• No se han encontrado resultados

Direccionamiento estratégico de la investigación en el Centro de Investigación Palmira

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Direccionamiento estratégico de la investigación en el Centro de Investigación Palmira"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)o. G ^\I- Corpolca. CofporocIón C&obiono ds kwsitl9odón ?sgtopscu.tla. 1 -. 1 i. 'W. ''': '1 1. M. "e-. • -. 'Ví 0 11. iø. W. -. •-. -. •#q.. Docunito preparado para la Reunión con d MinieriodeAicultura, dAT, DNPy Corpdca. Pmira, Valiedel Cauca, septiembre7de 1999. i •'. %.

(2) Z 't 1. cp. I. BIBLIOTECA AGROPECUAA. 3Üo 26 MAR. 2012.

(3) 9}IO b1TO. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PALMIRA1. 1. INTRODUCCIÓN El Centro de Investigación Palmira fué fundado en 1928 con el nombre de Estación Agrícola Experimental de Palmira por el Ministerio de Industrias de ese entonces. El 23 de diciembre de ese año, inició formalmente trabajos de investigación en varias especies: Algodón, Arroz, Caña de Azúcar, Fríjol, Maíz, Plátano, Tabaco, Soya, Yuca, Pastos y Leguminosas. En 1938 pasa a ser propiedad de la Nación, toma el nombre de Centro Nacional de Investigación y fué adscrito al Ministerio de Agricultura. En diciembre de 1963 el Departamento de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura hace entrega del Centro de Investigación al ICA. En esa época se crean programas de investigación en Ciencias Animales y Medicina Veterinaria, con lo cual adquiere carácter agropecuario. Treinta años más tarde, en 1993, dentro del proceso de modernización del estado y con base en la Ley de Ciencia y Tecnología, se constituye la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA y es entregado en comodato el Centro de Investigación por el ICA a la Corporación, concentrando sus esfuerzos de investigación en Cítricos, Hortalizas, Oleaginosas de Ciclo Corto (Algodón y Saya), Bovinos Doble Propósito.. UJ. r. c C.D 'E C; (_) u. El Centro de Investigación Palmira tiene una extensión de 400 hectáreas. Cuenta con una infraestructura importante para desarrollar la investigación, que incluye laboratorios para el análisis de suelos y aguas, laboratorios de biotecnología, fitopatología, entomología, ecofisiología vegetal y parasitología. Dispone de invernadero, casas de malla, maquinaria y equipos para las labores de investigación agrícola y pecuaria. Cuenta con un centro de información y documentación con acceso a Internet. Maneja bancos de germoplasma que contiene valiosos recursos genéticos en frutales tropicales menores, soya, cítricos, cacao, guayaba y aguacate.. 1 Documento. preparado para la reunión con Ministerio de Agricultura, CIAT, DNP y Corpoica. (Septiembre 7199).. WS.

(4) &. El C.I. Palmira ha venido buscando su especialización en aquellos sistemas que se consideran prioritarios para el Valle del Cauca y es así como en un proceso de concertación con el entorno productivo, gremial, científico de la región, se ha venido construyendo el modelo de investigación regional. Este modelo hace énfasis en la investigación de Cítricos, Hortalizas, Oleaginosas de Ciclo Corto y Ganadería, dentro del Plan de Modernización de la Ganadería. Se ha venido reforzando su capacidad de investigación con articulaciones que se han realizado con otras entidades de investigación de la región, como son el CIAT, la Universidad Nacional de Palmira, la Universidad del Valle. Igualmente se han gestionado recursos financieros con PRONATTA, COAGRO, FENALCE, SENA, Fondo de Oleaginosas de Ciclo Corto, ASOHOFRUCOL, y se han elaborado convenios con municipios y entidades territoriales para fortalecer la financiación que requieren los programas de investigación agrícola y pecuario. Finalmente con el ánimo de generar recursos adicionales para sostener los gastos de operación que requiere el Centro, se ha venido trabajando en proyectos demostrativos comerciales, tales como soya, maíz, sorgo, papaya, plátano, piña, en donde se aplica la oferta tecnológica que ha generado el mismo Centro y otros Centros de CORPOICA. 2. ANTECEDENTES DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN El Centro de Investigación Palmira ha realizado a través de estos 71 años valiosos aportes al desarrollo agropecuario del municipio de Palmira, del Valle del Cauca y del país. Desde su creación hasta hoy día Palmira ha entregado al país numerosos materiales que han beneficiado a los agricultores del departamento del Valle y a otras zonas con características similares. Se pueden enunciar materiales de arroz, algodón, frijol, hortalizas, frutales, cacao, maíz, soya y yuca. Las décadas de los años 50, 60 y 70 fueron muy productivas para el Centro, ya que hasta 1983 se habían entregado a los agricultores 126 materiales, así: Cacao (33 ), yuca (31), maíz ( 21), frutales (17 ), arroz riego (8 ), soya (8), hortalizas (6 ) y algodón (2). Estos aportes permitieron que la agricultura del Valle fuera muy floreciente en esas mismas décadas. Por ejemplo, en los años 60 se llegaron a sembrar 13.000 hectáreas promedio anual de arroz, 58.000 de maíz, 17.000 de algodón, 28.000 de soya y 72.000 de caña de azúcar. En la década de los 70 algodón subió a 19.000 hectáreas y soya alcanzó las 60.000 hectáreas año.. 2.

