• No se han encontrado resultados

“PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMIA”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "“PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMIA” "

Copied!
50
0
0

Texto completo

(1)

“PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMIA”

PROYECTO DE CREACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACION EN DESARROLLO SOCIAL

DIPLOMA QUE SE OTORGA:

ESPECIALISTA EN DESARROLLO SOCIAL

ENTIDAD RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

FACULTAD DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

(2)

PRESENTACION

Introducción Antecedentes

Metodología del diseño curricular Fundamentos Académicos

Objetivos generales Perfil de Ingreso Perfil de Egreso

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA Objetivo

Duración de los estudios y créditos Requisitos de Ingreso

Requisitos de permanencia

Requisitos para obtener el diploma

Requisitos para ser profesor del programa Entidad Académica Responsable

Entidades Académicas Participantes Evaluación del Programa

(3)

PRESENTACION

Introducción

El mayor problema social del siglo XXI en México y el mundo es el de la desigualdad. Cada vez más, las brechas económicas, sociales y culturales que existen entre las franjas de población con mayores ingresos y los más pobres se hacen más grandes, y los procesos de exclusión social que de ello derivan parecieran ya irreversibles.

La acelerada transformación en la ciencia y la tecnología, el desempleo a escala planetaria, el calentamiento global y el cambio climático, las migraciones, el crimen transnacional y el terrorismo, son sólo algunas de las coordenadas que permiten identificar nuevos desafíos y nuevas circunstancias de vulnerabilidad y riesgo social, que se suman a los rezagos sociales heredados del siglo XX.

En ese sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México asume el reto de construir una especialidación para formar a expertos capaces de generar propuestas de intervención ante los nuevos problemas y riesgos sociales que se viven en México y el mundo.

En esa lógica, la Facultad de Economía presenta esta Especialidación en Desarrollo Social, a través de la cual se busca formar a una nueva generación de expertos en temas sociales, que puedan contribuir a una mejor comprensión de los problemas que enfrentamos, así como a alcanzar un mayor cumplimiento de los derechos humanos y sociales de la población en México.

Antecedentes

La Facultad de Economía participa desde 2002 en el Seminario Universitario de la Cuestión Social, programa universitario creado por el rector de la UNAM para impulsar la investigación multidisciplinaria, el análisis y la discusión de los temas más relevantes de la cuestión social en México y en el mundo. En 2005 el Seminario desarrolló con el Instituto Nacional de Desarrollo Social el diplomado en Desarrollo Social, dirigido a mandos superiores de la Secretaría de Desarrollo Social.

En este diplomado, se detectó la necesidad de avanzar en la construcción de un curso mayor, que permitiera profundizar en los temas planteados y que ofreciera mejores herramientas conceptuales y operativas para fortalecer las capacidades de intervención y análisis de quienes se dedican al estudio de los temas relacionados con el desarrollo social, así como de responsables de la operación

(4)

de programas públicos y de organizaciones no gubernamentales, que participan en la promoción del desarrollo social en México.

El diplomado impartido en Indesol permitió explorar contenidos curriculares, bibliografía, ejes temáticos y métodos de exposición, en el entendido de que las cuestiones relacionadas con el desarrollo social son de una complejidad tal, que es muy difícil abordarlas desde una sola perspectiva teórico-metodológica, o desde una sola tradición de pensamiento. A partir de esta experiencia, se analizó la posibilidad de crear un programa de especialización en Desarrollo Social que permitiera institucionalizar los trabajos que ha venido desarrollando el Seminario en la formación de recursos humanos para el diseño, ejecución y evaluación de políticas sociales.

A partir de estas experiencias, se han seleccionado temas que se consideran prioritarios para el desarrollo del país, y que sintetizan agendas a través de las cuales puede abordarse la complejidad que implica el análisis y la generación del desarrollo social en México.

La Especialización en Desarrollo Social no es una especialidad en políticas públicas. Constituye antes bien un esfuerzo por construir una mirada comprensiva sobre los problemas sociales más urgentes que enfrentamos en el siglo XXI, y con base en ella, iniciar la construcción de mejores respuestas a los dilemas que nos impone la desigualdad, la discriminación, la exclusión social y la pobreza. Esta pensada como un espacio de formación que parta de diagnósticos amplios y plurales de la realidad social para aterrizar en el diseño de políticas sociales.

En ese sentido, la Especialización en Desarrollo Social está planteada como un ámbito de reflexión multidisciplinario, que permita aportar, desde los principios y el espíritu universitario, pensamiento crítico en torno a la nueva cuestión social que se vive en México y a nivel global.

La especialización busca contribuir a la formación de expertos universitarios que cuenten con las herramientas y conocimientos específicos para pensar nuevas rutas de solución a los problemas relacionados con la pobreza y los ámbitos incluidos en el desarrollo social.

Esta especialización resulta novedosa no sólo por ser la primera en su tipo en la Universidad Nacional Autónoma de México, sino porque recupera la discusión sobre la necesidad de entender a los problemas sociales desde un enfoque de economía política, esto es, a partir de la vinculación entre el análisis económico y las relaciones de poder que permiten la reproducción de lógicas de marginación y exclusión social.

El diseño del contenido curricular asume que detrás de las decisiones económicas del Estado, hay un conjunto de decisiones políticas que transmiten una visión

(5)

tienen la capacidad de incidir en el diseño y ejecución de las decisiones que se toman desde el aparato institucional público, por lo que el estudiante tiene que tener los fundamentos conceptuales necesarios para distinguir los diferentes enfoques sobre la pobreza que subyacen en el diseño de las políticas sociales.

En el plan de estudios de la especialización se busca un adecuado balance entre la teoría y las herramientas de análisis que permitan diseñar y evaluar políticas sociales, que respondan a la necesidad de atender la problemática social actual y los riesgos sociales emergentes.

Metodología del diseño curricular

La Facultad de Economía a lo largo de varios años ha impartido estudios de Posgrado y desde 2005 imparte el Programa Único de Especializaciones en Economía. Ahora, de acuerdo con el espíritu y compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México con el cumplimiento de los derechos humanos, sociales, culturales, políticos y sociales, presenta la propuesta de creación del Programa de Especialización en Desarrollo Social, como una respuesta a la constante demanda de formación y actualización en la materia de los distintos actores involucrados en el desarrollo social.

Pero sobre todo, esta Especialización tiene como fundamento el mandato que la Universidad Nacional tiene de acuerdo con su Estatuto General, el cual establece en su Artículo 1°, “que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Asimismo, en su Artículo 3° explica que el “propósito esencial de la Universidad, será estar íntegramente al servicio del país y de la humanidad, de acuerdo con un sentido ético y de servicio social, superando constantemente cualquier interés individual.

De acuerdo con este mandato, la creación de la Especialización en Desarrollo Social, intenta responder al mayor problema que enfrentamos en nuestro país y a escala planetaria en el siglo XXI: la desigualdad. En efecto, no sólo la pobreza, sino la injusta distribución de las tareas y los beneficios sociales, constituyen los dos problemas sociales más graves a los que se enfrenta México.

