• No se han encontrado resultados

Propuesta de mejoras al confort de los restaurantes especializados Hotel Playa, Cayo Santa María

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Propuesta de mejoras al confort de los restaurantes especializados Hotel Playa, Cayo Santa María"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial Centro de Investigaciones de Soldadura. Trabajo de Diploma. PROPUESTA DE MEJORAS AL CONFORT DE LOS RESTAURANTES ESPECIALIZADOS HOTEL PLAYA, CAYO SANTA MARÍA. Autor: Nestor Javier Martínez Recio Tutor: Dr. Jorge Luis García Jacomino Ing. Lean Sean Chiang Rodríguez Consultante: MSc. Ovidio Rodríguez Santos. Santa Clara, junio del 2017.

(2) PENSAMIENTO.

(3) Pensamiento. Es preferible obtener una respuesta razonablemente aproximada pero rápida que le indique si el diseño funciona o no, que invertir más tiempo y obtener el mismo resultado sólo que con más decimales. Robert L Norton.

(4) DEDICATORIA.

(5) Dedicatoria. A mi mamá, por su inmenso sacrificio, amor y entrega; por ser en mi vida lo más importante..

(6) AGRADECIMIENTOS.

(7) Agradecimientos. A mi mamá, por su esfuerzo y dedicación. A mi papá por exigirme. A mi tío Juan Carlos por su ayuda incondicional. A mi hermana por siempre estar presente y contar siempre con su cariño. A mi hermano Tainiel y toda mi familia por estar siempre que los necesité A Jacomino, por su apoyo durante toda la carrera. A todos mis amigos y compañeros, los que estuvieron conmigo durante todos mis años de estudios universitarios..

(8) RESUMEN.

(9) Resumen. RESUMEN El presente trabajo aborda los conceptos generales relacionados con la gestión del mantenimiento, en específico las que se realizan en instalaciones hoteleras. Se discuten los aspectos generales sobre la climatización de locales, tipos de equipos y su mantenimiento. Es realizada la caracterización de dos Restaurantes Especializados (Italiano y Romántico) del Hotel Playa Cayo Santa María, que no logran alcanzar la temperatura de confort ocasionando insatisfacciones a los clientes. Se profundiza en su sistema de climatización, el mantenimiento aplicado a los equipos y sus condiciones técnicas actuales sujetas al contexto operacional. El análisis térmico de estos locales permite verificar las capacidades frigoríficas de los equipos instalados (manejadoras de aire) dando lugar a un grupo de propuestas de mejoras al sistema de climatización y a la infraestructura para así lograr las características optimas en el confort de estos restaurantes..

(10) ABSTRACT.

(11) Abstract. ABSTRACT The present work is about the general concepts related to maintenance management, specifically those performed in hotel facilities. The general aspects about the air conditioning of premises, types of equipment and their maintenance are discussed. The characterization of two Specialized Restaurants (Italiano and Romántico) from Playa Hotel in Santa María Key, which fail to reach the comfort temperature causing dissatisfaction to the customers. It deepens in its system of air conditioning, the maintenance applied to the equipment and its current technical conditions subject to the operational context. The thermal analysis of these premises allows to verify the refrigerating capacities of the installed equipment (air handlers) giving rise to a group of proposals of improvements to the system of air conditioning and the infrastructure to obtain the optimal characteristics in the comfort of these restaurants..

(12) ÍNDICE.

(13) Índice. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... i CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 1 1.1 Generalidades del mantenimiento ..................................................................................... 1 1.1.1. Breve evolución histórica del mantenimiento ........................................................... 1 1.1.2. Mantenimiento en Cuba ............................................................................................ 4 1.2. Gestión de mantenimiento ................................................................................................ 5 1.2.1. Mantenimiento correctivo.......................................................................................... 5 1.2.2. Mantenimiento preventivo......................................................................................... 6 1.2.3. Mantenimiento predictivo.......................................................................................... 7 1.3. Gestión del mantenimiento en instalaciones hoteleras cubanas ....................................... 8 1.3.1. Mantenimiento en el Grupo de Hotelería y Turismo Gaviota S.A. ........................... 9 1.4. Sistemas de acondicionamiento de aire .......................................................................... 11 1.4.1. Generalidades sobre climatización .......................................................................... 11 1.4.2. Clasificaciones de los sistemas de climatización .................................................... 16 1.4.3. Mantenimiento de los sistemas de acondicionamiento de aire ................................ 17 CAPÍTULO II. CLIMATIZACIÓN DE LOS RESTAURANTES ESPECIALIZADOS . 19 2.1. Características constructivas de los restaurantes ............................................................ 19 2.2. Sistema de climatización ................................................................................................ 21 2.2.1. Producción de agua helada. Sala de máquina ......................................................... 21 2.2.2. Red interior de agua helada ..................................................................................... 23 2.2.3. Redes de conductos para la distribución de aire acondicionado ............................ 24 2.2.4. Equipos de aire acondicionado ................................................................................ 25 2.3. Mantenimiento al Sistema Centralizado de Climatización............................................. 26 2.3.1. La unidad enfriadora................................................................................................ 26 2.3.2. El sistema de refrigeración ...................................................................................... 27 2.3.3. Los compresores ...................................................................................................... 28 2.3.4. Los ventiladores de los condensadores.................................................................... 29 2.3.5. Condensadores ......................................................................................................... 29 2.3.6. Sistema de lubricación ............................................................................................. 30.

(14) Índice. 2.3.7. Cuadro eléctrico....................................................................................................... 30 2.3.8. Bombas de circulación............................................................................................. 31 2.3.9. Red hidráulica .......................................................................................................... 31 2.3.10. Manejadoras de aire ............................................................................................... 32 2.4. Demanda térmica de los restaurantes especializados ..................................................... 33 CAPÍTULO III. PROPUESTA DE MEJORAS AL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN DE LOS RESTAURANTES ESPECIALIZADOS ............................................................... 36 3.1. Propuesta de mejoras para el confort de los restaurantes ............................................... 36 3.1.1. Aumento de capacidad de refrigeración .................................................................. 38 3.1.2. Rejillas motorizadas de impulsión por infrarrojos .................................................. 40 3.1.3. Cortinas de aire ........................................................................................................ 43 3.1.4. Películas de control solar ......................................................................................... 46 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 49 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 51 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 53 ANEXOS .................................................................................................................................. 56 ANEXO I. Plano de Los Restaurantes Especializados .......................................................... 56 ANEXO II. Cálculo de cargas térmicas y potencia frigorífica del equipo climatizador en los Restaurantes Especializado Italiano y Especializado Romántico ......................................... 57 ANEXO III. Especifícaciones técnicas y costos ................................................................... 76.

(15) INTRODUCCIÓN.

(16) Introducción. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de la carrera Ingeniería Mecánica se lleva a cabo en el Hotel Playa Cayo Santa María, ubicado en Cayo Santa María, en el litoral de la costa norte de la provincia Villa Clara, subordinado a la Delegación Territorial del Centro, perteneciente al Grupo de Turismo Gaviota S.A. Hotel 5 estrellas, construido y diseñado para prestar servicios de alojamiento turístico a clientes nacionales y extranjeros que inciden de forma eventual, con el objetivo de disfrutar de las bellezas de sus playas y de los servicios que ofrece. Dicho hotel cuenta con un departamento de Servicios Técnicos (SSTT) que usa como documento rector de sus actividades el Manual de SSTT del Grupo de Hotelería y Turismo Gaviota S.A. (Gaviota, 2011), que es una herramienta de trabajo para llevar las tareas de mantenimiento en la instalación y establece el sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP) como estrategia para la manutención. El resultado de la prestación de servicios por el hotel es la sumatoria de la operación por parte de todos los empleados y el mantenimiento, ejecutado por el departamento SSTT de cada instalación y por terceros; por lo tanto, es necesario mantener todos los activos fijos en condiciones óptimas de explotación cumpliendo los estándares establecidos. Los problemas que afectan a los hoteles son singulares si se comparan con otras construcciones, las dedicadas a la hospitalidad tienden a tener usos múltiples: restaurantes, habitaciones, instalaciones deportivas, piscinas, etc.; cada una con su propio horario de operaciones, tasas de consumo y exigencias variables para sistemas de servicios técnicos (SSTT) también diferentes, entonces su alcance es diferente y por consiguiente su tratamiento también lo debe ser. Sin embargo, nuestro país, se encuentra inmerso en este proceso, en particular, en el mantenimiento e incremento de la calidad de los atributos del producto hotelero; de ahí la importancia de desarrollar una investigación científica sobre la gestión de los servicios técnicos en los sistemas de clima del Hotel Playa Cayo Santa María. Esto permite definir el problema científico a resolver: ¿Qué acciones se pueden proponer para la mejora del clima en los Restaurantes Especializados Romántico e Italiano del Hotel Playa Cayo Santa María? Sobre la base del problema científico se plantea la siguiente hipótesis: Si se caracteriza la gestión del mantenimiento en los sistemas de climatización de los Restaurantes Especializados, se podrán proponer mejoras para lograr la satisfacción de los clientes. i.

