• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE DERECHO PROBATORIO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE DERECHO PROBATORIO"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE DERECHO PROBATORIO

NOMBRE DE LA MATERIA

Derecho Probatorio (nuevo pensum) PROFESOR Alejandra Ortiz Fernández: Correo:

abogadaalejandra@gmail.com Télefono: 3017005638 OFICINA Salón de profesores de catedra, primer piso

HORARIO DE CLASE M J 16-18 HORARIO DE

ATENCION

Martes 18-19- En el salón de profesores de catedra- primer piso- Bloque 14

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 1007051

Semestre 2014-II

Área Derecho Procesal

Horas teórico-práctico semanales

04 Horas teórico-práctico

semestrales

64 No. de Créditos 03 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Derecho

Validable Si

Habilitable

Clasificable Eje de fundamentación Requisitos Instituciones procesales Correquisitos

Programa a los cuales se ofrece la materia

Pregrado

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: Adquirir las herramientas básicas de la teoría general de la prueba y de los diferentes medios probatorios —en sus aspectos procesales y extraprocesales—, que le permitan al estudiante desempeñarse adecuadamente en el campo jurídico–probatorio tanto a lo largo de la carrera como en la vida profesional, de tal manera que logre una adecuada interrelación entre la teoría y la práctica.

Justificación: El derecho constitucional a la prueba en la

(2)

actualidad tiene importantes retos para afrontar, tales como: su fundamentalidad, los mecanismos constitucionales y legales que buscan su eficacia, lo mismo que los límites que tiene, principalmente, en los derechos fundamentales sustantivos (por ejemplo, intimidad, prohibición del trato cruel e inhumano, la inviolabilidad del domicilio y las comunicaciones, las libertades de autonomía, de locomoción, de expresión y de reunión).

Sin duda, mediante el proceso judicial, en la adjudicación de los bienes de la sociedad que se encuentran en disputa ante la justicia judicial, los jueces deben decidir sobre la interpretación del derecho y la prueba de la existencia de los hechos. En este ámbito, la prueba judicial no solo se constituye en un componente epistémico que contribuye a la racionalidad y control de la decisión, sino que también es condición necesaria para la justicia de la decisión judicial en la medida en que la prueba es condición necesaria para adjudicar, limitar o suprimir un derecho.

El conocimiento de la prueba judicial por el educando es también condición indispensable para el adecuado desempeño de los estudiantes en las materias o en las diversas actividades académicas del Departamento de prácticas de nuestra Facultad; bien que las mismas consistan en la asesoría o educación de la comunidad o la representación judicial. La competencia académica del estudiante en la prueba judicial es importante de cara a la vida profesional, con mayor razón en la tendencia actual con la técnica procesal de la oralidad, en los diversos procedimientos, en los que los cambios más significativos se relacionan con el aseguramiento y la práctica de la prueba; pues la oralidad solo es posible con reglas probatorias como la inmediación y la concentración.

Finalmente, la prueba judicial dinamiza no solo los procedimientos sino que también efectiviza la aplicación del derecho sustancial. No hay eficacia del derecho sin la prueba. En esta medida, la prueba garantiza la efectividad del derecho, y por ende, se constituye en factor determinante de la práctica del mismo.

Objetivo General: Aprender los elementos de juicio suficientes para analizar críticamente tanto la legislación como la doctrina y la jurisprudencia probatoria. Asimismo,

(3)

manejar a cabalidad la bibliografía y la jurisprudencia mínima sobre el tema, de tal manera que pueda realizar trabajos teórico - prácticos en torno a los distintos contenidos del curso.

Objetivos Específicos: El estudiante tendrá las bases teóricas suficientes para estudiar y comprender:

1) El carácter constitucional del derecho a la prueba, su fundamentalidad, sus consonancias y disonancias con otros derechos constitucionales y con la prueba de oficio.

2) Los aspectos procedimentales del ejercicio del derecho a probar tales como las fases de la actividad probatoria, los sujetos y órganos;

asimismo, los juicios de admisibilidad, la constitución del Thema probandum y sus exenciones (como las presunciones y el Iura Novit Curia).