La Especialización que se plantea, busca explorar en las dimensiones éticas de la desigualdad, en sus manifestaciones más críticas y profundas, y pretende indagar las implicaciones que tiene el hecho de que, un modelo de civilización que se ha propuesto generar igualdad y libertad, haya arrojado como resultado una sociedad mundial de más de 6 mil millones de personas, en la que cerca de una sexta parte padece el hambre radical; en la que cada 7 minutos muere un niño por causas prevenibles, y en la que el cambio climático amenaza con transformar, no sólo la

(6)

geografía del planeta, sino sobre todo, un modelo civilizatorio que no ha sido capaz de fundarse en una relación ética con el medio ambiente.

El programa de la Especialización en Desarrollo Social busca, en esa lógica, evidenciar que frente a los dilemas éticos y prácticos de las sociedades del siglo XXI, hay distintas visiones y distintas propuestas para generar mayor equidad, respeto a la dignidad humana, así como la plena garantía de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales de todas las personas. Por esta razón, en la construcción del Programa se contó con la opinión, aportación y sugerencias de profesores e investigadores de temas relacionados con el desarrollo social, con base en las cuales pudo fortalecerse y mejorarse esta propuesta.

Como resultado de estas consultas, se diseñó este Programa, que se pone a consideración y análisis de las instancias académicas involucradas en su análisis y eventual aprobación, en el entendido de que se trata de un a propuesta académica que ofrece por una parte la especialización en el manejo teórico y conceptual de los principales temas relacionados con el desarrollo social en el siglo XXI, así como un conjunto de seminarios que permiten integrar estos conocimientos al análisis de problemas y situaciones concretas, complementados con materias optativas, que permitirán fortalecer las capacidades para la comprensión de la operación de los programas y políticas públicas diseñadas para el desarrollo social en México.

Fundamentos Académicos

Los elementos antes expuestos sustentan de manera global la propuesta del Programa de Especialización en Desarrollo Social que se presenta, a lo cual hay que agregar de forma específica los siguientes aspectos que constituyen la fortaleza de la Facultad de Economía y del Seminario Universitario de la Cuestión Social y por tanto, el sustento de esta propuesta académica:

1. Capacidad y necesidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, para diversificar la oferta de estudios del Posgrado. El Programa se orienta a cubrir algunos de los requerimientos de formación de especialistas en Desarrollo Social, exigencia que proviene de los cambios en el entorno político, económico y social del país. Históricamente, el Posgrado de la Facultad de Economía ha incorporado en sus programas docentes y de investigación ciertas áreas de especialidad en torno a las cuales se ha conformado una planta académica de alto y reconocido nivel, así como una amplia experiencia institucional, con sobrada capacidad para ofrecer estudios de actualización y superación académica. El programa ofrece opciones a quienes teniendo interés en proseguir sus estudios de Posgrado no tengan la posibilidad de realizar los de Maestría o Doctorado, pero que tienen el interés de obtener conocimientos teórico–prácticos

(7)

privadas y sociales, o, en caso de aún no ejercer su profesión, adquirir capacidades que incrementen su competitividad en el mercado de trabajo.

Con ello, la Universidad fortalecerá su misión de formar los recursos humanos que la sociedad demanda con el perfil profesional que exige el cambiante entorno laboral.

2. Formación especializada en un área específica de las Ciencias Sociales. El Programa profundiza en un campo concreto del quehacer profesional de las Ciencias Sociales, sin descuidar los fundamentos teóricos que permitirán al egresado adquirir un perfil de alto nivel en el desarrollo de áreas laborales muy particulares y especializadas que requieren las destrezas de las Ciencias Sociales aplicadas . Se pretende que nuestros egresados adquieran los conocimientos y las herramientas para desempeñarse con excelencia en los distintos aspectos del Desarrollo Social. El Posgrado responde así a la demanda nacional de formar expertos con capacidad de ofrecer y de tomar decisiones adecuadas, a fin de atender los retos de entornos sociales caracterizados por problemas como marginación, desigualdad y pobreza. Esto requiere

3. Acumulación constante y creciente de conocimiento en diversos campos del Desarrollo Social. La Universidad, a través de las líneas de investigación que desarrollan sus profesores e investigadores, cuyos productos – artículos especializados, libros, trabajos de divulgación y material para la docencia – son parte del respaldo que ofrece el Posgrado en su labor académica general, misma que ha logrado acrecentar y profundizar en el análisis y praxis de la problemática económica y social de México.

4. Vinculación entre Universidad – mercado laboral. La organización académica del Posgrado busca fortalecer la vinculación con las diversas entidades públicas, privadas y sociales, por lo que sus Programas de Estudio atienden las necesidades concretas del ejercicio profesional al cual se orienta la Especialización ofrecida.

5. Amplia capacidad de recursos humanos e infraestructura. El Programa cuenta con un considerable número de profesores e investigadores, provenientes de entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como la Facultad de Economía, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto de Investigaciones Sociales y los miembros del Seminario Universitario de la Cuestión Social de otras instituciones académicas, como El Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana.

6. Fortalecimiento del trabajo multidisciplinario y de la vinculación entre el área de Ciencias Sociales de la UNAM. La especialización propuesta requiere de la convergencia de profesionales de la Economía, la Ciencia

(8)

Política, la Sociología, el Derecho y la Demografía, para poder abordar una problemática tan compleja como la que involucra el desarrollo social.

7. Atención a una demanda de formación profesional específica y acorde con el compromiso de la UNAM con el desarrollo del país. La especialización ahora propuesta responde a demandas específicas de diversos ámbitos del quehacer académico y profesional:, ya que atiende la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar un entorno global caracterizado por la desigualdad, pobreza y marginación social en espacios rurales y urbanos.

Objetivo general:

La Especialización es el nivel de estudio de Posgrado cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de una temática específica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva de economía política contemporánea, que enfatice la interrelación de los problemas políticos, económicos y sociales.

En función de lo anterior, la Especialización en Desarrollo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México pretende ampliar las posibilidades de la cognición y el aprendizaje de las principales teorías y sus derivaciones más recientes, relacionadas con el desarrollo social y humano.

Objetivos específicos:

Con base en el Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP), aprobado por el Concejo Universitario el día 29 de septiembre de 2006, los objetivos del Programa de Especialización en Desarrollo Social son los siguientes:

• Formar profesionales capaces de comprender la complejidad de los problemas relacionados con el desarrollo social en México.

• Impulsar la formación de expertos en el manejo de categorías y conceptos fundamentales para entender los problemas relacionados con el desarrollo social en México y el mundo.

• Formar recursos humanos altamente calificados en el conocimiento especializado en áreas de interés, orientados tanto al trabajo académico como al ejercicio profesional vinculados con las demandas del desarrollo social del país.

• Ofrecer opciones para la actualización profesional permanente de

(9)

de la sociedad civil, interesados en el aprendizaje experto en los principales temas relacionados con el desarrollo social.