(17) Introducción. El objetivo general de la investigación consiste en estudiar el mantenimiento a los sistemas de climatización de los Restaurantes Especializados Hotel Playa Cayo Santa María para proponer soluciones técnicas y de mantenimiento para la mejora del confort.. Objetivos específicos 1.. Caracterizar el sistema de climatización centralizado, las características constructivas de los Restaurantes Especializados y estado del equipamiento para identificar las causas que afectan el confort.. 2.. Proponer modificaciones a la infraestructura, incremento de la capacidad de refrigeración y sustitución de equipamiento que permitan mejorar el confort de los Restaurantes Especializados.. ii.

(18) CAPÍTULO I.

(19) Capítulo I. CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 1.1 Generalidades del mantenimiento 1.1.1. Breve evolución histórica del mantenimiento (Mora-Gutierrez, 2005) plantea que la historia del mantenimiento como parte estructural de las empresas, data desde la aparición de las máquinas para la producción de bienes y servicios, inclusive desde que el hombre forma parte de la energía de dichos equipos. El proceso de mantenimiento permite distinguir varias generaciones evolutivas (Figura 1), en relación a los diferentes objetivos que se observan en las áreas productivas o de manufactura a través del tiempo; el análisis se lleva a cabo en las empresas en función de sus metas de producción para ese momento, la clasificación generacional relaciona las áreas de mantenimiento y producción en términos de evolución. A continuación, se detallan cada una de las generaciones del mantenimiento apoyado en (Mora-Gutierrez, 2005, Mora-Gutiérrez, 2012).. Figura 1. Evolución histórica del mantenimiento 1.

(20) Capítulo I. Primera Generación La primera generación sucede aproximadamente antes de 1945. En esta época la industria estaba poco mecanizada y por tanto los tiempos fuera de servicio no eran críticos, lo que llevaba a no dedicar esfuerzos en la prevención de fallos de equipos. Además, al ser maquinarias muy simples y normalmente sobredimensionadas, los equipos eran muy fiables y fáciles de reparar, por lo que no se hacían revisiones sistemáticas salvo las rutinarias de limpieza y lubricación. El único mantenimiento que se realizaba era el de “Reparar cuando se averíe”. La primera generación tuvo como objetivo principal: reparar cuando se rompiera. Esto limitaba solamente a realizar un mantenimiento correctivo.. Segunda Generación La Segunda Guerra Mundial provocó un fuerte aumento de la demanda de toda clase de bienes. Este cambio unido al claro descenso en la oferta de mano de obra que causó la guerra, aceleró el proceso de mecanización de la industria. Conforme aumentaba la mecanización, la industria comenzaba a depender de manera crítica del buen funcionamiento de la maquinaria; esta dependencia provocó que el mantenimiento se centrara en buscar formas de prevenir los fallos y por tanto de evitar o reducir los tiempos de parada forzada de las máquinas. Con este nuevo enfoque del mantenimiento, apareció el concepto de mantenimiento preventivo. En la década de los 60 éste consistía fundamentalmente en realizar revisiones periódicas a la maquinaria a intervalos fijos. Además, se comenzaron a implementar sistemas de control y planificación del mantenimiento con el objetivo de controlar el aumento de los costos de mantenimiento y planificar las revisiones a intervalos fijos. La segunda generación perseguía como objetivos: mayor disponibilidad de la planta, mayor vida de los equipos, menor costo. Lo que generó la planificación del mantenimiento, sistemas de control para el mantenimiento y la incorporación de la informática al mantenimiento a través de grandes ordenadores. Es decir, se descubre la relación entre edad de los equipos y probabilidad de fallo. Se comienza a hacer sustituciones preventivas surgiendo así el Mantenimiento Preventivo.. 2.

(21) Capítulo I. Tercera Generación Se inició a mediados de la década de los setenta, cuando se aceleraron los cambios a raíz del avance tecnológico y de las nuevas investigaciones. La mecanización y la automatización siguieron aumentando, se operaba con volúmenes de producción muy altos, cobraba mucha importancia los tiempos de parada debido a los costos por pérdidas de producción, alcanzó mayor complejidad la maquinaria y aumentaba la dependencia a ellas, se exigían productos y servicios de calidad, considerando aspectos de seguridad y medio ambiente y se consolidó el desarrollo del mantenimiento preventivo. La tercera generación centralizó sus tareas en los siguientes objetivos: mayor disponibilidad y fiabilidad, mayor seguridad, mayor calidad del producto, respeto al medio ambiente, mayor vida de los equipos y eficiencia de costos. Dando lugar a técnicas como: monitoreo de condición, diseño basado en fiabilidad y mantenibilidad, estudios de riesgo y la utilización de pequeños y rápidos ordenadores.. Cuarta Generación Como se ha visto la idea general del mantenimiento está cambiando. Los cambios son debidos a un aumento de mecanización, mayor complejidad de la maquinaria, nuevas técnicas de mantenimiento y un nuevo enfoque de la organización y de las responsabilidades del mismo. Ya en lo que se conoce como cuarta generación se implementan: Sistemas de mejora continua de los planes de mantenimiento preventivo y de la organización y ejecución del departamento de mantenimiento, Modos de Fallo y Causas de Fallo (FMEA, FMECA), sistemas expertos, polivalencia y trabajo en equipo, mantenimiento autónomo, mantenimiento predictivo, mantenimiento proactivo, grupo de mejoras y seguimiento de acciones y de fiabilidad y mantenibilidad durante el proyecto. La gestión del mantenimiento se orienta hacia la satisfacción del cliente. Se extiende la externalización del servicio de mantenimiento y se fijan radios medibles para poder calificar el servicio de mantenimiento, con bonificaciones y penalizaciones. Los responsables de mantenimiento deben tener un conocimiento exhaustivo de las normativas para no incurrir en errores legales (Duffuaa et al., 2002).. 3.