3) La problemática de las medidas restrictivas a los derechos fundamentales en la obtención de la prueba; asimismo, las exclusiones probatorias por afectación a los derechos fundamentales.

4) Las garantías constitucionales y la configuración en los códigos de procedimiento civil, penal, laboral y contencioso administrativo que rodean cada uno de los medios de prueba (la declaración de parte, el testimonio, la pericia, el documento, la inspección).

5) Los juicios y razonamientos que comprende la valoración de los medios de prueba y los estándares de suficiencia probatoria. Asimismo, las distintas modalidades de reglas de carga de la prueba que aplica el juez para resolver de fondo ante la insuficiencia o ausencia de la prueba.

Contenido resumido El derecho probatorio hace referencia a los condicionamientos de validez y eficacia de la obtención y valoración de la prueba.

Condicionamientos que se relacionan con el qué, quién, cómo y para qué se produce y se valora la prueba en el proceso judicial.

UNIDADES DETALLADAS:

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar EL CONCEPTO DE DERECHO PROBATORIO

Subtemas 1. LA PRUEBA JUDICIAL

 Concepto de prueba judicial

 Importancia de la prueba judicial

 El fin de la prueba judicial

 El objeto de la prueba judicial

(4)

 Fuentes (actos de investigación) y medios de prueba

2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PRUEBA

 Fundamentos del Derecho a la Prueba

 Las reglas que garantizan el ejercicio del Derecho a la Prueba

 Concepto de límites del derecho a la prueba

3. LA PRUEBA DE OFICIO

4. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA JUDICIAL

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

dos semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. T.I, “El concepto de prueba” (tomo 1, cap. 2). P. 11-31

 Foucault. La verdad y las formas jurídicas. Primera conferencia. p. 1-13

 Corte Constitucional, sentencia T-264 de 2009 (prueba de oficio y el concepto de verdad judicial)

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROBATORIO

Subtemas Principios del Derecho Probatorio La comunidad

La necesidad

La valoración racional La unidad

La libertad de prueba La publicidad

La contradicción La oralidad La concentración La inmediación

La formalidad y la legalidad La regularidad de la prueba La originalidad o la naturalidad

Separación de las funciones de los sujetos de obtención y valoración

La presunción de inocencia

El derecho a la no autoincriminación

No. de semanas que se le dedicarán a esta

Una semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Devis Echandía, Hernando. Teoría General de la Prueba Judicial. Capítulo VI: Principios generales de la prueba judicial.

(5)

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar SUJETOS, ÓRGANOS, FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Subtemas 1. ESQUEMA PROBATORIO DE LOS

PROCEDIMIENTOS CIVIL, PENAL, LABORAL Y ADMINISTRATIVO.

2. FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

 Concepto y descripción de la fases de la actividad probatoria

 Aseguramiento

 Prueba anticipada y la prueba trasladada

 Prueba preconstituida (derecho de petición y reglas del procedimiento administrativo etc.)

 Cadena de custodia

 Medidas restrictivas a los derechos fundamentales de obtención de prueba

 Proposición y petición

 Admisión: juicio de pertinencia, utilidad, conducencia, la validez (problemas de licitud, configuración, descubrimiento probatorio etc.).

3. OPORTUNIDADES PROBATORIAS 4. LOS REQUISITOS DE LA PRUEBA

 De los requisitos genéricos

 Requisitos específicos para cada medio de prueba

No. de semanas que se le dedicarán a esta

Dos semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Picó I Junoy, Joan. El derecho a la prueba. Cap. Límites del derecho a la prueba, p. 40-74

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar El tema de prueba

Subtemas 4. EL TEMA DE PRUEBA

 Concepto

 Determinación del “thema probandum”

 Hechos exentos del tema de prueba (confesión, estipulaciones probatorias, la norma probatoria, presunciones, etc.

