• No se han encontrado resultados

Recursos arbóreos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Recursos arbóreos"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)ww ffm #ew*w Recursosarbóreos J d.n Cq¡las Arcon Dotulo'. na de las m yort^scxpresionesde l¿l cvoluciónde la vi¡la,es la diversidad genéticadc las plantastropicalcs,cttyct \-/ núrneroy taxonomíatodavia no acabadc q)mpletar la ciencia. I¡s á¡bolesforrajerosson un eiemploimportantedc esepotencialnahlral,quc semagnificaen lasregionestropicalesdel munba sidoPobremente do y queparadí)iicamefie investigado,pesea la ürgentenecesidadde pr()teínapar¿los anirnalcsdomésticosutilizados oor el hombre. Un factor impofantc ptra considerarla introdUcciónde recrtrsosarbóreosen las pasturases la necesidadde los mr¡iantcs de ptoveene de cornpüestos trogenadosque son los precursores de la lirmraciírn dc proteínas,elemcntos de los indiviirlsustituiblcs en la suDelvivencia duos y estictamenteneccsirliospar¿la producciírn de carney leche.Los fbrrajesse constitude colnyenen lasprincipales 1Íentesnaturales por lo cttal los bovinos puestosnitrogenados, prel ieren las cspcciestbfiaieras que contengan mayor cantidadtlc estoselenlentosen sustcjicon Potencialpara dos. Dentrode las especies. la alimentaciónanimalseencucntranlas leguminosas,queforman rn gntpo primitivo de más de 18.000especiest¡uc adaptandilerentestbtmasbiológicas : árboles,íi¡büstos,beiucosherbáceosy lciiosos,hicrbas (Brewbakeret al 1980,citadopor Murgeito 199()),la mayoría de los cualessedistribuyen en las regionestropic¿rles y suhlropi(alt s rltl planeta;pero cxisten tirmbién otras especiesde plantasno leguminosascon altopotencialparaserusadascomo fbrr¡ie r sehanidentiticadomásde 40 lamilias bt¡tánicasen Africa, Asia y América Latina, integradasa sistem s productivos donde estÍn involucradosaIIimalesdomésticos. En los sistcmasproductivossilvopastoriles,las especiesleiiosaspcrennespucdcn incrementar los conlcnidosde materia o¡gánicaen el suelo por mediode la adiciónde hojarasca y de otras partesde la planta.Igttaltnenle, est¿sespecies cn la utilización puedenparticiparactivamente y el reciclajcde nütricriteso en la aplicación directa dc los mismos, en la fijación o solubilizaciírn del Nitrítgeno atmoslérico Qeguminosas)y en hacerutilizablesotros com-. a MVZ ln 'ettiga¿or Asistente,Grupo Reqbn l'euati¡¡, CORPOICA Regitnal 6, C.l Nataima, Et Lspinal (Tol.).

(2) (omo no muy disponiblcs puesLos nutricionales de cdiante la inleracclón solr los fbslatos, cn cl stlclo. microorganismos Presentes. de est¡ategi¿spara el uso cficiente de estosreaÍln cunos cn la alincntaciónde kls anirnales, ¡ sabierrdas de qüeéstosrarnoneano coflsümen librcrnente el tollajey los frutosde algunasescspecialmenle durantcperíokrs sistemasdc producciítnbovin¿de Ct¡loru- pccicsarbírreas, bia se nranejanbajo un amplio rangode inten- dos c¡ílicos(Pezo,1991). sid desde producd(in,desdcel extensivotradicionalhastacl intcrsi\,otnejorado.Sin cm- Aunquclos pastosrequierende altaintensidad h : r r g r c' .n t o r J ocsl l , r \ l i t l i l r t l l t b r i s i c rcr .a s ir ' x - de radiaciónsolar para la mayor elicienciir es factiblc¿sociarlos con árbolcs En corn' ti)tosintética, clnsiva,de alinentacirin."onlospastos. de riilla tcmplado(cs- (Parent,1989).Estüdiosrcalizadosbandcmosparaci<in t:ongrarníneas de tópico cílido (cs- l r r J ( 'q u ( l ¡ r sp i r s l oqs u cc r e c e n¡ rp l e n ar x p n s i peciesC3) lasgranríncas d¡gcstibilid d y un con- ción solartienenmis libra.v menoscontenido uu¡ C4) tienen ¡recics tenido dc proteinacnrda (PC) ¡rcnor.EI 21% de proteína,cn comparacióncon los pastosque crecen (:on cierto grado de sombra Producida de los pastosfropicalestierlenllenos dc 6{] g dr tnitlcriirsc(rl por árboles,ademáscuandoseutilizrn íirboles Jr'¡rÍrlcin¡r( nldapor kil{)Fritt¡xr (omo las legttntinosrts, O{insony Miltirrd, 1967).Adcnrís,c-nmuchas li¡adorc:.de nilr(igeno, pasto es mejor y la prodücción del la calidad partesdel trópicoc¿ilido,los sttelossorrpobres es total mayor (Alpiza¡ 1983; dc biofirasa se retlei¿ lo cual cn lnacroy microelcrncnios, Bronstein, 1983; Corttbc, 1983; cn Benavidcs, de estos nutricntes iones en baj¿sconcen[ra( 1990). por Parent,1989; Lilrrcros, citados 1984; gramíneas. las E n a l g u n o se s c c n a r i o sa g r o c l i m á t i c o sl o s ocuncn en todaslils de nutrieIItes dcsbalances ópocasdel año y lascsde producciírndcJalimiengcsl¿cióny lactancia), Inal(c¡ecimicnto, la trasque en ia ma¡,oríadc agnlccosistemas, époacentúa en seqnía. En c¡isisnutricionirlse de lorracassecasdisrninuyela dispouibildiad la biomasa, agravándose y de la la calidad ie s i t u a c i ¡ rtno n l o : .p r , t h l e n t irt .sl es l r c s so. c a s i o y bumcdades tado ¡rr las ¿ltastcrnperaturas prade[,os desbalanccs rclativasambient¿lcs. r a - a n i n t at ,l n , . r ' n d i ¡t .t n r sl r , ' p i c ; t l c s .( t nm á s críticoscon la introduccitinde gcneslcchcros, la disponicualdo no sc mejot¿parfllclitmente bilidady calidadde las praderas L¡rsárbolestienenuna gran polencialidadde utilizaci¿)n en la prod cciítnanim¿lpor sü amn divcrsosclilüas,niplio rangode adaPfación veles de fertilizacií)ny gradosdc acidezdel suclo(Botero,l98ll). Estossicnrprehanestado prcscntesen las linr:asy stl na),or utilización ha sido en ccrcasviv¿s,tttro sombr¿cn los potreros(Pezo,l99l) y cornobancosdc proteína.Sin cmbargo,es pocala adopcitindc cstos sistenlirspor ¡rartcde los ganadcr()t.estimándoseque cllo se dcb¿¿l desconocilnienlo. La nutrición dcflcientc, debido a la insuficiencia y la nralacalidadde los alimentos,es una de la escasaproductide lasprincipalescaus¿s vidaddcl ganadoen laszonañtropic¿lcs.No se producen ca idades stlticientes de ¿limentos como cetealesy tortasde sernitradicionales, paIa satisf¡cetlas necesidallas oleaginosas, des dcl homttrey de ñu ganado.Tampocose prndutt n suñt ienlesgramincasy lcgutnin¡rs¡rs tbrrajcras,dcbido a quelos agricultoresde subsistencia,quc son la mayoríadc los propictar i o s d e g a n a d o ,n o p u e d e l c o l s e g u i r l o s insumos¿gronómicosneccsarios(Sntith y Van Houtert. 1987) dondelil competropicalcs, En los ccosistemas tenciapor la energíasolaresdefinitiva,las plantas con posibilidadde circttlarmás rápido el tiencnInayores nitrógenopot sus estructuras, opciones de generartejidos dc crecimiento o captaciónlbtosinÉtica (Mürgucitio, I 990). Así esensc aseguranlos cspaciospata susproccs<ts Por estarazírnlaslegucialesde muldplicaci(tn. disenúnad¿s v lninosascstín tan alnpliamerlte r e p r c s c n ld a s p o r t n i l e sd c e s p e c i e se l l o s (:c(,sjsterllas tfopicales(Brervbakerct al, l9!i0). ::,.i:|:a'ait ¡f l.:ii:t'ia.:3.

