• No se han encontrado resultados

Formación sobre Primeros Auxilios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Formación sobre Primeros Auxilios"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)

Primeros Auxilios

Formación sobre

(2)

02 03

0. Introducción

1. Conceptos Iniciales

2. Introducción a la evaluación de la escena 3. Riesgos biológicos

4. Paro Cardiorrespiratorio 5. examen de Cabeza a Pies 6. Lesiones osteomusculares 7. Traumatismos

8. Lesiones de Tejidos blandos 9. Hemorragias

10. Quemaduras 11. Amputaciones 12. Desmayos

13. emergencias Clínicas

14. Accidente Cerebro Vascular (ACV) 15. Convulsiones

04 05 06 08 10 19 24 26 30 30 33 39 39 40 41 41

Índice

Formación Primeros Auxilios

(3)

03

16. Dolor Abdominal 17. Anafilaxia

18. envenenamiento 19. Señalización

20. Traslado de Accidentados 21. bioseguridad Hospitalaria

22. botiquín de Primeros Auxilios 23. Fuentes

42 44 45 50 51 54 56 57

Formación Primeros Auxilios

(4)

04 05

0. InTRoDuCCIón Primeros Auxilios

El presente curso abarca medidas iniciales e inmediatas suministradas a la víctima, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario; ejecutadas por cual- quier persona capacitada, para garantizar la vida, proporcionar bienestar y evitar la complicación de las lesiones existentes.

Los primeros auxilios dependen de conocimientos básicos, teóricos y prácticos, por parte de quien los está brindando.

La recuperación de la víctima de un accidente, sea cual fuese la naturaleza de éste, depende en gran medida de la preparación psicológica y técnica de la persona que brinda la atención.

El socorrista debe actuar con rapidez, sentido común y calma.

Una atención incorrecta puede traer aparejadas secuelas irreversibles para la víctima.

Formación Primeros Auxilios

(5)

05

1. ConCePToS InICIALeS

• Primeros auxilios: son los cuidados inmediatos brindados a una persona cuyo estado físico pone en peligro su vida o su salud a fin de mantener las funciones vita- les y evitar el empeoramiento de la condición, hasta tanto reciba asistencia médica especializada.

• Socorrista: el socorrista cuenta con una capacitación más amplia y específica que una persona que se ofrece para auxiliar a una víctima. El socorrista es la persona calificada para tal fin.

• Emergencia: estado que requiere traslado inmediato al hospital. Tiempo transcu- rrido desde el momento en que se encuentra a la víctima. El momento del traslado debe ser lo más corto posible.

• Urgencia: estado grave que requiere atención médica aunque no necesariamen- te sea inmediata.

• Accidente: hecho que da como resultado personas heridas y/o muertas que re- quieren de atención.

• Incidente: hecho o evento desastroso que no produce muertos ni heridos, pero que puede presentar riesgos futuros.

objetivos de los primeros auxilios:

• Conservar la vida.

• Evitar complicaciones tanto físicas como psicológicas o que se agrave la situación.

• Ayudar en la recuperación de la víctima.

• Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Consideraciones a tener en cuenta:

Cada situación tiene características específicas que deben ser consideradas para actuar idóneamente, pero hay algunas consideraciones generales que se deben tener en cuenta ya que aplican a la mayoría de las situaciones:

Formación Primeros Auxilios

(6)

06 07

• Realizar una correcta evaluación de la situación. Es importante que usted no se convierta en una nueva víctima.

• No improvisar: si no sabe cómo actuar, llamar rápidamente al servicio de emer- gencia y brinde contención a la víctima. No mueva innecesariamente a la persona lesionada ni permita que se levante o se mueva.

• Mantener la tranquilidad: se debe actuar con rapidez pero sin perder la tranquili- dad, es importante que le transmita serenidad a la víctima.

• No dejar sola a la víctima: acompañarla hasta que llegue la persona que podrá brindarle una mejor atención.

2. InTRoDuCCIón A LA eVALuACIón De LA eSCenA (cinemática del trauma)

Para que se lleve a cabo una primera ayuda pronta y efectiva, el auxiliador o first responder (primer respondiente) debe ser capaz de reconocer la presencia de una emergencia médica. Una vez que se reconozca esta situación, el primer respondien- te debe decidir si tiene que socorrer al accidentado. De optar por ayudar a la víctima, es de suma importancia que el rescatador se detenga por unas fracciones de segun- dos, respire profundo y aclare sus ideas antes de ejecutar cualquier procedimiento.

Lo más importante es no entrar en pánico y conservar siempre la serenidad. Dentro de la urgencia debe haber tranquilidad y calma, de lo contrario el auxiliador puede proceder incorrectamente al tratar de ayudar al accidentado y agravar la situación.

Una vez preparado el socorrista, se procede a llevar a cabo ciertos principios inicia- les de acción ante la situación de emergencia.

Formación Primeros Auxilios

(7)

07

La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los ries- gos que puedan poner en peligro a la persona que brinda los primeros auxilios, los riesgos del entorno y las características del lugar. En caso de detectarse algún pe- ligro potencial, debe esperarse la llegada de los servicios de auxilio especializados.

En esta etapa, también se analiza la causa probable del accidente. La cantidad de víctimas y la gravedad de las mismas, y toda otra información que se recoja en el lugar, pueden ser útiles a la hora de informar el suceso.

Pasos a seguir:

• Pedido de ayuda

Cualquier persona puede ayudarlo a pedir auxilio, coordine esta acción. El socorrista debe informar:

1. Lugar exacto del incidente.

2. Tipo de incidente.

3. Riesgos potenciales.

4. Cantidad de víctimas.

5. Gravedad de las víctimas.

6. Necesidad de recursos adicionales.

• Equipos de protección personal (EPP).

Los EPP son equipos que se utilizan para proteger la integridad física del socorrista durante las actividades que puedan suponer riesgos potenciales a su persona.

EPP básicos:

• Guantes de látex descartables.

• Máscaras de protección facial.

• Anteojos de protección.

Formación Primeros Auxilios

(8)

08 09

3. eVALuACIón DeL ACCIDenTe

Se debe evaluar cuál es la situación del accidente y prevenir posibles complicaciones.

• ¿Cuál es la situación? Estado actual: lo que ve el socorrista y lo que relatan testigos.

• ¿Qué rumbo toma? Análisis de potencialidad o de cómo la situación puede evolu- cionar (combustible derramado, fuego, tránsito de vehículos, etc.).

• ¿Cómo controlarla? Elegir medios para controlar el problema, pedir ayuda y preve- nir una complicación del accidente.

• Al llegar a la escena de emergencia, es muy importante que el rescatador efectúe una evaluación general del área.

Esta evaluación general de la escena de emergencia no debe tomar más de 10 se- gundos e incluye:

• Posibles peligros que puedan afectar al rescatador o a la víctima. Por ejemplo:

cables eléctricos tendidos cerca de la víctima, fuego en algún vehículo, camiones volcados con cargas peligrosas, emanaciones tóxicas y de gas, incendio y construc- ciones/edificios por colapsar, entre otras situaciones adversas para el socorrista. El rescatador no debe exponerse a ninguno de estos peligros.

• Los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad repentina sufrida por la víctima: una contusión o lesión craneal en una víctima puede ser expli- cada por un accidente de tránsito, en el cual se sospecha golpe directo al cráneo con el cristal delantero del automóvil. En otra situación, la presencia de un envase tóxico.

• La cantidad de accidentados involucrados en la escena de emergencia.

Formación Primeros Auxilios

(9)

09

a) Análisis primario

Procedimiento fundamental para conocer la gravedad de las heridas y determinar los pasos a seguir en materia de primeros auxilios.

Consiste en:

• Verificar el nivel de consciencia de la víctima.

• Liberar las vías aéreas (respiratorias).

• Verificar la respiración.

• Verificar los latidos del corazón.

b) Análisis secundario

Procedimiento mediante el cual se analiza la extensión de todas las heridas recibi- das, la pérdida de sangre, fracturas y otras lesiones.

Consiste en:

• Observación general, de la cabeza a los pies de la víctima.

• Interrogar a la víctima (si es posible).

• Interrogar a testigos (en caso de haber).

Formación Primeros Auxilios

IMPORTANTE

Edad Respiración Latidos

Adultos (más de 8 años) Niños (1 a 8 años) Lactantes (0 a 1 año)

12 a 20 respiraciones por minuto 20 a 40 respiraciones por minuto 40 a 60 respiraciones por minuto

60 a 80 latidos por minuto.

80 a 110 latidos por minuto.

110 a 140 latidos por minuto.

(10)

10 11

1) Al realizar el examen estándar de cabeza a pies, si la víctima está inconsciente el socorrista debe: revisar la cabeza (cuero cabelludo) y las regiones occipital, parietal y frontal.

2) Revisar la cara del paciente: revisar la región orbital, el hueso cigomático (pómu- los), el vómer (tabique nasal) y la nariz, el maxilar, la mandíbula y comprobar si se ha producido una otorragia (hemorragia en el oído).

3) Revisar la zona posterior, anterior y lateral de cuello (antes de colocar el cuello cervical).

4) Revisar los hombros (si hay deformidades).

5) Revisar la parte anterior y lateral del tórax, clavícula, esternón y costillas.

6) Revisar el abdomen.

7) Revisar la zona anterior y lateral de la pelvis y la región genital.

8) Revisar las extremidades inferiores; detectar la presencia de pulso distal, la capa- cidad de movimiento (motricidad), la perfusión y la sensibilidad.

9) Revisar las extremidades superiores; detectar la presencia de pulso distal, la capa- cidad de movimiento (motricidad), la perfusión y la sensibilidad.

c) Evaluación constante

La evaluación constante se realiza durante el traslado del paciente. El socorrista debe evaluar en forma constante los signos vitales y el aspecto general del paciente.

Inestable: evaluar cada 3 minutos.

Potencialmente inestable y estable: evaluar cada 5 minutos.

4. PARo CARDIoRReSPIRAToRIo

Esta es la mayor emergencia con la cual podemos encontrarnos. Consiste en la falta de respiración y latidos cardíacos. Ambos síntomas deben tratarse con la máxima atención, ya que la sola presencia de uno de ellos ocasiona el otro y puede provocar secuelas graves e incluso la muerte en un período de 3 minutos.

Signos y síntomas • Inconsciencia.

• Ausencia de movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

Formación Primeros Auxilios

(11)

11

Maniobra de RCP

• MANIOBRA EN ADULTOS

Las acciones que se detallan a continuación pueden realizarse en adultos y en ni- ños mayores de 8 años. El conocimiento teórico/practico de la técnica de RCP y las maniobras de compresión torácica e insuflación, pueden ayudarlo a salvar una vida.

Para socorrer a una victima correctaente siga los siguientes pasos:

1. Asegúrese que el sitio sea seguro.

2. Ubique cuidadosamente a la víctima, para que esté boca arriba sobre una super- ficie plana y firme.

3. Ubiquese de rodillas al lado de la víctima como indica el Grafico 1.

Formación Primeros Auxilios

Grafico 1

(12)

12 13

4. Tómela de los hombros presionándolos con fuerza y en voz alta y clara pregúnte- le si se encuentra bien (Grafico 2).

5. Si la victima no responde, solicítele a alguien que este en el lugar que llame a Emergencias o hágalo usted en caso de que no haya nadie para ayudarlo.

6. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, in- clínele levemente la cabeza hacia atrás, empujando la frente hacia abajo con la otra mano (Grafico 3).

7. Verifique si esta respirando con normalidad, colocando su oreja cerca de la boca y la nariz de la persona y mirando su abdomen.

Para recordar este modo de proceder use la sigla “MES”. M (Mire) su abdo- men para comprobar movimiento, E (Escuche) la respiración , S (Sienta) el aire que sale de la persona (Grafico 4).

Formación Primeros Auxilios

Grafico 2

Grafico 3

(13)

13

8. Si la persona esta respirando con normalidad, colóquela cuidadosamente en la Posición Lateral de Seguridad y aguarde junto a ella (Grafico 5).

9. Si la persona no esta respirando , realicele dos insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe durar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante (Grafico 6).

Formación Primeros Auxilios

Cuerpo en posición lateral

Palma de la mano izquierda bajo la cara Brazo derecho doblado (pero del cuerpo sobre este lado)

Pierna izquierda doblada, guardando el equilibrio Pierna derecha doblada, (pero del cuerpo sobre esta pierna)

Grafico 4

Grafico 5

(14)

14 15

10. Ubique la base de la palma de una mano en el centro del pecho de la victima, entre los pezones, apoye la base de la otra mano sobre la primera entrelazando los dedos y realice 30 compresiones (Grafico 7), las cuales deben ser rápidas y fuertes.

Presione alrededor de 5 centímetros dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Utilice el peso de su cuerpo y mantenga los brazos rectos.

Cuente las 30 compresiones rápidamente (las frecuencias de compresiones deben ser de al menos de 100/minuto)

11. Si la victima no responde permanezca administrando series de 30 compresio- nes y dos respiraciones hasta que la persona responda , se mueva o llegue personal entrenado (Grafico 8).

Formación Primeros Auxilios

Las compresiones pectorales se realizan entre los pezones.

Grafico 6 Grafico 7

Grafico 8

(15)

15

MANIOBRA EN NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS

Por las características físicas de los niños de entre 1 y 8 años se debe realizar una modificación en la asistencia. La forma de proceder es igual que en adultos, con la diferencia en las compresiones que se realizan utilizando una sola mano.

En este caso, debe ubicar la base de la palma de una sola mano (en lugar de las dos) en el centro del pecho, entre sus pezones, y realizar 30 compresiones (Grafico 9).

Grafico 9: Las compresiones en niños se realizan con una sola mano.

MANIOBRA EN LACTANTES (NIÑOS MENORES DE 1 AÑO)

La forma de proceder es la mencionada anteriormente, salvo que en este caso se utilizan sólo dos dedos para realizar las compresiones que se ubican en el centro del pecho, entre los pezones. Se deben realizar 30 compresiones (Grafico 10).

Grafico 10: Para realizar las compresiones en bebés es solo se utilizan dos dedos en el centro del pecho.

Formación Primeros Auxilios

Grafico 10

(16)

16 17

PROCEDIMIENTOS CON víCTIMAS DE PARO RESPIRATORIO EN ESTADO DE INCONSCIENCIA

Se llama asfixia o ahogo a la imposibilidad de respirar de una persona y puede de- berse a la obstrucción de sus vías respiratorias ya sea por alimentos, objetos o líqui- dos. Cuando esto sucede y la situación es grave, es de vital importancia actuar con rapidez. Si no sabe como ayudar pida ayuda inmediatamente.

• Constatar la inconsciencia de la víctima, procurando establecer contacto físico y auditivo.

• Liberar las vías aéreas, realizando maniobra de extricación.