Perfil de Ingreso

El aspirante a cursar estudios en este Programa deberá poseer conocimientos básicos; experiencia y formación académica previa para realizar estudios de especialización. En consecuencia, deberá ser titulado o pasante con 100 % de créditos de la Licenciatura en Economía, Ciencia Política, Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Psicología, Sociología o carreras de áreas afines que justifiquen la aceptación en la Especialidad en Desarrollo Social. El alumno deberá contar con el Título de Licenciatura, previamente a la obtención del Diploma de Especialista, o cumplir con los requisitos que establece el Reglamento de Exámenes Profesionales de la Facultad de Economía para poder optar por los estudios de especialización como opción de titulación.

El aspirante deberá además, mostrar vocación y aptitudes para emprender una labor profesional en Desarrollo Social, con un interés suficientemente claro en alguno de los campos de la Especialización del Programa.

Perfil de Egreso

El egresado contará con conocimientos para:

• Comprender la complejidad y la diversidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas.

• Entender las diferentes posturas y visiones del conocimiento que existen en torno a la cuestión social y al desarrollo social en México y en el mundo.

• Desarrollar habilidades para contribuir al mejoramiento del desempeño profesional en diferentes espacios de la vida pública relacionados con el desarrollo social.

• Continuar estudios de Maestría relacionados con materias relacionadas con el desarrollo social, o bien para mejorar sus capacidades profesionales en el análisis, diseño y evaluación de las políticas y programas dirigidas al desarrollo social en México.

(10)

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA

Objetivo

El objetivo general del plan de estudios de la Especialización en Desarrollo Social busca proporcionar conocimientos, a nivel de experto, para la comprensión de los fenómenos relacionados con el desarrollo social; para la comprensión de la composición multifactorial de los problemas como la pobreza, la marginación y la exclusión social; así como capacidades para la intervención efectiva en el diseño, análisis y operación de las políticas y programas que existen en México para promover el desarrollo social..

(11)

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO SOCIAL Duración de los estudios: dos semestres

Estructura y organización académica Total de créditos: 64

Actividad académica Carga Académica

Horas Nombre Modalidad Carácter Teóricas Prácticas

Total de Créditos Primer semestre

Tradiciones epistemológicas y métodos de análisis en lo

social

Curso Obligatorio 48 6

Demografía, desarrollo urbano y migración

Curso Obligatorio 48 6

Estadística e indicadores sociales

Curso/

Taller

Obligatorio 48 32 8

Historia y perspectivas del desarrollo social en

México

Curso/

Taller

Obligatorio 48 6

Seminario de Análisis comparado de políticas

sociales

Seminario Obligatorio 48 6

Segundo Semestre Desigualdad social,

procesos de exclusión y diferenciación social

Curso Obligatorio 48 6

Evaluación de políticas y programas sociales

Curso/

Taller

Obligatorio 48 32 8

Seminario de Análisis de Políticas y Desarrollo

social en México

Curso Obligatorio 48 6

Optativa Curso 48 6

Optativa Curso 48 6

Totales 480 64 64 Materias optativas

Derechos económicos, sociales, culturales y

ambientales

Curso Optativo 48 6

Democracia, ciudadanía Curso Optativo 48 6

(12)

y desarrollo social El marco jurídico para el

desarrollo social en México

Curso Optativo 48 6

Las nuevas agendas de la salud y la seguridad

social

Curso Optativo 48 6

Federalismo y políticas sociales

Curso Optativo 48 6

Teorías del capital humano y políticas de

educación y empleo

Curso Optativo 48 6

La agenda social internacional y la cooperación para el

desarrollo

Curso Optativo 48 6

Requisitos de Ingreso

Los aspirantes a ingresar a la Especialización en Desarrollo Social deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Presentar título de Licenciatura en alguna carrera universitaria o acreditar, mediante certificado de estudios, que se cuenta con 100 % de los créditos con un promedio mínimo de 8.5. esto, para quienes no hayan concluido la Licenciatura, así como Carta- Compromiso de obtención del título antes de concluir el primer semestre de la especialidad. Para obtener el Diploma de Especialista, es requisito acreditar la posesión del idioma Inglés (si la lengua materna del aspirante del español) emitido por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) o cualquier otra Escuela o Facultad de la UNAM. Tratándose de estudiantes cuya lengua materna sea distinta al español, deberá presentar la constancia de conocimiento suficiente del español expedida por el Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE) de la UNAM.

• Anexar una carta de exposición de motivos de ingreso dirigida al Coordinador (a) del Programa de Especialización en Desarrollo Social, en la que se exponga con detalle las razones y objetivos del aspirante para cursar una Especialización y precise el tiempo de que dispondrá para realizar dichos estudios.

• Sostener una entrevista en los términos que establezca el Comité Académico.

(13)

• Obtener dictamen de suficiencia académica expedido por el Comité Académico.

Respecto a estos requisitos debe considerarse que: a) Las convocatorias de ingreso al Programa se sujetarán alo que establezca el Comité Académico, y b) Los estudiantes admitidos podrán dedicarse de medio tiempo a sus estudios de Especialización.

Requisitos de permanencia

La permanencia en Especialización se atiene a lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de la RGEP, asimismo el alumno deberá:

• Cumplir de manera satisfactoria las actividades académicas del Plan de Estudio y las asignadas por el Tutor en un plazo de dos semestres.

• Obtener calificaciones semestrales aprobatorias en cada actividad académica.

• En caso de los alumnos que ingresaron sin haber obtenido el título de Licenciatura, deberán presentarlo, al inscribirse al segundo semestre.

En situaciones particulares como las siguientes:

• Se prevé que cuando un alumno considere que tiene los conocimientos suficientes para acreditar una actividad académica sin necesidad de asistir a clases, previo acuerdo con el Profesor que la imparta, podrá presentar el examen final y acreditar así la actividad académica.

• Si un alumno obtiene dos calificaciones reprobatorias en un semestre, será dado de baja de manera automática.

• Sólo en casos excepcionales, previa recomendación favorable del Tutor correspondiente y cuando el Comité Académico así lo apruebe, los estudiantes de la Especialización podrán permanecer hasta por dos semestres adicionales.

• Cuando el alumno interrumpa sus estudios se podrá reinscribir bajo los términos que determine el Comité Académico, siempre y cuando el tiempo de inscripción efectivo del alumno no exceda el tiempo máximo para poder estar registrado en la Especialización.

• Concluidos los plazos para poder permanecer en el Programa, y sólo para presentar el examen para obtener el Diploma, se podrá autorizar por una

(14)

sola vez la reinscripción del alumno, previa recomendación favorable de su tutor.

• En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El Comité Académico podrá establecer mecanismos alternos de evaluación cuando por causas de fuerza mayor debidamente justificadas un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene derecho. Si un alumno se inscribe dos veces a una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja.

(15)

Plan de la actividad Académica

Tradiciones epistémicas y métodos de análisis en lo social

Clave Semestre Segundo

Horas teóricas 48

Horas prácticas 32

Créditos 8

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Esta materia tiene como propósito dotar al estudiante de las herramientas categoriales y conceptuales para una mejor comprensión de las propuestas contemporáneas relacionadas con el desarrollo social. A través de esta materia el estudiante podrá identificar las principales tradiciones y visiones que, desde las estructuras del poder público, determinan el diseño y contenido de las políticas de desarrollo social en México

Unidades Temáticas ¾ Introducción al pensamiento social y las tradiciones epistémicas

¾ Teorías del desarrollo.