(5) Igualmente se obtuvieron incrementos significativos en los rendimientos de estas especies. Por ejemplo, entre 1960 y 1983, los rendimientos de arroz riego pasaron de 2.500 a 6.000 kgslha, de algodón de 1.200 a 2.250, de maíz de 3.000 a 5.000, de soya de 1.300 a 2.200 kgslha, gracias a los aportes de la tecnología generada en este Centro, con altos niveles de adopción. El alto prestigio del Centro de Palmira se vió reflejado a nivel internacional, ya que algunos materiales producidos traspasaron las fronteras y fué así como algunas variedades de fríjol fueron adoptadas en Africa, Perú, Panamá, Bolivia y otros países de Centro América. A partir del año 1994, CORPOICA en cumplimiento de su misión investigativa ha generado tecnologías que se han puesto a disposición de sus usuarios con excelentes resultados entre los que se destacan materiales de soya que han sido utilizados en producciones comerciales en Ecuador, Perú, Bolivia y Centro América, como ha sucedido con las actuales variedades generadas, ICA-CORPOICA Obando 1 e ICA-CORPOICA Obando 2, tecnologías en sistemas sostenibles de manejo y conservación de suelos y recomendaciones en el Manejo Integrado de Plagas para diferentes sistemas de producción. En la era CORPOICA se ha venido haciendo esfuerzos para construir el modelo regional con base en las tendencias y transformaciones del sector agropecuario de la región y atendiendo las directrices nacionales se ha decidido focalizar la investigación a través de los 10 planes estratégicos que CORPOICA le ha presentado al Ministerio de Agricultura para su financiación. Como ustedes bien saben en el Valle del Cauca, la caña de azúcar es el cultivo predominante con cerca de 200.000 hectáreas sembradas, le sigue en importancia el café con 180.000 hectáreas, los cereales con 25.000 hectáreas, las oleaginosas con 25.000 hectáreas, los frutales con 22.000 hectáreas, el plátano con 15.000 hectáreas, la caña panelera con 6.000 hectáreas, y las hortalizas con 4.000 hectáreas. En frutales se distinguen los cítricos con 4.500 hectáreas, el banano con 4.400 hectáreas, la piña con 1.100 hectáreas y el maracuyá con 1.000 hectáreas. En hortalizas, las principales son: tomate 1.800 hectáreas, Zapallo 630 hectáreas, cebolla junca 510 hectáreas, pimentón 430 hectáreas, habichuela 350 hectáreas y cebolla bulbo 150 hectáreas. De acuerdo a las tendencias que se han venido observando al interior de la producción agropecuaria en el departamento del Valle y con base en los procesos de programación de la investigación iniciados en 1996, en donde se ha venido realizando talleres y foros con productores y gremios, con universidades, con otros centros de investigación de la región y con entidades territoriales vinculadas 3.

