• No se han encontrado resultados

LA LÍRICA Y EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL I LÍRICA: RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO. Rubén Darío

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LA LÍRICA Y EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL I LÍRICA: RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO. Rubén Darío"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

LA LÍRICA Y EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL I LÍRICA: RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento nació en Metapa (Nicaragua ) en 1867. Encabeza el movimiento de renovación poética de finales de siglo que se conoce con el nombre de Modernismo, movimiento que difunde por toda Europa.

Sus primeras composiciones recogidas en Epístolas y poemas y Abrojos son obras de búsqueda. Con su obra Azul (1888) se inicia el modernismo literario. Consta de composiciones escritas en verso y prosa. En esta obra ya aparecen las constantes de la nueva estética: exotismo, elegancia, sentimentalismo, alta preocupación por el ritmo y la musicalidad. También la exaltación de los mitos autóctonos y un claro rechazo hacia lo español.

Con Prosas profanas (1896) se consolidan los hallazgos estéticos y formales de la obra anterior. Obra que se divide en cinco apartados, uno de los poemas más representativos es el poema Sonatina , en este poema , como en general en toda la obra, el poeta se aleja de la realidad próxima y se coloca en un ambiente exótico donde habita una princesa triste. La musicalidad de los versos, los efectos plásticos, cromáticos, las novedades métricas y léxicas dominan el poema.

En 1905, Darío publica Cantos de vida y esperanza, obra que supone un cambio en su trayectoria: el poeta busca ahora la esencia de lo español y se aleja de la universalidad que pretendía en su obra anterior. Obra llena de sinceridad, llena de reflexiones sobre las desilusiones y el retorno de la esperanza.

Tres son los ejes temáticos que recorren los poemas:

La evasión aristocrática de la realidad: composiciones más cercanas al Modernismo como Marcha triunfal

La preocupación social y política: Darío exalta España y se considera orgulloso de su cultura, recurre a su pasado como arma contra el imperialismo americano. Salutación al optimista

La inquietud personal: poemas con reflexiones sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte, la religión el arte...aparece, entonces, el modernismo intimista. Pegaso, Lo fatal, Nocturno...

Otras obras vienen a completar la producción poética rubeniana: El canto errante, Poema del otoño y otros poemas, Canto a la Argentina...Escribió en prosa: Los raros, Peregrinaciones...obras en las que expone sus impresiones sobre viajes, ideas políticas, literarias...

El papel en la revolución de la poesía en lengua castellana es unánimente reconocido. Introdujo el gusto por lo exquisito, el lirismo en la prosa. Introdujo nuevos metros y ritmos. Es el gran maestro de la poesía posterior.

El modernismo poético en España: los poetas modernistas españoles no se adscribieron a ninguna corriente poética de forma exclusiva. El parnasianismo y el impresionismo afloran con frecuencia en la obra de Manuel Machado y Antonio de Zayas. El simbolismo en Antonio Machado y Villaespesa. Manuel Machado

(1874−1947) nace en Sevilla , estudia en Madrid en la institución Libre de Enseñanza. Sobre la situación social y política del país mantendrá opiniones liberales. Desde la guerra civil colaborará con el régimen de Franco, aunque desde posturas moderadas.

Su obra manifiesta un claro desdén por lo patético y grandilocuente y una actitud irónica cercana al escepticismo. Alma es una obra simbolista con la presencia de la soledad, la muerte y el amor como temas fundamentales. También recrea figuras históricas como El Cid en el poema Castilla.

(2)

Antonio Machado

Nace en Sevilla en 1875, se traslada de niño a Madrid donde estudia en la Institución Libre de Enseñanza.

A partir de 1907 trabajó como profesor de francés en el instituto de Soria. Allí se casó con Leonor Izquierdo de sólo 16 años de la que enviudará a los tres años. El recuerdo de Leonor y de las tierras sorianas será una constante en su obra. Durante los años siguientes, Machado vivió en Madrid, Baeza y Segovia. A partir de 1934, utilizó la prensa como vehículo de expresión y en artículos que publicaba en El Diario de Madrid y el Sol, popularizó a dos heterónimos: el maestro Abel Martín y su discípulo Juan de Mairena. Ambos permiten a Machado desarrollar sus preocupaciones sociales y filosóficas en De un cancionero apócrifo y Juan de Mairena. Apoyó a la República y la defendió frente a la rebelión franquista. Murió en el exilio, en Collioure el 22 de febrero de 1939.