¾ Teorías de la Justicia.

¾ Derechos económicos, sociales y culturales.

¾ Crisis y contradicciones del Estado de bienestar.

¾ La derivación de las tradiciones epistémicas en el diseño y aplicación de políticas internacionales de promoción del desarrollo social.

Bibliohemerografía Básica Bustelo Gómez, Pablo, Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid, Síntesis, 1998.

Dieterlen, Paulette, La pobreza: Un estudio filosófico, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Dieterlen, Paulette, Ensayos sobre justicia distributiva, Fontamara, 2001.

O´Connor, James, La crisis fiscal del Estado, Barcelona, Península, 1981.

Offe, Claus, Contradicciones en el Estado de bienestar, México, Conaculta, 1991.

(16)

Rawls, John, Teoría de la Justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

Sen, Amartya, Bienestar, justicia y Mercado, Barcelona, Paidos Ibérica, 1997.

Bibliografía Complementaria Dieterlen, Paulette, Marxismo analítico:

explicaciones funcionales e intenciones, México, Facultad de Filosofía y Letras, 1995.

Dieterlen, Paulette, Sobre los derechos humanos, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 1984.

Sugerencias didácticas • Exposición del maestro con discusión de textos en seminario.

Sugerencias de evaluación • Exámenes parciales y trabajo final.

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en Filosofía; Maestro o Doctor en Ciencia Política; Maestro o Doctor en Sociología;

Maestro o Doctor en Economía con especialidad en Economía Política o Desarrollo Económico.

(17)

Plan de la actividad Académica

Demografía, desarrollo urbano y migración

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas

Créditos 6

Carácter Obligatorio

Tipo Teórico/práctico Modalidad Curso

Objetivos Conocer la relación que existe entre la dinámica demográfica, la planeación del desarrollo social y los movimientos migratorios en México. Esta materia tiene como propósito analizar la complejidad de las estructuras y dinámicas poblacionales, para lograr una adecuada planeación del desarrollo social y humano en sociedades tendientes a una creciente urbanización, así como acelerados sistemas migratorios.

Unidades Temáticas ¾ Introducción a la demografía.

¾ Mortalidad, natalidad y transición demográfica. Interpretación de indicadores básicos:mortalidad morbilidad, natalidad, tasa de dependencia, etc.

¾ Industrialización, urbanización y políticas sociales en la primera mitad del siglo XX.

¾ Relación entre, crecimiento urbano transición demográfica e impacto ambiental

¾ La planeación del desarrollo social y la planeación urbana.

¾ Teorías de la migración

¾ Migración, movimientos recurrentes y desarrollo local.

¾ Migración, vulnerabilidad y riesgos sociales.

Bibliohemerografía Básica Leguina, Joaquin. (1989) Fundamentos de Demografía. Madrid: Siglo XXI Editores.

(18)

Pressat, Roland. (2000) El Análisis Demográfico: Métodos, Resultados y Aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Spiegelman, Mortimer. (1979) Introducción a la Demografía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Welti, Carlos. (1997) Demografía I. CELADE, The John and Catherine J. MacArthur Foundation e Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

• Bibliografía Complementaria •

Sugerencias didácticas • Exposición de los temas teóricos alternada con exposición de casos prácticos y aplicaciones para México.

Sugerencias de evaluación • Se sugiere combinar tareas, un trabajo final y exámenes parciales.

Perfil profesiográfico • Por el contenido de esta materia, el perfil de los profesores es ser egresados de:

Maestría o Doctorado en Demografía;

Maestría; Maestría o Doctorado en Urbanismo; Maestría o Doctorado en Estudios del Desarrollo; Maestría o Doctorado en Desarrollo Urbano y Regional, Estudios de Migración.

(19)

Plan de la actividad Académica

Estadística e indicadores sociales

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas 32

Créditos 8

Carácter Obligatorio

Tipo Teórico/ Práctico

Modalidad Curso/Taller

Objetivos Proporcionar al estudiante conocimientos básicos para analizar y comprender la complejidad de los datos relacionados con lo social, así como generar capacidades para interpretar fenómenos sociales a partir de información estadística.

Unidades Temáticas 1.- Estadística

-Concepto, aplicaciones.

-Dato: escalas de medición.

-Descripción gráfica de los datos:

Histogramas, ojivas

2.- Medidas de tendencia central y dispersión.

-Media aritmética, media ponderada, media geométrica, media armónica , moda y mediana.

-Rango, desviación estándar, varianza, coeficiente de variación.

3.- Fuentes de información nacionales e internacionales, principales indicadores sociales y económicos.

4.- Nociones de probabilidad -Probabilidad clásica

-Probabilidad como frecuencia relativa.

-Probabilidad conjunta e independencia.

5.- Variable aleatoria

-Discretas, continuas.

-Función de densidad y de distribución.

-Valor esperado y varianza de una variable aleatoria.

-Distribuciones dicretas: Bernoulli, binomial hipergeométrica y Poisson

-Distribuciones continuas: Uniforme y

(20)

normal

5.- Teorema central del límite.

6 Muestreo

-Concepto de muestra.

-Uso del muestreo en las ciencias sociales -Muestreo aleatorio simple

7 Estimación

-Estimadores puntuales y de intervalo

-Características de los estimadores:

insesgados, consistentes, eficientes y suficientes.

-Intervalos de confianza: medias, proporciones.

-Tamaño de muestra 6.- Prueba de hipótesis -Conceptos.

-Tipos de regiones críticas.

-Principios generales para probar una hipótesis

-Error tipo I y tipo II

Pruebas de hipótesis: Caso I, II y III.

7.- Pruebas para medias, varianzas y proporciones.

-Una muestra.

-Dos muestras.

-Observaciones pareadas.

Pruebas de varianzas Pruebas de proporciones

Bibliohemerografía Básica CANAVOS, George Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. México, Ed. McGraw-Hill de México, 1987

MENDENHALL, William, et al. Estadística Matemática con Aplicaciones, Ed. Grupo Editorial Iberoamérica, 1986.

SIEGEL, Sidney, CASTELLAN, N. John, Estadística no Paramétrica, Ed. Trillas, 1995

(21)

Bibliografía Complementaria • CORTÉS, Fernando, Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. Análisis y asociación, México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 1987.

• MENDENHALL William,. Estadística con aplicaciones para administración y economía, México, Ed. Iberoamérica, 1981.

Sugerencias didácticas • Combinar demostraciones teóricas con aplicaciones prácticas.

Sugerencias de evaluación • Tareas y exámenes.

Perfil profesiográfico Para impartir esta materia, el perfil idóneo de los profesores es: Especialización, Maestría o Doctorado en Ciencias (Matemáticas y Estadística Aplicada); Maestría o Doctorado en Demografía; Maestría o Doctorado en Planeación.

(22)

Plan de la actividad Académica

Evaluación de políticas y programas sociales

Clave Semestre Segundo

Horas teóricas 48

Horas prácticas 32

Créditos 8

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Esta materia pretende mostrar al estudiante, cómo la desigualdad y los procesos de exclusión social impiden el desarrollo e imposibilitan el cumplimiento de los derechos humanos y sociales. La materia busca comprender cuáles son los nuevos referentes contextuales en los que se genera el pensamiento social a nivel global y en México Unidades Temáticas ¾ Enfoques teóricos de la evaluación de

políticas.

