• No se han encontrado resultados

Vista de Edad media

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Vista de Edad media"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

206 EDAD MEDIA

1984. PALOL SALELLAS, PEDRO DE: Un vaso de tierra sigillata de fábrica hispá- nica del Museo Arqueológico de Barcelona. - En n.O 1904, 465-473, . V láms.

Descripción y estudio de un vaso correspondiente a la forma Draggendorff 30, procedente de Almendralejo (Badajoz). Consideraciones acerca del origen de

la cerámica sigillata hispánica. - E. R. O

1985. OLEIRO, JosÉ M.a: Noticia de algunos materiales arqueológicos proce- dentes de Conimbriga.. -"En n.O 1904, 451-454.

Estudio de algunas lucernas y marcas de terra sigillata conservadas en el Museo Machado de Castro, de Coimbra, procedentes de las excavaciones rea-

lizadas por Virgilio Correira. - E. R. O

EDAD MEDIA

1986.. DAVIS, H. W. C.: Europa medieval. Traducción de la tercera edición inglesa por José M.a Quiroga Plá. Editorial Labor (Colección Labor, núm. 158). Barcelona, 19:52 .. 210 p., 7 mapas, 16 láms. (18'5 x 12'5). 30 ptas.

Reimpresión de la segunda edición española. Manual bien compuesto, aunque un tanto envejecido. Las páginas dedicadas a la historia de España se redu- cen a un pequeño relato de la conquista de Mallorca por Jaime 1. A señalar el punto de vista estrechamente protestante de los capítulos (V y VI) dedi-

~ados a la historia de la Iglesia. - R. G. (M) :).987. DUPRÉ THESEIDER, EUGENIO: Roma, dal Comune di Popo lo aUa Signoria pontificia (1252-1377). Istituto di Studi Romani (Storia di Roma, vol. XI).

Licinio Campelli Editore. Bologna, 1952. 789 p.+32 láminas (25 x 18).

3.400 liras.

Contribución fundamental a la historia de Roma durante el decisivo período que arranca del fin de la hegemonía gibelina al retorno de los· papas de A vi~

ñón, realizada con todas las exigencias de la crítica moderna. Referencias a la política de Alfonso X de Castilla, a la intervención de Don Arrigo (Enri- que de Castilla, su hermano) en el gobierno de Roma, y a la actuación del cardenal Albornoz en el rescate de los territorios pontificios. - J. V. V.

e

1988. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN: España como eslabón entre el cristianismo y el Islam. «Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos», 1 (1953/1372), 1-20.

Conferencia que se publica en castellano y árabe acerca de España como es- labón entre el cristianismo y el islam, del amor cortés, del cuento oriental y la maurofilia. - J. V.

1989. VERNET, JUAN: ¿La cartografía náutica tiene un origen hispano-árabe?

«Revista del Instituto de Estudios Islámicos», 1 (1953/1372), 66-91.

Estudio en castellano y en árabe de los conocimientos marítimos en el Occi- dente Islámico y en el indico. Hace especial mención de la aparición de la brújula, del libro de derrota y de la carta cuadrada plana en las tierras cir-

cumpacificas. - D. R. 0

1990. VERNET, J.: Influencias musulmanas en el origen de la cartografía náu- tica. Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica (serie B, núm. 289).

Madrid, 1953. 30 p., 3 láms. (24 x 17).

Estudio de características similares al del n.O 1989 y algo más extenso que

éste. - D. R. 0

1991. PRIEGO LÓPEZ, JUAN: Los campos de batalla. de la Reconquista. «Áfri- ca», X (1953), 286-289.

Comentario, en especial de los capítulos IV y V, de la obra de Hernández Pacheco :. El solar en la historia de España . - D. R.

1992. HINOJOSA, EDUARDO DE: Notas inéditas sobre Historia institucional cas- tellana. «Cuadernos de Historia de España», XVIII (1952), 5-21.

Precedidos de una breve advertencia, Claudia Sánchez-Albornoz publica unos apuntes destinados a una proyectada historia del régimen señorial de León y Castilla que Hinojosa no pudo terminar. Las notas van agrupadas en los siguientes conceptos: clases sociales, orígenes del Municipio, prestaciones de

(2)

GERMANOS-MUSULMANES 207 los solariegos, concejos señoriales. Se recogen definiciones interesantes por ellas y por la pluma que las trazó, siquiera eran muchas veces provisio-

nales. - V.

s. e

GERMANOS

1993. DURLIAT, MARCEL: Un groupe de sculptures wisigothiques d Narbonne.

«Études Mérovingiennes. Actes des Journées de Poitiers, 1-3 Mai 1952».

Picard et Cie., París, 1953, p. 93-101, láms. 111-V.

Resumen histórico de la ocupación visigoda del Sur de Francia, para pre- sentar algunas piezas esculturadas que demuestran que la Septimania y la Península eran un mismo país en la época inmediata a la invasión musul- mana. Describe y relaciona las piezas publicadas por P. de Palol (Escultura de época hispanovisigoda en Gerona. «Analecta Sacra Tarraconensia», XXIII (1950), 1-'13) Y otras hispánicas con algunas de Narbona que atribuye a los

siglos VII u VIII. - E. R.

e

MUSULMANES

1994. GURÁIEB, JosÉ E.: «AI-Muqtabis» de lbn Hayya'n (Traducción). «Cua- dernos de Historia de España», XVIII (1952), 152-160.

Contínuación del n.O 1311. Refiere la actuación de Sawwar, la rebelión de Omar ben Hafsún y el duelo literario entre al-Asadí (poeta de los árabes) y al-Ablí (de los muladíes) a fines del siglo IX (emirato de Abdallah).-D. R.

e

1995. GUILLOU, A.: Trois monnaies latino-arabes de la Colection de Jacques de Margan. «Revista del Instituto de Estudios Islámicos», 1(1953/1372), 58-65, 1 lám.

Estudio en francés y en árabe de tres monedas acuñadas en África entre

703 y 718.-J. V. O

1996. BENAVIDES MORO, NICOLÁS: Toponimia hispano-árabe. «África», X (1953), 347-350.

Análisis, sin aparato crítico, de Alconetar (Cáceres) y Almansa (Albacete), dando etimologías distintas de las de Asín. - D. R. (S) 1997. VERNET, JUAN: Los conocimientos náuticos de los habitantes del Occi-

dente islámico; «Revista General de Marína», CXLIV (1953), 667-679.

Esboza la historia de la marina musulmana en el Mediterráneo occidental (s. VIII-XIV). Cree que el portulano es de origen árabe y que fué conocido en el mundo latino a través de Mallorca. Atribuye el levantamiento de las cO,stas del Golfo de Vizcaya a los marineros españoles del Cantábrico.-D. R. 0 1998. DUBLER, CÉSAR E.: Abu Hamid el granadino y su relación de viaje por

tierras eurasiáticas. Madrid, 1953. XX+425 p., 5 mapas, 15 láms. y 2 facsímiles (25'5 x 18). 250 ptas.

Obra fundamental de contenido mucho más rico que el que indica su título.

Tomando como base el viaje que a través de Rusia y Hungría realizó Abu Hamid a mediados del siglo XII, estudia la situación histórica, geográfica y etnológica en que se encontraban los pueblos que ocupaban aquellas regio- nes. Incidentalmente se' dan datos de interés para la Historia de ;España.

Bibliografía muy rica. Método: vital. - J. V. •

1999. LÉVI-PROVENC;:AL, E.: Le, malikisme andalou et les apports doctrinaux de l'Orient. «Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos», I 0953/1372), 156-171.

Estudio en francés y en árabe de la evolución jurídica y, en ciertos aspectos,

ideológica, de al-Andalus. - J. V. ,e

2000. ALÍ SAMI EL-NASHAR: Abul Hasan al-Sustari, místico andaluz y autor de zéjeles, y su influencia en el mundo musulmán. «Revista del Insti- tuto Egipcio de Estudios Islámicos», 1 (1953/1372), 122-155.

Estudio en árabe y castellano del místico arábigo andaluz muerto en Egipto en 1269. Sus composiciones se cantan en todo el mundo islámico incluso en Indonesia. Da una breve biografía y estudia someramente su producciÓn.-

~~

O

2001. GARCfA GÓMEZ, EMILIO: Poesía arábigoandaluza. Breve síntesis histórica.

Instituto Faruk 1 de Estudios Islámicos. Madrid, 1952. 92 p. (17 x 12,5).

Sin precio.

Resumen de la poesía arábigoandaluza. Trata con algún detalle los estudios de los últimos años y de paso expone algunas ideas originales sobre la histo-'

ria política del Islam español. - J. V. •

(3)

208 CRISTIAi'<OS

2002. GARCÍA GÓMEZ, EMILIO: Una qasida pOlítica inédita de Ibn Tufayl. «Re- vista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos», 1 (1953/1372), 21-28.