(6) al sector como la Secretaría de Agricultura y las UMATA, se ha venido construyendo el modelo regional de investigación y de transferencia de tecnología en donde sobresalen los programas de frutales con énfasis en cítricos, piña, aguacate y guayaba; hortalizas en las especies de tomate, cebollas, pimentón y habichuela y con menor énfasis en el sistema de rotación de cultivos transitorios de la zona plana del Valle del Cauca, como son el algodón, el maíz, el sorgo y la soya, y en bovinos doble propósito dentro del Plan de Modernización de la Ganadería. D. La región desnuda grandes amenazas debido, por un lado, a la actual falta de competitividad de los cultivos semestrales tradicionales y por otro lado, a los problemas que el monocultivo de la caña de azúcar tiene en el mercado mundial y su repercusión interna, lo cual ha permitido el estudio de nuevas alternativas para el departamento y sus áreas de influencia, identificando potencialmente nuevos temas de investigación que incluyen algunos frutales y hortalizas y un enfoque reduccionista de costos en los cultivos transitorios de la zona plana que permitirá en un mediano plazo alternativas a los productores para contribuir a la reactivación agropecuaria de la región.. 3. GENERALIDADES DE LOS LIMITANTES DE LA FRUTICULTURA (PLAN DE FRUTALES) La fruticultura en el país ha cobrado importancia en los últimos 15 años. Se siembran 138.000 has, ubicadas en clima cálido, medio y frío moderado, distribuidas en 72 especies diferentes, la mayoría para consumo directo y algunas para procesamiento (Minagricultura, 1994). El progreso en la fruticultura, en ese período, se ha estimado en incrementos anuales en el área y en el valor de la producción entre 13 y 14%, respectivamente. No obstante el progreso alcanzado, persisten limitantes de importancia para resolver al nivel de la cadena producción - consumo, los cuales deben ser solucionados a través de la estrategia participativa con el fin de ganar en el proceso de la generación de la tecnología y su adopción. En forma general se utilizan tecnologías de producción inadecuadas, unas contribuyendo a la degradación de los recursos naturales agua, suelo, biodiversidad; otras, propiciando la proliferación de microorganismos patogénicos, insectos perjudiciales, plantas competidoras o arvenses. Se adolece también, de la falta de tecnologías apropiadas para postcosecha, empaque, transporte en condiciones controladas, contribuyendo esto a pérdidas significativas tanto en calidad como en volumen de la fruta. Esta, a su vez, no cumple con estándares de calidad como límites máximos de contenido de elementos tóxicos, de trazas de insectos, de contenidos mínimos de sólidos 4.

(7) (g. brix), exigidos por la agroindustria y mercados internacionales. Igualmente no se dispone de canales apropiados de comercialización y mercadeo de acuerdo con las exigencias de los mercados.. El. Un limitante a destacar es el de no poseer alternativas para la estacionalidad de la producción puesto que no hay oferta de materiales mejorados con características de ciclos más cortos y buena adaptabilidad. La mayoría de los sistemas de producción de frutales se caracteriza por ser de minifundio, ubicados en zonas con infraestructura deficiente en comunicaciones; los productores no tienen capacidad empresarial ni de asociación, tampoco tienen acceso al crédito. 4. APORTE DE LA INVESTIGACION Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN EL MEJORAMIENTO DE LA FRUTICULTURA (Regional 5) La pérdida de competitividad de los sistemas de producción de especies anuales de rotación dan una oportunidad para reconvertir esas áreas con las especies frutícolas. La producción de estas especies, tanto de clima cálido como de clima frío moderado, ha venido siendo reconocida como una alternativa potencial para contribuir a solucionar inconvenientes de tipo social, económico y mejorar el manejo de las áreas con deterioro de los recursos naturales. Dicha producción también se considera como una respuesta a los cambios en los hábitos de consumo nacional e internacional, demandando volúmenes importantes de fruta fresca y procesada. Con base en la demanda de investigación y desarrollo tecnológico se han priorizado dentro del Plan de la Fruticultura las siguientes especies: De clima cálido: mango, cítricos, piña, melón, papaya, guayaba, aguacate, maracuyá y guanábana y de clima frío moderado: mora, lulo, tomate de árbol, uchuva y granadilla. Para el caso de la región del sur occidente colombiano en donde se encuentran sistemas de producción de clima cálido y frío moderado las informaciones de fuente primaria y secundaria permiten reconocer varias especies con potencial para el consumo directo y para procesamiento así: De clima cálido, cítricos, piña, aguacate, papaya, guayaba; de clima frío moderado: mora, tomate de árbol, lulo. En la producción de estas especies se ha determinado como limitantes más importantes aquellos relacionados con las enfermedades, los insectos plaga, el mal manejo de los recursos agua y suelo, la falta de materiales mejorados como alternativa a los que actualmente se explotan, la falta de tecnología en la postcosecha. Lo anterior permite dirigir las investigaciones y la transferencia hacia áreas temáticas de estudio como el Manejo Integrado de Plagas, el Manejo Integrado de Suelos y Aguas, el Fitomejoramiento y la Ecofisiología. 5. LU. 'xc) CD. (-) (.)LLI. LU. o. rt w.