(3) en foma estacionalo contiagroecosistemas Otro lacto¡ impoftante para considerarelr la nua en el tiempo. de plantasy animalesesla necesi' coevolucrión nitogenadospata dadde éstospor compüestos proteínas. Todaslas ' Identificacióndeespeciesutilizadastradici(F sus propias la síntesisde nalmenlepor comttnidadcslocales ¡Ics¡lc buscan ¿fanosanente del reino ammal cspccies comtr t i r m p o s n (e s l f a l e sp a r aa l i t n t n l a rs u s a n i en la cadenat¡ót'icalas fuentesaminad¿s del inmales(es¡rccifícandoespeciey consumo). par¿la supervivencia ¿lgoil|'srstitrúble dividuo y dcl grupo genético qüc rePrcsent¿n en otnrs estudiadas (Murgueitio, 1990),Por lo tanto los hcrbívorcs ' lnt¡oduccióndeespecies paísestropicalesy estüdiode Planfaslocalcs perseguiránprcteriblementelas plantasqüe con atinidad genética(familia, género). ma¡rorofertade sustanciasnitfogenadastengan cn sustejidos. ' Caracterización de estem¿teríalqüe inclüye grarníneíts l J r l e r m i | l a c i ódne m i r l e r i as e c at. o m p o s i faclorcs lirnitantes enlas de Uno los ciírn químíca,nitrógeno,t¡sforo, potasio, l r o p i c ; r l es o. h r (l n d ' rc n d p o ( ad c s ( q u i ; t(.s s t l de la matecalcicry pruebasde degradación bajo contenidodc protcína,lo cual inlluye neria secay nitrírgcmren el rumcn de animales g a t i v ¡ r m r n leen c l , r ' ¡ t s u t n d¡ rc m ; l l c r i as (a ¿yl , listulados(Murgueitio, 1990).Este írltimo por ende,en la produccitínanimal(Minson v ; r n ¡ i l i : ' ci ss i m f o l a n l c p r ) r q u ( ' c nl i r m t ai n i Milfbr¡l, 1967; Siebert y Kennedy, 1982 ; de gran número dc cial indicala tendenciade l¿rmentaci(,n un Lascanoet al, 1982),.Existe y puerüminal cn el ccosistema sc dctnuescada ftxraje err cuales trab¿iosen la literatura ]os de ayudara inferir si la proteínatienealgún tla qre miidii¡ntela suplementaciónde nitrogetipo de cscape al tractodigestivoposterior no no pfotcico sc pncdcn disminuir las pérrlitravésdclintcstilo delcon i.orraics parasu asirnilacitln¿ dasde pesoen animales,asociada gado, dcticientes en proteíl¿ (Holroyd et al, 1977; Taylor et al 1982)- Desafortunadantcnlc la prop¿gación,distansullrmeflla(i('tnde nitrogenono proleícoLrpto- . Aspectosagrclbrestales, de biomasa,caciasde siembra,producciírn teínasde origen vegctal o anirnalen éPocasse" dc cole, altupacidad de rebrctc, inten'alos posiblc por de intiaesfalta cas,no siemp¡ees irsot'i¡rciótt p<tr c.rrtr', sistr'mits dc,,trsechit. o lrn rirs dü algunas áreas del ttópico, tnrcturaen paralosganaderos (Palarlicon otras especies(vegetalesy animales), rcsultarcconórnica incidenciade plagas,enlemredadesy su conncs v Lca, 19?9). trol, persistenciaa travésdcl tiernpo, fefilización,adaptacióny rusticidad,evalu¿ciírn de diversidadgcnética,sistemasmultiestrata, apolcs ¿l microclirn¿,la olertade aguasuperticialy capraciórt de gascsaimosléricos.. Evaluación de las especiescon potencial para alimentación animal. . Ev¿rluación ensisternas dc dc dictasconrpleias prodüccióncon otros rccürsostropicalesparil crt ;rlaco¡nrni;rl¡r ttrrnomÍasr'atnpcsinas.. . Prucbasde consumo(catércía) : pruebasbiológicassencillasqueesludian1¿conductade Entre los puntos más importantesa lencr c crtent¿para consideraruna especiecomo polos animales¿ t¡avésdel consümovolunta o poc()conocidosy quc animalcstán: de ibllajes ¿rbítre(,s tencialparaus(ren alirnentación permitenen poco tiempo idcntificarla prc. P¡esencirde plantasarbustivasy arbírreas senciao no de t¿rctofes de metabollsmoscy dopor krsa[irn¡lcs sil\,es1res cunda o limitnntcsdc la digestióno de otras consurrridas r n é s t i c o s c n e c o s i t e m a s l r ¿ t u r a l c so tüncionesoryinicasdel anim¿l.. $i:i! l:-{¡t ii :':r,i::'.tar.

(4) Matarratón (Gliricida sepium) ClasificaciónBotánica Vegetal Reino.,,,......... Subreino...-....Embryopbyra Phyllum.........Tracheofita Angiospermae Clase-,........... Subclase........Dicotyledoncac Ordcn ..,.,.....,. Irgüminosirs(leguminales) (fabaceae) Familia,-,-,..... Papilonaceac Gé1ero.......... Gliric idia Gliricidio sepium Especie.......... En Anérica se conoce este ártrol con diterentesnombres;entte los más comunessetienen : Mataratón en Colombia,Sangrede drago y Madero negro en Cosfa Rica, Madreadoen Hunduras,Madre cac¿oen Guatemala,Baba, Balo y Madera negra en Panamá, y Coct¡iteen México, BienvesCacahuananchc tido, Piñón amoroso,Piión de C\rba,Piñónflorido, Piñón violcnto (Meiía, 1984; Maechay F-cheverri,1983).. Descripción botánica El MataÍatón es una leguminosaarbóreatropical perenney caducifoliade crecimientoacelerado.Poseeraícesprofundas,crecede 10 a 15 mefios dc alturay 4Ocentímetrosde diámetro dependiendodel ecotipo.Su copa es abierla o piramidal, hojas paripinadascon longitud de 15 a 2O cm, de 3 a 17 foliolos comPuestos con hojuela terminal, haz de color vetde claro y bdllante, envésoscurocon manchasbrunceadas.Presenlaen el período de tloración numerosasllorespisciformesde color rosaa púrpura cla¡o y longitud aproximadade 2 cm y agrupadasen racimos. Los frutos son vaina dehiscentesaplanadasde hasta 14 centímetros de largo y poseende 3 a 8 semillaslenticulares de <¡1or ama¡illo ocre. (Anexo, Foto 20). Establecimiento T¡adicionalmentese ha establecidoG. sepwm a pafir de esquejeso estacas,cumpliendo un impolante papel como cercasvivas y sombrío en pla[tacionesy mejoradorde suelo como abonove¡de. En los banc¡s de protcína se requiere que la producciírnseaelevaday constuntea travésdel año y con plantás de matafatón procedcntes dc semillasexual;asísologm un sistema[adical másprolundo y exlenso,mejorandosu crecimicnft)rn la eslaciónse(ay la conservación de del follaje,ya quesele permite[a búsqueda nutrientesy aguadel subsuelo.Por otra parte, ramificaciónmásplóxisepucdeconseguiruna ma en la basede[tallo lograndoasimayorproducciírnde follaje y thcilitando el pastoreo.. El Matanatíln, ba si¡lo descrito como uno de los ártxrlesrnáscrrrricntesy meiol conocidode rnuchaspartes de Cenlro¿mérica(Standlcy y Steyermark,1946),dondc probablementetuvo su origen(Linle y Wadsworth,1gfi). Sin embargose ha propagadocn distint¿spartesdel mundo,entrecllasAlrica, LasAntillas,Asia y las regionestropicalesde América (Barret, 1956 ; Blohm, 1964 ; Littlc ]/ Wadswortb, 1964).Crccebien desdcel niveldel mar hasta l,a semilla de G. .sepiunse e¡rcüentn disponi1600msnm(Standleyy Steycmrark,1946).La ble en los mesesde marzo-abril.Por ser atacaNationalAcademyof Scicnces(1980)especi- da por algunosinsectosse recomicndal¿rrecoy caloren lecciín de las vainascuandostl colo¡ es café dc hunredad tica quelas r:ontliciones las cualescreceel G. sepium stttt: 22-30 gra- claro,sesecana la sombrao al sol hastacua[con p¡eclplta- do ést¿sse abren.La senilla se secaalgunas de lcfirperahlra dos centígrados en horas rn¿isy sc trata con insecticidas)' un mrn al airo.Se desarrolla ción de 800-2.30() incluidos los suelos, variedad dc una amplia firngicida.Las semillas5an¿sde bucra viabiliícridosy los enrsionados;soportabicn la se' dadticlen el la rañoy la forma de una lenteia qrLía. No crecebicn en suelospcsadosy búrnc- v son dc <¡kx ¿ma¡illentosin m¿ncbasoscudos.prefierclos liviaros y profundos(Bernal, ras.Aproxirnadamente 8000semillassecáslbr1988). Esta cspccie no loleril l¡ compolenclil rnan nn kilogramoquc se recolectadc 1.500pof luz. 2.000vain¿s(lCA. 19811).. l.:iii: t';a:. ¡l !::.'i:'i::i..:.