Estudio en castellano y en árabe del médico de cámara del califa almohade Abu Yaqub Yúsuf (1162-84), que escribió una poesía incitando a los árabes del norte de Africa a contribuir a la expedición que se preparaba para com- batir a Ibn Mardanis y a los reyes cristianos de España (1172). - J. V.

e

2003. GuENNÚN AL-HASANí, ABD ALLAH: El diwan del rey de Granada Iusuf III.

«Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos», I (1953/1372), 29-36.

iEstudio en árabe y castellano del manuscrito que contiene la colección de poesías de Yúsuf III (1407-17). El autor está ultimando la edición del ms.-

~~ O

2004. SÁNCHEz-Ai:.BORNoz, CLAUDIO: Ante una versión de «El collar de la Paloma». «Cuadernos de Historia de España», XVIII (1952), 130-151.

Da a conocer la traducción que García Gómez acaba de publicar de dicha obra de Ibn Hazm (s. XI) que trata de la psicología del amor. Tomando como base el prólogo de Ortega y Gasset y la introducción de García Gómez, re- bate muchas de las ideas expuestas por Américo Castro en «España y su

historia». - J. V. (!)

2005. TORRES BALBÁs, LEOPOLDO: " Estructura de las ciudades hispanomusul- manas: la medina, los arrabales y los barrios. «AI-Andalus», XVIII (1953), 149-177, 1 plano de Almería y sus arrabales.

Amplias notas sobre la estructura urbana de las principales ciudades hispano-

musulmanas. - S. A. O

2006. TORRES BALBÁS, LEOPOLDO: Los edificios hispanomusulmanes. «Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos», I (1953/1372), 92-121, 111ám.

Consideraciones sobre las mezquitas, baños, alhóndigas y casas en las ciudades

hispanomusulmanas. - S. A. O

2007. TORRES BALBÁS, LEOPOLDO: La torre de Gabia (Granada). «AI-Andalus», XVIII (1953), 187-198, 1 lám. y varios dibujos.

Estudio sobre las torres atalayas y torres de alquerías en el país hispano- musulmán; sobre las torres de la Vega de Granada y, en especial, de la única subsistente, la de Gabia (siglos XIV-XV), a una legua de Granada.-S .. A. O 2008. GUERRERO LOVILLO, JOSÉ: La puerta de Córdoba en la cerca de Sevilla.

. «Al-Andalus», XVIII (1953), 178-187, 5 láms. y tres planos.

Estudio de la cerca de Sevilla (siglo XI) y, en especial, de la única puerta que de ella se conserva, recientemente descubierta en el curso de la restauración de la iglesia de San Hermenegildo. Se publican también comentarios a unos dibujos de la puerta del Sol, anteriores a su demolición. - S. A. O 2009. SÁNCHEZ PÉREZ, A.: Datos históricos sobre ciudades rifeñas. En n.O 1848.

29-47.

Conferencia. Trata especialmente de Nekor, Mesem-ma y Bades. - D. R.

CRISTIANOS

2010. SIERRA CORELLA, ANTONIO: El Archivo de San Marcos de León. Algu- nos datos para la Historia de la Orden Militar de Caballeros de Santiago.

«Archivos Leoneses», VII (1953), 115-157.

Continuación del núm. 323. Sigue el inventario del Archivo con documenta- ción que abarca desde el año 1503 al 1745. - E. G.

e

2011. LóPEZ SANTOS, L.: El Imperio Leonés. «Archivos Leoneses», VII (1953).

161-176.

Análisis y comentario a las obras de García Gallo (El Imperio Español me- dieval), Menéndez Pidal (El Imperio Hispánico y los cinco reinos) y Sánchez Candeira (El Regnum Imperium Leonés hasta 1037), sobre el debatido pro- blema de la existencia y realidad jurídica del Imperio leonés medieval. Buen resumen y exposición clara de las varias tesis. - E. G.

e

2012. PRIETO y LLaVERA, PATRICIO: Po1.ítica aragonesa en Africa hasta la muerte de Fernando el Católico. Premio «Africa» de Literatura. 1951.

C. S. 1. C. Instituto de Estudios Africanos. Madrid 1952. 201 p. (25 x 20).

Síntesis del origen y desarrollo histórico de los reinos de la Corona de Ara- gón, de carácter polemista y superficial. El título de la obra no corresponde . al texto, pues la diversidad de temas que describe: formación del reino de Aragón, de ~ataluña, de la unión de ambas coronas, relaciones con Castilla,

(4)

NÚCLEOS DE RECONQUISTA 209 Compromiso de Caspe, etc., dan a sus capítulos la tónica de un breve resu- men de Historia de la Corona de Aragón. Sólo en líneas generales narra la política africana de Aragón y nada nuevo expone, cayendo en varios tópi- cos y errores, por desconocer parte de la bibliografía esencial y moderna.