OBRA Y ETAPAS DE SU PRODUCCIÓN

1ª Etapa. Lirismo concentrado en inquietudes, recuerdos, impresiones de juventud. Medita sobre lo pasajero, sobre lo eterno. A veces adivinamos pasajes de muerte, otras la búsqueda de Dios. Una poesía de altas calidades líricas, la palabra poética está cargada de significado.

Aparecen primero Soledades, y más tarde Soledades, galerías y otros poemas (1902−04), obra entre romántica, modernista y simbolista. El libro está constituido por poemas escritos entre 1898 y 1900, con 31 textos en la primera edición a los que se añaden 60. Emanan melancolía, tristeza, hay influencia de Rubén Darío, pero a pesar de ello, es un modernismo intimista, no formal. Proclama en el libro el derecho a cantar la emoción, borrando la totalidad de la historia humana, es decir, eliminando lo anecdótico. Es un Machado en la línea de poeta existencial, que mira en el fondo de su alma. Son temas de esta época Dios, la muerte, el paso del tiempo

También se perfila el A.Machado simbolista, con temas como la tarde, el agua, las galerías que dan título al poemario. Son símbolos de obsesiones intimas, de realidades profundas.. El agua se convertirá en símbolo de vida cuando fluye, símbolo de brevedad, de fugacidad cuando corre, y símbolo de muerte cuando se estanca, cuando está quieta, cuando es mar. El tiempo a veces se convierte en poesía, más de una vez la definió como la palabra esencial en el tiempo, o como el diálogo del hombre con su tiempo. El poeta debe intentar

aprisionarlo, canta su labor destructora, el cómo socava la belleza del mundo, la mañana, la tarde, la noche. El agua puede ser símbolo de lo temporal. El reloj, el sueño debido a la influencia del romanticismo, cuya poesía está llena de sueños y ensueños. A veces el sueño se vuelve realidad, y es tan real como la realidad misma.

Para él la vida es soñar, caminar en sueños. Su sueño es casi siempre melancólico y desengañado. El sueño a veces se convierte en personaje y se convierte en él. .motivo principal del poema.

2ª Etapa. La poesía de Machado va a depurarse, al tiempo que intenta salir de su lirismo intimista, de su subjetivismo. Va a objetivar sus sentimientos, tendiendo más a una poesía conceptual, intenta contemplar la realidad dando importancia al mundo exterior. Perviven los temas del sueño, ensueño, el de las galerías, pero se vierte especialmente en el paisaje castellano, proyección de un estado de ánimo personal, y especialmente como expresión de una realidad histórica nacional. Otros temas son las reflexiones de muerte.

A esta etapa corresponde Campos de Castilla, no son una descripción, sino una interpretación de lo castellano.

Interpretar significa seleccionar y elegir lo significativo.

Las cosas han sido quintaesenciadas, se ha extraído el nódulo que pueda caracterizarlas y transmitirlas con unas pocas palabras verdaderas.

El descubrimiento de las tierras de Castilla le llevó a enfrentarse con el problema de España. Aflora entonces la visión institucionalista (de la institución libre de enseñanza), que le hizo cantar paisajes, que estarían

(3)

siempre entre los más bellos del 98. El regeneracionismo aprendido de Giner de los Ríos y de Cossio está llamando a su puerta, y le hará tener fe y esperanza en el porvenir de España.

El tema del amor a Leonor en Campos de Castilla. Justo después de la publicación de la primera edición muere Leonor, en la segunda se añade un texto titulado Recuerdos. Desde que sale rumbo a Sevilla va evocando a Soria Adiós. Los meses posteriores a la muerte de Leonor crean un cancionero in morte, son muy intensos, y en ellos se encuentra todo el proceso espiritual de A.Machado.