(5) I-a Germinaciírndela semillasexualesmásalta, la pla|ttasalgande la bolsa,estasdebencoftarrápida y unitirrme que en estacas,y la siembra se,puedenutilizarse enf¿izadoresholmonales r e s u l t a m e n o s l a b o r i o s a y c o m P l i c a d a . en f<rrmaliquida o en polvo pa¡a estimülar la producciónde raices. (Cbamorro,D. 1992).. Sistemasde siembra. Distancias de siembra. Las distanci¿..de siembrarecomendadasen el G. sepürmpuedeser setnbradopor semilla directamenteen el lugar dondesequiele estable- establecimientode bancosson: cntre plantasdc ccr el material, dado qne la germinación baitr 0.5 m a 1 my entrehileras,de I m lo que reprees mayordel 80% y es ge- sentade 10.000 a 20.()00planraspor hectárea buenascondiciones ¡lcralmcnlela li¡rmanrássencillay ee¡rnómi(r (Chamorro,D- 1992). dc realizaflo.. Control de malezas La semillasesiembraen hilerasparalelaspara incorporarla al suelo,colocandouna o dos semillas por sitio a una prolindidad no mayor de 3 cm y tapándolapara evitar el ataquede insectos o páiaros.La siemb¡adeberealizarseal inicio dela épocade lluvias,asísegarantizanbuede bumedad,Entre8 y 10 días nascondiciones las plantas emergeny se procede a resemblar enkrs sitiosdondeno hayagerminado.Una tblma práctica de resiembr¿quc evita diferencias esla siembradel 107o de edaden la plantaciírn, del númerototal de plantasdeseadasen bolsas de polietileno el mismo día dc la siembraen el carnpopara tfansplantarlasposteriormcnteen Ios lugaresdonde la semilla no germine.. Cuandose realizauna preparaciónde suelo convencional püede aplic¿rseen prcsiembra, incorporandoal suelo con la última rastrillada preemefgenteen dosisde I kg por beclárea;éstc controla gramíneascuyasplantasProvienende semilla pero no de materi¿lvegetativo.. no Cuandolas condicionesrnedioambientales f;rvorcccnla siemb¡atemp¡anay las raícesde. La mayor sobrevivenciade las plantas puedc lograrseal no detirliar complet mente el átbol. No sc conoceun producto selectivopara controla¡ malezasde hoia anchaya que G. .repiurz esmuy süsceptiblea l(ls herbicida¡i.Puedenutilizirrsecon barreray pantallapero teniendo cuidadoen su aplicación.. Manejo del banco de proteínas. Se consideraqüe la primera tttilización de G, sepizm sembradopor semill¿ sexual,debe haCu¿ndolas condicionesde fopografía,maqüiel desacersecuandola plantahayaalcanzado naria, etc. no se prestanpara realizar una prerrollo de las pflrtes aéreasy de su sistema paración convencionaldel suelo y la siembra radicula¡.Un bancode G- sepiurzque no haya di¡cctaen el sitio,sepuedeoptarpor realizarla suliido sequíao problemasde humedadpuede siemb¡aen bolsasdc polietilenopermitiéndo- sefcodadoo pastoreado por pnmem vez cntre lcs un buendes¿rrolloy evitandola fuelte com- los 5 y 6 meses,tiempo¿decuado parael dcs¿rpctenciaen malezasya que G. sepiurzprcsenta rrcllo de Ia planta. un lento crecirniento dtuante los primcros 90 días. Las bolsas tip(' c¿t¿terc(1 kg) se llenan Se recomiendaque las dos primeras cosc¡has con una mezclade tiera y arenaagregandoes- serealicensin corte, aprovechandoúnicamenliér(ol secoise garantizaasí una hucn airea- te las hojas, logrando una meio¡ lbrmación de ciírn, capacidadde retcnciónde aguay acepta- la planta. ble fbfilidad. El transplanteal sitio delinitivo se hacea las 6-8 semanas. I;r alnrra adecuadade corúecs de 60 cm con un¿ fiecuencia de cofe de 3 mesescon la que [,os huecosdondc sevan a sembrarlits plantas puede esperarseproduccionesdc 620Okg/b¡l mr son profundos; con 20x20 cm se logra tn corte de tbraie verde en épocade lluvia y 8{X) büeneslablecimiento. kg/ha/cort.een épocasec¿.. srb$*'**$ $X**¡*rs*s.

(6) q)nservandoparfe del lbllaie, Porejemplo, dejando al menos una rama con hojas ; conrinuándoseaslel procesode fotosíntesisque fhvorcce el reb¡ote más rápido y vigoroso, ya que no dependeÉ únicamentede sus reseryas enla raíz- (Chamorro,D 1992)-. Valor nutricional Inlbrmación publicada sobre el contenido de nutfien¡csdc G. s€pr't¿zindicansu alto contenido tle proteíras Q37o), fibra (45¿loFDN) y calcio (1.7%), niveles nedios de lósfbro (0.27a),los nivelesde aminoácidossullúradosy triphifano aparecenbajos,mientrasqüeel de lisina escomparativamentesadsfactorio.La elevadacalidad de proteinasfoliarcspresentesen Matanatón,se demostnicon el aislamientoy arrálisisde lasmismas,éstascontienentodoslos aminoácidosescna los p¡esentes cialesen cantidadescomp¿r¿bles en le(¡e, tofa dc soyay maní. En la Tabla7 sc ¡esumenlos rcsuhadosdel aní -. lisis de las hojasde Matarratónen üna plantación de 5 años, cuya recolección se realizó a intervalosde 2 a 6 mosesde edadentre coÍes. Cont¡a¡io a algunosregistrossobreproblemas de consumode Gliicüia sepiumpor parte de los bovinos y ovinos (I\4ahadevan,1956 ; lnslituto Forestal de la Universidad de Oxfo¡d, 1981),en Sri l,anta se comprobó que era bastante apetecidotanto para el ganado vacuno como pam el ovino, incluso despuésde baberlo adminisfradoen grandescaltidades düranteun largo peíodo de tiempo. En Colombia en [a Granja El Hatico y en la Granja El Chaco (Arcos, 1997, inlbrmación personal)se utilizadesdr ha(e variosañossin encontrarp¡oblemas de mnsumo. En forraje f¡es(ose suminislrabaslael 5% del Dcsov¡vo ¡lelos animales. En Ia T¿rbla8 se resumenlos rcsültadossobrc el vakrr nutricional de G. sepium. TABLA 7. Composición quínrica de las ho.iasde Matarraüín en función del intervalo de recolección. 5 6 Fuehte : Chadtu)korPA 1982 TABLA. 8. Resunten el contenido de nutrientes de G. .r¿plum por fracci<in de la planfa.. Tallo. 19 8. 13.9. 6.9. Planta entera. 19.6. 21 .2. 8.2. F.B 16.8 50.4 28.8. E,E. 6.7 1.7 5.1. ELN 39.9 27.O 36.8. DIVI\,4S 73.94 40.94 57.29. MS Materia Seca; t'.8. Proteína Bruta; F.B FihraBruta: E-E Extract¡¡E¡creo ' ELN thtractu Lihrc dc Nitróseno, DIVMS, Dí¿lestibilirladin wivode la Ma¡eria Seca I'uente : Abadía v Sáru:hez.1998. ñai*iif$*$ $l*$r*$:.