 Las proposiciones indefinidas No. de semanas que se le

dedicarán a esta unidad

Una semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Parra Quijano. Manual de derecho probatorio. Capítulo: Tema de prueba Unidad No. 5

(6)

Tema(s) a desarrollar LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA

Subtemas 1. TERMINOLOGÍA PARA DESIGNAR LOS PROBLEMAS DE VALIDEZ DE LA PRUEBA 2. LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA Y SUS EFECTOS REFLEJOS

 El debido proceso en la restricción a los derechos fundamentales

 Exclusión de la prueba primaria

 Efectos reflejos y sus excepciones 3. LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILEGAL

 Concepto y características

 Ámbito de aplicación de la inadmisión o exclusión de la prueba ilegal

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

Una semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Corte Constitucional, Sentencia de tutela SU-159 de 2002

Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar LA VALORACIÓN Y LA CARGA DE LA PRUEBA

Subtemas 1. CONCEPTO Y MOMENTOS DE

VALORACIÓN PROBATORIA

2. LA VERDAD SOBRE LOS HECHOS

3. EL RAZONAMIENTO JUDICIAL

PROBATORIO

 El razonamiento inductivo

 El razonamiento deductivo

 El razonamiento indiciario 4. Estándares de prueba

 La certeza

 La prueba más allá de la duda razonable 5. LA CARGA DE LA PRUEBA

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

Una semana

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Gascón Abellán, Marina. Cuestiones probatorias. Apartado 3. Valoración probatoria. Apartado 4. Estándares de la prueba.

 Consejo de Estado, Sección 3ª. Sentencia del 22 marzo/2001, No. 13166 (carga dinámica de la prueba).

Unidad No. 7

Tema(s) a desarrollar LOS MEDIOS DE PRUEBA: DECLARACIÓN DE PARTE, TESTIMONIO Y EL JURAMENTO

Subtemas 1. LA DECLARACIÓN DE PARTE Y LA

CONFESIÓN

 Concepto de declaración de parte y confesión

 Requisitos de la confesión

(7)

 Indivisibilidad de la confesión

 Las cargas y obligaciones procesales en la declaración de parte

 Interrogatorio de las partes

 Testimonio del imputado y del acusado

 Los allanamientos, admisiones o preacuerdos en materia procesal penal

 Apreciación de la declaración y de la confesión

 Particularidades en los procesos laboral y contencioso administrativo

2. EL TESTIMONIO

 Requisitos del testimonio

 Clases de testimonio

 Deber de testimoniar y las excepciones

 Inhabilidades y tachas

 Testimonio del menor en el proceso penal

 Interrogatorio cruzado, impugnación, tacha y las oposiciones

 Testimonio policial (agente encubierto, seguimientos pasivos, y la entrega vigilada)

 Testimonio de referencia

 Los reconocimientos de personas

 Particularidades en los procesos laboral y contencioso administrativo

 Valor probatorio del testimonio 3. EL JURAMENTO

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

Cuatro semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Jurisprudencia:

- Corte constitucional, sentencia C-411 de 1993 (secreto profesional) - Corte Constitucional, sentencia C-622 de 1998 (Derecho a la no autoincriminación, confesión ficta)

- Corte Suprema de Justicia, casación penal 25920/2007 (Cadena de custodia) - Corte Suprema de Justicia Sentencia T-078/2010 (Testimonio de los menores en el proceso penal)

- Video “El testigo de cargo” (interrogatorio cruzado)

- Corte Suprema de Justicia, casación penal 30598/2009 (La prueba de referencia, cadena de custodia, flagrancia).