(22) Capítulo I. 1.1.2. Mantenimiento en Cuba Antes del 1990 la industria cubana desarrollaba una cultura industrial que estaba caracterizada por la aplicación de tecnologías y sistemas de trabajo provenientes del antiguo campo socialista entre ellos los sistemas de Mantenimiento Preventivo Planificado que tenía asegurado el suministro estable de piezas de repuesto y la preparación de los recursos humanos, posibilitando realizar servicios técnicos de mantenimiento y reparaciones preventivas a las máquinas, equipos e instalaciones (García-Jacomino, 2015). Sin embargo, no todas las instalaciones industriales adoptaron esta línea de trabajo, debido fundamentalmente a la no existencia de una política que estableciera para toda la industria del país los requerimientos a cumplir para asegurar la disponibilidad técnica del equipamiento. A partir de esta fecha comenzó el deterioro, las paralizaciones, las indisciplinas tecnológicas, la emigración de la fuerza técnica y la pérdida de la cultura industrial en la mayoría de aquellas entidades y ramas de la economía que habían logrado la aplicación de las técnicas de mantenimiento. Desde el inicio del año 2005 algunos sectores de la economía comenzaron a rescatar y establecer sus propios Sistemas de Gestión de Mantenimiento, como es el caso de los antiguos ministerios, Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) y el Ministerio de la Industria Sidero-Mecánica, y otros diseñaron de manera incipiente procedimientos y normas que establecen de alguna manera como organizar el mantenimiento industrial. Por citar ejemplos, ha faltado en casi todos los sistemas, procedimientos y normas que aseguren el control del cumplimiento de los planes de mantenimiento, así como de los análisis de las averías ocurridas y el control de la calidad. Esta situación ha provocado que se acumulen incumplimientos del plan de mantenimiento sin ningún seguimiento a su ejecución, casi siempre sin un responsable de las causas que provocan que el mantenimiento no se ejecute en el momento en que se planificó, y también que ocurran averías y no se analicen sus causas, así como en la inspección de la calidad de los mantenimientos la cual no se controla y en el mejor de los casos no se hace con rigor (García-Jacomino, 2015). Actualmente ha ocurrido un cambio muy favorable en los servicios de mantenimiento, se emprenden numerosas acciones en este sector donde empresas como COPEXTEL, brindan un servicio de mantenimiento especializado, capaz de contribuir al alargamiento de la vida útil de 4.

(23) Capítulo I. cualquier equipo. La tercerización en el país está dada como una tendencia actual tomado gran valor y carácter en funciones de mantenimiento de diferentes sistemas, donde en sectores como el turismo juegan un papel determinante, aunque en muchos casos no solucionan y crean otros problemas derivados de su uso en exceso (González, 2016).. 1.2. Gestión de mantenimiento Existe gran diversidad de criterios referente a los tipos de mantenimiento. Algunos autores como (García-Jacomino, 2015), (Mora-Gutiérrez, 2012), (Torres, 2003), (Tavares, 2000) se refieren a sistemas de mantenimiento, otros lo denominan tipos, métodos, técnicas, estrategias y hasta filosofías; sin embargo, la mayoría coinciden como los más utilizados: el correctivo, el preventivo y el predictivo (Figura 2). A continuación, se exponen las características de los tres tipos básicos de mantenimiento.. Figura 2. Tipos de mantenimiento más citados en la actualidad. 1.2.1. Mantenimiento correctivo Autores como (Nieto 2014) y (Knezevic, 1996) ven el mantenimiento correctivo como una técnica de la ingeniería que consiste en realizar una serie de trabajos de restauración, necesarios cuando la maquinaria, aparatos o instalaciones se averían, y es necesario repararlos. El mantenimiento correctivo, comprende la compensación de los daños sufridos por fallas incipientes a una maquinaria o un equipo, y todos los trabajos que resulten pertinentes para su reparación; su aplicación se da cuando el equipo ha dejado de funcionar y es necesario repararlo. 5.

(24) Capítulo I. Según (García, 2003) consiste en ir reparando las averías a medida que se van produciendo. El personal encargado de avisar de las averías es el propio usuario de las máquinas y equipos, y el encargado de realizar las reparaciones es el personal de mantenimiento. Dentro de este tipo de mantenimiento se puede contemplar dos tipos o enfoques que puede ser el mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo) encargado de la reposición del funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provocó la avería; y el mantenimiento curativo (de reparación): este se encarga de la reparación propiamente, pero eliminando las causas que han producido la avería. (Christen, 2006) presenta una clasificación del mantenimiento correctivo según la criticidad del equipo en que ocurre y el tipo de intervención como:  Mantenimiento de emergencia, se emplea sobre equipos críticos y la intervención no puede diferirse en el tiempo.  Mantenimiento de urgencia, se presenta en equipos críticos o semicríticos y la intervención puede diferirse en el tiempo.  Mantenimiento de oportunidad, se emplea en equipos no críticos o redundantes donde la intervención puede cambiar en el tiempo.. 1.2.2. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo, se efectúa con la intención de reducir al mínimo la probabilidad de falla (Palmer, 2006), o evitar la degradación de las instalaciones, sistemas, máquinas y equipos (García, 2002) y surge de la necesidad de rebajar el mantenimiento correctivo y todo lo que representa (Nachlas, 1995). Varios autores como (García-Jacomino, 2015), (Torres, 2003) y (Tavares, 2000) definen este tipo de mantenimiento en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el conocimiento de la máquina, en base a la experiencia y los datos históricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se realizarán las acciones necesarias. El mantenimiento preventivo es la ejecución planificada de un sistema de inspecciones periódicas, cíclicas y programadas y de un servicio de trabajos de mantenimiento previsto como necesario, para aplicar a todas las instalaciones, máquinas o equipos, con el fin de disminuir los. 6.

(25) Capítulo I. casos de emergencias y permitir un tiempo mayor de operación en forma continua (Torres, 2003). Según (Duffuaa et al., 2002), (Prando, 1996), el mantenimiento preventivo puede ser: Sistemático, periódico, por estado y por tiempo. Autores como (Christen, 2006) y (Torres, 2003) clasifican el mantenimiento preventivo según el rigor de las intervenciones que se hagan como el mantenimiento rutinario, el cual consiste en controlar periódicamente al equipo, éste requiere una intervención menor, pues está conformado por ajustes, limpieza y lubricación (generalmente realizado por el operario); el mantenimiento sistemático que abarca una intervención mayor (dado por el equipo de mantenimiento), en función del tiempo o por un contador determinado que controla una variable (km., número de unidades producidas, etc.) y el mantenimiento predictivo, que mide el desarrollo en función de un contador (hr, km, etc.) de variables, prediciendo una futura intervención que será realizada por el departamento de mantenimiento. Es importante destacar que (Christen, 2006) pone el mantenimiento predictivo como una clasificación del mantenimiento preventivo.. 1.2.3. Mantenimiento predictivo El mantenimiento predictivo está basado en la observación continua o periódica de la máquina, medida y análisis del valor que toman sus parámetros de funcionamiento, detección de las averías en su fase inicial, antes de que se presenten de forma catastrófica y actuación sobre la máquina solamente en éste caso (Mora-Gutierrez, 2005) y (Duffuaa et al., 2002). En general según (Torres, 2003) el mantenimiento predictivo, consiste en estudiar la evolución temporal de ciertos parámetros y asociarlos a la evolución de fallos, para así determinar en qué período de tiempo ese fallo va a tomar una relevancia importante, y así poder planificar todas las intervenciones con tiempo suficiente, para que ese fallo nunca tenga consecuencias graves. Autores como (García-Jacomino, 2015) y (Tavares, 2000) además de mencionar estos tres tipos de mantenimiento, expone otros como son: rutinario, programado, por avería o reparación y circunstancial.. 7.

(26) Capítulo I. 1.3. Gestión del mantenimiento en instalaciones hoteleras cubanas En la actualización del modelo económico cubano se aprobó el Lineamiento No: 267- Política para el turismo que plantea: “priorizar el mantenimiento y renovación de la infraestructura turística y de apoyo, aplicar políticas que garanticen la sostenibilidad de su desarrollo, implementando medidas para disminuir el índice de consumo de agua y portadores energéticos e incrementar la utilización de fuentes de energía renovable y el reciclaje de los desechos que se generan en la prestación de los servicios turísticos” (Lineamientos, 2011). Por lo que las instalaciones turísticas de la sociedad mercantil cubana del Grupo de Turismo Gaviota S.A. están auxiliadas de un manual, “El Manual de SSTT de Gaviota” que pretende ser una herramienta de trabajo para el personal de Servicios Técnicos o de Mantenimiento para llevar las tareas de mantenimiento y ofrecer la mayor comodidad y servicio a los clientes. Según (García-Jacomino, 2015) el mantenimiento desempeña un papel muy importante en cualquier programa de ahorro de energía, de materiales, de divisas, de tiempo, etc.; pues no sería posible una entidad eficiente y productiva a la cual no se le dé su debido mantenimiento. El mantenimiento es la actividad realizada por el hombre con el auxilio de herramientas, orientado a lograr el funcionamiento adecuado de una instalación o medio, del cual el individuo depende en alguna medida. Una de las definiciones más completas, a partir de la cual se trabaja en esta investigación, es la expuesta por (Torres, 2003) para garantizar la vida útil de las instalaciones y de los equipos se hace necesaria la confección de un plan de mantenimiento que garantice el ciclo adecuado de mantenimiento, la programación de la fuerza de trabajo y el aseguramiento material necesario. También permite compatibilizar la necesidad de las reparaciones con la necesidad de los servicios. Es necesario un método ágil que permita distribuir las tareas a realizar, la fuerza de trabajo y los recursos materiales a través de todo el ciclo de vida de la instalación o del equipo. (García, 2003) plantea que el mantenimiento debe lograr la reducción de las averías imprevistas y del tiempo de reparación, procurar la prolongación de la vida útil de los componentes, lograr los efectos del ahorro de recursos y con ello, reducir el costo de las reparaciones de la instalación y contribuir a mejorar la calidad del servicio.. 8.