3ª Etapa. El poeta lucha con los recuerdos pertinaces, al tiempo que quiere escribir sobre su tierra, sobre sus campos. El libro titulado Nuevas canciones arranca con el poema El olivo del camino, aunque hay arraigo local e histórico, el contrapunto suena a castellano. Se inicia un nuevo sesgo en su poesía hacia 1916−24, aparece una incorporación de lo popular (neopopularismo), un descubrimiento de la poesía popular, del folklore, que le harán decir: la verdadera poesía la hace y nace del pueblo. De nuevo sus recuerdos, su tierra redescubierta. La visión de Andalucía no es como la de Castilla, personal e individualista, sino que es popular, ve Andalucía con los ojos del pueblo. El libro en gran parte es de coplas (metro y tema tradicional), que no pretenden imitar la manera popular, que es inimitable, e insuperable, sino que son coplas que contienen cuanto hay en él de común con el alma que piensa y canta el pueblo

4ª Etapa. Machado poeta, filósofo y gnómico. Poeta que lanza a través del texto contenidos filosófico morales. El poeta de los sueños cede su puesto al metafísico. No pierde su intensidad lírica, ni su antigua emoción. Se inicia en esta tendencia con Proverbios y Cantares, un nuevo planteamiento poético: el aforismo filosófico, sentencias breves. Muy parecido este libro a Un cancionero apócrifo, esta última palabra significa inventado, fabuloso, fingido, que ampliado sucesivas veces en ediciones de poesías completas. Su precedente se encuentra en unos cuadernos que escribió en Baza, y cuyo pensamiento se ejemplifica en poemas. Será Abel Martín, el profesor apócrifo que expresa en verso sus propios pensamientos, que son los de Machado. A veces Martín será sólo profesor en prosa, y expondrá su ideología en Los complementarios. El cancionero de Abel Martín incluye Canciones a Guiomar y Nuevas canciones a Guiomar, de gran maestría poética.

5ª Etapa. Explicita su pensamiento, ya desde la etapa segoviana. Se deja ver su sentir, que consistirá en la defensa de la cultura entre el pueblo. El pueblo, según A.Martín es víctima de los señoritos, contra ellos toma posición y se autodefine, desde el punto de vista teórico no es un marxista, no lo ha sido nunca, su

pensamiento no ha seguido la ruta desde Heggel hasta Marx, tal vez por ser demasiado romántico, tal vez por el influjo de una educación demasiado idealista. Se resiste a creer que el factor económico de cuya

importancia no desconoce sea el esencial de la vida del hombre, y el gran motor de la Historia.

Temas de la poesía machadiana:

Tema del tiempo.− Por boca de Juan de Mairena, su otro yo literario, confiesa que él quiso ser siempre poeta del tiempo. Más de una vez definió. Él habla con el tiempo, con personajes temporales como la mañana, la noche, la tarde.

Tema de la muerte.− Tiempo y muerte son inseparables, ésta tiene un total poder destructor. La muerte le habla de la hermosura del mundo, y deforma las cosas ante sus ojos. Machado pensaba que el Ser es un ser para la muerte, lo que explica su desalentada visión del mundo, y su horror.

Tema del sueño.− La poesía romántica está llena de sueños y ensueños. Esta condición romántica de vivir entre sueños permanece en la lírica andaluza, especialmente en Juan Ramón Jiménez y Machado. A veces el sueño se convierte en personaje y dialoga con él, son sueños dialogados.

Tema de Castilla.− Se expresa muy hondamente en su obra, sobre todo en Campos de Castilla que son un homenaje a esta tierra a la que fue trasplantado.

Tema de Dios.− Dios era para Machado una necesidad que exigía imperiosamente su espíritu, era la última y definitiva interrogación de su alma, contribuye a ello el excesivo racionalismo. Su Dios se encuentra sobre todo, y más que nada en su propio corazón, y en el paso del tiempo.

Otros temas.− Recuerdos de la infancia y adolescencia. Escribe algunas poesías de cuño popular, y que

(4)

pueden referirse a distintos temas.

Tema del Amor.− En 1909 se casa Machado con Leonor Izquierdo, una soriana de 16 años, con la que vive un año y medio de felicidad conyugal. Consagra muchas horas del día a la poesía. El poeta caerá en una profunda crisis depresiva cuando en agosto de 1912 muere Leonor. Incluso llega a pensar en el suicidio. Se traslada a Baeza donde poco a poco se serena el dolor, y se tiñe de dulce melancolía. Todavía el recuerdo de su mujer le inspira un buen puñado de poemas. Hacia los 52 años encuentra a Guiomar, que le impresiona, le perturba y se clava muy hondo en su corazón. Es el momento de plenitud de la exaltación apasionada de su musa. El nombre que la encubre, Guiomar, evoca viejos romanceros moriscos. En 1950, la novelista Concha Espina publicó cartas fragmentadas De Antonio Machado a su grande y secreto amor, que clarifican la sospecha de que Guiomar fue una mujer de carne y hueso, y no un espectro inventado por Machado.

II EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

A finales del siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

Evolución de los géneros dramáticos: de la Restauración pervivieron en el primer tercio de siglo la comedia burguesa (alta comedia y drama rural), el sainete de ambiente madrileño o andaluz evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán− El espíritu modernista finisecular desdeñó el teatro realista y cultivó un teatro poético y simbólico que presentaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como vehículo principal del lenguaje dramático.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle Inclán en principio y en los años treinta de los poetas de la generación del 27, de García Lorca. Pocas obras pudieron ser representadas.

2.1. La alta Comedia. El teatro poético. El teatro costumbrista.

La alta comedia: Refleja los vicios y virtudes de una clase social concreta: la burguesía. Teatro en el que no importan los caracteres, las pasiones y los conflictos. Su máximo representante es Jacinto Benavente : Su teatro desvela con ironía los vicios y miserias de la alta burguesía española :

materialismo, egoísmo, frivolidad, cinismo, pese atodo, en sus obras no hay rechazo de la burguesía como estamento social sino humor e ironía y el amor que aparece como el factor que resuelve todos los conflictos. Pocas veces aparece el respeto por uno mismo como motor de cambio. Gente conocida, Lo cursi, obras situadas en ambientes urbanos elegantes, despreocupados, modernos...La

Gobernadora y Pepa Doncel, reflejo del ambiente provinciano mojigato e hipócrita. Señora Ama y La malquerida, dramas rurales sobre la infidelidad..La obra maestra de Benavente es Los intereses creados, donde contrapone el mundo bajo y egoísta de los criados y el ideal de los amantes. Obtuvo el Nobel en 1922 y fue el autor más encumbrado de la escena española durante los primeros veinte años del siglo XX. Su teatro , convencional, no ha vuelto a despertar interés.

El teatro poético: Aparece como reacción al teatro realista triunfante y está en conexión con el Modernismo. El de mayor éxito es el teatro histórico en verso que tiende hacia la sonoridad y la retórica huera, sin sentido.. Su mejor representante es Eduardo Marquina, hombre religioso y de ideas conservadoras: Las hijas del Cid es la obra que lo catapultó a la fama.

El teatro costumbrista , de humor: representado por el madrileño Carlos Arniches y los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, teatro que continúa el sainete decimonónico: visión pintoresca de la realidad, pocas situaciones conflictivas, humor fácil, frases de argot, caricaturas de tipos populares, juegos de palabras y equívocos... Arniches compuso más de 270 títulos : El santo de la Isidra, La señorita de Trévelez , La flor del barrio. De los hermanos Álvarez Quintero son las obras de ambiente

(5)

andaluz: El genio alegre, Mariquilla terremoto...

El astracán: En torno a 1915, Pedro Muñoz Seca, crea un teatro caracterizado por los despropósitos de las situaciones, caracteres y lenguaje, el chiste fácil, los juegos de palabras, los equívocos...Sus obras más representativas son La venganza de don Mendo y Los extremeños se tocan.

2.2. Valle Inclán autor teatral. El esperpento.

Nace en Villanueva de Arousa (Pontevedra) en 1866 muere en Madrid en 1936

El teatro de Valle constituye una de las aportaciones más sólidas, innovadoras y geniales al teatro europeo contemporáneo. Tras sus inicios en un teatro poético, modernista, ensayará dos fórmulas dramáticas

alternativas: 1. la recreación mítica de su Galicia natal 2. la farsa de ambiente dieciochesco. Hacia 1919 ambas se integran y cristalizan en una nueva fórmula totalmente original: el esperpento.

El teatro de Valle Inclán suele dividirse en cinco períodos:

Ciclo modernista : A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín y El yermo de las almas, obras basadas en la estética modernista propuesta por Rubén Darío.

Ciclo mítico: partiendo de su Galicia natal, Valle crea un mundo mítico e intemporal, cuyos

personajes se mueven por la fuerza del mal. La irracionalidad, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras.