(8) En esas áreas temáticas es pertinente considerar propuestas que desarrollen tecnologías para ser utilizadas a corto plazo por el agricultor, así por ejemplo se requiere rápidamente de una tecnología que propenda por una mayor racionalización en el uso de pesticidas utilizados actualmente. Adicional a esto se esperan respuestas a mediano plazo en cuanto a tecnologías que faciliten el uso de controles no convencionales de los limitantes fitosanitarios y a mayor plazo se requiere de la oferta de materiales mejorados intrínsecamente (genes) a enfermedades, insectos y otros estreses. Como respuesta a lo anterior se han formulado proyectos principalmente en el área MIP y MIAS, encontrándose en vía de ejecución, aquellos relacionados con los cítricos, gracias a la cofinanciación del Fondo Nacional Hortofrutícola. En estas especies cítricas se ha estado trabajando en la implementación de la propuesta (proyecto) de la certificación de materiales en el país, en la cual se deben cumplir una serie de fases que por su envergadura demandan la participación de la investigación y de la transferencia. A este respecto se dará una información más amplia más adelante. Adicionalmente se vienen ejecutando algunas actividades de una propuesta en piña, la cual ha recibido aportes de recursos propios de la Regional 5. Otras propuestas, en aguacate y tomate de árbol se han presentado a PRONATTA, pero aún no se tiene noticia oficial de su cofinanciación. Vale la pena destacar que aprovechando el recurso de germoplasma de especies de frutales tropicales, establecidas en el W. Palmira, se tienen algunas identificadas como potenciales y que sería importante hacer una inversión en el estudio de éstas, destacándose la chirimoya, la carambola, el árbol del pan, el anón, el lichi y la macadamia.. 4.1 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. TITULO DEL PROYECTO: Desarrollo de Tecnología para el Manejo Integrado de Patógenos e Insectos Plaga de los Cítricos. JUSTIFICACION Las Plagas y las Enfermedades de los cítricos son los factores de producción más limitantes en la citricultura de Colombia. Los virus, viroides y hongos patógenos tienen distribución nacional; y las plagas como Orthezia praelonga, y el Acaro Tostador ocasionan en varias zonas productoras serios problemas de producción y calidad de la fruta. En general, los métodos actuales de manejo descansan en la aplicación indiscriminada de químicos, con serias limitaciones en su efectividad y efectos indeseables en los productos cosechados y el ambiente. La presente investigación contiene estudios de naturaleza básica y aplicada para generar alternativas de manejo fitosanitario en los cítricos, con referencia a el Virus de la 6.

(9) Tristeza de los Cítricos, la Antracnosis, Orthezia, el Acaro Tostador y el Declinamiento. Para ello se realizarán colecciones y caracterizaciones biológicas, bioquímicas y moleculares de agentes patógenos; estudios poblacionales de insectos plaga y sus controladores naturales; y estudios tendientes al desarrollo de nuevas alternativas de control, así como trabajos de validación y ajuste de tecnologías de manejo bajo las condiciones del agricultor. OBJETIVO GENERAL ír Contribuir al mejoramiento de la citricultura Colombiana mediante la generación de conocimientos acerca de las principales plagas y enfermedades, y a través del desarrollo de metodologías de control y su integración a programas de prevención y manejo. ARTICULACIONES 1. Comité Departamental de Cafeteros del Valle. 2. Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. 3. Universidad Nacional de Colombia. 4. CORPOICA Regionales 4 y 9. 5. University of Florida. DURACION DEL PROYECTO: 3 años. INICIACION: Marzo de 1.999 COSTOS DEL PROYECTO: $ 872.966.000.00 (valor en pesos de 1999). COFINANCIACION SOLICITADA: $453.292.000.00 COFINANCIACION ASIGNADA POR ASOHOFRUCOL: $ 150.000.000.00 (Años 1.999 y 2.000) AVANCES DEL PROYECTO: 1. Se tienen ensayos de campo en cinco fincas del Norte del Valle (Antracnosis y Acaro Tostador) 2. Montaje de experimentos en el C. 1. Palmira con Hyperaspis sp 3. Reconocimientos de Declinamiento (2) en la Zona plana del Valle del Cauca. 4. Iniciados los trabajos con CTV (pruebas moleculares y bioquímicas) PROYECCIONES: (Próximos tres años) 1. Colección a nivel nacional de razas tenues de CTV 2. Iniciación de pruebas de Protección Cruzada 7.