(27) Capítulo I. La conservación de un hotel es muy importante e implica una serie de actuaciones que hay que hacer a medida que pasa el tiempo, de forma programada, lo que se llama mantenimiento preventivo. Este tipo de mantenimiento es sumamente importante pues con él se quiere lograr un buen funcionamiento de todas las instalaciones evitando que estas se rompan y con ello perder tiempo de trabajo. El departamento de mantenimiento es el responsable de la imagen del hotel y la seguridad del huésped, por esto es de vital importancia que los directivos y el personal operativo encuentren herramientas de apoyo para realizar su correcta gestión. Para llevar a cabo la tarea integral de mantenimiento (Figura 3), se requiere cumplir las fases siguientes:. Figura 3. Fases de la tarea integral de Mantenimiento (Tavares, 2000). 1.3.1. Mantenimiento en el Grupo de Hotelería y Turismo Gaviota S.A. Las cadenas turísticas tienen como razón de ser brindar un servicio que satisfaga al cliente para lo cual está concebido. Ahora bien, este tiene que ser el mismo todas las veces, o sea, no debe sufrir deterioro en la calidad que brinda al cliente, ya sea al que visita por primera vez estas instalaciones, se le debe ofertar un servicio que colme sus expectativas. Para que un cliente se mantenga satisfecho, las instalaciones, equipos y portadores energéticos deben trabajar con garantía absoluta y un máximo de calidad (Gaviota, 2011). 9.

(28) Capítulo I. Según (Gaviota, 2011) los hoteles constituyen un elemento esencial de la infraestructura turística cubana que ha evolucionado hasta convertirse en una organización compleja que demanda una administración técnica y especializada del más alto nivel. En el ámbito hotelero, el mantenimiento es clave para el desarrollo de un buen desempeño, ya que el óptimo funcionamiento, el logro de objetivos y la rentabilidad del sector hotelero depende de una dirección adecuada y del personal calificado en su departamento de mantenimiento. La misión fundamental del Departamento de Servicios Técnicos o de mantenimiento de un hotel se centra en: organizar, controlar y desarrollar cualitativa y cuantitativamente los medios y servicios técnicos para asegurar el funcionamiento ininterrumpido de las operaciones de sus instalaciones garantizando el confort y la satisfacción plena del cliente a través de un servicio de esmerada calidad y con la visión de alcanzar el más alto nivel de equipamiento técnico que garantice la máxima eficiencia en los servicios, con un control total de la calidad en los programas de mantenimiento, aplicando los sistemas de diagnósticos más avanzados para evitar las posibles fallas que puedan atentar contra la calidad del servicio al cliente. El mantenimiento de instalaciones hoteleras en Cuba en especial en el grupo Gaviota S.A., se realiza de manera sistemática y eficiente, se ejecutan un conjunto de acciones que permiten mantener o restablecer en buen estado técnico en cada área dentro de cualquier hotel, como medida de asegurar un servicio de turismo con la calidad requerida. De acuerdo con la documentación recopilada (Almest, 2008) precisa dejar constancia de todo el proceso de preparación y ejecución al término de las labores de inversión. Esta información sirve como consulta obligatoria por parte de la Entidad Explotadora (GAVIOTA S.A.), La Dirección de Reparación y Mantenimientos la Inmobiliaria (ALMEST), y otras entidades implicadas dentro del sistema. En hotelería “mantenimiento” puede definirse como los esfuerzos dirigidos a mantener los activos físicos en excelentes condiciones, a la vez que se brinda calidad en el servicio a un costo razonable y asegurándose de que se superan con creces las expectativas del cliente1. En estos hoteles se realizan labores de mantenimiento complejas, se requiere de una tecnología moderna y muchas veces no se cuenta con la mano de obra calificada por lo que es preciso la. 1. Conferencia Dra. Estrella de la Paz Martínez, Delegada del COPIMAN en Cuba. 10.

(29) Capítulo I. contratación de terceros, aspecto que en los últimos tiempos ha aumentado considerablemente, en muchas ocasiones es excesiva y no rentable económicamente. (BERMEO et al., 2014) expresan que en la gestión del mantenimiento en instalaciones hoteleras se debe consolidar el mantenimiento preventivo planificado además del autónomo y minimizar el correctivo (averías y fallas), logrando combinaciones balanceadas que permitan una gestión óptima del mantenimiento, permitiendo disminuir los costos de la actividad a través de la eliminación de desperdicios, del establecimiento de estrategias por equipo y del aumento de la capacidad, disponibilidad y confiabilidad de los dispositivos.. 1.4. Sistemas de acondicionamiento de aire De acuerdo con (Trejo-García et al., 2009), (Polaino and Castilla-Rosell, 1997) y (Stoecker, 1995) el diseño y la instalación de un sistema de climatización significan un reto, especialmente en lugares donde la cantidad de personas puede variar y las condiciones climáticas son diversas o extremas. De manera general, acondicionar locales públicos como edificios, teatros o restaurantes conlleva un desafío extra, pues la cantidad de personas, luminarias, espacios, etcétera, hacen que la temperatura en el interior sea variable. Según (Aspas-Ibáñez and Llobell, 2014) la eficiencia del funcionamiento de un sistema acondicionador de aire depende tanto de la instalación apropiada del equipo, del grado de funcionamiento de este, así como de la gestión de mantenimiento que se le dé. El diseño incorrecto, la instalación incorrecta o una mala gestión de mantenimiento del sistema acondicionador de aire tienen impactos negativos en la comodidad personal y en las cuentas de energía. Por lo que pueden afectar negativa y dramáticamente la calidad del aire en un local.. 1.4.1. Generalidades sobre climatización Autores como (Carrier, 2009), (Polaino and Castilla-Rosell, 1997) y (Stoecker, 1995) plantean que la climatización consiste en crear unas condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad dentro de los espacios habitados. La normativa española define climatización como: dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y, a veces, también de presión, necesarias para 11.

(30) Capítulo I. el bienestar de las personas y/o la conservación de las cosas. Puede apreciarse que se ha abandonado cualquier referencia al aire acondicionado, por ser una expresión que, aunque correcta, puede prestarse a equívoco, ya que la mayoría de la gente parece entender que se refiere exclusivamente a la refrigeración (climatización de verano), aunque sería más lógico se refiriese al acondicionamiento del aire en todas las épocas, verano e invierno. Así pues, la climatización comprende tres cuestiones fundamentales: la ventilación, la calefacción, o climatización de invierno, y la refrigeración o climatización de verano. A partir de esta definición se desprende que el concepto climatización equivale a lo que en inglés se llama Heating, Ventilating and Air Conditioning, o por sus siglas HVAC, expresión en la que aparecen tres conceptos separados: ventilación y calefacción por un lado y aire acondicionado por otro, luego se supone que, en inglés, esto último se entiende exclusivamente como refrigeración. Para evitar la confusión que puede producir tomar la traducción inglesa literalmente, la norma española, evita el concepto Aire Acondicionado.. 1.4.1.1. Condicionantes de la Climatización Según (Trejo-García et al., 2009) y (Carrier, 2009) la comodidad térmica, importante para el bienestar, está sujeta a tres factores: El factor humano: La manera de vestir, la actividad y el tiempo durante el cual las personas permanecen en la misma situación, influyen sobre la comodidad térmica. El aire: Su temperatura, velocidad y humedad relativa. El espacio: La temperatura radiante media de los paramentos del local considerado. Una cuestión importante es que la respuesta de las personas puede ser muy variable, puesto que depende del gusto, la climatación o actividad realizada. Los otros factores pueden controlarse para ofrecer una sensación de bienestar. (Aspas-Ibáñez and Llobell, 2014) plantean que el cambio de la manera de construir los edificios, los métodos de trabajo, y los niveles de ocupación han creado nuevos parámetros a los que los diseñadores ahora deben prestar atención. Los edificios modernos sufren cargas térmicas por varios motivos: 12.