¾ Análisis costo-beneficio aplicado a la evaluación de programas sociales.

¾ Herramientas básicas de economía y econometría para la lectura de documentos especializados.

¾ Le evaluación de la política social en México: marco legal y organismos responsables.

¾ Caso práctico (evaluación de programas sociales mexicanos).

Bibliohemerografía Básica • Chambers, Donald “An overview of style of public analysis: a value-critical approach” en Social Policy and Social Programs; a method for the practical public policy analyst

• Aguilar, María José y Ezequiel Ander-Egg (1992) Evaluación de servicios y programas sociales. Siglo XXI, España.

• Luccisano, Lucy (1999) “Discursos neoliberales y la reestructuración de los programas en contra de la pobreza: los casos de Canadá y México” traducción de Francisco Sales, en Francisco Javier

(23)

sobre Justicia Social y Pobreza, SEP, Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, 1999.

• Programa de Educación, Salud y Alimentación, PROGRESA (2000) ¿Está dando buenos resultados Progresa?.

Informe de los Resultados de una Evaluación Realizada por el IFPRI.

SEDESOL, México, 2000.

Bibliografía Complementaria • Cordera Campos, Rolando y Alicia Ziccardi, Las políticas sociales en México.

Descentralización, diseño y gestión, México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 2000.

• Cordera Campos, Rolando y Javier Cabrera Adame, La Política social en México: tendencias y perspectivas, Facultad de Economía, UNAM, 2007.

Sugerencias didácticas • Funcionar como seminario de discusión de textos, con introducciones conceptuales del profesor.

Sugerencias de evaluación • Combinar controles de lectura con examen o trabajo final.

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en Economía, Administración Pública, Políticas Públicas, o los conocimientos y la experiencia equivalentes en el ejercicio profesional.

(24)

Plan de la actividad Académica

Historia y perspectivas del desarrollo social en México

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas 32

Créditos 6

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Conocer la historia del desarrollo social en México, su evolución y devenir, así como el marco jurídico-institucional que ha regido al desarrollo social en nuestro país a lo largo de su vida independiente.

Unidades Temáticas ¾ Antecedentes del desarrollo social en México. Fundamentos y líneas de exploración

¾ El desarrollo social en México en el siglo XIX.

¾ Las distintas visiones del desarrollo social en México en el Siglo XX.

¾ Evolución del marco jurídico para el desarrollo: de la asistencia social a los derechos humanos y sociales.

¾ El Desarrollo social y la planeación en México.

Bibliohemerografía Básica • Ordóñez, Gerardo, La política social y el combate a la pobreza en México, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales, UNAM, 2002.

• Fuentes Alcalá, Mario Luis, La asistencia social en México: historia y perspectivas, México, Ediciones Milenio, 1998.

Bibliografía Complementaria • Boltvinik, Julio, Desarrollo Social:

Modelos, tendencias y marco normativo, México, Cámara de Diputados, 2000.

Sugerencias didácticas • Exposición alternada del maestro y de los alumnos.

Sugerencias de evaluación • Controles de Lectura y Examen final.

Perfil profesiográfico • Los responsables de impartir esta

(25)

marco jurídico y la evolución programática para el desarrollo social en México.

Preferentemente, el perfil de los profesores de esta materia es: Maestros o doctores en políticas públicas; Maestros o Doctores en Desarrollo Regional; Maestros o Doctores en Administración Pública.

(26)

Plan de la actividad Académica

Seminario de Análisis comparado de políticas sociales

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas

Créditos 6

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Seminario

Objetivos Este Seminario busca aplicar los

conocimientos adquiridos en las demás materias al análisis comparado de diferentes modelos de política social, que corresponden a lógicas distintas de intervención estatal y de participación ciudadana.

Unidades Temáticas ¾ El Estado del bienestar en el mundo.

Características, desarrollo histórico y limitaciones.

¾ Las variantes del Estado del bienestar en los países desarrollados.

¾ Las políticas sociales en los países en vías de desarrollo.

¾ Las reformas neoliberales en la política social.

¾ El enfoque de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

¾ Nuevas propuestas de política social:

Universalismo básico e ingreso ciudadano.

Bibliohemerografía Básica Comisión Económica para América Latina y El Caribe, La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, Santiago de Chile, 2006.

Molina, Carlos Gerardo (editor), Universalismo básico: una nueva política social para América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2006.

Sojo, Ana y Andras Uthoff (compiladores) Desempeño económico y política social en América Latina y el Caribe:

(27)

ciudadanía, México, Fontamara, CEPAL, 2007.

Bibliografía Complementaria Jusidman, Clara, La política social en Estados Unidos, México, Miguel Ángel Porrúa, 1996.

Cordera Campos, Rolando y Alicia Ziccardi, Las políticas sociales en México.

Descentralización, diseño y gestión, México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 2000.

Sugerencias didácticas • Discusión de textos en seminario con exposición de casos por los alumnos.

Sugerencias de evaluación • Controles de lectura y trabajo final.

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en Economía; Maestro o Doctor en Cooperación Para el Desarrollo; Maestro o Doctor en Políticas Públicas.

(28)

Plan de la actividad Académica

Seminario de Análisis de Políticas y Desarrollo social en México

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas

Créditos 6

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Seminario

Objetivos Este seminario tiene como objetivo analizar la los principales programas sociales en México, su marco normativo y los alcances y limitaciones de la política social en un contexto de subordinación a las políticas económicas.

Unidades Temáticas ¾ La política social en México: del cambio estructural a nuestros días.

¾ Focalización versus universalismo.

¾ Programas de combate a la pobreza.

¾ Programas de salud.

¾ Programas de educación.

¾ Programas de vivienda.

¾ Principales alcances y limitaciones de la política social.

Bibliohemerografía Básica Cordera Campos, Rolando y Alicia Ziccardi, Las políticas sociales en México.

Descentralización, diseño y gestión, México, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 2000.

Rolando Cordera y Javier Cabrera (coordinadores), La Política social en México: tendencias y perspectivas, Facultad de Economía, UNAM, 2007.

Bibliografía Complementaria Vélez, Félix, (compilador), La pobreza en México. Causas y políticas para combatirla, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

Sugerencias didácticas • Seminario de discusión de textos alternado con exposiciones de los alumnos, del profesor y de invitados por temas.

Sugerencias de evaluación • Exposición, participación en el seminario y trabajo final.

(29)

impartir esta materia es: Maestro o Doctor en Economía; Maestro o Doctor en Ciencia Política; Maestro o Doctor en Sociología.

(30)

Plan de la actividad Académica

Las nuevas agendas de la seguridad social y los riesgos sociales Clave

Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas 32

Créditos 8

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Esta materia tiene como finalidad ofrecer al estudiante una visión ampliada de la seguridad social, así como conocimientos y marcos conceptuales para comprender la complejidad de lo social en México.

Unidades Temáticas ¾ El Estado de Bienestar y la seguridad social en México.

¾ Modernización institucional y nuevos retos sociales.