(10) 3. 4. 5. 6. 7.. -. Desarrollo de metodologías de control de la Antracnosis Exploración sobre el Diagnóstico temprano del Declinamiento Establecimiento y validación de niveles críticos de daño del Acaro Tostador Desarrollo de métodos alternativos de control de plagas y enfermedades Inventario de plagas y patógenos de los cítricos. TITULO DEL PROYECTO: Evaluación y comportamiento de diferentes cultivares de cítricos con respecto a su manejo agronómico. PROBLEMÁTICA Se requiere identificar materiales de naranja para uso industrial (altos grados Brix). Hacer un uso racional de la fertilización para disminuir costos de producción. Se desconocen los requerimientos hídricos de los cítricos en la zona plana del Valle del Cauca, se requiere generar tecnología sobre manejo agronómico de los cítricos en los Valles Interandinos.. OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento agronómico de diferentes patrones de cítricos y la influencia que puedan tener en desarrollo y calidad, en diferentes copas de naranja para la industria y mandarinas para consumo en fresco. Determinar la respuesta de los cítricos a N y K y a diferentes láminas de agua en la fase de establecimiento. ARTICULACIONES • Universidad Nacional de Colombia. • Cicolsa. • Productores. COSTO (3 años) • Gastos Generales: • Fondo Hortifrutícola (ASOHOFRUCOL) • CORPOICA (6 personas). $ 109.142.000 80.000.000 132.374.000. AVANCES Se han generado resultados sobre desarrollo de las copas sobre los diferentes patrones sobre altura del árbol, diámetro del tallo de la copa y del patrón, relación patrón/copa. Se estableció ensayo de fertilización en cítricos y se realizaron los 8.

(11) primeros tratamientos. Se están adecuando lisimetros e instrumentos para la instalación del ensayo con el fin de determinar los contenidos de humedad. PROYECCIONES. Pl. • Identificar la mejor combinación copa - patrón en naranja y mandarinas. • Identificar la mejor respuesta a N y K. • Identificar la lamina de agua más adecuada para el desarrollo del cultivo en fase de establecimiento. TITULO DEL PROYECTO: Selección clonal y propagación acelerada de piña (ananas comosus) variedad manzana de una sola corona y de pedúnculo corto. En el país se cultivan alrededor de 17300 Has de las cuales unas 2500 se explotan en el Valle del Cauca, Cauca y Risaralda, principalmente. El rendimiento promedio nacional es de 23 ton/Ha, el cual se considera bajo, puesto que se reportan explotaciones con 60 a 80 ton/ha. La baja producción promedia está relacionada con poca o ninguna selección de semilla vegetativa, deficientes prácticas agronómicas e incidencia de plagas y enfermedades. A nivel del Valle, Cauca y Risaralda, en la variedad Manzana, la semilla proviene de frutos con pedúnculo largo y corona múltiple (2 a 30 coronas), lo cual afecta rendimiento, calidad, manejo, mercadeo del producto y efecto sobre los costos de producción. El estudio en Piña Manzana está basado en demanda del producto por: forma regular del fruto, ojos grandes y planos, color rojo, firmeza de la pulpa, alto contenido de vitamina C y baja acidez; además en el mercado internacional, la piña ocupa el primer lugar con 50% de las exportaciones de frutas tropicales. OBJETIVO GENERAL. XZ ( CJ UJ. cr,. Seleccionar por una sola corona y pedúnculo corto clones de Piña Manzana y propagarlos en forma acelerada. ARTICULACIONES Federación Nacional de Cafeteros de Risaralda, Asociación de Productores de Piña, Universidad Nacional de Palmira. COSTOS (cinco años) $117.819.000. 9.