(31) Capítulo I . La temperatura exterior: los elementos separadores del interior de los edificios con el exterior no son impermeables al paso del calor, aunque pueden aislarse convenientemente. El calor pasa desde el ambiente más cálido al ambiente más frío tanto más deprisa cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas entre ambos ambientes.. . La radiación solar: Con el desarrollo de los nuevos edificios, las nuevas técnicas han favorecido el empleo del cristal y el incremento térmico es considerable en verano cuando la radiación solar los atraviesa. El acristalamiento excesivo no es deseable en climas cálidos, aunque puede serlo en climas fríos. Incluso en cerramientos opacos, no acristalados, en verano, el sol calienta la superficie exterior aumentando el salto térmico exterior a interior y, por lo tanto, el paso del calor por los cerramientos opacos.. . La ventilación: La necesaria introducción de aire exterior en el edificio, para ventilación, puede modificar la temperatura interna de éste, lo cual puede suponer un problema cuando el aire exterior está a temperaturas alejadas de las requeridas en el interior.. . La ocupación: El número de ocupantes aumenta en los edificios, generando cada uno entre 80 y 150 W de carga térmica, según la actividad realizada.. . La ofimática: La proliferación de aparatos electrónicos, ordenadores, impresoras, y fotocopiadoras, que forman parte de las oficinas modernas, generan cargas térmicas importantes.. . La iluminación: la iluminación es un factor de calentamiento importante. Se estima en una carga de entre 15 a 25 W/m². Muchos Grandes Almacenes modernos pueden calentarse en invierno gracias únicamente a su sistema de iluminación y al calor producido por los usuarios. Esta situación es bastante frecuente en Europa.. Evidentemente, muchas de estas cargas son favorables en invierno, pero no en verano. Todas ellas deben ser compensadas si se desea obtener un ambiente confortable en verano. El medio de asegurar esta comodidad es la climatización.. 13.

(32) Capítulo I. 1.4.1.2. Cargas térmicas de refrigeración 1.4.1.2.1. Concepto de carga térmica (Czajkowski, 2006) y (Rojas et al., 2010) coinciden en que si un local no dispone de climatización, su temperatura se adaptará a la del ambiente, si hace frío estará helado, y cuando haga calor será caluroso. En la mayoría de los casos estará más caliente que el ambiente, debido a la radiación solar sobre el techo, las paredes y las ventanas, o por el calor desprendido por sus ocupantes y equipos interiores o medios internos. En el momento que se quiere que su temperatura se mantenga en un valor distinto al del exterior, y a voluntad de sus ocupantes, hay que sacar o meter calorías del local al exterior. Como el calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, y por ello, al crear una diferencia de temperatura entre el local y el exterior, se inicia una transferencia de calor por las paredes, suelos, ventanas, y aire de ventilación, que tiende de nuevo a igualar su temperatura con el exterior. Al Cuba ser un eterno verano para enfriar sus locales, hay que extraer calorías, y la transmisión de calor por las paredes, ventanas y aire de ventilación es hacia el interior.. 1.4.1.2.2. Cálculo de cargas térmicas de refrigeración El cálculo de la carga térmica de una instalación de aire acondicionado consiste en determinar las aportaciones de calor que deben extraerse a fin de obtener la temperatura y humedad de proyecto en el local a enfriar (Stoecker, 1995). Para dimensionar las instalaciones deben realizarse dos cálculos diferenciados, por un lado, el máximo correspondiente a cada local, con lo que se definen los equipos terminales de cada uno de ellos, y por otro la potencia máxima conjunta, con la que se seleccionan los equipos de producción de frío (Polaino and Castilla-Rosell, 1997). (Aspas-Ibáñez and Llobell, 2014), (Carrier, 2009), (Polaino and Castilla-Rosell, 1997) plantean que el calor aportado puede ser sensible o latente:  El calor sensible se manifiesta por variaciones de la temperatura seca del ambiente al que se aplica.. 14.

(33) Capítulo I.  El calor latente se manifiesta por variaciones del contenido de humedad (vapor de agua) en el ambiente. La Tabla 1 muestra los diversos tipos de cargas que intervienen en la carga térmica total de un local según (Wang, 2001). Tabla 1. Cargas térmicas CARGAS Radiación solar Trasmisión a través de paredes, techo y ventanas Ventilación e infiltraciones Cargas internas. SENSIBLE si si si si. LATENTE no no si si. Carga sensible 1. Calor debido a la radiación solar a través de las superficies acristaladas (ventanas y puertas). 2. Calor debido a la radiación y transmisión a través de paredes y techo. 3. Calor debido a la transmisión (sólo transmisión) a través de paredes y techo no exteriores. 4. Calor sensible debido al aire de infiltraciones. 5. Calor sensible generado por las personas que ocupan el local. 6. Calor generado por la iluminación del local. 7. Calor generado por máquinas (si existen) en el interior del local. 8. Cualquier otro que puede producirse. 9. Calor sensible procedente del aire de ventilación, (si se utiliza aire exterior de ventilación). Carga latente 1. Calor latente debido al aire de infiltraciones. 2. Calor latente generado por las personas que ocupan el local. 3. Calor latente producido por los alimentos. 4. Calor latente generado por las máquinas. 5. Calor latente procedente del aire de ventilación, (si se utiliza aire exterior de ventilación). La suma de todas las partidas de calor sensible se denomina carga sensible efectiva, y la suma de todas las cargas latentes se denomina carga latente efectiva (Apilanez, 2014). 15.

(34) Capítulo I. 1.4.2. Clasificaciones de los sistemas de climatización Según (Aspas-Ibáñez and Llobell, 2014, Trejo-García et al., 2009, Carrier, 2009) existen diversas formas de clasificación de los sistemas de climatización, muchas de ellas dependen de sus características técnicas y constructivas de los locales a climatizar; a continuación se clasifican según el tipo de fluidos utilizado o la dispersión de los equipos que componen la instalación: Según el tipo de fluido 1. Sistema “todo aire”: Se trata de instalaciones que enfrían únicamente aire, que es introducido en el local que se desea climatizar. Existen numerosas variantes de este método, donde las más características son las que emplean un conducto y las que emplean dos conductos. 2. Sistema “aire-agua”: Son instalaciones que emplean estos fluidos, llegando ambos al local para enfriarlo o calentarlo. 3. Sistema “todo agua”: Son instalaciones que calientan o enfrían agua y sólo el agua que llega al local para calentarlo o enfriarlo. 4. Sistema con fluido refrigerante: El fluido frigorífico utilizado en el ciclo de compresión de vapor para producir frío es el que llega al local para enfriarlo. Según la centralización o dispersión de los equipos que componen la instalación 1. Sistema centralizado: Existe una central donde se enfría el aire o el agua que posteriormente se distribuye a los distintos locales y habitaciones que se desean climatizar. 2. Expansión directa: Se utilizan máquinas individuales que realizan el tratamiento completo del aire en cada local que se desea climatizar. Por ejemplo, los acondicionadores de ventana, que se colocan uno en cada local. Es evidente que cuando se trata de climatizar un espacio muy grande y complejo, por ejemplo, un edificio completo, o unos grandes almacenes o un bloque de oficinas, debe recurrirse a los sistemas centralizados. Cuando se trata de acondicionar un local pequeño independientemente. 16.