índice bibliográfico al final de 'la obra. - M. G. (D)

2013. VALLS-TABERNER, FERRAN: La nostra fesomia histórica. En n.O 1858,191-208.

Reedición de una conferencia pronunciada en 1929, y publicada en el volu- men Matisos d'história i de Hegenda (Barcelona, 1932). Síntesis de historia medieval catalana, en ·que se subraya la importancia de las relaciones con el Pontificado, de acuerdo con los estudios de Kehr. - R. G.

2014. ÁLVAREZ BLÁzQuEz, JosÉ M.a: Escolma de Poesia Galega. l. Escola Me- dieval Galego-Portuguesa (1198-1346). Edición, notas crítico-biográficas e glosario. Limiar do Prof. M. Rodrigues Lapa. Editorial Galaxia (Co- lección Pondal). Vigo, 1952. 221 +3 p. (12. x 19'5). Sin precio.

Antología de la poesía gallego-portuguesa desde Sancho 1 O Vello 0159-1211) hasta Don Pedro Alfonso, Conde de Barcelos (t1354). Lleva una breve intro- ducción general y una particular a cada autor; un glosario; una bibliografía consultada, y unos índices onomástico, toponímico y de primeros versos.-

J.Ms.

e

2015. CABELLO y DODERO, FRANCISCO JAVIER: La arquitectura románica en Segovia. «Estudios Segovianosll, IV (952), 5-37.

Discurso inaugural del curso 1951-1952 en la Universidad Popular segoviana, bien documentado para la arquitectura religiosa (estudio de las advocacio- nes; plantas y emplazamientos ; alzados y decoración). Breves referencias a la arquitectura civil y militar. Abundan los párrafos de ambientación histó-' rica (s. VilI al XIV) y las hipótesis interpretativas bien razonadas.-M. R.

e

Núcleos de Reconquista (Alta Edad Media)

2016. MILLÁS VALLlCROSA, JosÉ M.a: Un tratado anónimo de polémica contra los judíos. uSefarad», XIII (1953), 3-34.

Edición crítica de dos manuscritos que contienen este tratado latino, escrito en tono popular, probablemente por un converso en 1121-1122. - D. R. O 2017. PORTELA PAZOS, SALUSTIANO: Orígenes del culto al Apóstol Santiago en

España. «Arbor», XXV (1953), 455-471.

Réplica a la obra del P. Fray Pérez de Urbel: Orígenes del culto de Santiago en España. Recalca la poca consistencia de la nueva teoría: traslado desde Mérida a Santiago de algunos restos del Apóstol y nacimiento en esta ciudad de la tradición jacobea. Reafirma la tesis tradicional gallega. - A. B. 0 2018. MAÑARIGUA, PBRO., ANDRÉS E. DE: El Monasterio de San Salvador de

Oña y las iglesias vizcaínas. «Estudios de Deusto», 1 (1953), 179-229.

Se hacen aclaraciones a la obra Colección diplomática de San Salvador de Oña, preparada y anotada por Juan del Alamo. Con abundante documentación se rectifican algunas afirmaciones. Principalmente se' estudia el momento polí- tico que siguió a la muerte de Sancho el Mayor de Navarra, en 1076. Se insiste en el problema de la línea fronteriza entre los reinos de Castilla y Navarra. Se recensionan los datos conocidos de los Obispos y diócesis de esta época en el País Vasco; se documentan con exactitud la iglesia de Santurce, el monasterio de San Jorge, San Andrés de Somorrostro, la iglesia de Arri- gorriaga, el Sínodo de Durango de 1180, y las iglesias de Carranza, Valpuesta, San Cipriano de Ranero, San Esteban. Notas al pie de página. - A. B. • 2019. PUIG 1 CADAFALCH, JOSEP: Una miniatura de.l «Beatusll de Silos, expli- cada per un costum de RipoH. «Butlletí de la Societat Catalana d'Es- tudis Histories», 1 (1952), 7-8.