(12) AVANCES • Metodología para propagación acelerada de Piña. • Selección de 10 clones de Piña Manzana con una sola corona y pedúnculo relativamente corto (más o menos 30 cm de largo). PROYECCION • Respuesta de los 10 clones seleccionados para selección definitiva del clon (clones) a probar en diferentes ambientes. TITULO DEL PROYECTO: Mantenimiento y conservación de los bancos de germoplasma de especies vegetales. Proyecto basado en el Convenio Especial de Cooperación Técnica y Científica celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El Instituto Colombiano Agropecuario "ICA" y la Corporación de Investigación Agropecuaria "CORPOICA", con el objeto de preservar la diversidad y la variabilidad genética de los Bancos de Germoplasma Vegetal y de Microorganismos establecidos en el Cl Palmira. Para el caso se hace referencia a los siguientes Bancos con sus accesiones: ACCESIONES 175 61 33 72 60 1213 28 325. BANCO Cítricos Aguacate Guanábano Frutales Menores Piña Soya Guayaba Cacao - Bacao. Además, se tienen colecciones de trabajo de algodón, Cebolla de Rama Papaya y Papayuela. • Dentro de los Bancos establecidos vale destacar el de Frutales Menores conformado por materiales de uso actual y/o potencial para la propuesta de alternativas Frutícolas. Entre otras especies se consideran: Chirimoya, Anón Blanco, Arbol del Pan, Carambolo y Litchi.. 10.

(13) ARTICULACIONES • CIAT. • Universidad Nacional de Palmira. • Universidad de San Buenaventura. • Federación de Cafeteros del Valle. COSTOS (Cuatro años). 1!. $178.100.00 AVANCES • Caracterización básica de 844 accesiones de Soya, 150 de Cítricos, 72 de Frutales Menores, 43 de Aguacate, 28 de Guanábano, 42 de Piña y 28 de Guayaba. PROYECCIONES • Estudios sobre Propagación, Fenología, Calidad y de Caracterización Agromorfológica y Molecular de Frutales Promisorios. TITULO DEL PROYECTO:. Implementación del sistema nacional de certificación de plántulas de cítricos.. El Sistema Nacional de Certificación de Plántulas de Cítricos libre de enfermedades transmisibles por injerto, tiene como finalidad contribuir a la sanidad, longevidad y productividad de las nuevas plantaciones, mediante la producción de material certificado básico para viveros, plantaciones, colecciones y para la exportación. El esquema de certificación se basa en la implementación de una serie de normas legales que garanticen el estado sanitario, la autenticidad, varietal y la calidad agronómica de las plantas entregadas por viveros autorizados a los agricultores.. MI. La siembra de cítricos para los próximos 5 años, está estimada en 20.000 has., correspondiente a plantar 1.200.000 árboles sanos/año. En este sentido, el futuro de la citricultura se ve comprometido de no contar con un esquema de certificación que permita evitar pérdidas económicas y sociales, como consecuencia de la baja calidad del material de siembra, para los más de 28.500 citricultores demandantes, quienes proveen alrededor de 580.000 ton. de frutas cítricas en más de 46.000 has.; actividad económica que ha permitido la inversión de U.S: $72.000.000, y que han generado 14.000 empleos directos y 28.000 indirectos para obtener una producción que se estima en U.S. $50.000.000/año. 11. L) " (.). LU 1tx.

(14) •. Con estos elementos, en el Cl Palmira, se ha venido implementando algunas técnicas básicas del proceso de certificación como es la técnica de microinjertación de ápices caulinares in-vitro, requisito básico en la limpieza sanitaria de material vegetal. Paralelo a estas actividades, se tiene elaborado un proyecto nacional para la implantación del sistema nacional de producción de material de propagación certificado de cítricos, en estrecha coordinación con los gremios ASOCITRICOS y ASOHOFRUCOL, proyectado a 5 años inicialmente, con un costo de $2.704.200.000. El objetivo del mencionado proyecto es de implantar el Sistema Nacional de Producción de material certificado para garantizar la seguridad fitosanitaria de los cítricos y su producción sostenible, rentable y competitiva. Solo de esta forma será posible la producción de material básico de propagación libre de enfermedades, sanear y preservar los recursos fitogeneticos de cítricos, garantizar en la estación cuarentenaria de postentrada la sanidad del material de propagación y determinar lineamientos legales de política sanitaria en la producción de material de propagación certificado de cítricos.. 12.

(15)

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637: