• No se han encontrado resultados

El mosaico agrícola: Pasado y presente de los paisajes agrarios.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "El mosaico agrícola: Pasado y presente de los paisajes agrarios."

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

2 Todo lo transformado se convierte en pasiaje: hacia una geografía visual.

2.1. La base agrícola de toda sociedad. Paisajes con historia, historia del paisaje.

2.1.2. El mosaico agrícola: Pasado y presente de los paisajes agrarios.

2.1.2.

1

En la actualidad, existe todavía una gran diversidad de formas y procesos de producción agraria, conviviendo modos productivos extremadamente modernos y avanzados con otros muy atrasados, con sistemas que apenas se diferencian de cómo se cultivaba hace cientos y hasta miles de años. En un mismo país se puede encontrar una fuerte variedad de modelos productivos y, en consecuencia, de paisajes agrarios, convivendo la modernidad con la tradición, creando un complejo mosaico agrícola a nivel mundial. Esta fuerte diversidad es debida a factores físicos (relieve, clima, suelos), que condicionan inevitablemente los tipos de cultivos y aun las formas de producción, económicos (que inciden en el grado de desarrollo y, por tanto, en la disposición o no de avances tecnológicos, o en el ámbito de la propiedad), comerciales (condicionando los cultivos y la producción, en busca de la mayor competitividad), políticos (que tienen que ver con la evolución de las formas de propiedad, las relaciones sociales en el campo o con los procesos de colonización y descolonización, que afectaron de manera considerable a los paisajes agrarios de las colonias) y, en fin, a otras variables que tienen que ver con las formas de organización territorial, social e incluso a valores culturales.

1. Agricultura de subsistencia.

Las formas más primitivas de producción agrícola se caracterizan, todas ellas, por la ausencia de recursos tecnológicos con los que poder incrementar la productividad y los rendimientos agrarios, por lo que apenas se cubren las necesidades de abastecimiento, alcanzando una mínima autosuficiencia alimentaria que a duras penas genera excedentes comercializables. La necesidad de alcanzar la subsistencia mediante el autoconsumo obliga a un policultivo con el que mantener las demandas alimenticias de la comunidad, incluyendo al ganado asociado de que pueda disponerse, esencial para la fertilización de la explotación, de la que a veces ni siquiera se dispone, viéndose obligado a dejar descansar una parte de la parcela (barbecho) o a utilizar otras formas más primiivas para la reposición de los nutrientes del suelo (agricultura itinerante de rozas). Suele ser también una característica general la falta de recursos hídricos, sin disponer de infraestructuras hidráulicas y con una mínima irrigación de los cultivos, por lo que suelen ser habitualmente cultivos de secano. Son múltiples las formas de organización de la propiedad que nos podemos encontrar, desde explotaciones comunales, a propiedades individuales o mixtas, con parcelas comunes y otras de uso particular.

a) Esquema de una explotación comunal (campos Sereres) extendida por varias regiones del África subsahariana. Es un tipo de agricultura sedentaria de secano. La explotación se divide en 3 hojas, dos de las cuales se dedican un monocultivo extensivo (cereales, cacahuetes, mijo, algodón, etc.), dejando en barbecho rotacionalmente una hoja, en la que se deja pastar al ganado para la regeneración y fertilización del suelo. En medio de estas hojas se sitúa el “pod”, en donde se ajustan las propiedades individuales con policultivos de subsistencia trabajados de manera más intensiva, abonándolas con los desperdicios habituales. Este tipo de agricultura también se desarrolla en áreas de América del sur y Asia.

b) En la agricultura de Rozas, por naturaleza itinerante, propio de áreas arboladas (áreas tropicales y ecuatoriales húmedas), se van quemando nuevas áreas boscosas (generalmente circulares) para ponerlas en cultivo, fertilizando el suelo con las cenizas y los nutrientes generados por la combustión. Estas zonas son cer- cadas y cultivadas. Cuando el rendimiento baja (2 o 3 cultivos), preparan un nuevo espacio boscoso para su cul- tivo, lo que genera una rápida deforestación y la limitación de los espacios cultivables, obligando a un cierto nomadismo territorial.

Morfología: area deforestada circular (efecto del fuego) y puesta en cultivo.

Morfología: Cercado para prote- ger el cultivo de los animales.

Ecosistema: bosque (selva) ecuatorial o tropical húmedo Clima: ecuatorial o tropical hú- medo.

Relieve: montañoso, suelos en pendiente y sujetos a erosión.

Morfología: Ausencia de tecnología, métodos y formas atrasadas; rendimientos decrecientes.

Usos: Cultivos de subsistencia de bajos rendimientos.

Usos: Necesidad de nuevas parce- las, progresiva deforestación.

Grado de transformación: (Medio) La deforestación que ocasiona puede conducir, con su desarrollo extensivo, a una grave erosión del suelo que dificulte su regeneración.

Hábitat: Nómada, obligados a abandonar las áreas cultiva- das y a buscar nuevas zonas de explotación, previamente deforestadas.

Clasificación, localización:

Agricultura de rozas.

África ecuatorial y tropical húmeda;

zonas ecuatoriales de América La- tina.

Ecosistema:

Clima:

Relieve: Grado de transformación:

Clasificación, localización:

(2)

c) Agricultura irrigada de Asia monzónica: Agricultura tradicional de gran parte del Lejano Oriente, que aprovecha la particularidad climática de los climas monzónicos y su aporte hídrico, que permite unos cultivos in- tensivos basados en el monocultivo del arroz (ricícola). Son cultivos por inundación, en los que cierto desarrollo tecnológico ha permitido lel desarrollo de una infraestructura hidráulica capaz de controlar el agua del riego, que aprovecha las pendientes del terreno para la creación de aterrazamientos y aprovechar las caídas del agua. La tecnología agrícola es muy rudimentaria, precisando de un uso masivo de mano de obra para la realización de las labores. Los altos rendimientos de este cereal ha permitido un gran crecimiento demográfico en este área del sudeste asiático y fuertes densidades de población, concentradas en áreas rurales. La constante subdivisión de las propiedades y los altos rendimientos, han permitido el desarrollo de un minifundismo que, a veces, permite apenas la subsistencia, que suelen compensar con la cría de ganado (aves, cerdos, vacas).

Ecosistema:

Clima:

Relieve: Grado de transformación:

Clasificación, localización:

d) Paisajes en vías de desarrollo. En distintas áreas de países subdesarollados, se van poniendo en práctica nuevos modelos productivos, nuevas formas de utilización de los recursos agrícolas, que van modificando la tradicional agricultura de subsistencia. De este modo van generándose nuevos paisajes agrarios que, gracias a la introducción de ciertas tecnologías que permiten el uso de fertilizantes, de irrigación, de maquinaria o la introducción de nuevos cultivos, mejor adaptados a las condiciones climáticas y físicas. Estos cambios se deben, en algunos casos, a la introducción de nuevas formas de gestión en las pro- piedades (cooperativas) o de tenencia de la tierra, consiguiendo mayores rendimientos y permitiendo unos cultivos intensivos que antes resultaban imposibles.

Esta nueva realidad permite salir a estas comunidades de la subsistencia y orientar la producción hacia el mercado.

Ecosistema:

Clima:

Relieve: Grado de transformación:

Clasificación, localización:

e) Pastoreo itinerante: En la mayor parte de las áreas en vías de desarrollo se ex- tienden por las zonas menos fértiles activida- des relacionadas con el pastore itinerante. Usos ganaderos, general- mente nómadas y tras- humantes, que se adaptan a la pobreza de sus suelos y a los cam- bios estacionales, des- plazando sus ganados a las zonas de pastos. Se trata de una ganadería de subsistencia, de es- caso rendimiento y que suele derivar en socie- dades comunales de tipo tribal.

(3)

2. Agricultura comercial.

La gran transformación de los paisajes agrarios se ha debido al paso de una agricultura de subsistencia a una agri- cultura de mercado. Se trata de procesos de cambio que afectan no sólo a la actividad agrícola, que ha sido la predominante (y lo sigue siendo en amplias zonas del mundo, como hemos visto) en la historia de la humanidad, sino a otros ámbitos de la economía, la sociedad, la política y las ideas. De hecho, estas transformaciones, que sólo tienen lugar en Europa y en los nacientes Estados

Unidos, no se producen sino hasta comienzos del siglo XIX (en Inglaterra unos decenios antes), cuando la realidad política, social y económica de esos países abandona el antiguo régimen (el régimen feudal) e inicia la senda del capitalismo y, con él, la nueva sociedad burguesa y el régimen parlamen- tario y liberal. Esas grandes transformaciones tienen como principal escenario, precisamente, a la tierra (la todavía entonces fundamental fuente de riqueza), cuyo régimen de propiedad cambiará, pasando a convertirse en un bien privado, en un bien de mercado. Este cambio de régimen de propiedad será el que origine una nueva forma de concebir la producción agraria, destinada ahora a la obtención de mayores excedentes y aun de nuevos cultivos, al objeto de obtener beneficios en unos mercados cada vez más abiertos y amplios. La tecnología y los nuevos descubrimientos, que afectaron al abonado químico, a la irrigación, a las nuevas semillas condujeron a la agricultura hacia una actividad empresarial, gestionada ahora por criterios ceintíficos y económicos.

En general, los paisajes comerciales se caracterizaron por un incremento progresivo de los rendimientos agrícolas, gracias a la ampliación (con- centración) de propiedades, que facilitaba la inversión y la introducción de nuevas tecnologías. Por tanto fue fundamental el progresivo proceso de me- canización de las actividades agrarias, reduciendo el uso de mano de obra y permitiendo el trasvase de población a las nuevas actividades industriales y de servicios. Asimismo fue general un proceso de especialización, sustituyendo los antiguos policultivos de subsistencias por monocultivos comerciales destinados a los mercados, ampliando y deversificando los cultivos y productos agrícolas. A esta nueva forma de concebir la actividad agrícola se asoció una industria de transformación de esos productos agrarios, creando nuevas relaciones entre la actividad agrícola y la industrial, creándos en el espacio rural una actividad in- dustrial que diseminó fábricas harineras, molinos de aceite, bodegas y otras industrias asociadas a la elaboración de alimentos y otras materias primas destinadas a actividades industriales. Este proceso, que duró décadas -en el caso español más de un siglo-, fue transformando progresivamente los paisajes agrarios, con- viviendo en muchos casos los paisajes de las nuevas empresas agrícolas con los paisajes tradicionales, que si bien es cierto fueron introduciendo los nuevos avances científicos, tenológicos y se fueron mecanizando, no perdieron la morfología característica que les dio -y todavía mantienen- individualidad . Todavía hoy, en pleno siglo XXI, son perceptibles y reconocibles en distinas regiones europeas esos paisajes tradicionales, que siguen caracterizando y dando identidad a nuestros espacios.

a) Paisajes tradicionales de Europa.

En Europa, los paisajes agrarios llevan transformándose casi dos siglos, operándose distintos cambios en la organización y gestión de la propiedad, en los cultivos y en el uso de las nuevas tecnologías y de la mecanización de las actividades agrícolas. No obstante, son todavía identificables paisajes que, aunque evolucionados, siguen manteniendo elementos y morfologías antiguas, sin que el desarrollo económico haya podido transformarlos completamente.

Esta resistencia se ha debido a diversos motivos, desde los condicionantes del relieve y del clima, que han limitado la introducción de ciertas tendencias “moder- nizadoras”, a la propia estructura de la propiedad, que dificultaba la concentración parcelaria o la venta y reparto o segregación de ciertas tierras, e incluso a la situación demográfica de ciertas áreas, con personas de edad poco dadas a admitir ciertos cambios.

En Europa occidental, la gran división de paisajes se estableció por una morfología derivada directamente de la climatología y los usos agrarios deri- vados, diseñándose una gran división entre los paisajes abiertos (openfields) y los paisajes cerrados (closefields o bocages).

Morfología: cultivos de secano, escasa diversificación de cultivos (girasol, cereales, remolacha, etc.).

Morfología: campos abiertos, propiedades de extensión mediana y pe- queña, efecto de compras o concentración de parcelas.

Ecosistema: bosque mediterrá- neo degradado.

Clima: templado continentali- zado, influencia mediterránea.

Relieve: amplia llanura, planicie sin accidentes señalables.