• Mirar, escuchar y sentir (MES).

• Realizar dos insuflaciones (boca a boca).

• Iniciar 30 compresiones torácicas.

PROCEDIMIENTOS CON víCTIMAS CONSCIENTES CON OBSTRUCCIóN DE víAS AéREAS

• Si presenta tos fuerte e ininterrumpida.

• Nunca abandonar a la víctima.

• Si presenta tos débil o ineficaz o señales de atragantamiento, realizar la maniobra de Heimlich.

Formación Primeros Auxilios

ES DE VITAL IMPORTANCIA APRENDER Y PRACTICAR LA TÉCNICA DE RCP FRECUENTEMENTE. EN CASO DE NO TENER PRÁCTICA, LA ÚLTIMA RECO- MENDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DEL CORAZÓN PARA LAS PERSONAS, ES REALIZAR SOLO LAS COMPRESIONES. ES PREFERIBLE HACER SOLO ESE MOVIMIENTO BIEN HECHO PARA SALVAR LA VIDA DE LA PERSO- NA, A REALIZAR LA TÉCNICA COMPLETA DE FORMA INCORRECTA.

Señal universal de asfixia

Grafico 11

(17)

17

Síntomas de obstrucción de las vías aéreas

• Agitación corporal.

• Tos débil.

• Dificultad para hablar.

• Golpear la mano en el pecho.

• Manos alrededor del cuello en forma de moño • Rubor facial.

• Rostro y labios morados.

EjECUCIóN DE MANIOBRA DE HEIMLICH PARA víCTIMAS DE PARO RESPIRATORIO CAUSADO POR ATRAgANTAMIENTO.

• Ubicarse detrás de la víctima.

• Abrazarla por la cintura, rodeándola y ubicando una mano cerrada y la otra por encima a una altura levemente superior a la del ombligo (Grafico 12).

• Empujar a la persona hacia arriba y hacia su dirección en forma rápida y vigorosa, haciendo movimientos en forma de J.

• Si queda inconsciente, realice maniobra de Heimlich en el suelo.

• Si despide aquello que producía la obstrucción y puede respirar normalmente acueste a la persona y afloje su ropa hasta que se recupere totalmente.

• Si no despide lo que produce la obstrucción , llame al servicio de emergencias y comience con las maniobras de RCP.

• En el caso de embarazadas u obesos, el lugar de compresión debe realizarla más arriba (a la altura del tórax).

Formación Primeros Auxilios

Grafico 12

(18)

18 19

MANIOBRAS DE DESOBSTRUCCIóN EN LACTANTES

El lactante requiere mayor atención ya que puede sufrir asfixia mientras come o ju- gando si introduce algún objeto en su boca. Es muy importante brindar una rápida atención, en caso de tener temor o no saber qué hacer solicitar ayuda inmediatamente.

Secuencia de tres pasos para resolverlo:

1. Intentar ubicar el objeto y retirarlo.

2. Ubicar al lactante boca abajo a lo largo del antebrazo y aplicar la técnica de gol- pes para liberar la obstrucción (Grafico 14).

3. Si no hay respuesta positiva gírelo de modo que quede mirándolo y aplicar compre- siones en el tórax con dos dedos para liberación por presión (Grafico 15).

Formación Primeros Auxilios

Colocar el bebé boca abajo a lo largo del antebrazo y darle 5 golpes fuertes y rápidos en la espalda con el talón de la mano.

Grafico 13

Grafico 14

(19)

19

4. Repita ambos movimientos (golpes en la espalda y compresiones) hasta que se liberen las vias respiratorias. En lactantes y niños, es necesario visualizar el cuerpo extraño antes de intentar extraerlo.

5. exAMen De CAbezA A PIeS

examen y observaciones Cabeza

• Observar color de la piel, laceraciones, contusiones, inflamación, simetría facial.

• Evaluar nivel de consciencia.

• Palpar cuidadosamente por deformidades, depresiones en el cráneo.

• Cotejar oídos y nariz por escapes de líquido o sangre.

• Cotejar boca por objetos extraños, olores, dientes rotos y hemorragia.

• Cotejar pupilas y ojos por la presencia de ojos de mapache (coloración de la piel oscura abajo del ojo).

• Cotejar detrás de la oreja por signo de batalla.

Cuello

• Observar y palpar por áreas sensibles al tacto y deformidades (espina cervical).

• Notar cicatrices y ostomías.

• Cotejar por la equidad o ausencia de pulsos (carótida).

• Observar por la presencia de venas distendidas y tráquea desviada.

Pecho

• Palpar clavículas y hombros.

• Observar por heridas, uso de músculos accesorios, retracciones

Formación Primeros Auxilios

En lactantes y niños, es necesario visualizar el cuerpo extraño antes de intentar extraerlo.

Grafico 15

(20)

20 21

o movimiento asimétrico (respiración paradójica).

• Presionar cuidadosamente sobre las costillas laterales. Cotejando por área sensibles al tacto o falta de integridad.

Abdomen

• Observar por distensión o heridas.

• Palpar los cuatro cuadrantes en busca de regiones sensibles al dolor.

Pelvis

• Palpar la cintura pélvica y región púbica por dolor y posibles fracturas.

• Observe por incontinencia y rigidez.

espalda

• Palpar por áreas sensibles a dolor, heridas y deformidad desde los hombros hasta los glúteos (asentaderas).

• Palpar los flancos/costados para detectar sensibilidad en los riñones.

brazos

• Palpar toda la extremidad por dolor, deformidad, heridas y sensación.

• Preguntar por dolor, hormigueo y adormecimiento.

• Cotejar el arco de movimiento.

Piernas y pie

• Palpar todo el largo de la extremidad, busque por deformidades, heridas y sensación.

• Preguntar por dolor, hormigueo, adormecimiento, y movimiento.

• Cotejar el arco de movimiento.

PRESIóN, TEMPERATURA y PULSO

Presión

• Para tomarse la presión, debe sentarse tranquilo 5 minutos, sin haber fumado ni tomado café y con la vejiga vacía.

• Poner el brazo izquierdo si se es diestro (o viceversa) a la altura del co- razón, apoyándolo en una mesa o el brazo del sillón.

• Poner el manguito alrededor del brazo desnudo, entre el hombro y el codo.

Formación Primeros Auxilios

(21)

21

• Colocar la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.

• Bombear la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 milímetros de mer- curio (mmHg) más de la máxima esperada.

• Desinflar el manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3 mmHg por segundo. Escuchar el sonido del pulso a medida que cae la presión. Cuando el latido se hace audible, anotar la presión que es la presión máxima o sistólica. Seguir desinflando. Cuando el latido deja de oírse, anotar de nuevo la presión, esa es la presión mínima o diastólica.

• Repetir el proceso al menos una vez más, para comprobar las lecturas.

Actualmente existen esfigmomanómetros electrónicos, son más costosos aunque más fáciles de usar, ya que emplean estetoscopio para tomar la presión. Un chip electrónico detecta el pulso y un lector digital refleja la presión. La fiabilidad de es- tos sistemas depende de variables que a veces dificultan su medida y por ello tie- nen errores. Se debe tener cuidado.

Temperatura

¿Qué es la temperatura corporal?

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura cor- poral normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, Celsius) y 99°F (37,2°C).

¿Qué es la fiebre?

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo ma- yor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripe puede causar fiebre de 104° F (40° C), mientras que una persona con neumonía puede tener

una fiebre muy baja o no tener. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

Formación Primeros Auxilios

(22)

22 23

La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

• Oral

La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.