(35) Capítulo I. del resto de la vivienda o del edificio, tendrá que utilizarse el sistema descentralizado (Carrier, 2009). 1.4.3. Mantenimiento de los sistemas de acondicionamiento de aire El manual de SSTT (Gaviota, 2011) plantea un mantenimiento preventivo planificado que tiene como objetivo, mediante inspecciones programadas, detectar anomalías y defectos en sus equipos e instalaciones de climatización con el fin de prevenir fallos, condiciones peligrosas en las mismas y disminuir paros imprevistos que afecten el servicio al cliente. Esto supone un conocimiento actualizado de todo el equipamiento técnico y programar o planificar las correcciones de sus posibles puntos débiles en el momento más oportuno. Mantenimiento al Sistema de Climatización Centralizado (Gaviota, 2011) plantea que el mantenimiento al Sistema de Climatización Centralizado es desarrollado por los operarios del departamento de SSTT y por la Brigada de Gaviota, es un mantenimiento preventivo el cual posee una periodicidad diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual para sus diferentes partes debido a su complejidad. Mantenimiento al Sistema de Climatización con Expansión Directa Según (Gaviota, 2011) los sistemas de clima con expansión directa se ejecutan con dos tipos de mantenimiento, No.1 y No.2, con diferentes ciclos dependiendo del equipo, los cuales estarán en dependencia del régimen de explotación y de las condiciones ambientales existentes. El mantenimiento No.1: Será responsabilidad de los operarios de SSTT, comprenderá las limpiezas periódicas de los filtros de aire de estos equipos. El mantenimiento No.2: Será responsabilidad de la empresa serviciadora que es la brigada de Gaviota, se efectuará en distintas modalidades.. 17.

(36) CAPITULO II.

(37) Capítulo II. CAPÍTULO II. CLIMATIZACIÓN DE LOS RESTAURANTES ESPECIALIZADOS En este capítulo se realiza una caracterización constructiva de los restaurantes, se caracterizan los sistemas de acondicionamiento de aire y se estudia el mantenimiento según los procedimientos establecidos en el software @mantener basado en el manual de SSTT de Gaviota, así como los parámetros que determinan su funcionamiento de acuerdo a las condiciones de diseño; además de un análisis térmico y la respectiva capacidad frigorífica de las manejadoras de aire instaladas.. 2.1. Características constructivas de los restaurantes En el Anexo II se muestra el plano de la sección del edificio principal donde están ubicados los Restaurantes Especializados. Estos dos restaurantes temáticos: El Especializado Romántico (Figura 4) y el Especializado Italiano (Figura 5), los cuales abren sus puertas a las 6:00 pm y cierran sobre las 10:00 pm.. Figura 4. Especializado Romántico. Figura 5. Especializado Italiano. La entrada de estos restaurantes para sus clientes se realiza por el norte y para el personal de servicios por el sur a través de la cocina la cual presenta problemas de climatización con. 19.

(38) Capítulo II. temperaturas que oscilan los 30 ̊C. Estos restaurantes poseen características constructivas muy similares, entre ellos solo existe un baño común el cual comparten. Sus ventanas y puertas exterior son de vidrio sencillo de 6 mm de espesor y marco metálico; cada uno posee dos ventanas al norte con iguales dimensiones, una al oeste para el Italiano y una al este para el Romántico. La ocupación del Especializado Italiano según proyecto es para 87 clientes y 7 camareros y actualmente presta servicios para un total de 83 clientes y trabajan en él 7 camareros. Por su parte el Especializado Romántico máximo según proyecto es de 96 clientes(2) más 7 camareros, actualmente posee una ocupación de 80 clientes y 7 camareros. La iluminación de estos restaurantes es producida por bombillos LED con un rango de luminancia de 300 LUX(3) aproximadamente para tareas con requerimientos visuales sencillos. Con respecto a la superficie ocupada, el Especializado Italiano posee 179 m2, y el Especializado Romántico de 149 m2, ambos con una altura de 2,88 m. Según ALMEST la temperatura interior de estos para el confort de los clientes debe ser de 24 ̊C y humedad relativa no controlada, pero se fija en 55 % la humedad relativa para el cálculo de las cargas térmicas de climatización de los locales en el (ANEXO II). La ubicación espacial del hotel y de estos restaurantes se puede apreciar en la Figura 6. Las condiciones exteriores de estos locales son las siguientes:. 2 3. . Ubicación: Cayo Santa María, Caibarién, Villa Clara, Cuba. . Latitud: 22̊ 39´28´´. . Longitud: 79̊. . Altura sobre el nivel del mar: 2 m. . Humedad relativa: 66 %. . Temperatura de bulbo seco: 33 ̊C (verano). . Temperatura de bulbo húmedo: 27 ̊C (verano). . Velocidad del aire exterior: 10 a 30 km/h. . Presión atmosférica: 101,3 kPa. Referido en la memoria descriptiva elaborada por Almest, Capítulo B. Rangos más comunes de niveles de iluminación para diferentes áreas, tareas y actividades (ISO. 8 995). 20.

(39) Capítulo II. Ubicación de los Restaurantes. Figura 6. Foto espacial por Google Maps de los Restaurantes Especializados 2.2. Sistema de climatización El clima utilizado en ambos restaurantes es centralizado, mediante Unidades Enfriadoras de Agua tipo multicompresoras.. 2.2.1. Producción de agua helada. Sala de máquina Descripción del sistema: Existe un sistema de producción y distribución de agua fría centralizada en el edificio principal, el cual está conformado por cuatro enfriadoras, cada una con 1/4 de la capacidad total del sistema, del tipo multicompresoras (Figura 7), con enfriamiento por aire en los condensadores, con recuperadores de calor en todos los circuitos y compresores de tornillo, utilizan refrigerante R-410 con dos circuitos independientes como Figura 7. Enfriadora de agua. 21.

(40) Capítulo II. mínimo y estarán ubicadas en el patio de servicios, aledaño a la sala de máquinas. Por la capacidad de refrigeración a instalar, así como la diversidad de consumidores en cuanto a horario y características de funcionamiento y explotación, se concibió un sistema de doble circuito (Figura 8). Este sistema está formado por: El Circuito primario es para la producción de agua fría, el cual conecta a las bombas verticales gemelas. de. este. circuito. con. sus. correspondientes enfriadoras, quedando una de reserva que pueda permutarse con cualquiera de las de trabajo y una botella de interface entre los circuitos primario y secundario. La capacidad total instalada es de 262 TR, repartida en 4 Figura 8. Bombas de circulación de agua fría. unidades enfriadoras de 65,5 TR cada una, ubicadas en el bloque energético.. Los circuitos secundarios van hacia las unidades terminales (manejadoras de aire y fan coil) que se agrupan en los diferentes circuitos a fines. Se dividió el consumo en 3 circuitos y cada circuito consta de una bomba Emparejada o Gemela del tipo vertical dando cada una el 100 % del caudal del circuito quedando la otra de reserva. Como peculiaridad de este sistema se concibió el funcionamiento del mismo a través de un variador de velocidad que regula el funcionamiento de los tres circuitos en dependencia de la demanda; obteniéndose con esto un considerable ahorro energético en la operación, además de la consiguiente seguridad en la operación de las bombas y la red al evitarse un golpe de ariete. Las tuberías y accesorios son de acero al carbono según norma ASTM A-53 (ASTM, 2001) con uniones roscadas hasta diámetros de 50 mm y soldadas a partir de 63 mm, aislamiento térmico con espuma de 25 mm de espesor protegidos con pintura fabricada para este aislamiento. La Tabla 2 muestra los datos técnicos del equipamiento cantidad y fabricantes. Tabla 2. Equipamiento de climatización Equipos Unidad Enfriadora de agua. Cantidad Fabricante 4 GREE. 22.