Morfología: Distribución de las propiedades en hojas de pequeño y mediano tamaño.

Usos: Agricultura comercial, cultivos destinados al mercado, intensiva.

Usos: Producción protegida por subvencio- nes dentro de la política agraria común de la U. E. Cultivos subvencionables, cuotas.

Grado de transformación: (Medio-alto) Muy humanizado, espacio con una larga historia de acción antrópica. La degradación del bosque original, reducido por la puesta en cultivo de mayores extensiones, ha limitado los reductos naturales, intercalados entre las zonas de cultivo. El uso de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas propios de una agricultura co- mercial ha contaminado los suelos, con dificultad para su regeneración

Hábitat: Concentado, nú- cleos rurales sobre los que se extiende el terreno que pueda ser cultivado, limitando su crecimiento a la extensión cultivable. La alta mecanización y el éxodo rural han llevado al despoblamiento. Buenas comunicaciones y articula- ción territorial.

Clasificación, localización:

Openfield

.

Campos abiertos típicos de amplias zonas de Europa occidental (Francia, Italia, España) y de Europa centra y orientall, en donde se acrecienta el rasgo de la continentalidad.

Usos: Producción altamente tecnifi- cada y mecanizada, escaso uso de mano de obra. Escasa población rural, abandono del campo.

Ecosistema:

Clima:

Relieve:

Clasificación, localización:

Closefield (Bocage)

2.1.2.

2

(4)

Grado de transformación:

El clima mediterráneo, propio del sur de Europa, favoreció el desarrollo de una tipología de paisaje caracterizado por los condicionantes climáticos y a otros factores históricos y económicos, estableciéndose una agricultura de secano, de veranos rigurosos, que sumaba los cultivos de la vid y el olivo a la producción cerealística habitual. En aquéllas áreas o regiones en donde se aseguraba un aporte hídrico suficiente, en las riberas y deltas fluviales princi- palmente, y también gracias a factores históricos y culturales, que promovieron el desarrollo de infraestructuras hidráulicas y la introducción de nuevos cul- tivos, se desarrolló una agricultura centrada en el sector hortifrutícola, que determinó un modelo particular de paisaje mediterráneo, el de las vegas y huertas.

Morfología: Pequeñas y medianas propiedades. Concentración de par- celas por compra e inversión.

Morfología: parcelas de olivares, abiertas, sin pérdida de continuidad, con lindes difuminadas, creando imágenes de grandes extensiones.

Ecosistema: bosque mediterráneo muy degradado, matorrales, jaras...

Clima: Mediterráneo, de veranos ex- tremadamente secos y muy calurosos.

Relieve: pequeñas ondulaciones, estribaciones de sierra.

Morfología: Distribución de las propiedades en hojas de pequeño y mediano tamaño, habitualmente no juntas.

Usos: Agricultura comercial, monocultivo in- tensivo de aceituna. Cultivo en expansión, buena evolución y proyección del mercado.

Usos: Producción enmarcada en la política agraria común de la U. E., cultivo de baja subvención y bajo control de cuotas.

Grado de transformación: (Medio-alto) Muy humanizado, con predominio de elementos antrópicos, debido a una larga ocupación del espacio. Desaparecidos los bosques pri- mitivos, se mantienen zonas de matorrales y bosque bajo. El cultivo de estas espacies frutales mantiene un cierto nivel biológico en el ecosistema, sólo limitado por el uso de herbicidas y plaguicidas. Fácil recuperación del suelo y más si se introducen nuevos usos ecológicos.

Hábitat: Concentado, nú- cleos rurales que han mantenido una cierta base demográfica, a pesar del éxodo rural, gracias a la orientación comercial de una agricultura destinada al monocultivo y la indus- tria de transformación asociada (aceiteras) Clasificación, localización:

paisaje mediterráneo (olivares).

Propio del sur de Europa (regiones del sur de Portugal, España, Italia y Grecia).

Usos: Lenta pero progresiva mecanización en un cultivo que ha mantenido procesos tradicionales y de uso masivo de mano de obra, sobre todo en la recolección. Progre- siva introducción de irrigación en los nue- vos planes de regadío, en un cultivo tradicional de secano.