(7) Manejo integrado de plagas Y malezas Esti corsiderado como uno de los principales aspectosa tener en cuentaen el gstablecimiento y manejoposteriordel cultivo, si seconsidera qüe el Matanatónes un árbol con ¡lta susceptibilid¡rda la cQmpetenciapor la luz Cuando el sistcmade siembracs directo en el camPo el costo dcl control de rnalczases más alto al cuando se hace en filrma manual El primer control se debe rcalizar anles de 30 días pára eütar qüe el desarrollo de las malezasvaya a al¿ctarel cultivo y permita la identificaciónfácil de las plantas. Antes del pfimer cor¡e hay que hacer2 a 3 limpiezasmanualesadicion¡Ies. Las principalesplagasde G. sepiurzidentificadas en Colombia, afedart p¡incipalmente las hojas y la lracción iinal de la pl¿nt¿que sonlas panesutilizadascn la alimentaciónanimal,se pueden rcsurnir así : Esqueletizador del Matarratón (Azeta versicolor). Este insecto tiene un ciclo de vida de laborato¡iode 50-55dias.En l¿ fasede larva es un comcdor voráz de follaje (foliolos), hasl¿deia¡ practicamentedefbliado el cultivo ct|andoseaumentademasiadola población,l-os hüevos son pequeños,blanquecinos,puestos indiüdualmentc en los cogollos.Las lawas pasanpor variasctapashastitadquirirun mayor follajc,la pupaesde cotamaiiocorLsumiendo lor café roiiza brillante. sedesaÍolla en el süelo enterada hasta5 cm de la superficie.El adrtlto es una mariposacon una expansiónalarde 5 cm, de colrr café oscurocon unaspequeñas mancbasblancrs en la pane süpenor, cue¡po rojo intenso (Acosfa el al, 1989). La manera m¿ísinmediata de conlrolar la población de la A, versicolor es mediante la poda o cones de producci<índe árbolesmodilic¿ndo asíel ciclo tle vida, luegodclinir un plirnde manejop rá el control dc la misma. Cuando¿pateccuna. población alfa de adultos se recornie¡da hacer fiberacionesde la avispaTibhogrumma sp.para fortalecer el trabajo de los insectos confoladores que se encuentranen foÍna níttüral cn el campo.Se debenlibe¡ar de 50 a 100 pfgllha de Trichograma lepetdiendo de la poblaciónde ltariposasdesdelos 3 mesesbasta el p mer cor1ecada 15 díás evitando de estir maneraque la plaga completesu ciclo de vida, en el pedodo donde tiene mayor posibilidad debido a qüe hay que esperaralrededor de 7 mesespara realizar el primer corte. Cuando se encuentmuna proJiferación alt¿ de larvas, se recomiendahacer aplicacionesde Bacilus thri giensi.spara su contfol, Este es un producto microbiológico qüe no va a alectar el equilibrio natural del agroecosistema. Pegador de fun hojas del Molarra!ón (Omiodes msrtynalis). l-ñs adultosson mariposaspequeñ¿sde 1.5 crn de envcrgadura,color café clato. Las lawas son de hábito gregario y se ubican en el fercio supe¡iorde las ramas,juntando las h o j í s y p e g á n d o l a st o n u n a s e c r e c ¡ ó n filamentosa,las larvas consumenfbllaje en el interiorde ésfa,terminandopor secarel cogoLas pupassonde color llo de la ramaafectada. I cmdelargo. catérojizode aproximadamentc Los corteñ periódicos en cl manejo del m¿t¿rr¿tónalternanel ciclo de vida de 1aplaga, siendoésteel meior sistemade control. Pequeño Minsdor (Phyllonoricter sp). Microlepidópterode los foliolos del matarratírn, que redrce el área fbliar y afecta a su vez la eticienciaftitosintética.Empupaen el fbliolo y se cubrc con un tciido blanquecino, l¡ lawa llega a medir basta5 mm de longitud y 1 lnm de diámetro.El adull,oes unapcquenirmariposa de 3 a 4 mm de enveryadura.Como en el casodel pegadorde hojasesteinsectopresenta decfecimientoen süspoblacioncsal et-ectuarse hs cofes pedódicoscada3 meses,dcbido ta rbién a la interüpción del ciclo de vida. (Anexo, Fok) 2.1).. S*s.*rs*s sf$*!r**:.

(8) Leucaena (Leucaena leucocephala) Clasificaciírn botánica Reino............... Vcgetal Subreino.........Embryopbyta División Phylhrm....,-,.... Tracheotila Clase............-.. Angiospermae Subclase.......... Dicr)tyledoncae Orden.............. I-eguminosas (leguminales) Familia......,..... Mimosaceae Género....,....... Leucaena leucocephala Especie.....-.....-Ieucaena l-a Leucaetu leuc¡rceph.alase conoce en América con dife¡entes nombres, entre ellos: Carboneroblanco,acaciablanca,paneloy leucaena en Colombia,Tamarindillo,hediondilla,acuna y acunapálida en PLtertoRico. Carbonero,IpilIpil en CostaRica. L c u c a e n ae s u n a d e l a s l c g u m i n o s a sm á s vcrsátilcs,dr un lut!ro ilimitado en regiones tropicales y subtropicalcs.Investigacionesde estaplanta en Australia han enconlradoque el ganadoalimentadocon esteÍor¡ajetieneaumentos de peso comparablesa los adquiridoscon las mejorespaslufts tropicalesconocidasbasta el rnomento.(Gayoso,1979)( t0). nfltu¡alva del sür Es un árbolcuyadistribucií)n de México al nortc dc Surámerica,incluyendo las Antillas,pcro que se ha extendidobaciael sur hastaChile y Brasil y al norte hasta California y el sur dc Texasy Florida. También se ha naturalizadoen los trópicosdel Viejo Mundo (Mahecha y Ecltevcrry, 1983).En Colombia se ha observadoentrc 0 y 1300 msnm. Debido a su alto valor f'orraic¡ose ha empleado cn rotacionescofas de 6 a 7 aios, uülizándosesu ma¡leracomo combustible.Es un á¡bol que rebrota dcl trunco v se propagalácilmenle tantopor senilla conropor csqucje;invadenlícilmentete¡reno\ atrienos,tbrmandorípidamentetupidos rastrojos(Mahecha¡' Echeverry, 1983)(7). Se plantacn irltadeusidadpar pf()-. ducción de forraje. Es una especiefliadora de nitrtígcno, apta paft resrperación de suelos y control de efosióIl. Se ha utilizado como cerca viva, banco de p¡oteínas, sombrío en café y cacao y sombdo para ganadoen los potreros. (Anexo, Foto 22).. Descripciónbotánica l-a Leucaenaes Bn árbolde l0 m de altura,raícessupeliciales;ttonco torcido y muy ramificado, con coftezalisa y blancuz:a, maderadura, castaño-amarilla. crorteza viva. ve¡declaroo manírn claro,ramasarqueadas, recias;copa cn firrma de paraguas.Hojas compuestas,alternas, bipinnadas,caducasde 10 a 30 cm de largo,cnn 3 a l0 parcsde pimas y cadapinna con 10 a 25 paresdefbliolos lanceoladosa oblongos;estípulas librcñ, s€ntadas,pequoías,Ilorcs en racimosde cabezuelas, blancas;frutosen legumbrcsqueradian en una umbela,los cualesse abrenlibe¡ando semillasachatadas de color mar¡ón.. Establecimiento Requerinrientos Climáticos. I-os factores tísicosque fimitan la migtatuóndcLeucaenadesde su lugar de origen en América Cent¡al son pdncipalmentela altitud, cl régimen pluvial y la acidezdel suelo.Es indüdabloqüe estosfactofes están relacionadosa otros factores ambientales, tales como temperatu¡a, radiación solar y vientos, así como a factores bióticos, como son la competenciacon otras especiesy la rlepredación.La /eucce¿acreceen forma silvestrecn los trópicrosy sübtrópicosen altitudes desdeel nivel del ma¡ hastalos 600 rn; y se rncuenlrilen algunaspales de los trópicos.en plantacionescultivadasen altitudeshastade ISOOm. La leucuenapuedesobrevivirbajo condicionesde heladasocasionalcs; sin cmbargo, el rendimiento se reduceconsiderablementey no puedecompetircon las gnmíneasde estación lla, En Hawai,düftnte los mesesde invierlunrinosa, no, que son flos y dc baja inten"sidad prota¡darhasta105díaspara l¿ leucaenapuede ducir suticientemate¡ialpara cosechar,cn contr¿stecon 55 díascn los mesesde ve¡ano. Lz¡lcucoenacs extrcrnadamenteresistentca la sequía¡r puedecreceren ambientesque reci-. ::.r$r$$$ *r*i:'¡$$.