• Rectal

Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.

• Axilar

La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vi- drio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.

• En el oído

Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). La hipotermia se define como una disminu- ción de la temperatura corporal por debajo de los 95° F (35° C).

Pulso

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de ve- ces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:

• El ritmo del corazón.

• La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pul- so puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el

Formación Primeros Auxilios

(23)

23

pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

Cómo tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias note sus latidos presio- nando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en la parte baja del cuello hacia el lado, en la parte interior del codo o en la muñeca.

Cuando se tome el pulso:

• Utilizando las yemas de los dedos índice y mayor, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.

• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.

• Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplí- quelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).

• Mientras esté contando, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.

• Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

Formación Primeros Auxilios

(24)

24 25

emergencias producidas por lesión 6. LeSIoneS oSTeoMuSCuLAReS a. Luxación

Desalineación de las extremidades óseas de una articulación, lo que provoca que las superficies articulares entren en contacto entre sí.

Signos y síntomas de la luxación

• Deformidad: más acentuada en una articulación luxada.

• Edema (hinchazón).

• Eritema (enrojecimiento).

• Dolor: aumenta si la víctima intenta mover la articulación.

• Impotencia funcional: pérdida completa o cuasi total de los movimientos articulares.

Cómo proceder

Mantener a la víctima en reposo, evitar mover la zona lesionada.

Inmovilizar el lugar utilizando una tabla, cartón, periódico o revistas dobladas, man- tas y tiras de paño. Proteger la zona lesionada utilizando algodón o una tela, a fin de evitar daños a la piel.

Inmovilizar la zona de modo que el vendaje ajuste las dos articulaciones cercanas a la lesión.

Importante: No colocar el hueso en su lugar.

b. esguince

Torsión o distensión brusca de una articulación, excediendo su grado normal de amplitud.

Signos y síntomas de los esguinces.

• Similares a los de las fracturas y luxaciones. En los esguinces, los ligamentos sufren una rotura o estiramiento provocados por un movimiento brusco.

c. Fracturas

Rotura total o parcial de un hueso.

Formación Primeros Auxilios

(25)

25

Tipos de fracturas

• Cerrada (simple): Las extremidades óseas no perforan la piel.

• Abierta (expuesta): el hueso se quiebra, atravesando la piel, o se produce una herida relacionada que se extiende desde el hueso fracturado hasta la piel.

Signos y síntomas de las fracturas.

• Deformidad: la fractura provoca una posición anormal o se forma un ángulo en un lugar que no posee articulaciones.

• Sensibilidad: por lo general, el lugar de la fractura es muy sensible al dolor.

• Crepitación: si la víctima se mueve, es posible escuchar un sonido áspero, pro- ducido por la fricción entre las extremidades fracturadas. No buscar este síntoma intencionalmente ya que aumenta el dolor y puede provocar una lesión aún mayor.

• Edema y alteración de la coloración: por lo general, la fractura está acompañada de cierta hinchazón, provocada por el líquido acumulado entre los tejidos y por las hemorragias. La alteración del color puede demorar varias horas en aparecer.

• Impotencia funcional: pérdida total o parcial de los movimientos de las extremi- dades. Es común que la víctima tienda a protegerse la zona fracturada, no pueda moverse o lo haga con dificultad y bajo un dolor intenso.

• Fragmentos expuestos: en una fractura expuesta, es posible que los fragmentos óseos salgan por la piel o se visualicen en el fondo de la herida.

Importante: Las víctimas con traumatismo de cráneo necesitan asistencia médica inmediata. No pierda tiempo.

Formación Primeros Auxilios

(26)

26 27

Razones para realizar una inmovilización provisoria

• Evitar el dolor.

• Prevenir o minimizar lesiones futuras de músculos, nervios y vasos sanguíneos.

• Conservar la circulación en el miembro.

Tratamiento pre hospitalario. Reglas generales de inmovilización.

• Informar lo que planea hacer.

• Exponer el lugar en caso de que sea necesario.

• Controlar las hemorragias y cubrir las heridas. No empujar los fragmentos óseos hacia dentro de la herida ni intentar retirarlos. Usar apósitos estériles.

• Controlar el pulso distal, la movilidad, la sensibilidad y la circulación.

• Reunir y preparar el material para la inmovilización (si es posible, usar tablas acolchadas).

• Inmovilizar. Aplicar una tensión suave para que la zona fracturada pueda colocarse sobre la camilla. Mover a la víctima lo menos posible. Inmovilizar el hueso fractura- do, una articulación por encima y por debajo. Tener en cuenta que, en ciertos casos, debe inmovilizarse la extremidad en la posición en que se la encontró.

• Controlar el pulso y la función. Asegurarse de que la zona se inmovilizó correcta- mente y no impide la circulación.

• Prevenir o tratar el shock.

7. TRAuMATISMoS

a. Traumatismo cráneo – encefálico

Las fracturas de cráneo son habituales en víctimas de accidentes que reciben impac- tos en la cabeza. La gravedad de la lesión depende del daño provocado al cerebro.

Las lesiones cerebrales son más frecuentes en traumatismos sin fractura de cráneo.

Las fracturas pueden ser expuestas o cerradas.

Signos y síntomas de trauma cráneo-encefálico (TCE)

• Cefalea y/o dolor en el lugar de la lesión.

• Náuseas y vómitos.

• Alteración de la visión.

• Alteración del nivel de conciencia, pudiendo alcanzar la inconsciencia.

Formación Primeros Auxilios

(27)

27

• Herida o hematoma en el cuero cabelludo.

• Deformidad del cráneo (hundimiento o abultamiento).

• Pupilas desparejas (asimetría en el tamaño de las pupilas: anisocoria).

• Sangrado por la nariz o las orejas.

• Líquido claro (color licor) que fluye por las orejas o la nariz.

• Alteración de los signos vitales.

• Posición de dislocación o descerebración.

• Nunca intentar quitar los objetos que atraviesan la cabeza.

• No contener el sangrado o impedir la salida de líquido por la nariz o las orejas en los traumatismos cráneo-encefálicos (TCE). Si lo hace, puede producirse un aumen- to de la presión intercraneal o una infección en el encéfalo.

b. Traumatismo raquimedular (TRM)

Traumatismos en los que queda comprometida la estructura ósea (vértebras) y la médula espinal. Los daños causados por traumas en estas estructuras pueden oca- sionar lesiones permanentes; si la región afectada es la cervical, la respiración puede verse comprometida, llevar a la parálisis e incluso a la muerte.

Signos y Síntomas:

• Dolor local: cuello, dorso, región lumbar.

• Pérdida de la sensibilidad táctil en los miembros superiores e inferiores.

• Pérdida de la capacidad de mover los miembros (parálisis).

• Sensación de hormigueo en las extremidades.

• Deformidad en la topografía de la columna.

• Lesiones en la cabeza, hematomas en los hombros, escápula o región dorsal del paciente.

• Pérdida del control urinario o fecal.

• Dificultad respiratoria con poco o ningún movimiento toráxico.

• Priapismo.

Complicaciones:

• Parálisis de los músculos del tórax (respiratorios). La respiración se cen- tra exclusivamente en el diafragma.

• La lesión medular provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, pu-

Formación Primeros Auxilios

(28)

28 29

diendo provocar un shock (neurogénico).

• Paraplejia, tetraplejia, hemiplejia.