Ecosistema:

Clima:

Relieve:

Grado de transformación:

Clasificación, localización:

paisaje mediterráneo (huerta o vega).

Recursos hídricos:

(5)

En el interior de Europa (Europa central y oriental), el efecto de la continentalidad climática, reduciendo las precipita- ciones e incrementando el gradiente térmico (mayores diferencias estacionales de temperaturas), estas condiciones determinaron los monocultivos de cereales. En ciertas áreas, la fertilidad del suelo permtió un alto rendimiento, siendo considerado ese es- pacio agrario como el “granero del mundo”. Las formas de propiedad y explotación en estas zonas, en las que se prolongó -y hasta se intensificó (refeudalización)- la pervivencia del régimen feudal, implicó el mantenimento de grandes propiedades (latifun-

dismo). El establecimiento de regímenes comunistas, primero en la Unión Soviética (la antigua y actual Rusia), y después de la II Guerra Mundial en el este de Europa, determinaron nuevas formas de propiedad colectiva y estatal (koljos y sovjos), modificando los antiguos paisajes agrarios. Los primeros constituían comunidades agrarias, con propiedad y medios de producción colectiva, que permitían unos mínimos usos individuales. La segunda correspondía a empresas estatales, que planteaban la producción agrícola desde criterios centralizadores. Unas y otras formas de gestión y de propiedad mantuvieron un paisaje de gran- des extensiones, aplicando los nuevos criterios productivistas del comunismo a la producción, conservando la imagen latifundista que existía anteriormente.

Morfología: División muy regular de las pacelas, efecto de la planifica- ción y gestión centralizada, que facilita la mecanización de la actividad.

Morfología: Campos abiertos, grandes extensiones sin apenas dife- renciación de lindes, típico de explotaciones cerealísticas.

Ecosistema: Bosques fuertemente degra- dados por zonas cultivadas, tendencia a la tundra al norte y a la estepa siberiana.

Clima: Continental, cuanto más al este, más extremado; al norte, subpolar.

Relieve: grandes llanuras del centro y este de Europa, suelos muy fértiles, esca- sos accidentes de relieve hasta los Urales.

Usos: Agricultura comercial, mono- cultivo intensivo de cereales. Altísi- mos rendimientos gracias al suelo y al clima.

Usos: Producción altamente meca- nizada. Los antiguos usos masivos de mano de obra (dominios feuda- les) fue sustituido por una intensiva mecanización bajo la explotación del régimen comunista, favorecida por el tamaño de las explotaciones y por la iniciativa estatal.

Hábitat: Concentado, núcleos ru- rales que bien tenían orígenes seculares o que se han ido for- mando a golpe de la centraliza- ción del estado comunista, obligando a trasvases de pobla- ción hacia nuevas áreas rurales antes despobladas. Dada las am- plias extensiones cultivables, los núcleos de población se encuen- tran muy separados entre sí, uni- dos por una extensa red de vías de comnicación.

Clasificación, localización:

paisaje continental

Propio del centro y este de Europa

Usos: El encarecimiento del precio de materias primas y alimentos, ha llevado a adoptar políticas proteccionistas sobre los cereales en los pa- íses dle este, lo que ha provocado una subida aún mayor de su precio y a ampliar la extensión cultivable.

Morfología: Grandes latifundios, efecto de la transformación de los an- tiguos regímenes comunistas de propiedad a nuevas explotaciones de tipo capitalista.

Grado de transformación: (Medio-alto) Degradado el ecosistema primitivo de bosques, que se mantiene en las zonas más irregulares y elevadas, los conti- nuados usos agrícolas, con una producción intensiva y altamente mecanizada de cereales, ha producido un paisaje fuertemente antropizado y de difícil rege- neración. Más al este, en zonas de mayor continentalidad, con unos cultivos más extensivos y de menor rendimiento, la degradación es menor, incremen- tándose los pastos estacionales con usos de pastoreo extensivo. Un paisaje que se mezcla con la estepa siberiana aún más al este, que se mantiene como desierto poblacional y apenas degradado. Hacia el norte, el paisaje va deri- vando, por el descenso térmico, hacia un ecosistema de tundra, con usos de ganadería extensiva (renos), en regiones muy despobladas y escasamente de- gradados.

b. Paisajes agrarios de los países nuevos.