(9) ben desde500 hasta4000 mm de lluvia anualmente; los rendimientosde forraje se encuentftn muy relacionadoscon la cantidadde agua disponible.Kincb y Ripperron(13) observaron variaciones semalralesen crecimienltl de 5 a 22 cm, dependiendode la humedaddel suelo y la estacióndel año (Salvadoret al, 1983). Reqüeriniento de suelo.La caPacidadde drenaje del sueloesimportanteya que la leüc¿ena por lo generalno tolera el encharcamientopor largo tiempo. Sorprendentemente,sehan encontrado algünos tipos de leucaena que pueden prosperara lo largo de canalesen suelosgrises de Holanda. La leucaenapeñiste en uná gran variedadde suelos,notablementeen süclos calcáreos(altamente¿lcalinos)de las islas del Caribe y del Pacífico. No se adaptamuy bien a suelosácidosconbajo porcentajede saturación de bases pero el desarrollo de líneas de Rhizobium rcsistentesa la acidez Puedecontribüir a feducirestalimitación;ün gfupo de cruces promisorios,bien nodulados,ba sidos4leccionado en un oxisol e Ca¡imagua,Colombial tamtriénseencüent¡anen desa¡rollolécnic¿sde inocülaciírnpeletizadacon rocalbsfórica y cal, utia la acilizando líneasde Rhizobiumresistentes dez. Contandocon el adecuadorizotúo o bacteria, la capacidadde fijación de nitrógeno es muy grande,en estaas(rciaciónla planta puedefijar anualmentemás de 500 kg de Nitrógenopor ha; esteabonopuedesereqüivalentea 2500 kg de Sülfato de A¡nonio por ha/año. Su c¡ecimiento es ba$anre lelto los primeros meses,siendomuy sensiblea lasmalezas,C\ando la siemb¡aesen terrencx;plarK)sy mecanizables se debe¡ealizaruna araday dos o tres rasi¡illadas;en zonade laderaserecomiendaprepararel suelo con az¡dón o bueyeshaciendocurvasde nivel, con el lin de evitar la ercsión.. 24 hofas en aguafresca asegüfandoasíuna buena germinación.Cuandoseestablececl cultivo por semillas es necesa o inocularlas con su Rhizobium especílico. Esta inoculación se hac€ con el fin de que la planta adquic,-a¡a cipacidad de fijar nitrógeno del aire. La semilla se debesembrara una profundidad de 2 a 4 centímetrosen el semillero o en bolsas de polieüleno. Se ¡ecomiendasembrar entre 10 y 15 kilos por hectárea Cuandose realizala siembrapor estacasesnecesarioseleccionarlaslamas de colorcafé veldoso,conun diámetromínimo de 4 cm y de 45 a 60 cm de largo. Es impofiante qüe, para que la planta seestablezcabien, esnecesarioprotegerlasconuna cercay asi evita¡el consumode los animales.E$a labor sedeberealizar,preferiblemente,en las épocasde lluvia. Se recomiendasemb¡a¡la leuca€naintercalada, cada 3 ó 4 surcos,con los pastosde cole para rcalizarla cosecháconjuntane e. C\ancomo cullivo únicn.se do se piensaeslablecer recomienda una distancia entre Plantas de 1 metro y de 5 metrosenre surcos.(Anexo, Foto 23).. ValornuXricional l-a importanciade esl¿leguminosaarbustivaen pasturastropical€s es muy grande, debido al de dicbasregiones. benrñc¡oparala ganadería Su popularidadse esláincreme ando como ol meior y másbaratomedio de proteínay vitamina A para la nutrición animal y pa¡aconc€nfádosde aves,. El valor de la hoja secaes üna ahernativapara el uso de productostan costososcomo tofa de soya y semilla de algodón, ya qüe esta hoja puede suplir el mismo cont€nido de proteína cruda. En experimentosllev¿dos a cabo con ganadode engordeen confinamiento,usando L,areprodur:ciónde estaespeciepuedehacerse I¡ucaena como reemplazo a otms lbmas de po¡ semilla (sexual) o por estaca(asexual). proteína,se mejoró hastaun grado de l2% de Cuando se propaga por semíllas, antes de la proteinac¡uda.A estenivel el promediode g¿siembt¿, deberásometeniea la escarificación n ; r n ita d e ¡ e s o d i a ¡ i ol ' u ed c l . l 7 k g p o r a n i en aguíl caliente a 80 grados centígradosdurnaVdía;gananciaquc tue prcbablementeel topc ranb dos minutoso remojarlapor espaciode genéticoquc los ¿nimalesr¡sados permitían-. &s€¡.¡f$*s *n*srs$s.

(10) L a p r o d u c c i í r n a n r . r a ld e 1 a e s p e c i e l . leucocephalapw:rJe llegar a 20 t/ha de MS, con un contenido prcteínico de 20 a 22Vo,dependiendode las condicionesde clima ysuelo donde se cultive (Mendozaet al, 1976). l¡ls rcsultadosmostradosen la Tabla 9 indic¿n queexistendifererciassignificativas(P 5 0.05) en rcndimientosde mate¡iasecade la plantaentgr¿tde leutaenaentrel¿$ed¿desde ({)lfe, en el estudiorcalizadopor Saavedra,C.E,en el Brasil croncultivar de ¿. leuurephoLr cv.Peri. 1984.. A pesar que la Leucaena es altamentedigerible, el consumo volüntario es rclativamente bajo,v¿riandode 1.7 a 2.7% del pesovivo del animal cuandose ofrececomo único alimenlo. En l;¡ Tabla l0 se indica la conrposición lrromatofógica de Leucsena cv. Perú en tlos edadesde colte.. Toxicidad. * Incluye frtilos, pecilos, flr.'rcr, vainas y talb." < 1 cm, que se crnsideran utilizahles pttr los. I-aLeucüenap\edecausaruIlareaccióntóxica en el ganado,que se manifiesta como pérdida dc pelo, disminucióndel apetito, s¡livación crecimienúoanormal excesiva,descoordinación, y pnrdc la glán¡lul¿tiroides.bija reproducción duccití¡ de beceÍos con bocio que mueren al nacer.La toxicidad se atlibuye al aminoácido mimosina, el cual se enc¡¡eltra en la lcucaena cn niveles del 1 al 12a/ode la proteína. La may o r p a r t e d e l a m i m o s i n ae s d e g r a d a d aa del dibidnrxipiridina(DHP)por microorganismos rumeny poralgunosmicrooryanismosdel suelo, Altos nivelesde DIIP pueden¡o sertotalmentc cxcretadosen la orina, la DIIP previenela reaccií)n cntreyodo y tiroxina, que esel primerpaso en la síntesisde ti¡oxina;estocausael agrandarnientodc la glántlulatiroides.qut comúnmcnte se ll¿mabocio,(Saldivaret al, 1993).. *+ Prr¡medi¡,'sen una misma línea con letra"' .^imilaren-no difieren en lorma signilicativa (P s 0.05), según Ia prueha de Duncan.. Si la leucaenqse proporcionacomo único alimento, es muy probable que los síntomas de loxicidadpor mimosinaaparezcaen un lapso. Tabla 9, Produccirin de MS de planta entera, hqias y tallos y relacirin hqia/tallo de Leucaena leucocep?¡¿lacv. Perir cn dos edades de corte,. Thbta 10. Crrnr¡rosiciónbrt>anaüiógieay eneryía de partes de la planta de Leucaena leucoceohal.acv. Perú en dos edadesde corte,. 6.00. 19.90. 5.4:7. 3.5 /. ' t4 . 1 8 ¡.,1¡mosina Sfica Energh bruta. 0.20. o:80 O.'f3 4.30. Fuente <aavedra,I()84.. i¡ll¡f**$. it*::f**i. 0.f I 4.17.