(41) Capítulo II.  Modelo LSBLGF230MR/Nb-H  Con compresor de tornillo  Condensación por aire  Circuito de refrigeración con recuperación de calor  Con 380 V/3 Ø/60 Hz,  106 kW, 189 A, IP24,  3400 kg, 3150 x 2100 x 2300 mm, 78 dB. Bomba centrífuga vertical simple en línea Circuito secundario #3  Modelo Etaline GN 065-160/1102 G11,  Caudal = 61,5 m3/h  H = 30 m  3545 rpm  Con 380 V/3 Ø /60 Hz  12,6 kW, 19,3 A Botella de Mezcla  Capacidad 1,3 m3  Ø = 0,75 m, h = 3,5 m  Presión de trabajo 6 kg/cm2  Temperatura 11°C Tanque de expansión con membrana  Capacidad 0,18 m3  Ø = 0,5 m  h = 1,3 m  Presión de trabajo máxima 3 bar. 2. KSB-ITUR. 1. Somitec. 1. Somitec. 2.2.2. Red interior de agua helada El edificio principal, tiene instalada una red interior de agua helada; la distribución se realiza con 3 circuitos secundarios de distribución conformados según el tipo de usuarios del sistema de clima, los que se distribuyen de la siguiente forma:  Circuito 1- Lobby y Galería, Salas Polivalentes, Comedor de Empleados, Oficinas, Almacenes, Mantenimiento, Ama de Llaves y Bloque Energético.  Circuito 2- Restaurante Buffet.  Circuito 3- Club Nocturno, Cocina, Restaurante Italiano y Criollo Esto permite el uso de los circuitos acorde al horario de los usuarios asociados a cada uno de ellos (un método de ahorro energético). En la (Figura 9) se muestra un esquema de todo lo explicado hasta ahora.. 23.

(42) Capítulo II. Figura 9. Esquema de la sala de máquinas. Las redes interiores de agua se cometieron con tuberías y accesorios plásticos de PVC4 (pn = 10 kg/cm2, Schedulle5 40), con aislamiento térmico ARMAFLEX6 de 25 mm de espesor. Las tuberías bajo cubierta están soportadas sobre perfiles de 30 × 30 × 3 mm espaciado a 1,2 m, colgados con varillas de rosca corrida y fijadas mediante abrazaderas metálicas isofónicas. Las tuberías sobre cubierta van soportadas sobre angulares de 30 × 30 × 3 mm, espaciado a 1,2 m, fijadas mediante abrazaderas metálicas isofónicas, preaisladas con poliuretano7 y protegidas con cinta de aluminio.. 2.2.3. Redes de conductos para la distribución de aire acondicionado Los conductos de aire acondicionado son de polisocianurato (Per-System)8 de 20 mm de espesor y 45 kg/m3 de densidad y van colgados de cubierta con varillas de rosca corrida y perfiles de 20 × 20 × 2 mm espaciados a 1,5 m. Los conductos de este tipo que pasan por los exteriores están debidamente protegidos.. 4. Denominación por la cual se conoce el policluro de vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloro-etileno (también conocido como cloruro de vinilo). 5 cédula o calibre 6 Aislamiento Térmico 7 Sustancia plástica que se emplea principalmente en la preparación de barnices, adhesivos y aislantes térmicos 8 Panel de espuma rígida revestida por las dos caras con aluminio.. 24.

(43) Capítulo II. Estas redes distribuyen el aire acondicionado producido por las climatizadoras de aire en los grandes locales climatizados y están equipadas con rejillas de inyección con control de volumen, rejillas de retorno de aletas fijas, rejillas de retorno de aire fresco con control de volumen, compuertas de regulación y compuertas de sobre presión. Todas van conectadas al conducto principal de distribución mediante conductos flexibles de 200 mm de diámetro. La regulación del caudal de aire se realiza mediante los controles de volumen ubicados en los ramales principales o por los controles ubicados en los conductos flexibles que conectan a las rejillas.. 2.2.4. Equipos de aire acondicionado Los equipos instalados en los restaurantes especializados del edificio principal son manejadoras de aire las cuales se describen técnicamente a continuación: Unidades climatizadoras con serpentín por agua, con filtro lavable, nivel de ruido 60 dB, con válvula de regulación de 3 vías, válvulas de corte, filtro de malla y una válvula de equilibrado en el retorno. Estas unidades climatizadoras tienen la opción de control manual y automático y están conectadas a la gestión técnica centralizada del edificio principal, la fuente de energía que utilizarán será 400 V, 3Ø, 60 Hz, fueron suministradas por GREE9. Sus características frigoríficas se muestran en la Tabla 3. Tabla 3. Características frigoríficas de las manejadoras de aire Local Equipo Potencia (kW) Capacidad (TR) Restaurante Criollo MA-07 43,5 12,4 Restaurante Italiano MA-08 44,6 12,7. Modelo GZK1210 GZK1210. Rejillas y difusores Las rejillas para todos los equipos de clima fueron suministradas por SOMITEC y sus características están dadas en función de su uso. Las rejillas y difusores de inyección y retorno son de tipo rectangular o cuadrada, desmontables, con filtro incorporado a las de retorno, de aluminio anodizado10, de tono natural o de acero. 9. Gree Electric Appliances Aluminio que luego de cierto tratamiento electrolítico, es recubierto con una capa que le brinda una mayor protección ante las amenazas del medio ambiente. 10. 25.

(44) Capítulo II. pintado para su integración en los elementos decorativos, las rejillas de inyección serán de doble deflexión, las bocas de extracción autorregulables. En la (Figura 10) y (Figura 11) se pueden observar ejemplo de estas.. Figura 10. Rejillas de extracción en el Especializado Italiano. Figura 11. Rejillas de inyección en el Especializado Romántico. 2.3. Mantenimiento al Sistema Centralizado de Climatización En (Gaviota, 2011) se establecen las pautas generales del mantenimiento a todo el equipamiento hotelero, a su vez que en el @mantener se detallan las acciones concretas de mantenimiento en forma de un programa preventivo planificado llevado a cabo tanto por el personal de SSTT del hotel como por la contratación a terceros para tareas de elevada complejidad.. 2.3.1. La unidad enfriadora En la Tabla 4 se muestra el proceso de mantenimiento a las enfriadoras con las acciones a llevar a cabo, la periodicidad y el personal que ejecuta las tareas. Tabla 4. Procedimiento para el mantenimiento de las enfriadoras No. Acciones Periodicidad 1. Presión de alta o impulsión.. Diaria. 2. Presión de baja.. Diaria. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 26.

(45) Capítulo II. Anual. Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Empresa Especializada. Anual. Empresa Especializada. Anual. Empresa Especializada. 3. Revisar el nivel de aceite.. Diaria. 4. Revisar el caudal refrigerante a través de la mirilla.. Diaria. 5. Anotar temperaturas ida y retorno.. Diaria. 6. Limpieza de la Unidad Enfriadora.. Mensual. 7. Verificar los Aisladores de Vibración (Medición de Vibraciones).. Mensual. 8. Verificar el estado del Aislamiento Térmico.. Mensual. 9 10. Verificar las Estructuras (Principales y Auxiliares). Verificar el Estado de la Pintura y Corrosión del Equipo.. 11. Pintura de la Unidad Enfriadora.. 12. Verificar y ajustar los interruptores de flujo. Engrasar los mecanismos neumáticos o eléctricos de regulación. Contrastar y ajustar los presostatos11 y termostatos12 de mando y seguridad.. 13 14. Mensual Mensual Semestral. 2.3.2. El sistema de refrigeración En la Tabla 5 se muestra todo el proceso de mantenimiento al sistema de refrigeración con las labores, periodicidad y personal que ejecuta los trabajos. Tabla 5. Procedimiento para el mantenimiento al sistema de refrigeración No. Acciones Periodicidad 1. Revisión de daños en las tuberías.. Diaria. 2. Revisión de fugas (salideros).. Diaria. 3. Revisión del visor de líquido y el indicador de humedad.. Diaria. 4. Revisión de obstrucción en filtros.. Diaria. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 11. Presostato o interruptor de presión es un aparato que cierra o abre un circuito eléctrico dependiendo de la lectura de presión de un fluido. 12 Termostato componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura.. 27.