¾ Complejidad social, pobreza y vulnerabilidad.

¾ Fenómenos globales de impacto en el desarrollo social local.

Bibliohemerografía Básica Comisión Económica para América Latina y El Caribe, La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, Santiago de Chile, 2006.

Leonardo Lomelí, “La reforma inconclusa de la seguridad social en México” en Rolando Cordera y Javier Cabrera (coordinadores), La Política social en México: tendencias y perspectivas, Facultad de Economía, UNAM, 2007.

Rolando Cordera y Leonardo Lomelí,

“Mercados laborales y exclusión social”

en Rolando Cordera y Leonardo Lomelí (coordinadores), El mundo del trabajo y la exclusión social, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Leonardo Lomelí, “La reforma pendiente de la seguridad social en México” en Rolando Cordera y Leonardo Lomelí

(31)

y la exclusión social, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Bibliografía Complementaria • Mesa Lago, Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social en el umbral del siglo XXI, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, 2000.

Mesa Lago, Carmelo, La crisis de la Seguridad social y la atención a la salud.

Lecciones y experiencias latinoamericanas, México, Fondo de Cultura Económica, (Lecturas de El Trimestre Económico 58), 1986.

Sugerencias didácticas • Exposición del profesor combinada con exposiciones de los alumnos sobre problemas relevantes de la seguridad social en México.

Sugerencias de evaluación • Controles de lectura y examen o trabajo final.

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en Filosofía; Maestro o Doctor en Ciencia Política; Maestro o Doctor en Sociología;

Maestro o Doctor en Administración Pública.

(32)

Plan de la actividad Académica

Desigualdad social, procesos de exclusión y diferenciación social

Clave Semestre Segundo

Horas teóricas 48

Horas prácticas 32

Créditos 8

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Esta materia pretende mostrar al estudiante, cómo la desigualdad y los procesos de exclusión social impiden el desarrollo e imposibilitan el cumplimiento de los derechos humanos y sociales. La materia busca comprender cuáles son los nuevos referentes contextuales en los que se genera el pensamiento social a nivel global y en México Unidades Temáticas ¾ Procesos de empobrecimiento y

desigualdad global

¾ Desigualdad económica, instituciones públicas y desigualdad social.

¾ Diversidad y diferencia en las sociedades contemporáneas.

¾ Las nuevas formas de exclusión social en la sociedades del siglo XXI.

¾ Desigualdad y ciclo económico en México.

Bibliohemerografía Básica • Boltvinik, Julio y Enrique Hernández Laos, Pobreza y distribución del ingreso en México, México, Siglo XXI Editores, 1999.

• Cortés, Fernando, La distribución del Ingreso en épocas de desigualdad y reforma, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Miguel Ángel Porrúa, 2000.

Cordera, Rolando y Carlos Tello, La desigualdad en México, México, Siglo XXI Editores, 1984.

Bibliografía Complementaria • Cortés, Fernando y Rosa Ma.

Rubalcava, El ingreso de los hogares en México, INEGI, 1984.

(33)

México.

Sugerencias de evaluación • Exámenes parciales y tareas.

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en Filosofía; Maestro o Doctor en Ciencia Política; Maestro o Doctor en Sociología;

Maestro o Doctor en Cooperación Para el Desarrollo.

(34)

Plan de la actividad Académica

La agenda social internacional y la cooperación para el desarrollo

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas

Créditos 6

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Esta materia busca dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para entender la dinámica en la construcción de las agendas globales, relacionadas con la promoción del desarrollo, la cooperación para el desarrollo, y la gestión mundial de la desigualdad.

Unidades Temáticas ¾ El sistema de las Naciones Unidas y el sistema de Convenciones relacionadas con el desarrollo social y los derechos humanos.

¾ Estructura, funciones y mecanismos de cooperación entre los principales organismos promotores de los derechos humanos y el desarrollo social en el mundo.

¾ Las nuevas agendas globales:

a) Calentamiento global y cambio climático

b) Inseguridad alimentaria y pobreza global

c) Seguridad, terrorismo y crimen transnacional

¾ Otros mecanismos de la cooperación internacional para el desarrollo.

Bibliohemerografía Básica Loaeza, Soledad, La cooperación internacional en un mundo desigual, México, El Colegio de México, 1994.

Pipitone, Ugo, Los laberintos del desarrollo, México, Triana, 1994.

Pipitone, Ugo, La salida del atraso, un estudio

(35)

de Cultura Económica, 1994.

Stern, Nicholas, Una estrategia para el desarrollo, Banco Mundial, 2002.

Bibliografía Complementaria Urquidi, Víctor, La globalización y las opciones nacionales, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Martínez, Julia y Adrián Fernández, Cambio climático: una visión desde México, México, Instituto Nacional de Ecología, 2004.

Sugerencias didácticas Discusión en seminario de los textos.

Sugerencias de evaluación Controles de lectura, exposiciones y trabajo final.

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en relaciones Internacionales; Maestro o Doctor en Cooperación Para el Desarrollo; Maestro o Doctor en Políticas Públicas, Maestro o doctor en Economía.

(36)

Plan de la actividad Académica

Democracia, Ciudadanía y Desarrollo Social

Clave Semestre Primero

Horas teóricas 48

Horas prácticas

Créditos 6

Carácter Obligatorio Tipo Teórico Modalidad Curso

Objetivos Esta materia tiene como objetivo mostrar que el pleno cumplimiento de los derechos humanos o y sociales, depende de la consolidación de la democracia y de sistemas de gobierno promotores y receptivos de la participación de la sociedad civil en la generación del desarrollo. En esta materia se realizarán análisis críticos sobre la vinculación e interdependencia que hay entre la democracia, la existencia de ciudadanos capaces de exigir el cumplimiento de sus derechos, y sus responsabilidades ciudadanas, para construir procesos de desarrollo social sostenidos. .

Unidades Temáticas ¾ Democracia, desigualdad y justicia social.

¾ La ciudadanía social como promotora del desarrollo.

¾ Participación y fomento de la participación ciudadana en la generación del desarrollo.

¾ Representatividad, legitimidad política y desarrollo social.

Bibliohemerografía Básica Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Equidad, desarrollo y ciudadanía, Santiago de Chile, Cepal, 2000.

Burki, Sahid Javed, Guillermo Perry y William Dillinger, Más allá del consenso de Washington: la hora de la reforma institucional, Washington, Banco Mundial, 1998.

Calderón, Fernando, Martín Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone, Esa esquiva

(37)

en América Latina y el Caribe, Caracas, Editorial Nueva Sociedad-UNESCO, 1996.

Castells, Manuel, La era de la información:

economía, sociedad y cultura, 3 vols, Madrid, Alianza Editorial, 1996.

Bibliografía Complementaria • Hopenhayn, Martín y Ernesto Ottone, El gran eslabón: educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Sugerencias didácticas • Combinar exposición de maestro con presentaciones de los alumnos sobre estudios de caso de países latinoamericanos.

Sugerencias de evaluación •

Perfil profesiográfico El perfil de los profesores responsables de impartir esta materia es: Maestro o Doctor en relaciones Internacionales; Maestro o Doctor en Ciencia Política; Maestro en Derechos Humaos o Maestro o Doctor en Derecho.