Observaciones:

• Pasos a seguir: inmovilizar las cervicales.

c. Traumatismo de tórax

Signos y síntomas:

Según la extensión, la presencia de lesiones relacionadas (fractura de esternón, cos- tillas y vértebras) y el compromiso pulmonar y/o de los grandes vasos, el paciente podrá presentar:

• Aumento de la sensibilidad o dolor en el lugar de la fractura, que se agrava con los movimientos respiratorios.

• Respiración superficial: dificultad para respirar, con movimientos respiratorios cortos.

• Eliminación de sangre con la tos.

• Cianosis en los labios, las puntas de los dedos y las uñas.

• Postura típica: el paciente se inclina sobre el lado de la lesión, con la mano o el brazo sobre la zona lesionada. Inmóvil.

• Signos de shock: pulso rápido y presión arterial (PA) baja.

Fractura de costillas Signos y síntomas:

• Dolor en la zona de la fractura.

• Dolor al respirar, con movimientos respiratorios cortos.

• Crepitación al palparlo.

Tratamiento prehospitalario

1. Ante la fractura de una costilla se debe inmovilizar la zona.

2. Inmovilizar el brazo de la víctima sobre el lugar de la lesión.

3. Usar vendajes triangulares como un cabestrillo y otros para ajustar el brazo en el tórax.

4. No utilizar esparadrapos para inmovilizar las costillas fracturadas.

Tórax inestable

Ocurre cuando dos o más costillas están quebradas en dos puntos. Pro-

Formación Primeros Auxilios

(29)

29

voca una respiración paradoxal. La parte comprometida se mueve en sentido con- trario al resto de la caja torácica durante la inspiración y la expiración. Cuando el tórax se expande, la parte comprometida se retrae y cuando la caja torácica se con- trae, la parte afectada de eleva.

Tratamiento pre hospitalario

1. Estabilizar el segmento inestable que se mueve en otro sentido durante la respi- ración.

2. Usar almohadas pequeñas o compresas dobladas sujetas con cinta adhesiva larga.

3. El tórax no debe ajustarse por completo.

4. Trasladar al paciente recostado sobre la lesión o en la posición que le resulte más cómoda.

5. Suministrar oxígeno adicional.

Heridas penetrantes

Son los traumas abiertos de tórax, generalmente provocados por objetos que no están clavados y lesiones provocadas por armas blancas, de fuego o lesiones sufri- das en accidentes de tránsito, etc. Es posible detectar la presencia de aire entrando y saliendo por el orificio.

Tratamiento prehospitalario

1. Tapar el lugar de la herida con su propia mano protegida con guantes en el mo- mento de la expiración.

2. Cubrir la herida con apósitos oclusivos estériles que se deben fijar solo por tres de sus bordes, sellando la lesión y dejando una vía de escape regulable para evitar un cuadro de neumotórax hipertensivo grave.

3. Dirigirse con urgencia al hospital más cercano y suministar oxígeno a la víctima (véase el protocolo local).

Formación Primeros Auxilios

(30)

30 31

8. LeSIoneS De TejIDoS bLAnDoS

Definición: Lesiones y pérdida de integridad de los tejidos blandos.

Clasificación

Según su forma se conocen como:

• Abiertas: separación tejidos blandos.

• Cerradas: no hay separación de tejidos.

• Simples: afectan únicamente la piel.

• Complicadas: extremas, profundas.

Según el elemento y causa se conocen como:

• Cortantes.

• Punzantes.

• Corto punzantes.

• Laceradas.

• Por armas de fuego.

• Excoriaciones.

• Avulsivas.

• Contusas.

• Magulladuras.

• Amputaciones.

9. HeMoRRAgIAS

Desborde de sangre por fuera de los vasos o del corazón, pudiendo ser traumática o patológica, excepto durante la menstruación. Las hemorragias pueden ser internas o externas, espontáneas o provocadas (en heridas). Las causas pueden ser lesiones de la pared vascular de carácter inflamatorio, traumático o tumoral.

Clasificación clínica

a. Hemorragia externa

Se producen como consecuencia de heridas abiertas. Signos y síntomas de hemorragias externas:

Formación Primeros Auxilios

(31)

31

• Agitación.

• Palidez.

• Sudoración intensa.

• Piel fría.

• Pulso acelerado (superior a 100 latidos por minuto).

• Hipotensión.

• Sed.

• Debilidad.

Clasificación anatómica

• Arterial: hemorragia en la cual la sangre pulsátil sale a borbotones y es de color rojo intenso.

• venosa: hemorragia en la cual la sangre sale lenta y continuamente, de color rojo oscuro.

• Capilar: la sangre sale lentamente de los vasos inferiores, el color es similar a la sangre venosa.

Técnicas utilizadas para controlar hemorragias:

1. Presión directa o indirecta sobre la herida.

2. Elevación del miembro.

3. Compresión de los puntos arteriales.

En casos de amputación traumática, aplastamiento de miembros y hemorragias en vasos arteriales de gran calibre.

• Recostar a la víctima.

• Cubrir y presionar la herida con un paño limpio o una gasa.

• Si es posible, elevar la zona de la herida por encima del nivel del corazón.

• Comprimir los puntos arteriales.

• Prevenir estado de shock, tranquilizando a la víctima.

• El sangrado de oído, nariz o boca puede indicar una lesión grave en la cabeza o el tórax.

• Coloque a la víctima en posición reclinada, con la cabeza inclinada hacia el lado de la herida para que la sangre corra.

• Cubra el lugar, ejerciendo presión moderada. Llame una ambulancia lo más rápido posible.

Formación Primeros Auxilios

(32)

32 33

b. Hemorragia Interna

No es visible, por lo tanto es muy grave ya que puede provocar un shock y causar la muerte de la víctima.

Signos y síntomas de hemorragias internas:

• Idénticos a los de una hemorragia externa.

• Salida de sangre o fluidos por la nariz y/o pabellón auditivo externo.

• Vómitos o tos con sangre.

• Convulsiones.

• Rigidez o espasmo de los músculos abdominales.

• Dolor abdominal.

• Sangre en los genitales.

• Nivel de consciencia variable.

• Cambio del color de la piel en la región de la hemorragia.

• Sensación de sed. No se debe dar agua ni alimentos a la víctima.

Control de hemorragia interna

• Mantener a la víctima caliente y recostada.

• Calmar a la víctima.

• Agilizar el traslado para la atención hospitalaria.

Formación Primeros Auxilios

(33)

33

emergencias Médicas 10. QueMADuRAS

Lesión de los tejidos producida por una sustancia corrosiva o irritante, como con- secuencia del calor o emanación radiactiva. La gravedad de una quemadura no se mide solamente según el grado de la lesión (superficial o profunda) sino también por la extensión del área afectada.

Causas

• Térmicas: por calor (fuego, vapores calientes, objetos calientes) y por frío (objetos congelados, hielo).

• Químicas: incluye elementos cáusticos, como sustancias ácidas y alcalinas.

• Eléctricas: materiales energizados y descargas atmosféricas.

• Sustancias radiactivas: materiales radiactivos, rayos ultravioletas (incluso la luz solar), etc.

Clasificación de las quemaduras

1º grado: lesión de las capas superficiales de la piel con:

• Eritema (enrojecimiento).

• Dolor local tolerable.

• Hinchazón.

2º grado: lesión de las capas más profundas de la piel con:

• Eritema (enrojecimiento).

• Formación de flictenas (ampollas).

• Hinchazón. Edema.

• Dolor y ardor locales, de variada intensidad.

3º grado: lesión de todas las capas de la piel, con compromiso de los tejidos más profundos, que puede alcanzar los músculos y huesos.