Unidad No. 8

Tema(s) a desarrollar MEDIOS DE PRUEBA: EL DOCUMENTO, LA PERICIA, LA INSPECCIÓN Y EL INDICIO

Subtemas 1. EL DOCUMENTO

 Requisitos de la prueba documental

 Clases de documentos

 Los documentos informáticos

(8)

 Valor probatorio

 La intervención de comunicaciones escritas, telefónicas y electrónicas

 El documento en el proceso penal (usos, incorporación al proceso)

 Particularidades en los procesos laboral y contencioso administrativo

2. LA PRUEBA POR INFORMES 3. LA PERICIA

 Requisitos de la prueba pericial

 Modalidades de pericias (científicas, técnicas forenses, artísticas, de credibilidad)

 Contradicción del dictamen pericial

 Valoración del dictamen pericial

 Las intervenciones corporales y la prueba de ADN

 La prueba pericial en el contencioso administrativo

 Particularidades de la prueba pericial en el Código Procesal Laboral y las Juntas de calificación de invalidez

4. LA INSPECCIÓN Y LOS REGISTROS

 La Inspección judicial - Requisitos

- Oportunidades y modalidades - Valoración

 Allanamiento y registros (policivos- administrativos)

 Particularidades en los procesos laboral y contencioso administrativo

5. EL INDICIO

 Estructura

 Requisitos No. de semanas que se le

dedicarán a esta unidad

Cuatro semanas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

 Corte Constitucional, C-124/2011 (Contradicción del dictamen en el Código General del Proceso)

 Corte Constitucional, Sentencia T-916 de 2008 (caso de correo electrónico)

 Corte Suprema de Justicia, Sala Casación Penal. R.14043 del 7 de marzo de 2002 (Caso sobre prueba pericial, secreto profesional)

 Sentencia C-808 de 2002 (La renuencia a la prueba de ADN-filiación natural)

 Corte Constitucional C-822/2005 (intervenciones corporales)

 Poe, Edgar A. Los crímenes de la calle morgue.

 Corte Constitucional, Sentencia C-822/05, Intervenciones corporales

 Corte Constitucional Sentencia T-213/12 (autenticidad de las copias)

 Allan Poe. Los crímenes de la calle Morgue (sobre los indicios).

(9)

METODOLOGÍA El programa se ha elaborado sobre la base de que el conocimiento es una construcción interna de determinados modelos mentales y que por consiguiente todo acto de aprendizaje requiere necesariamente de la acción del sujeto. Por ello, el papel del profesor es el de orientar el proceso de aprendizaje, y el salón de clases es el espacio propicio para el intercambio de ideas y para la evaluación.

El estudiante tiene un papel activo en el sentido de que debe preparar lecturas y talleres para las sesiones de clase.

Por ello, se utilizarán básicamente las siguientes estrategias:

1) Seminario. Dado que la fuente más importante del conocimiento en el Derecho son los materiales escritos, la lectura se constituye en la herramienta primordial para su acceso; es por esto que en el programa, en cada capítulo, se designan las lecturas mínimas que se deben realizar para cada módulo del programa.

2) Microinvestigación, talleres y asesorías grupales e individuales. La microinvestigación se trata de una modalidad de investigación formativa con la que se busca que el estudiante aborde temas relacionados con el curso por su propia en cuenta, haciendo estudios documentales y de carácter teórico-práctico. De otro lado, los talleres buscan la aplicación del conocimiento teórico en la resolución de casos hipotéticos con base en la jurisprudencia y la doctrina disponibles.

EVALUACIÓN 1) Se realizarán dos exámenes, uno parcial y el final, el cual es acumulativo. El material de los exámenes es la bibliografía básica que se refiere el presente programa, así como las actividades que dirige el profesor en sus clases, como lecturas, disertaciones, los talleres preparatorios de los exámenes y las cátedras magistrales. Se programarán talleres preparatorios de los exámenes con suficiente antelación.

2) Microinvestigación. Los estudiantes, con una bibliografía mínima, acordada con el profesor, realizan una exposición en la clase y un ensayo escrito sobre el caso o sobre tema acordado. Los estudiantes y la docente fijarán las fechas para realizar asesorías sobre la determinación del objeto del trabajo y la bibliografía mínima.

La clase se dividirá en grupos y elegirán las siguientes actividades: estudio de procesos con sentencia judicial de procesos civiles, administrativos laborales o penales. La condición principal de los procesos es que tengan el juicio completo, con suficiente actividad probatoria y sentencia.