Una de las escenas pintadas en el Beatus correspondería a una danza infan- til, llamada «El gall de Santa Caterinall, que ha perdurado en Ripoll y otros

lugares del Pirineo catalán.-R. G. O

Asturias

2020. GONZÁLEZ, JosÉ: ¿Entró el Rey Don Pelayo en León? «Archivos Leone- ses», VII (1953), 65-77.

Notas sobre la extensión del reino de Pelayo. Se afirma su entrada en León en una de las algaradas contra los moros. - E. G. (S)

(5)

210 REINOS HISPÁNICOS Navarra.

2021. MUNDÓ, DOM ANSCARI: Entorn de «Sancho el Mayor de Navarra». «But- lletí de la Societat Catalana d'Estudis Histories», 1 (1952), 33-42.

Comentarios a la obra de este título de Dom Justo Pérez de Urbel (n.o 377).

Subraya el interés de los resultados alcanzados en el estudio, y añade abun- dantes observaciones críticas, generalmente de detalle. Pone de manifiesto la irregular disposición material de los apéndices, que hace muy difícil su

consulta. - R. G. 0

Aragón

2022. LACARRA, JosÉ M.a: Gastón de Bearn y Zaragoza. «Pirineos», VIII (1952), 127-136, 3 fotografías.

Comentarios y documentos sobre la participación en la conquista de Zara- goza (118) de Gastón, vizconde de Bearn, y sus tropas; gracias concedidas a él y a sus descendientes (siglos XII-XIII); facsímil y transcripción de la donación a la Orden del Temple por su viuda Talesa, vizcondesa de Bearn, de los bienes adqUiridos en Zaragoza y Sobradiel (1144). Reproducción foto- gráfica, transcripción y comentario de la lápida sepulcral de Guido de Lons, obispo de Lesear 0115-1141), que asistió a la toma de Zaragoza.-M. R.

e

2023. UBIETO ARTETA, ANTONIO: La reconquista y población de Alcañiz. «Te- ruel», IX (1953), 61-78.

Ambienta y reconstruye la reconquista aragonesa en tiempo de Alfonso I el Batallador; señala la donación del castillo de Alcañiz a los hermanos Fruela y Pelayo (1124), que se pierde cuando muere el monarca, y es repo- blado por Ramón Berenguer IV (noviembre 1157). Persiste en Alcañiz la población mus1,llmana y, más tarde, Alfonso 11 lo da a la Orden de Cala- trava (1179). Dos documentos (siglo XII) en apéndice. - M. R.

e

Cataluña

2024. ABADAL 1 DE VINYALS, RAMON D': La data i el lloc de la mort del comte Berenguer Ramon l. «Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Histo- ries», I (1952'), 43-44.

Rectificando las noticias de Baluze y Bofarull, se establece que el citado conde murió en Barcelona el 31 de marzo de 1035, después de llevar a cabo

un viaje a Roma.-R. G. O

2025. AEBISCHER, PAUL: Un cas du couple Roland-Olivier dans une charte de San Cugat del ValDés. «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», XXV (1953), 165-170.

Se comenta un nuevo documento (1145), esta vez catalán, en que aparecen dos hermanos llamados como los dos famosos héroes carolingios. Precede a dicho comentario una breve relación de la importancia que tienen ambos nombres en un documento, punto en que se impugna la posición de L. Mi-

che!. - J. Ms. O

Reinos hispánicos (Baja Edad Medi,a.)

2026. RICHTHOFEN, ERICH VON: Elementos catalanes en la obra del Arcipreste de Talavera. «Butlletí de la Socieíat Catalana d'Estudis Histories», I (1962), 68.

Comunicación leída en la Sociedad ,el 8 de marzo de 1951. Señala la influen- cia sobre el Arcipreste del Spill de Jaume Roig, y una posible de Eiximenis.

Indica su viaje de 14271 a Cataluña como el momento probable de recoger varios de los elementos catalanes -sobre todo algunas narraciones popu- lares- que se descubren en su obra.:- R. G.

Corona de Aragón

2027. LÓPEZ DE MENESES, AMADA,: Florilegio documental del reinado de Pe- dro IV de Aragón (Continuación). «Cuadernos de Historia de Espa- ña», XVIII (1952), 161-172.

Documentos LXXV a XC de la colección (véase n.O 1362), de los años 1377- 1382. Entre curiosidades diversas, hay que señalar la noticia del nacimiento

de dos de los nietos del rey. - R. G. O

2028. GUBERN 1 DOMÉNECH, RAMON: Notes sobre la redacció de la Crónica de Pere 'el Cerimoniós. «Butlletí de la' Societat Catalana d'Estudis Histo- ries», 1 (952), 64.