• Estas quemaduras tienen una apariencia seca, resquebrajada o carbonizada.

• Poco o ausencia de dolor local.

• Piel blanca oscura o carbonizada.

• No se producen ampollas.

El mismo accidentado puede presentar quemaduras de 1º, 2º y 3º grado.

Formación Primeros Auxilios

(34)

34 35

El riesgo de vida (gravedad del caso) no se relaciona con el grado de la quemadura sino con la Extensión de la superficie de piel afectada. Cuanto más extensa es el área quemada, mayor es la gravedad.

Evaluación del área quemada Según la extensión

De acuerdo con la extensión de la quemadura, utilizamos porcentajes a través de la regla de los nueve, que permite estimar la superficie corporal total quemada (SCTQ).

En este caso, solo analizamos el porcentaje del área corporal afectada por la lesión, sin tener en cuenta la profundidad (el grado).

La regla de los nueve divide el cuerpo humano en doce regiones, once de ellas equi- valen al 9% cada una y la última, la región genital, al 1 %, a saber:

Adulto Niños/lactantes

Cabeza y cuello 9 % 18 %

Miembros superiores 9 % c/u 9 % c/u Tronco anterior 18 % 18 % Tronco posterior 18 % 18 % Miembros inferiores 18 % c/u 14 % c/u

Genitales 1 % incluidos los miembros inferiores

TOTAL 100% 100%

Importante: área corporal para niños:

Cabeza: 18%

Miembros superiores: 18%

Miembros inferiores: 28%

Tórax y abdomen (anterior): 18%

Tórax y zona lumbar (posterior): 13%

Nalgas: 5%

gravedad de las quemaduras

Para determinar la gravedad de una quemadura siempre deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Formación Primeros Auxilios

(35)

35

• Grado de la quemadura.

• Porcentaje.

• Ubicación de la quemadura.

• Edad de la víctima.

• Enfermedades anteriores de la víctima.

Quemaduras menores

Quemaduras de 1º y 2º grado que afectan una pequeña parte del cuerpo, sin com- promiso de áreas críticas como el sistema respiratorio, la cara, las manos y los pies, los genitales y las nalgas.

Quemaduras mayores

Cualquier quemadura que involucra toda el área corporal o partes críticas.

Ejemplos:

• Quemaduras complicadas por lesiones en el sistema respiratorio o por otras lesio- nes, como fracturas.

• Quemaduras de 2º o 3º grado en la cara, las manos, los pies, los genitales o las nalgas.

• Quemaduras que afectan todo el cuerpo.

Tratamiento prehospitalario para cada caso

Quemaduras menores (por causas térmicas o radiación)

• Exponer la zona de la lesión y enfriar el área quemada con agua fría (no de hela- dera) o dejar bajo el agua corriente durante varios minutos para enfriar la zona. El mejor recurso es sumergirla.

• Cubrir la herida con un apósito suelto (estéril).

• De ser posible sacarle a la víctima los anillos, las pulseras, cintos de cuero, zapatos, etc.

• Trasladar a la víctima y transmitirle tranquilidad.

Quemaduras mayores (por causas térmicas o radiación)

• Como primera medida, detener el progreso de la lesión. Si la ropa se está incen- diando, aplicar la técnica de detener, recostar y rodar.

• Evaluar a la víctima y mantener la permeabilidad de las vías aéreas, observando la frecuencia y la calidad de la respiración.

• No remover los tejidos adheridos a la piel ni recortar las partes sueltas sobre las zonas quemadas.

• Cubrir toda la zona quemada.

Formación Primeros Auxilios

(36)

36 37

• Usar un apósito estéril.

• No obstruir la boca o la nariz.

• No aplicar cremas o pomadas.

• Dispensar los cuidados especiales para las quemaduras de los ojos, cubriéndolos con un apósito estéril húmedo.

• Tener cuidado de no juntar los dedos quemados sin separarlos previamente con apósitos estériles.

• Prevenir el shock y trasladar al herido.

Quemaduras químicas

• Limpiar y retirar las sustancias químicas de la piel del paciente y de la ropa antes de comenzar con la tarea de lavado.

• Lavar la zona quemada con agua fría o limpia corriente durante al menos 15 minu- tos. Usar elementos de protección personal adecuados.

• Cubrir con apósitos estériles toda la zona de la lesión.

• Prevenir el shock y trasladar al herido.

• Si es posible, llevar una muestra de la sustancia en un recipiente de plástico.

• Si la lesión se produce en los ojos, lavarlos (al menos durante 15 minutos) con agua corriente y luego cubrirlos con un apósito húmedo estéril. Volver a humedecer el apósito cada 5 minutos.

Quemaduras eléctricas

Los problemas más graves producidos por descargas eléctricas son: paro respirato- rio o cardiorrespiratorio, daño al sistema nervioso central (SNC) y lesiones en órga- nos internos.

Factores determinantes de severidad:

* Intensidad de corriente.

* Potencial eléctrico.

* Tipo de corriente.

* Resistencia de los tejidos.

* Duración del contacto.

* Área de contacto.

* Vía de la corriente.

* Compromiso multisistémico.

* Circunstancias ambientales.

Formación Primeros Auxilios

(37)

37

El tipo de corriente es otro determinante de la gravedad de la lesión porque contri- buye a la duración de la exposición: exposiciones más prolongadas provocan ma- yor lesión debido a la producción de calor, quemaduras térmicas y posibilidad de aumento de los efectos sistémicos.

En este sentido la corriente alterna es más dañina que la corriente continua o directa.

Si la resistencia superficial es baja, se producirán quemaduras muy extensas. Por otra parte, si la resistencia es alta, gran parte de la energía se pierde como calor, siendo los puntos más afectados, los de entrada y salida.

La vía de la corriente a través del cuerpo también tiene efectos en la naturaleza del daño, ya que aquella que fluye verticalmente, tiene más probabilidades de producir injuria miocárdica o paro respiratorio (por encontrarse dentro del circuito de depo- larización). A su vez, todos los circuitos pueden producir necrosis muscular, mioglo- binuria y sus complicaciones.

Se producirán lesiones eléctricas cuando el individuo forme parte de un circuito eléctrico o sea dañado por los efectos térmicos de un arco eléctrico cercano.

Los tejidos son calentados por el paso de la corriente, produciendo contracción muscular, quemaduras térmicas y trauma contuso.

El calentamiento es capaz de conducir a destrucción neural, vasoespasmo, trom- bosis vascular y mionecrosis. El paso de la corriente puede producir depolarización neuronal generalizada, que lleva a la inconsciencia y/o grados variables de depola- rización cardíaca con la subsecuente aparición de arritmias. En algunas oportuni- dades la depolarización de los músculos respiratorios o de los centros bulbares que controlan el ciclo respiratorio, puede producir apnea prolongada, siendo el paro cardíaco un evento secundario a la hipoxia.

Clasificación de las lesiones

• Corriente Alterna (en adelante CA) de bajo voltaje. En general es menos destructi- va. Puede haber resucitación cardiopulmonar (RCP).

a) Niños que muerden cordones eléctricos con lesiones severas de boca y cara.

b) Persona que se conecta a tierra al tocar un objeto energizado. Por ejemplo: un refrigerador o un secador de pelo.

• CA de alto voltaje. Son altamente destructivas con quemaduras severas y mioglobinuria. El RCP es menos frecuente.

Formación Primeros Auxilios

(38)

38 39

a) Objeto conductor (antena o hilo curado) que toca línea de alto voltaje y conduce a través de un individuo conectado a tierra.

b) Arco eléctrico.