(38)

Nombre:

Cordera Campos Rolando Institución:

Universidad Nacional Autónoma de México Dependencia:

Facultad De Economía, división de estudios profesionales

Nombramiento:

Profesor titular C T. C. (Profesor Emérito) Grados

académicos: Licenciado en Economía en la Escuela Nacional de Economía (UNAM). Estudios de economía del desarrollo y sociología política en la London School of Economics

PRIDE:

“D” Ratificado el 1 de julio de 2006.

SNI:

SNI II Correo:

cordera@servidor.unam.mx Teléfono:

56-16-02-61 Experiencia

Docente Universidad Nacional Autónoma de México (1969 a la fecha) Cursos más

recientes impartidos en maestría

Política Social en México

Cursos más recientes impartidos en licenciatura:

Economía Mexicana I y II Investigación y Análisis Económico I y II Examen para trabajo profesional

Experiencia académica y profesional

-Coordinador del Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS)

-Coordinador del Centro de Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México (CEGADEMEX) de la Facultad de Economía

-Miembro de la Junta de Gobierno (UNAM) -Profesor Emérito.

-Parte del Consejo Consultivo de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana-Puebla, a partir de mayo 2007

(39)

-Miembro del Comité de Programas en el Área de la Ciencias Sociales de la Iniciativa Científica Milenio ICM), institución del Gobierno de Chile creada en 1999. A partir de junio de 2007.

Publicaciones recientes:

“Introducción” “Cuestión social rural mexicana” en Seminario Perspectivas del Desarrollo Social en México, con la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados LX Legislatura y Seminario Universitario de la Cuestión Social, Junio de 2007.

La Política social en México: tendencias y perspectivas, coordinador con Carlos Javier Cabrera Adame, “Mercado y

equidad: de la crisis del Estado a la política social” y “La cohesión social en tiempos mutantes: algunos desafíos” con la colaboración de Ángeles Palacios, Editorial Cambio XXI, S.A. de C.V., Facultad de Economía, UNAM, abril de 2007.

“Interdisciplina, economía política y sociedad: el caso de la

economía del desarrollo” en La interdisciplina y las grandes teorías del mundo moderno, Talleres Creativa Impresores, S.A. de C.V., agosto de 2007.

“Democracia, desigualdad y derechos humanos: el reclamo al Estado” en Los derechos humanos económicos, sociales y

culturales. Hacia una cultura de bienestar, Editorial Zeury, S.A. de C.V., mayo de 2007.

(40)

Tello Macias Carlos Alejandro

Institución: Universidad Nacional Autónoma de México Dependencia: Facultad de Economía

Nombramiento:

Grados académicos:

Georgetown University, Washington D.C., E.U.A., (1955- 1958), título obtenido: Bachelor of Science.

Columbia University, New York, E.U.A., (1958 –1959), título obtenido: Master of Science.

King's College, Cambridge University, Cambridge, Inglaterra, (1961-1963), estudios para el doctorado.

PRIDE:

SNI:

Correo: tellomcarlos@aol.com Teléfono: 56 62 37 80

Experiencia Docente

Profesor de diversas materias en la Facyultad de economía de la UNAM

Cursos más recientes impartidos en maestría

Finanzas Públicas y Estructura Fiscal en México , División de Estudios de Postgrado, Facultad de Economía ( a partir del semestre 2002-I ).

Cursos más recientes impartidos en licenciatura:

Economía Mexicana I y II

Experiencia académica y profesional

Nacional Financiera, S.A., economista en el Departamento de Captación del Ahorro Externo (julio/diciembre 1959).

Secretaría del Patrimonio Nacional, economista en la Junta de Gobierno de los Organismos y Empresas del Estado (enero 1960 a mayo 1961 y septiembre 1963 a diciembre 1964).

Secretaría de la Presidencia, Asesor del Subsecretario (enero 1965 a diciembre 1970).

- Representante de la Secretaría en la Comisión Intersecretarial para la Planeación del

Desarrollo Económico y Social de México y encargado del Secretariado Técnico.

- Miembro de la Subcomisión de Inversión- Financiamiento.

- Miembro de la Comisión de Administración Pública.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Subdirector General de Crédito y miembro de la Subcomisión de Inversión-Financiamiento (enero 1971 a diciembre 1974).

(41)

Secretaría de Programación y Presupuesto, Secretario (diciembre 1976 a noviembre 1977).

Financiera Nacional Azucarera, Director General (mayo 1978 a agosto 1982).

Banco de México, Director General (septiembre / noviembre 1982).

UNAM, UACPyP del CCH, Profesor titular “C” de tiempo completo (enero 1983 a mayo 1987).

Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajador de México en Portugal (mayo 1987 a enero 1989).

Presidente del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad (febrero 1989 a agosto 1990).

Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajador de México en la USSR y Mongolia (septiembre 1990 a diciembre 1991).

Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajador de México en Rusia, Armenia, Belarus, Georgia y Ucrania (enero 1992 a enero 1994).

Secretaría de Relaciones Exteriores, Embajador de México en Cuba (enero / diciembre 1994).

Instituto Nacional Indigenista, Director General (diciembre 1994 a junio 1998).

Secretaría de Relaciones Exteriores, Cónsul General de México en San Francisco, California, E.U.A. (julio 1998 a diciembre 2000).

UNAM, Facultad de Economía, Profesor titular “C” de tiempo completo ( a partir de mayo de 2001) y titular de la Cátedra Extraordinaria Bernardo Quintana Arrioja en el área de Economía de la Infraestructura (de noviembre de 2001 a agosto de 2006).

cPublicaciones recientes:

stado en la globalización”, en Nexos, número 346, octubre 2006, México.

o reactivar la economía”, en Nexos, número 354, junio 2007, México.

estructura”, en Nexos, número 361, enero 2008, México.

uras: finanzas públicas, CEPAL, LC/MEX/R.808, 21 de agosto 2001,México.

Estado y desarrollo económico: México 1920-2007, UNAM/FE, 2007, México, (ISBN 978-970-32-435-0).

mites de las políticas nacionales” en ECONOMÍAUNAM, Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, FES-Acatlán, FES-Aragón de la UNAM, núm.2, mayo-agosto 2004.

cia distributiva y responsabilidad del Estado”, incluido en el libro La cuestión social: superación de la pobreza y política social a 7 años de Copenhague, UNAM, Indesol, IETD, México, 2003.

estructura y desarrollo regional”, incluido en el libro Ciencia

(42)

política, desarrollo regional y derecho, Editorial Porrúa y El Colegio de Veracruz, México, 2003,

ansición financiera en México”, incluido en el libro Economía política de las transiciones democráticas México España, compilador Santos Ruesga Benito, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de La Coruña y UNAM, México, 2006.

e las relaciones fiscales entre la federación y los estados”, incluido en el libro Federalismo fiscal, federalismo social, coordinado por Rolando Cordera y Leonardo Lomelí, UNAM, México,2004.

o local a lo nacional: federalismo y descentralización”, incluido en el libro de lo local a lo global, coordinadores Rolando Cordera Campos y Leonardo Lomelí Vanegas, UNAM, México, 2006,

upuesto, gasto y financiamiento en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, incluido en el libro Reflexiones sobre la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, coordinador Armando Labra, UNAM, México, 2006.

ca económica: finanzas públicas”, incluido en el libro La globalización de México: opciones y contradicciones, UNAM, Facultad de Economía, México,2006.

rogeneidad económica: las razones y el espacio para la acción pública contemporánea”, incluido en el libro El Estado ante la globalización, coordinado por: Santos M. Ruesga, Rolando Cordera,

Murayama y Ángeles Sánchez Díez, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid Barcelona, España, 2007.

e los derechos individuales y los sociales”, incluido en el libro Los derechos humanos económicos, sociales y culturales, coordinado por Luis Orcí Gándara y Victor Manuel Martínez Bullé, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2007.

ca económica: finanzas públicas”, incluido en el libro Finanzas públicas para el desarrollo, que es el volumen 5 de la colección Agenda para el desarrollo, coordinado por José Luis Calva, Miguel Ángel Porrúa y UNAM, México, 2007.

