº   5  TRATAMIENTO ADMINISTRADO POR GRUPO

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

El presente estudio fue de tipo experimental, cuantitativo y tuvo como objetivo determinar el efecto diurético del extracto acuoso liofilizado del judo del fruto

El concepto de soberanía, teóricamente independizado de los problemas de fundamen- tación política, sirvió en la teoría jurídica como instrumento adecuado para explicar el derecho

Se evaluó la actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico mediante el modelo de edema plantar inducido por carragenina en ratas a la dosis de 500 mg/kg,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,