(10)

Actividad Porcentaje Fecha

Primer examen parcial 30% Al término de la Unidad 5ª Microinvestigación 30% distribuido así:

- 10% exposición - 20% trabajo escrito

Al término de la Unidad 6ª

Examen final 40% Toda la materia, en la fecha que

señale la Facultad

Instrucciones para la microinvestigación

El informe producto de la microinvestigación en cualquiera de sus modalidades es un escrito hasta de 15 páginas tamaño carta, letra arial 12, espaciado 1.5, en el que se aborde específicamente el objeto de estudio y la bibliografía que se haya acordado con el profesor. El informe escrito tendrá: 1) una introducción en la que se exprese un problema y un objeto de estudio concreto; 2) un desarrollo de la temática; 3) una conclusión que recaiga sobre la misma; 4) unas fuentes bibliográficas debidamente citadas (por ejemplo, con normas APA).

La exposición por grupo tendrá una duración de hasta 15 minutos y en las condiciones que se acuerden con el profesor. El objeto del estudio de los expedientes, películas o libro: (1) un estudio crítico de la valoración de la prueba, (2) la carga de la prueba; (3) los medios de prueba y (4) los indicios que se presentan, (5) los tipos de razonamientos y (6) la fuerza de las inferencias que hacen a partir de las pruebas.

Criterios de evaluación: 1) La calidad de las exposiciones individuales y del trabajo escrito. 2) La debida documentación en cuanto a la bibliografía utilizada y los autores estudiados. 3) La pertinencia del problema planteado a partir de los textos o películas, lo mismo que el desarrollo del tema, las conclusiones y posiciones individuales. 4) La estructura del trabajo, la organización de los capítulos, la coherencia interna del mismo, el estilo, la debida citación de los autores y la ortografía. 5) La adecuada integración de los conceptos de clase, lo mismo que de las lecturas mínimas puestas por el docente y los demás autores utilizados para fundamentar el ensayo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad No.1

- Dellepiane, Antonio. Nueva teoría de la prueba. Bogotá, Ed. Temis, 1972.

- Carnelutti, Francesco. La prueba civil, Buenos Aires: Arayú, 1955, 273 p.

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

Unidad No.2

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

- Picó I. Junoy, Joan. El derecho a la prueba en el proceso civil.

Barcelona: Bosch, 1996; 446p

- Ruiz J. Luis Bernardo. El derecho a la prueba como un derecho fundamental. En: Estudios de Derecho, No. 143 (Ano LXVI). Medellín:

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2007

(11)

Unidad No.3

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

- Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995.

Unidad No.4

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

Unidad No.5

- Diaz Cabiale, José Antonio, Martín Morales, Ricardo, La garantía constitucional de la inadmisión de la prueba ilícitamente obtenida, Madrid, Civitas, 2001.

- López Barja de Quiroga, Jacobo; Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmente obtenida, Madrid, Akal, 1989; 268 p.

- Tomas López-Fragoso Álvarez; las intervenciones telefónicas en el proceso penal. Madrid: COLEZ, 1991.

- Parra Quijano,Parra. Ideología y nuevas perspectivas de las pruebas ilícitas. En: 30 congreso de derecho procesal. Bogotá:

Universidad Libre, 2009 Unidad

No.6

- Taruffo, Michele: La prueba de los hechos, Madrid, Trotta, 2002.

- Taruffo, Michele: La prueba. Madrid: Marcial pons. 2008 - Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995.

- Walter, Gerhard: Libre apreciación de la prueba, investigación acerca del significado, las condiciones y límites del convencimiento judicial, Bogotá, temis, 1985.

- Ruiz J. Luis Bernardo. Valoración de la validez y de la eficacia de la prueba, aspectos epistemológicos y filosófico-jurídicos. En: Estudios de Derecho, No. 146 (año LXVI). Medellín: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2008.