(43)

Nombre:

Lomelí Vanegas Leonardo Institución:

Universidad Nacional Autónoma de México Dependencia:

Facultad de Economía, División de Estudios Profesionales

Nombramiento:

Profesor Asociado "C" de Tiempo Completo Definitivo Grados

académicos: Licenciado en Economía en la Facultad de Economía (UNAM).

Maestro en Historia, UNAM.

Candidato a Doctor en Historia, UNAM.

PRIDE:

“C” (2007-2010).

SNI:

Candidato Correo:

llomeliv@servidor.unam.mx Teléfono:

56-23-02-22 extensión 40876 Experiencia

Docente Universidad Nacional Autónoma de México (1993 a la fecha) Cursos más

recientes impartidos en maestría

Seminario de Problemas de la Historia, Maestría en Historia, Universidad Autónoma de Tamaulipas e Instituto de

Investigaciones Históricas UNAM Cursos más

recientes impartidos en licenciatura:

Finanzas Públicas, Historia del Pensamiento Económico, Economía Pública, Examen para trabajo profesional

Experiencia académica y profesional

-Secretario Técnico del Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS)

- Profesor de asignatura del colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, 1999-2006.

Publicaciones recientes:

Con Rolando Cordera, El mundo del trabajo y la exclusión social, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

Con Rolando Cordera, De lo local a lo global, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

“La reforma inconclusa de la seguridad social en México” en

(44)

Rolando Cordera y Javier Cabrera (coordinadores), La Política social en México: tendencias y perspectivas, Facultad de Economía, UNAM, 2007.

Con Rolando Cordera, “Mercados laborales y exclusión social” en Rolando Cordera y Leonardo Lomelí (coordinadores), El mundo del trabajo y la exclusión social, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

“La reforma pendiente de la seguridad social en México” en Rolando Cordera y Leonardo Lomelí (coordinadores), El mundo del trabajo y la exclusión social, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

(45)

Nombre:

Dieterlen Struck Paulette Institución:

Universidad Nacional Autónoma de México Dependencia:

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Nombramiento:

Investigadora Titular "C" de Tiempo Completo Definitiva Grados

académicos: Licenciada en Filosofía, Universidad Iberoamericana.

Estudios de Maestría en Filosofía, University College, Londres.

Maestra en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letra, UNAM Doctora en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

PRIDE:

D SNI:

SNI III Correo:

paudie@filosoficas.unam.mx Teléfono:

56-22-74-00 extensión 300 Experiencia

Docente Desde 1972 ha impartido clases en diversas instituciones del país y desde 1983 en la Facultad de Filosofía y Letras, tanto en

Licenciatura como en Posgrado.

Cursos más recientes impartidos en maestría

Tutora del Posgrado en Filosofía de la UNAM.

Cursos más recientes impartidos en licenciatura:

Experiencia académica y profesional

Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, directora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (2000-2004).

Publicaciones recientes:

La pobreza: Un estudio filosófico, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Ensayos sobre justicia distributiva, Fontamara, 2001.

(46)

Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones, México, Facultad de Filosofía y Letras, 1995.

Sobre los derechos humanos, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 1984..

(47)

Nombre: Cortés Cáceres Fernando Institución: El Colegio de México

Dependencia: Centro de estudios sociológicos Nombramiento: Profesor-Investigador

Grados académicos:

Doctor en ciencias sociales CIESAS

Licenciado en economía Universidad de chile PRIDE:

SNI: SIN Emérito

Correo:

Teléfono:

Experiencia Docente

Docente e investigar desde 1964.

El Colegio de México, UNAM, UAM, FLACSO, sede México, y en diversas universidades del interior de la República Mexicana. En el extranjero: en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile (Santiago de Chile); en varios planteles de FLACSO como son Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina), Brasilia (Brasil), Ciudad de México (México), San José (Costa Rica), Quito (Ecuador) y Ciudad de Guatemala (Guatemala); en el Department of Political Science de la Washington University (St. Louis Missouri) y en el Deparment of Political Science de la University of Chicago; en la Confederación Superior Centroamericana (Costa Rica); para la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).

Cursos más recientes impartidos en maestría Cursos más recientes impartidos en licenciatura:

Experiencia académica y profesional Publicaciones recientes:

Libros publicados.

En coautoría con Adam Przeworski.

System Analysis for Social Scientists, John Wiley, 1974.

En coautoría con Rosa María Rubalcava.

Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social.

El Colegio de México, 1982.

(48)

Métodos estadísticos aplicados a la investigación social:

análisis de asociación,. El Colegio de México, 1987.

Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento: la distribución del ingreso familiar en México, 1977-1984. El Colegio de México, 1991.

El Ingreso de los Hogares, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, El Colegio de México y El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Aguascalientes, 1994.

Autor único

Procesos sociales y desigualdad económica en México. Siglo XXI, México, 2000.

La distribución del ingreso en México: en épocas de estabilización y reforma económica. CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México, 2000.

Artículos:

En total mas de 110 artículos publicados en revistas y libros de varios países.

(49)

Nombre: Fuentes Alcalá Mario Luis

Institución: Universidad Nacional Autónoma de México Dependencia: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Nombramiento: Profesor de Asignatura

Grados académicos:

PRIDE:

SNI:

Correo:

mlfuentes@ceidas.org mlfuen@hotmail.com Teléfono: 56596120; 56596209

Experiencia Docente Cursos más recientes impartidos en maestría

Gobierno y Asuntos Públicos en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, FCPyS

Cursos más recientes impartidos en licenciatura:

Experiencia académica y profesional

Profesor de Asignatura de la Licenciatura y del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Director General del Sistema Nacional DIF 1995-1999 Director General del IMSS, 2000

Publicaciones recientes:

Una nueva Visión de México en el Nuevo Milenio, Paideia, México, 2006.

“Seguridad pública, ciudadanía y desarrollo”, colaboración en:

Peñaloza, Pedro (coord.), Seguridad Pública, Porrúa, México, 2005

“Exclusión social”; colaboración en Coordera Campos y Lomelí Vanegas (coords.), “El mundo del trabajo y la exclusión social”, UNAM, México, 2006

Referencias

Outline

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de