(46) Capítulo II. Mensual. Empresa Especializada. Revisión del sobrecalentamiento de succión. Revisión del sobrecalentamiento del economizador. Revisión del subenfriamiento del condensador. Revisión de las válvulas solenoides13. Revisión de las válvulas de expansión termostática.. Trimestral. Empresa Especializada. Revisión de los fusibles de los circuitos.. Semestral. 5. Revisión de las válvulas de servicios.. 6 7 8 9 10 11. Trimestral Trimestral Semestral Semestral. Empresa Especializada Empresa Especializada Empresa Especializada Empresa Especializada Operario de Mantenimiento. 2.3.3. Los compresores En la Tabla 6 se muestra la operación de mantenimiento a los compresores con los trabajos a realizar, la periodicidad y el personal que ejecuta las tareas. Tabla 6. Procedimiento para el mantenimiento a los compresores No. Acciones Periodicidad. 13. 1. Verificar la presión de succión.. Mensual. 2. Verificar la presión de descarga.. Mensual. 3. Verificar presión de aceite.. Mensual. 4. Verificar el nivel del aceite.. Mensual. 5. Verificar horas de operación.. Mensual. 6. Verificar voltajes.. Mensual. 7. Verificar corrientes de operación.. Mensual. 8. Verificar temperatura del Carter.. Mensual. 9. Revisión nivel y estado del aceite.. Mensual. 10. Prueba de acidez del aceite (si es necesario).. Mensual. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. Las válvulas solenoides son válvulas eléctricas que se utilizan para controlar el paso de fluidos. 28.

(47) Capítulo II. 11. Verificar funcionamiento de la resistencia del Carter.. 12. Verificar bornes y conexiones.. Trimestral. 13. Verificar insolación eléctrica.. Semestral y Anual. Mensual. Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 2.3.4. Los ventiladores de los condensadores En la Tabla 9 se muestra todo el proceso de mantenimiento a los ventiladores de los condensadores con las labores, periodicidad y personal que ejecuta los trabajos. Tabla 7. Procedimiento para el mantenimiento a los ventiladores de los condensadores No. Acciones Periodicidad Ejecuta Operario de 1 Verificar voltajes. Mensual Mantenimiento Operario de 2 Verificar corrientes de operación. Mensual Mantenimiento Limpieza y pintura de los Trimestral y Operario de 3 ventiladores. Semestral Mantenimiento Verificar rodamientos de los Operario de 4 Semestral motores. Mantenimiento Operario de 5 Verificar insulación eléctrica. Semestral y Anual Mantenimiento. 2.3.5. Condensadores En la Tabla 8 se muestra todo el proceso de mantenimiento a los condensadores con las labores, regularidad y personal que ejecuta los trabajos. Tabla 8. Procedimiento para el mantenimiento a los condensadores No. 1 2 3. Acciones Periodicidad Verificar la temperatura de entrada y salida del Mensual agua. Verificar la presión de entrada y salida del Mensual agua. Barnizado de las partes no aleteadas.. Trimestral. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 29.

(48) Capítulo II. 4 5. Verificar la presión de entrada y salida del agua. Limpieza de las baterías de condensación barnizado de las partes no aleteadas.. Trimestral Semestral. Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 2.3.6. Sistema de lubricación En la Tabla 9 se muestra el proceso de mantenimiento al sistema de lubricación con las labores, regularidad y el personal que ejecuta las tareas. Tabla 9. Sistema de lubricación No. Acciones 1 Verificar coloración del aceite. 2. Verificar acidez del aceite.. 3. Verificar viscosidad del aceite.. Periodicidad Mensual. Ejecuta Operario de Mantenimiento. Mensual. Operario de Mantenimiento. Trimestral. Operario de Mantenimiento. 2.3.7. Cuadro eléctrico En la Tabla 10 se muestra el mantenimiento al cuadro eléctrico con las labores, regularidad y el personal que ejecuta los trabajos. Tabla 10. Procedimiento para el mantenimiento a los cuadros eléctricos No. Acciones Periodicidad 1. Revisar el historial de fallas.. Mensual. 2. Verificar los contactos de los contactares magnéticos.. Trimestral. 3. Inspección general y reapriete.. Trimestral. 4. Verificar el funcionamiento de todo el sistema de control.. Trimestral. 5. Verificar los transductores de presión.. Anual. 6. Verificar las sondas de temperaturas.. Anual. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 30.

(49) Capítulo II. 2.3.8. Bombas de circulación En la Tabla 11 se muestra el proceso de mantenimiento a las bombas de circulación con los trabajos, regularidad y el personal que ejecuta las tareas. Tabla 11. Procedimiento para el mantenimiento a las bombas de circulación No. Acciones Periodicidad 1. Lecturas de manómetros de las bombas.. Mensual. 2. Controlar consumo de las bombas.. Mensual. 3. Revisar cojinetes de las bombas.. Mensual. 4. Ajustar prenses de las bombas.. Mensual. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 2.3.9. Red hidráulica En la Tabla 12 se muestra el proceso de mantenimiento a toda la red hidráulica con la regularidad y el personal que ejecuta las tareas. Tabla 12. Procedimiento para el mantenimiento a la red hidráulica No. Acciones Periodicidad 1. Limpiar filtros de agua.. Mensual. 2. Revisión de salideros en la red.. Mensual. 3. Revisión de bloqueo de las bombas de agua fría.. Mensual. 4. Verificar válvulas y purgadores.. Semestral. 5. Reparar daños de pintura e insolación.. Semestral. 6. Limpiar e inspeccionar bombas de agua.. Semestral. 7. Analizar calidad del agua.. Semestral y Anual. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento. 31.

(50) Capítulo II. 2.3.10. Manejadoras de aire En la Tabla 13 se muestran las labores y periodicidad del mantenimiento a las manejadoras de aire con el personal que ejecuta las tareas. Tabla 13. Procedimiento para el mantenimiento a las manejadoras de aire No. Acciones Periodicidad 1. Revisar las correas y turbinas de las manejadoras.. Mensual. 2. Engrasar cojinetes de las manejadoras.. Mensual. 3. Limpieza de filtros, de la batería de la manejadora, limpieza general del equipo.. Mensual. 4. Medir la intensidad de los motores.. Mensual. 5. Toma de datos con periodicidad mensual.  Temperatura de entrada del agua.  Temperatura de salida del agua.  Consumo del ventilador centrífugo de la climatizadora.. Mensual. 6. Revisión general en tramos visibles de fugas de aire acondicionado.. Semestral. 7. Revisión general del aislamiento de los conductos.. Semestral. 8. Revisión general de compuertas cortafuegos.. Semestral. 9. Inspeccionar uniones flexibles en los conductos de chapa.. Semestral. 10. Verificar la regulación y funcionamiento de:  Rejillas y difusores de impulsión.  Rejillas y difusores de retorno.  Rejillas y compuertas de aire exterior. 11. Revisar las baterías de las manejadoras. Anual. 12. Comprobar los termómetros y los conmutadores.. Anual. 13. Comprobar válvulas de 3 vías. Anual. 14. Comprobar los siguientes puntos:  Corrosiones.  Posición de los soportes. Anual. Semestral. Ejecuta Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de mantenimiento Operario de Mantenimiento o entidad contratada Operario de Mantenimiento o entidad contratada Operario de Mantenimiento o entidad contratada Operario de Mantenimiento o entidad contratada Operario de Mantenimiento o entidad contratada Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento Operario de Mantenimiento o entidad contratada. 32.

Figure

Figura 1. Evolución histórica del mantenimiento
Figura 2. Tipos de mantenimiento más citados en la actualidad
Figura 3. Fases de la tarea integral de Mantenimiento (Tavares, 2000)
Figura 4. Especializado Romántico  Figura 5. Especializado Italiano
+7

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el