Fuera de Europa, dentro del mundo occidental o desarrollado (América del norte y algunas regiones de Sudamérica y Australia, los considerados países nuevos a raíz de la llegada de fuertes contingentes demográficos provenientes de Europa, sobre todo desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX), la actividad agrícola que allí se vino a desarrollar, iba a transformar directamente el espacio natural, creando nuevos paisajes. Éstos se caracterizaron por disponer de amplias extensiones de terreno, hasta entonces despoblados, para su puesta en cultivo, mediante formas de explotación basadas en criterios empresariales, que pronto iniciaron una intensa mecanización. Su entrada desde el principio en una agricultura de mercado, sin convivir con otras formas de producción anteriores, como había ocurrido en Europa, crearon un tipo de paisaje muy regular y estandarizado. Las amplias extensiones puestas en cultivo, unido a la especialización productiva- como los llamados cinturones (belts) norteamericanos-, junto a los altos rendimientos obtenidos gracias a la inversión y tecnificación de las actividades productivas, convirtieron a estas regiones en las mayores productoras del mundo.

Ecosistemas: Propios de climas templados, desde oceánicos al norte, a mediterráneos en el suroeste y continentalizados en el interior.

Climas: templados, sujetos principalmente a la in- fluencia de la continentalidad en el interior y a otras influencias (subpolares norte, subtropicales sur).

Relieve: Inmensa llanura del interior de los Estados Unidos.

Clasificación, localización:

paisaje de países nuevos.

Estados Unidos, ciertas regiones de América del

sur y Australia.

Grado de transformación:

2.1.2.

3

(6)

c) Plantaciones.

Estos paisajes son efecto directo de los sistemas coloniales, mediante el cual las metrópolis se abastecían de las materias primas y alimentos de alto valor comercial en sus propios países y en el mercado internacional. Un sistema de dominación y explotación que utilizaba vastas extensiones de terreno para la obtención de monocultivos de alto rendimiento, productos que sólo podían obtenerse en territorios de África, América y Asia debido a sus particulares condiciones climáticas (ecuatorial y tropical) y de relieve. Este sistema utilizaba un uso masivo de mano de obra, exigido por el tipo de cultivo y las labores que implicaba y favorecido por la disponibilidad de gran cantidad de trabajadores que, bajo el dominio colonial, se trataba de un régimen de esclavitud de costes muy bajos. Este paisaje se extendió en el sur de América del norte (primero bajo dominio inglés, manteniéndos bajo propiedad de los colonos americanos más tarde, manteniendo la esclavitud hasta su abolición tras la Guerra de Secesión), amplias regiones de América del sur, Asia y África. A pesar de los procesos de descolonización, las plantaciones se han mantenido, actualizándose, tras la sucesiva independencia de los países colonizados y el fin de los antiguos imperios.

Son ahora las grandes transnacionales las que se ocupan de mantener estos sistemas de explotación, aprovechándose de los bajos costes laborales y la sumisión de la mano de obra, gracias a la colaboración de los gobiernos y estados, y de la compra de las tierras más fértiles y aprovechables, estableciendo un auténtico oligopolio en la comercialización de estos productos, controlando los precios e impidiendo la verdadera independencia agrícola y económica de estos países.

Ecosistemas:

Climas:

Relieve:

Clasificación, localización:

Plantación

Grado de transformación:

d) Ganadería extensiva comercial (ranchos)

En áreas extensas y despobladas de los ”países nuevos” (en América del norte y del sur y Australia), se ha desarrollado una intensa actividad ga- nadería comercial, principalmente de ganado vacuno, de uso extensivo, aprovechando los vastos territorios de pastos. Una ganadería destinada principalmente para la obtención de productos cárnicos, capaz de aprorivisonar a sus amplios mercados internos y convertir a estos países productores (Estados Unidos, Ar- gentina, Brasil, Australia) en potencias mundiales en la venta de productos cárnicos. Estos usos ganaderos han dado nacimiento a un paisaje característico de estas zonas en torno al rancho, que sirve de elemento definidor de este espacio.