(11) de la canlidaddc dc 3 a 6 meses,dependiendo mimosina. En cambio, cuando ést¿se proporno mayoresde 307odc la ciona en cantidades dieta, no se esperaningítn efecto tóxico. El meioramiento y selecciónde líneas genéticas con baio contenidode mimosinapttedecontribuir al ()ntrol de lir toxicidadSe han obtenido líneas qrte cnntienen307¿de Iosnivelesnormalcsde mimosina,lascualesse encuentranya en el mefcado;ejemplodc estos 'cunningham es el cultivar , des¿rrolladoen Austnlia.. efectuarcuando las plafltas alcancenuna altuta de 1.5 a 2.0 m. Si lirs planlasst dejan cret'er más.hrrjanímucbol;rcalidaddel forraje.ya quc los tallos eng¡osaránmucho;esto tambiéndilicultael cofie.. Pastoreode leucaena En Australia, la asociaciónde Leucaenü corr pastos como pangola (Digitari.a decumbens Stenl.) guinea (Panicum ma,rimumlack) y btaqliaria (Brachiarla spp-) se utiliza con mucho éxito para producciírnde came y leche. Se de 2 a 3 m con el sicmbraen hilerásseparadas paslosembradoentrehilerasde leucaena.. Utilizacir'inde leucaena La Leucaena es principallnclrteutilizada como alimenio p¿ra ganado;también puedeser cmpleada como abono vc¡de v como ingrcdiente en dietaspirracerdosy aves.En algun¿spartes del mundo las semillasseusa¡ren i¡limerltción humanay como alimenlopar¡ animales. La gnstosidady valot ^ntlj'tivo dela Leucqen.t la hacenuna t'uenteexcclentede ptoteím )' misin cmbargo,debidoa la ncralesparaanimales; toxicidadcausadapolel contenidode mimosiníl ¡lr irlgunose( olipos.st requiereun manejrrtspccial para evitar efcclosperjudicialesen el ({)mpor1alnicntode lt¡s i¡r.i'm¡les.L:¿Leucaena puedc ser utilizadac¡¡mr¡forrajc de cofe, rr en lotescompactos, o cn puedeserpastoreada (Saldivaret al, 1993). asociacióncon grarníncas.. Con estetipo de sislemaslos resül[adosen América Latina no han sido muy prometedorcs,ya queen la mayoríade los cas(lsla cantidad de leucaenaes menorquc la de pasto,tendiéndosea sotr¡epastorear¿ la leucaen¿.Una altemativaa estetipo de sistcmasha sidoutilizadaen México con rneioresrcsültados;lavarirntc consisteen semb¡arlaen franias de 3 a 5 de 60 a 100 hileras,las cualeseslátrseparadas cm. La distanciaent¡e lianias podría ser de 4 a 5 m, lo cual resultadaen un porcenta¡emayof de lcucírcna en la pradera.. El alto contenido de proteína c[7^ Leucoena puedescr utilizadoen la producciónde leche; para estep¡opósito sc recomiendanbancosde p r o t e í n ad e l c u c a e n a S . e s a b eq u e c u a n d o leucaenase usa co[lo único alimento, pttede producir sabory olor en la leche. EI olor no se Forra.jede corte elinina con ¡el¡igcracitln y aparccetambién en sepüedellevara cabo La coscchadeZeucd¿r?d queso; sin embargo,ésl.cpuedcser eliminael cn fbrma manual(machete)o con maquinaria; do mediante pasterizaci(íl dc la lcche o simde estatbrma, el fbrra.jcse puedeoftecer licsplementc hirviéndola (Vásquez,1981). Otra co o cornopartede lr dictade los animales,En prictica qüe elimina cl sabory olor en la lechc los trópicos secossepucdc hacerhenosecando es inpedirque vacas consumanleucaenados las proc:eso de al sol; el tieel fbrraje henificirción ne quc serrnuydelicadoo seperderáunacanti- horasantesdel ordeño.No se ha reportadoquc de hojas,El cortede letLcaena bayalrasmisiónde olor o sabo¡a la lechecrrandadconsidcrable no cs una prÍctica colnílnen los tnípicoslati- do el ganadolecheroprstorcacn praderasdc en asociaciírn con grantíneas. sin embargo,tieneun grarrpo- leuc¿ena noaflrerici!nos; tcncialen aqucll¿síreasdondcla rLanode obta sc ( n - El paslorcode ¿e¡lc.rer¿ren lotes compactoso r s r c l a t ¡ v a | | l r r thl íct a l ar r l a r n i r q u i n i t rei a b¿ncosde proteínatienela ventaiade quehay disponiblc. n<írlicamente un llrayorcontrolsobrelas praderasque cuanLa siembracn hilerastitcilitael controlde rna- d(, esli planla('spasl(,rflrd rn asociacióncon peroseneccsitamaneiodel ganadocon lezasy )a operacitinde corte.El cortese debe pasLos;. i!::lf. .fia .:.':,1i: i'::,.1.