• Corriente continua: se producen en víctimas conectadas a tierra que caminan por riel energizado de trenes eléctricos o que toman contacto con baterías de autos.

• Rayo: es la causa más frecuente de daño por fenómenos naturales y se asocia a una alta mortalidad (20 – 30 %) y morbilidad con secuelas permanentes entre los sobrevivientes (75 %).

El rayo es una descarga instantánea de corriente directa de voltaje extremadamen- te alto (tres a 200 millones de V).

Los principales mecanismos de golpe por rayo son:

a) La persona es atravesada por la saeta de un rayo formando parte del circuito eléc- trico (es el objeto más alto). Es la forma más grave de daño y el riesgo aumenta si la víctima transporta o usa algún objeto metálico.

b) La persona se encuentra cerca de un objeto más alto (casa o árbol) que es alcan- zado por un rayo y el circuito eléctrico se extiende hacia ella.

Se debe:

• Evaluar la escena y llamar, si es necesario, a la compañía de energía local.

• Realizar la evaluación inicial y, si es necesario, iniciar las maniobras de reanimación.

• Identificar el lugar de las quemaduras: al menos dos puntos, uno de entrada y otro de salida de la fuente de energía.

• Aplicar un apósito estéril sobre las zonas quemadas.

• Prevenir el shock y trasladarse al hospital con monitoreo constante de la víctima.

Importante: en las quemaduras producidas por cal sodada (soda cáustica) es nece- sario limpiar las zonas afectadas con una toalla o paño antes de proceder al lavado.

El lavado tiene que ser con agua a presión ya que el contacto de estas sustancias con el agua provoca una reacción química que genera una gran cantidad de calor.

Insolación

Perturbación del organismo causada por calor excesivo en lugares hú- medos y sin ventilación.

Formación Primeros Auxilios

(39)

39

Cómo proceder:

• Trasladar a la víctima a un lugar fresco y aireado, aflojar la vestimenta de la persona accidentada. Mantener a la persona recostada con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.

11. AMPuTACIoneS

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante trau- matismo (también llamado avulsión) o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extre- midad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas.

Amputación y avulsión completa

Se debe detener la hemorragia haciendo uso de todas las técnicas. Transportar el segmento al hospital en una bolsa de plástico que debe mantenerse fría (nunca hay que colocar el miembro amputado en contacto directo con el hielo).

12. DeSMAyoS

Es una pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio es breve (dura menos de un par de minutos) y va seguido de una recuperación rápida y completa. Usted puede sentir mareo o vértigo antes de desmayarse.

Formación Primeros Auxilios

(40)

40 41

Un desmayo puede ocurrir mientras se está orinando, defecando (especialmente si hay esfuerzo), tosiendo muy fuerte o cuando ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo. Los desmayos también pueden estar relacionados con el miedo, el dolor intenso y el sufrimiento emocional.

Una baja súbita en la presión arterial puede causar un desmayo. La presión arte- rial puede disminuir repentinamente cuando usted está sangrando o gravemente deshidratado. También puede suceder si se incorpora repentinamente desde una posición estando acostado.

13. eMeRgenCIAS CLÍnICAS

Estado crítico provocado por una amplia variedad de enfermedades cuya causa no in- cluye la violencia sobre la víctima. Si una víctima se siente mal o presenta signos vitales atípicos, se debe considerar que se encuentra en un estado de emergencia clínica.

a. Sincope o lipotimia (también llamado predesmayo: etapa anterior al desmayo).

Signos y Síntomas:

• Vértigo.

• Piel pálida y/o fría.

• Sudor.

Tratamiento:

• Realizar un examen inicial (o primario) para observar los signos vitales (pulso y respiración); si es posible, evaluar la presión y la temperatura.

• Colocar al paciente en posición Trendelenburg (ver imagen).

Formación Primeros Auxilios

• Perfusión lenta.

• Hipotensión.

• Taquicardia.

(41)

41

14. ACCIDenTe CeRebRo VASCuLAR (ACV)

Es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro. También se de- nomina ataque o derrame cerebral (o stroke en inglés), apoplejía (sangrado dentro de un órgano o pérdida de circulación por obstruc- ción de vasos sanguineos), ictus. Es un pro- ceso patológico de la circulación sanguínea del cerebro y las estructuras intraencefálicas.

Éste produce que la circulación cerebral se detenga ya sea con hemorragia o sin ella, pro- vocando lesión o muerte del tejido cerebral y por lo tanto, pérdida de funciones motoras como la hemiplejía (parálisis en la mitad del cuerpo), sensoriales (como la anestesia), de las percepciones o cognitivas llegando inclu- so a la muerte del individuo.

15. ConVuLSIoneS

Las convulsiones se presentan cuando el cuerpo de una persona se sacude de ma- nera rápida e incontrolable. Durante las convulsiones, los músculos de la persona se contraen y se relajan en forma repetitiva, son contracciones musculares bruscas e involuntarias. Es habitual que el paciente se muerda la lengua, presente dificultad respiratoria y, a veces, llegue a tener cianosis.

A menudo los términos convulsión y crisis epiléptica se utilizan en forma indistinta, aunque de esta última, existen muchos tipos, algunos de los cuales tienen síntomas sutiles o leves en lugar de convulsiones. Las crisis epilépticas de todos los tipos son causadas por la actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro.

Luego de la crisis, el paciente permanece en estado de estupor durante 1 minuto o más; horas después, se siente fatigado y adormecido.

Formación Primeros Auxilios

(42)

42 43

Causas:

• Intoxicación.

• Enfermedades neurológicas.

• Traumatismo cráneo-encefálico.

• Hipertermias. Bajar la temperatura de la víctima con un baño o aplicando compresas frías, y trasladarla al hospital.

• Enfermedades infecciosas (meningitis, tétanos).

• Epilepsia.

Signos y síntomas de una crisis convulsiva:

1. Pérdida de la conciencia. La víctima puede caerse y golpearse.

2. Cuerpo rígido, especialmente el cuello y las extremidades. Otras veces, se presen- ta un cuadro de temblores de diversa intensidad.

3. Cianosis e incluso paro respiratorio. En ciertas ocasiones, se pierde el control de los esfínteres urinario y anal.

4. Tras las convulsiones, el paciente recupera el estado de conciencia lentamente.

Puede quedar confundido por cierto lapso y no recordar lo sucedido.

Tratamiento prehospitalario de las convulsiones:

1. No introducir nada en la boca del paciente;

2. Colocar al paciente en el piso. Evitar que se golpee con objetos a su alrededor;

3. Aflojar la ropa;

4. Proteger la cabeza del paciente;

5. Luego de la crisis, proteger la privacidad del paciente y explicarle que debe recibir atención médica;

6. No ajustar los miembros inferiores y superiores;

7. Posición lateral de seguridad.

16. DoLoR AbDoMInAL

El dolor abdominal es un síntoma muy inespecífico en sí mismo y puede deberse a muchos procesos del aparato digestivo. En ocasiones es un síntoma referido de pro- blemas que se producen en otros lugares del cuerpo humano.

El dolor abdominal puede ser causado por toxinas, infecciones, pro- blemas de la vesícula o vías biliares, del hígado, enfermedades renales,

Formación Primeros Auxilios

(43)

43

menstruación, ovulación, enfermedades de los órganos reproductivos del hombre y de la mujer, problemas vasculares, tumores, úlcera gastroduodenal, perforación intestinal, enfermedades del páncreas, hernias traumatismos abdominales, y otras enfermedades diversas.