Ciclo de la farsa: Grupo de comedias recogidas en un volumen Tablado de marionetas para educación de príncipes. Obras que presentan un fuerte contraste entre lo sentimental, lo grotesco .los personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento. A través de estas obras Valle desmitifica de forma cruel los valores más convencionales de la sociedad española. Monarquía, milicia, nobleza...

• Ciclo esperpéntico: Está formado por Luces de bohemia, y Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán) El esperpento es una nueva técnica cercana al expresionismo que consiste en deformar y distorsionar la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para lograrlo Valle utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los seres humanos. El mismo Valle Inclán define su técnica: Mi estética actual consiste en transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. Las imágenes bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

En la historia del teatro español, los esperpentos representan la irrupción en escena de los problemas y conflictos contemporáneos, con una visión provocadora del hombre y la sociedad.

Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Cuadros autónomos que se relacionan temáticamente.

El teatro de Valle entronca con las novedades europeas , con el expresionismo: Oposición radical al realismo,(Crea un mundo fabuloso, mítico y onírico, sin fronteras temporales, personajes deformados, cosificados) Nueva construcción de personajes (no aparecen individualizados, sino en símbolos e identificaciones genéricas de lo que representan) nueva concepción dramática: (¿Teatro para ser leído o representado?, Carácter muy literario de las acotaciones, cambio frecuente de escenarios, numerosos juegos de luz...)

2.3. El teatro de García Lorca.

La llegada de la República redundó en un apoyo oficial a las nuevas formas dramáticas. La experiencia del teatro universitario. La Barraca dirigida por García Lorca alcanzó éxito popular.

Realiza un teatro esencialmente poético: lenguaje de los personajes lleno de imágenes y deliberadamente

(6)

lejano del habla cotidiana y coloquial, ambientación simbólica de muchas escenas, abundancia de soliloquiso líricos, constante presencia de canciones y fragmentos en verso, que con frecuencia retardan la acción para condensar el tema central.

Los temas claves del teatro lorquiano giran en torno al conflicto entre libertad y realización personal−casi siempre er´ticos− frente a las fuerzas externas: normas sociales, tabúes. El resultado es siempre la frustración personal que recae sobre la mujer−protagonista en la mayoría de los dramas.

Características:

Teatro menor: las farsas. Títeres de cachiporra y Retablillo de don Cristobal se mezclan tonos grotescos y lúdicos cercanos al teatro de Valle.

Teatro de ensayo: en pleno apogeo vanguardista, obras de carácter surrealista, en las que se funden planos de la realidad y el subconsciente: El público.

Teatro mayor: compuesta de obras de tres actos, dramas y comedias. Lo inicia con Mariana pineda y culmina con sus tres tragedias rurales más famosas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

En Bodas de sangre(1932) se presenta el enfrentamiento entre dos familias: la del Novio y la de Leonardo, antiguo amante de la Novia. Una atmósfera de tragedia y violencia inunda la escena. El conflicto entre los impulsos y las normas va aumentando hasta llegar a un final previsible. La tragedia. El hombre está destinado al sacrificio. Teatro en prosa y verso.

Yerma (1934) presenta la imagen de la fecundidad condenada a la esterilidad. La presencia de lo social es determinante. Las normas sociales impiden a la protagonista entregarse a otro hombre.

La casa de Bernarda Alba(1936) Supone la máxima depuración de los elementos líricos en beneficio de la acción dramática. Bernarda, la madre, trata de impedir la satisfacción de los deseos de sus hijas, representa la autoridad y la represión. Adela, la hija menor, la lucha hasta la muerte contra las normas sociales. (obra de lectura 2ª trimestre)

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Bien podría decirse, que en ese matiz, en esa condición, es donde encontramos la diferencia entre el ordenamiento político ideal y la situación concreta del

Esta primera producción de una comedia española en la corte de Leopoldo I puede servir de paradigma para la mayoría de las siguientes: en casi todos los casos se trataba de un drama

Al  margen  de  los  materiales  custodiados  en  el  Museo  de  Cádiz,  se  han  inventariado  otros  materiales  que  se  encontraban  almacenados  al  interior 

(8) A pesar de que Buero Vallejo ha llenado el teatro espaflol de originales novedades, en el fondo, y esto lo vemos en sus obras, sigue siendo su labor la de un

En toda la obra de Unamuno late, como un -¡nmEli1lSO corazón. Variaciones de este tema integran todas las obras unamu- .nianas. no extenderme en demasía. Tampoco