(12) el fin de p¡evenir toxicidad, En cl caso de ga- ranciadesdeel pünto de visl¿ de tempefaturay nado de carne, esto pucde representarüna prccipitación.Crecebien en zonascálidascon limita e, no así con ganadode leche,¡raque temperatüraspromedio de 24 gradoscentígraéstetienequesermanejadodiadamente. No se dos. 700-1500 mm de precipitación al año y recomiendala ulilización de praderascompac- desdeel nivel del mar hasta los 1200 metros. tas de leucaenacomo úlico forraje para los Se da en suelosde texturaslivianas y pesadas animales, ya qüe sc obtienen mejores ganan- conbuen drenaje,no pedregoñosy pH superior cias de pesocuandose empleasolamentecomo a 5.5.(Silvoenergia, 1986). ( omplemenlo.Su usocomo único forrajcserá como praderadc auxilio duran- Arbol de unos 8 a 20 metrosde altuft y con un recomendable te la estaciónde sequía,siempre y cuando su diámet¡oa la altu¡adel pecho (D.A.P.) hastade usono seprolonguemásde 3 meses,ya quese 0.50 mel¡os. Hojas simples con estípulas, c.orreel riesgo de perjudicar ir los anim¿les.Si dísticas,ovalo oblongas,de poco a fuedemenbien es cielto quelos animalespuedenrecupe- te incquiláteras, acuminadas de 6 a 15 cm de rrrsc simplemente coftando el suninistro de largas,margen irregularmelltedentado,el h¿z podríaresultarmás poco pubescante,el envésbien pubescente. lcucaena,Ia recuperación costosaquela prevenciírn. Fl¡rrescncimas.en lasa¡il¿sde ¡ashoias.amaLa Leucaena tiene un alto potencialde urilizarillas,pequelas;frutosurtaespeciede c¡no glociónen sistcmasde producciónanimalenel t¡ó- boso o elipsoideindehisoenfede 1.5 a 4 cm de pico, a causade su amplia irdaptacióny ¿lto largo, negro cuando maduro, se usA como valor nütritivo. P¿raobtene¡el ¡náximo benefi- forrajerodel ganado,ovejas,cab¡as,cerdos.etc. t'io de la leucacna,Ésl;rdt'he proporci¡uarse (Bartholomauset al, 1990) (Anexo, Foto 24). iunto con algüna fuente eneryética,como setía Sc usa para leña (es tácil de rajar y secar),reunagramínea. sistc la pud¡ición, tiene buena producción de brasas,calor y poco humo.Se ha empleadopara la fhbric¿ciónde carbón.Su maderase emplea par,rpostesen c€rcasy vanls para cotustfucciones¡urales.Sus ¡ebrotesse puedenusarpara h producción<levarastutoraso de sosténde cx¡ltivos agúcolas.Tambiénsepuedeutilizar su madera en carpinteía, ebanisteday en la tabricaFanrilia: Esterculiaceae ciónclecaiasde embalaje(Silvoenergía,1986), Nonrlrres comunes Caulote (Cenlroamérica),Tablote,Majabuade Se emplea como bar¡e¡a rompefuegos-En la Toro,Aguiche, Cabal-pixoy(México), Chicha- industriala babaque producela coñezaes emnón (Salvador),C'üásimoblanco (Venezuela), pleadaparasepararla fibra de la cabuyay para Bolaina(Peru),Marmelero(Argentina),Cabeza purilicar las melazasen la formaciónde panela. de negrito (Panamá),Guacimilkr (El Salvador), Caulote(Guafemala),Guácimomontañerc(Ve- Calidad nutricional nezuela,Wonam (GuayanaBriLÍnica),Malva de Se hanidentilicadoüna grandiversidadde cscampina,Mutamba (Brasil), Coco (Bolivia), pecicsarbóreas y arbustivas con altopotencial Guácima (Cuba),Guácimo (PuertoRico). p a r a l a a l i m e n t a c i ó n¿ n i m a l e n s i s l e m a s silvopastofileso como bancosde proteína, en Descripciírnbotánica dilerenteszonasy para distintasco¡rdiciones edafbclimáticas. Espcciede amplia rlistribucióngeográficay muy variable. El guácimo cs común en los potreros y bosqüe de segundocrccimiento; Datosdcl Catie(1986)indicanqueel Guácimo cs rna especieque rebrota muy bien dcspués usualmenteen suelossecos,Tiene am¡li¿ trle-. Guócimo (Guazuma. ulmifulia)Lamarck.. $*{$r$s$*r*srss$.

(13) Tabla 11. Producción de biontasa de árboles de guácimo de distintos tantaños. Pinto (Magdalena). Númer¡¡ile árbolesmuestreados:3. F.V: Forraje Vetde MS: MateriaSeca. de porlarla y que produce ttuena cantidad de biomasacomcstiblepara los animales. En la CostaNofe del país,a mayor tamañodel árbol de guácimo,ptoduc€ mayor biomasacomestibleen partc explicadopor la alta concentraciónde mate a secaen su fbllaje.Tabla 11. Se reconoceque los forrajes de los árboles y arbustosmüest¡an valores de proteína cruda ¡elativamenteahos,dependiendode la especie y tipo de árbol. En CostaRica, se reportancontenidos de proteína cruda por encima de 149n e n v a r i a s e s p e c i e s c o n s i d e r a d a sc o m o p r o r u i s o t i a sp a r a i n c l u i r l a s l : n s i s t e m a s silvopastorilesTabla 12.. En general,el mayorpotencialcltrelas arbóreas se encüentraen las especiesleguminosas.A,sí, En Pinto (Colombia), los valores de proteína c t n d a p a t a G u á c i m o , e n S i s t e m a ss i l v o por ejemplo, Gliricidia sepiun, tiete 35% de pastoriles, asociadocon pastoguinea,muesttan p¡oteína cruda y de energía 2To MS, 25% de para el primcro que lo colocan como espor cifras kilogramo de MS. Eryrlrrtra mefabolizable poeppigiana tiene valorcs similares (237o de peciepromisoria,cuando se trata de cubrir deMS, 25% de proteínay 27ode EM); en cambio, ficiencias cn los aportesde nitrógeno aportael pasto Guinea (P meximum) tierLel9.5Ec de daspor el pastoGuineaen vetano(3.8%PC.) MS, 1},7c/adc proteína y 2o/ode erlergía para la f'ermenmciónmminal Tabla 13. metabolizable(Giraldo, 1996). Thtrla 12. Composición quínic¿¡, fraccionamiento d€ la fibra y consuno de forra.ies de tres árboles en sistemassilvopastoriles, Costa Rica.. FDN: Fibra detergenteñeutru FDA: Fibra d.etelgekteácida MS: Matetia Seca Merlios con letra d.istintaÁondiferentes(P<0.05) Fuente: Adaptado de Pezo et aI 19q0 Thbla 13. Contenido de prot€ína cruda en árboles de Guácin<¡ en un sistenra silvopastoril natural, con tr€s densidades de árboles, Pinto (Magdalena).. Lerras igual.esen la columna m difieren (P<0.05) Fuente:Adapralo de Botero et al, 1995. S*{*f$*$ ;t}*:$s:.

(14) La fibra represenlada en cl grupo de carbohidratoscomo aquellosptesentesetl la estructüfade las membtan¿scelularesdel forra.iedel Guácimo (FDN o fibra prcpiamente dicha), conocitlos como carbobidratosestruchrr¿les,los que tbrmanpafe de la pa¡edcelular, talescomo celulosa,hcmiceh¡losa)' lignina, muestranvalorcs menoresa ]osrepoftadospara. forrajes de gramineasen climas cálidos (por encimadc 657ode FDN). Igualmente,los que se localizan en el pro¿oplasma de la planta (FDA), nombrados como carbohidratossolubles, presclrtesen el lnteriot de la célula, tales como ahnidones,azúcaresy pectinas,muestran valo¡esrelátivamenteadecüadosenlas trcsdensidadesde árbolesen SSPTabla14.. Tabla 14. Co¡tenido de FDA y FDN dcl Guácinro en un sistenrasilvopastoril natural, con tres densidadesy áreas de copa de los árboles; Pinto (1\{agdalena).. Entre par¿ntesisárea de Ia copa de los árboles (n'z)Letras iguaks no d.it'ieren(P<0.05) Fuente: Adapta¿a de llotero et al 1995. Sin embargo,el válor nütritivo de los á¡boles varía en los difcrentes componentcsde la biomasaarbórea;lashojaspresentan mayores concenltaciones de DUtrientes que las ramasy los tallos.La vari¿cióntanrbiénse ba rclacionadocon la edady col l¿ posiciónen el Írbol; las hojasjóvenes sonmásricasenproteína que Iasvieiasy éstaspresentan, ¿demásporcentajes de digestibilidadbajos,debido a l¿s coüccntracio es mayorcsde lignina y posiblemenIe de taninos(Benavidcs,1991).. Estudiosrealizadosen Coyaima-Tolima(Arcos, J , C . , 1 9 9 6 ) d e t e r m i n a r o nl a s b o n d a d c s nuficionalesdel guácimo,al obtener48 gde gananciadiada de pesoen ovinos de pclo en edad adulta.sustituyendo conbenodeguácimola liacción protcícade la dietadiaria balanceada. Los análisis bromatológicosdel fbrraje de guácimo en dif-erentesépocasdel alo en la región cenlral del Tolima (Coyaima), se muestran en la Tabla15.. Thfrfa 15. Anáfisis lrromatoftígico de Guácimo (Cuazuma ulmifulia). (lluüa). Fuente: Arcos,.l C lt})6 * Lleno de Guasino c¡tn 14 mesesde almacenamtento. ::i:: :: i'.:::.i : : a:.::'a::.i.