La intensidad del dolor no implica su nivel de gravedad, a veces un dolor muy in- tenso puede ser debido a la presencia de gases intestinales sin más, y un dolor leve puede ser debido a tumores intestinales.

a. Abdomen agudo

Dolor abdominal repentino e intenso; incomodidad abdominal relacionada con di- versos cuadros clínicos o problemas específicos del abdomen.

Causas:

• Apendicitis.

• Úlceras.

• Enfermedad hepática.

• Obstrucción intestinal.

• Inflamación de la vesícula.

• Problemas ginecológicos.

Formación Primeros Auxilios

(44)

44 45

Signos y síntomas de abdomen agudo:

• Dolor abdominal.

• Dolor retroabdominal (en las costillas).

• Náuseas y vómitos.

• Ansiedad.

• Pulso acelerado (taquicardia).

Tratamiento prehospitalario:

1. No administrar nada por vía oral.

2. Mantener las vías aéreas abiertas y prevenir la ocurrencia de vómitos.

3. Mantener al paciente en reposo en la posición más cómoda para él.

4. Dar soporte emocional.

17. AnAFILAxIA

La anafilaxia es una reacción alérgica se- vera en todo el cuerpo. Después de estar expuesto a una sustancia como el vene- no de la picadura de abeja, el sistema in- munitario de la persona se vuelve sensi- ble a dicho alérgeno.

Formación Primeros Auxilios

(45)

45

18. enVenAMIenTo

Se considera veneno a cualquier tipo de sustancia tóxica, sólida, líquida o gaseo- sa, que provoque cualquier tipo de en- fermedad o lesión, o altere las funciones del organismo al entrar en contacto con un ser vivo, por reacción química con las moléculas del organismo. La diferencia entre una sustancia venenosa y una sus- tancia farmacéutica o incluso nutricional es la dosis administrada o acumulada en el cuerpo, aunque, en general, el veneno es mortal en cierta dosis y no tiene fun- ción terapéutica. Dos ejemplos son el flúor y el iodo, ambos extremadamente venenosos; no obstante, tienen aplica- ciones terapéuticas en pequeñas dosis;

el flúor es indispensable para proteger- se contra las caries. Los venenos pueden ser de origen mineral, vegetal o animal.

Cómo proceder en caso de envenenamiento:

No provocar el vómito si la sustancia ingerida es corrosiva o derivada del petróleo (removedor, gasolina, kerosene, ceras, pulidor, aguarrás, thinner, grasas, amoníaco, soda cáustica, agua sanitaria, etc.).

Estos productos provocan quemaduras cuando se los ingiere y pueden provocar nuevas quemaduras durante el vómito o liberar gases tóxicos en los pulmones.

Qué hacer:

1. Si es posible, identificar el tipo de veneno, la cantidad ingerida, si se trata de tinta, fósforo, thinner, naftalina, veneno para ratas o agua oxigenada.

2. Si la víctima está consciente, provocar el vómito si el agente tóxico es un medicamen- to, una planta, comida en mal estado, bebidas alcohólicas o cosméticos.

3. Si la víctima está inconsciente o tiene convulsiones, no provocar el vómito.

Formación Primeros Auxilios

(46)

46 47

4. i es necesario, aplicar la técnica de respiración cardiopulmonar.

5. Pedir asistencia médica de inmediato.

Símbolo universal de sustancias venenosas

a. Accidentes con animales venenosos

Animales venenosos son aquellos que introducen sustancias tóxicas en el organis- mo humano, por ejemplo, cobras, arañas y escorpiones.

Síntomas y signos:

• Marcas de picadura, dolor, hinchazón, dolor de cabeza.

• Manchas moradas, hemorragias, dilatación de la pupila.

• Fiebre, náuseas.

• Exceso de sudor, orina oscura.

• Escalofríos.

• Alteraciones visuales, convulsiones, dificultad respiratoria.

Primeros auxilios para accidentes con animales venenosos:

• Mantener la víctima recostada. Evite que haga esfuerzos físicos o camine.

• Si la picadura fue en los brazos o las piernas, mantenerlos en posición más baja que el corazón.

• Lavar la picadura con agua y jabón.

Formación Primeros Auxilios

(47)

47

• Si es posible, capturar el animal o, al menos, identificarlo.

• Colocar hielo o agua fría sobre el área.

• Trasladar inmediatamente a la víctima para que reciba auxilio médico.

• No aplicar torniquete.

• Nunca perforar, cortar, chupar ni colocar sustancias sobre la picadura.

Prevención de accidentes con animales venenosos:

• Usar botas de caña larga y pantalón.

• Protegerse las manos con guantes de carnaza o vaqueta.

• Combatir plagas y prevenir nidos y madrigueras de roedores e insectos.

• Conservar el ambiente limpio, desinfectar periódicamente.

a.1. Abejas, avispas y hormigas Concepto:

Una avispa u hormiga puede usar los aguijones en forma individual; la abeja pro- ductora de miel deja el aguijón y el saco de veneno dentro de la piel.

Síntomas:

• Dolor eritema, escozor, tumefacción bajo la forma de pápula.

• Aprensión y miedo.

• Reacciones alérgicas: prurito (escozor), pápulas, debilidad, cefalea, dificultad para respirar, ansiedad y cólicos abdominales.

Como consecuencia, la víctima puede entrar en shock y morir. La muerte puede ocurrir 6 minutos después de la picadura.

Medidas:

• Colocar a la víctima en una posición cómoda; si es posible, el miembro afectado debe quedar a un nivel más bajo que la cabeza.

• Revisar a la víctima con detenimiento e identificar la causa, detectar síntomas de reacción alérgica. En estos casos, la víctima debe trasladarse de inmediato y recibir asistencia durante el trayecto.

• Retirar los aguijones del insecto con el saco de veneno y presionar la zona para hacer salir el veneno.

• Colocar hielo o agua fría en el lugar de la picadura.

• Pedir auxilio médico urgente.

Formación Primeros Auxilios

(48)

48 49

a.2. Escorpiones Concepto:

Los escorpiones no atacan a menos que se los provoque. El escorpión inyecta la toxina a través de un aguijón ubicado en la extremidad de la cola del animal. La pi- cadura de la mayoría de los escorpiones es inocua.

Medidas:

• Colocar compresas de hielo en el lugar de la picadura.

• Lavar la picadura con agua y jabón.

• Aplicar solución de amonio en la zona.

Observaciones:

Existe una especie escorpión venenoso, pero ese tipo se encuentra solamente en el sudoeste de los Estados Unidos. No obstante, como consecuencia del proceso de mutación, hoy en día existen escorpiones venenosos en Brasil y en algunas regiones de Sudamérica.

a.3. Orugas Concepto:

Las orugas tienen un conjunto de espinas venenosas mezcladas con pelos finos en su parte dorsal. Por lo general, no causan daños graves ya que la toxicidad de su veneno es ínfima. Excepto las taturanas.

Síntomas:

• Sensación de quemazón.

• Dolor local.

• Eritema y edema.

Medidas:

• El tratamiento se enfoca básicamente en el alivio del dolor.

• Lavar la picadura con agua y jabón.

• Aplicar compresas de hielo.

• El edema y el dolor se van luego de 24 horas.

Formación Primeros Auxilios

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

(82) En ese sentido, incluso alguien tan poco "sospechoso" de querer favorecer la investigación y experimentación de preembriones como Albin ESER ha prevenido del uso a

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in