Ecosistemas:

Climas:

Relieve:

Clasificación, localización:

Ganadería ex- tensiva comer-

cial (Ranchos)

Grado de transformación:

(7)

2.1.2.

4

e) Los paisajes de ganadería estabulada (las granjas lecheras y otras).

En la Europa de clima oceánico o atlántico, el propio paisaje agrario conllevó determinados usos ganaderos, que las unidades campesinas introducían como complemento de su actividad agrícola, asociado al cultivo de herbáceas y al mantenimiento de los pastos. Esta actividad ganadera fue siendo sustituida por el establecimiento de empresas industriales que, principalmente para el uso lácteo, aunque también cárnico, de manera mixta (pastos y estabulación), transformaron el paisaje con la creación de las granjas lecheras. Esta nueva forma empresarial y comercial, basada en la ganadería intensiva, fue introduciendo la tecnología y mecanización en las explotaciones ganaderas, en un mercado cada vez más exigente con los criterios de higiene y calidad. Estos usos ganaderos están asociados directamente con las industrias lácteas, encargadas de la transformación de los lácteos que produce. Este mismo proceso de modernización y mecanización de las actividades ganaderas se ha aplicado, en distintas regiones del mundo desarrollado, a otros tipos de ganado (porcino, avícola, cunícola).

Ecosistemas:

Climas:

Relieve:

Clasificación, localiza- ción:

Ganadería estabulada

Grado de transformación:

Modernización de los espacios agrarios (paisajes del futuro)

En la actualidad, y muy especialmente en los países avanzados, se está produciendo una progresiva introducción de las nuevas tecnologías en el sector agrario, modificando los paisajes tradicionales que venimos asociando a la agricultura y ganadería. No sólo se trata de realizar una gestión puramente empresarial, más allá de la habitual concepción de las empresas familiares, todavía muy presente en los países de Europa y aun los Estados Unidos y otros países avanzados, sino de establecer los procesos agrarios bajo criterios de alta tecnificación y completa mecanización. Se trata, por tanto, de actividades productivas de altísimo rendimiento, en donde los criterios de innovación, investigación y desarrollo se aplican gracias a la fuerte inversión en estos recursos, apostando por la máxima calidad, bajo exigencias estrictas en aspectos ecológicos y de sostenibilidad ambiental. No existe una sola vía o camino en la consecución de estas metas, pero existe una tendencia a reducir los usos habituales de mano de obra gracias a la tecnificación productiva, debido al despobla- miento del medio rural, y a la obtención de mayores rendimientos, si bien apostando, de manera general, por la calidad y por los criterios de sostenibilidad y los valores ecológicos aplicados a todos los procesos, superando la concepción integral aplicada a la producción agraria.

Mientras esto ocurre en los países desarrollados, en los que se encuentran en vías de desarrollo, los bajos rendimientos, propio de sistemas de explotación atrasados y de regímenes de propiedad injustos y desiguales, mantienen a sus poblaciones bajo los niveles de subsistencia, afectados, en al- gunos países, por crisis alimentarias cíclicas. Países que se enfrenta a nuevas amenazas y que siguen sin disponer de los medios que les conduzca a una

“revolución verde” que permanece inalcanzable para ciertas áreas del mundo, arrastrados por una dinámica de sumisión y dependencia que no les permite avanzar. No obstante, también allí se van observando nuevas vías que conducen, como hemos visto, a paisajes en desarrollo, que anticipan un futuro mejor.

(8)

- Agricultura intensiva:

- Agricultura extensiva:

- Ganadería extenisva:

- Ganadería intensiva (estabulada):

- Monocultivo:

- Policultivo:

- Propiedad de la tierra:

- Arrendamientos:

- Propiedad comunal:

- Propiedad colectiva (colectivización):

- Propiedad estatal (estatalización):

- Agricultura comercial:

- Revolución verde:

- Agricultura de subsistencia:

(9)

- Productividad:

- Irrigación:

- Mecanización

:- Minifundismo:

- Latifundismo:

- Aterrazamientos:

- Deforestación:

- Degradación:

- Trashumancia:

- Regadío:

- Secano:

- Especialización productiva:

- Estandarización productiva:

-

-

2.1.2.

5

(10)

Leyenda

Paisajes agrarios del mundo

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)