(15) Bibliografia ACOSTA C. et al. 19119I'roducción animal tropi<aI y De.samt I kr rura L M atatatón (G liric idia ,\¿/i'rn)- A\,¿n@s en su cultivo intensivo. CIIPAV Cali, Cr¡k;ml>ia. proteíc¿con AI{CIOS lJ, J C 1996.s^uplementacicir heno de glr¿isimo(Guazuma ulnift,lia\ en ovinos de pclo. !q. Revist¿N taima (2) 2: 55-62.Ibagué,Colombi¿. IIARTIIOLOMAIIS A. ct al El manio de la Lier¡¿ CAR, GTZ, KfW S¡ntaté de Bogotá, Colombia 332 p. !q. Memorias II Semina¡io lntemacioinal Alternativapara SistemasSilvopastoriles: una gan¡de¡ía modern¿ y competitiva. MinagricultLrra, Corpoica, CICOLAC, CONIF. Neiva,Grlt¡mbia. GOMEZ, M.F,.; MURGUEITO, E.; MOLINA, (1. II; MOLINA E 1995.M)oles y atbustos t¡ rrájerosutilizadosen áliment¿ciónanimal como tie¡te proteica CIPAV Cali, CoJombia.. LASCANO, (l y SCHNEICIIEL, M. 1990 Banc,os d e P ¡ o t e í n a c o m o a l t e r n ¿ t i v ap a r a l a sLlplementación dcl g¿[ado en pastoreo.En. BENAVIDES, | 1983 Invest¡gacióncn ¿í¡boles C¿rtaCanadera12. S¿nlirtéde Bogotá,Colofiajeros !! C\rso mrto inlensivo sobre lomhia p. 8-9, 42-46. técnicasagrolbrest¡lescon éntasisen l¿ m c d r c i í r ¡ d e p a r á m e t r o sb i o l ó g i c o s y l-l,lREROS,H. F. I990 Los árholesen la producsocioecon(iInicoii. Tutrialba, Cirst¿ Riváción animal C¿rtaG¿n¿dera 12. S¡ntátéde (mimcogratiado) Ilogotá, Colombia p. 2[i-33 IIOTERO, R 1988 Los árholeslbrrajeroscomo MALCHA, G. y ECIIIVERRI R. l9tt3 A¡bolcs irnimaletr liente proteícirp¿r¡ l¿ produccit-rn rlcl \'¡lle LlclCrrrcrr Prngrcso(i,rP,raLi'ln el kópi@ !]t. Sistem¡s inteNivos p¡r¡ la Fin¿nciera ¿nimaly enefgíarenoval)lccon S A Lik)gr.rtí Arco. Santatódc p¡odlrccia)n CIPAV CaLi,Cnlombi¿ Ilogotá ?(t{tp reoursostropic¿les. UREWBAKFIR, J I- ct ¡1. 19U0 Cuide to tho S y s t c m a t r c so i d e C i c n u s ( L e u L a e n r l nimosaceue)CIAI, (';ili, (blombia. 17 p. CLEM {-'enl¡o La¡it()a¡¡e¡jc¡no de EspeciesMer i c a . J er s p c ri e : n , , r (\ . l a o O . l j i e h r rt L : n lbrrajeras No 03 Lcucacna [eucocephala SENA llegionll Virllo.Tulra, (¡lombiá D R 1992.tJLilizaciírn rleMat¿fr.rlón CTLAMORRO, (Gtiricidia seplun) en ahmcntacióndc hovinos l)oclrmcnto de t r ¡ b ¿ jo ) , r v r ¡(, ¡ , l o m h i . l { m i m e n g r . jrrl ., l ' , N (;AYOSO, S 197q. F,l cultivo y f ¿str)reo{.le Leutaena (l,eucaenaleucocephaIa), la acrci¡ lirrr¿jcrirdc los t¡ópicos En l(evislir (l¿ft¡ (iilnirclcrr,ló (9) S¡nt¡té de tiogolri, (l0lorubi¡ (llI(ALDO, L.A 1996 I,(,tenci¿ldc l¿ ¡rb(-rrca (iLr¿cirrrrr (Gudzumau/zi,blia), ctmo crrl qr sisLomas tirrrirjoro silvopásk)f i les. ¡x)nente. MILFoRf),lt. y MINSON, D.J.1967 Intakcoltropical pasturesspecics.!¡ lX (a;ngreso Intern¿cional dc Pasturas. Sao I'aulo lJrasrl p 815-822. MURGUIITO, E- 1gg2 Sistemassostcriblesde ¡r''Jtrc.i,in .r6rlpcLu.rril pirr¡ ('irmpcsinñ\ Agroccrlogíay l)esafrollo(2-3) ('lli, Clok¡mhiu. 199(l Los á¡holcs ti)rr¿jercscomo (llP,^V.Cali, (lrlomhi¿. licnte de pr{)teina. PARENI, Ci.1989-(iuía de retirrest.lci¿rn. Corpo¡¡. ciórrde l¡ Mcsctadc llLrcaramangá C'OMB y Agenciac¿n¡dicnscparacl desarrolloin(blombi¡. tc¡n¿cir¡n¿I-ACOI Bucarám¿nga, 214 p I)1,,7,O, D. 1981 Elp.jsto l).rsede lir prodlrccia hovina F¡ Aspcctosnutr¡cionalcs en los \islcrll¡sde f()duoii{in bovin¿ lir¡riirlba,Cbst¿ Ric¡-C¡tic ScrisM¡tcnalesde F,nseñanz¿No7. .ii¡:¡ifii:-i, :ar'i:il: '.::::i.

(16) S A A V E I I R A .( i . E ; R O D I t t C t l F . ZN, . M ; D E SOtlSA,N M. 1984.Prodr(liónde tbrraje, valor nutritivo v c:on:'ümodc leucaena leucocephala.14. PastttrasTropicales 9(2). CIAI, Clali,(-'olombi¡. SAI-Df VAI{, A.; VALENCIA, Y.; (X'UMP,.\UGH, W-R. 19¡t3 El poten,ctitlde Leucaenacotno. atimenloen los irópicxls.E!. C'art¿Ganader¿ 2t) (6) Santaféde Bogotá,C{)lombi¿.p 31-34 SMITII, O U y VAN HAII'IERT, M.F.J 1987 V¿lor fo¡.¿jerc <leGliricid.ia sepium Ilesena ED. Revist¿Munci¡[ de Zootecnia62. p. 5768. ii r::::ii,i i'!*$ éi*a¡tas.

(17)

Figure

TABLA  7. Composición quínrica de las ho.ias de Matarraüín  en función  del
Tabla 11. Producción de biontasa de árboles de guácimo de distintos tantaños.
Tabla 14. Co¡tenido  de FDA  y FDN dcl Guácinro en un sistenra silvopastoril natural,  con tres densidades y áreas de copa de los árboles; Pinto (1\{agdalena).

Referencias

Documento similar

La arquitectura oficial tomó por modelo preferente el estilo herreriano de El Escorial, símbolo de la España de los Austrias, como evidenciaron el Ministerio del Aire de

Entre otras cosas, hay en el texto agudas percepciones de las pecuiiaridades de funcionamiento de la economía, tanto desde el punto de vista sociológico como del epistemológico,

Para la aplicación del programa, nos propusimos como objetivos: uno, diseñar un programa educativo, como una propuesta en los centros de Educación Secundaria, destinado a promover

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Para implementar cooperativo en el aula (Adaptación Pere Pujolas y equipo) A?.

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Cada extensión tiene un interfaz y un procedimiento de uso propio por el que en algunos casos habrá que suscribirse a las URL del servicio de Descargas Inspire del Ministerio basado

ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA EN SISTEMAS DE POTENCIA MEDIANTE EL MÉTODO DE NEWTON1. T E S