- Hempel, Carl. Filosofía de la ciencia natural. Alianza Editorial,

- Gascón Abellán, la argumentación de la prueba de los hechos, En:

Temas procesales…

Unidad No.7

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

- Parra Quijano, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Bogotá: librería ediciones del profesional.

- Peyrano, Jorge Walter, et al. Cargas Probatorias Dinámicas.

Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores, 2008

- Valentín, Gabriel. Análisis Crítico de la llamada Teoría de las Cargas Probatorias Dinámicas. [En línea]: http://egacal.e- ducativa.com/upload/AAV_GabrielValentin.pdf [Consultado: 24 Septiembre de 2012]

- Bermúdez Muñoz, Martín. El futuro de la carga de la prueba en materia de responsabilidad, en: Revista Temas Jurídicos. N° 11, 1995 - Lluch, Xavier Abel y Picó I Junoy, Joan. Objeto y Carga de la Prueba Civil. Barcelona: J.M. Bosch Editor, 2007

- Micheli, Gian Antonio. La Carga de la Prueba. Buenos Aires:

Jurídicas Europa-América, 1961

- Rosenberg, Leo. La carga de la Prueba. Montevideo: B DE F, 2002, 460p.

- Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. Bogotá, D.C., Magistrado Ponente: Alier Eduardo Hernández Enríquez, Expediente N° 11878, sentencia del 10 de Febrero de 2000.

Unidad No.8

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

(12)

- Framarino Dei Malatesta, Nicolás. Lógica de las pruebas en materia criminal, Vol. I y II, Bogotá, Edit. Temis, 1988.

- Muñóz Sabaté, Luis. Técnica probatoria, estudio sobre las dificultades de la prueba en el proceso; Santafe de Bogotá: Temis, 1997; 542 p.

- Bentham, Jeremías; tratado de las pruebas judiciales, V.I y II, Buenos Aires, EJEA, 1971

- Ruiz J. Luis Bernardo. La cadena de custodia en el proceso penal colombiano. En: Casos Forenses, Nº 17, año 2004. Medellín, Señal Editora, 2004.

- Ruiz J. Luis Bernardo. La prueba pericial en el Código de Procedimiento Penal de 2004. En: Casos Forenses, número 18, año 2005. Medellín, Señal Editora, 2005.

- Ruiz J. Luis Bernardo. Las intervenciones corporales en el Código de procedimiento penal de 2004, análisis de la sentencia C-822 de 2005 en: Vniversitas, No. 114, 2007. Pontificia Universidad Javeriana:

Bogotá, 2007 Unidad

No.9

- Devis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial.

Tomo I y tomo II. ed. 5a., Bogotá, Ed. ABC, 1995.

- Framarino Dei Malatesta, Nicolás: lógica de las pruebas en materia criminal, Vol. I y II, Bogotá, Edit. Temis, 1988.

- Gil Hernández, Ángel; Intervenciones Corporales y Derechos Fundamentales. Madrid: COLEX, 1995.

- Carnelutti, Francesco. La prueba civil, Buenos Aires: Arayú, 1955, 273 p.

- Arenas Salazar, Jorge: pruebas penales; Bogotá, Ediciones doctrina y ley, 1996.

Referencias

Documento similar

Se informa también de la celebración de la Conferencia Anual de ELFA (European Law Faculties Association) en la ciudad de Brno (República Checa) a la que asistieron el Decano y

Es por ello que la presente investigación, tiene como finalidad demostrar que en los procesos de filiación de paternidad extramatrimonial al presentarse los supuestos casos en que

Esta situación me ha motivado a realizar un análisis detallado del delito de Parricidio ya que los criterios desarrollados por la dogmática jurídico penal con respecto a este tema

Presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)D. 10:00 Mesa Inaugural: Mejora de la regulación económica

Esto es, el equipo multidisciplinario de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) acude a la primaria a trabajar directamente con los profesores de aula

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

La página web en el Campus Virtual contiene todos los aspectos relevantes del Máster: Información general, Normativa, Comisión Académica del Máster, Profesorado,