(6)

REINOS' HISPÁNICOS 211 Comunicación leída en la Sociedad el 17 de enero de 1951. Dos nuevos docu- mentos aclaran que una.parte muy importante de la crónica fué redactada por un equipo de colaboradores, bajo la dirección del propio rey. Con ello se reduce notablemente la participación de Bernat Descoll en estas tareas, (Cf. n.O 411). - D. R.

2029. Crónica del traslado de los restos de los reyes de Aragón, desde la.

Santa Iglesia Catedral Primada de Tarragona al Real Monasterio dQ Poblet. Diputación Provincial de Tarragona. Tarragona, 1953. 87 p., 101 láminas (24 x 17) .. No venal.

Relación periodística de dicho traslado, que tuvo lugar los días 3 y 4 de junio de 1952, con los nombres de todas las autoridades y corporaciones participantes. 15 documentos en apéndice, transcribiéndose las actas de la exhumación y traslado a Tarragona del esqueleto de Jaime

r,

en 1843, con documentos referentes a esta cuestión, hasta los decretos actuales y entrega a la Comunidad de Poblet de aquellos restos reales. Entre los gráficos f\gura una fotografía de la momia del Conquistador. - J. Mr. (1) 2030. V ALLs-TABERNER, FERRAN: San Ramón de Penyafort. En n.O 1858, 209-380, Reedición de la· obra del mismo título, publicada por la Editorial Labor.

Colección «Pro Ecclesia et Patria», vol. 16 (Barcelona, 1936). Estudio de con- junto en el que el autor, junto a su profundo conocimiento de la bibliografía, resumió el resultado de sus trabajos sobre el tema. A destacar un capítulo, (XVIII, p. 355-371); vid. también Nota Previa, p. 210, sobre las ideas jurí-.

dicas y económicas del Santo canonista. - R. G. •.

2031. OLIVAR BERTRÁN, RAFAEL: Un capítulo de la política matrimonial de:

los Papas. «Cuadernos de Historia de España», XVIII (1952), 71-129 ..

Se estudian las diversas embajadas relacionadas con los proyectos de enlace.

matrimonial entre el infante Pedro, hijo de Jaime II y conde de Ribagorzl\

y de Ampurias, con doña Constanza, hija de Federico de Sicilia y reina viuda de Chipre. Trabajo profusamente documentado y proyectado sobre el cono' junto de la situación política en torno a las disputas Papado-Imperio (tiem- pos de Luis de Baviera), por una parte, y las diferencias entre las cortes de.

Nápoles y Palermo, de otra. Método erudito y exposición cronológica. Apén- dice de 19 documentos sacados del Archivo de la Corona de Aragón y de

transcripción muy cuidada en general. - V. S. ..

2032. SOLDEVILA, FERRAN: Pere 11 el Gran. Editorial Barcino (CoHecció Po-o pular Barcino, CLV). Barcelona, 1953. 79 p. (16 x 12). 14 ptas.

Biografía del infante, heredero de la Confederación catalanoaragonesa, sao.

cada, en parte, de la obra del mismo autor (cf. núms. 414 y 415); completo, aunque compendiado resumen de su reinado (1276-1285) y estudio de una serie de aspectos parciales del personaje. Aparato crítico reducido. - D. R. • 2033. GUBERN 1 DOMENECH, RAMoN: Un document de 1348 sobre la Unió. «But,

lletí de la Societat Catalana d'Estudis Histories», I (1952), 45-46.

Corrige la fecha de una carta -ya publicada- que se creyó del siglo XV, y la relaciona con la situación de Cataluña en tiempos de la Unión Arago,

nesa. - D. R. O

2034. CAMARENA MAHIQUES, JosÉ: Tratado de paz entre Aragón y Génova, en 1413. «Fuentes de Historia Medieval», vol. 1, p. 89-145 (fase. 3.°, 1953). C. S. 1. C., Escuela de Estudios Medievales, Sección de Valencia, Publica el texto del acuerdo, firmado en Barcelona el 12 de junio de 1413, Como introducción, breve historia de las relaciones entre la Corona de AragóI).

y Génova desde Ramón Berenguer IV, y de las vicisitudes de esta república hasta el dux Jorge Adorno. Comentario del ,texto del tratado, del que hay· que subrayar, junto a las medidas para asegurar la tregua, el nombramiento de cuatro conservadores encargados del arbitraje en las cuestiones que surgie- ran, así como la exención de los genoveses del impuesto que pesaba sobre

los italianos habitantes en el reino. - R. G.

e

2035. VENDRELL, FRANCISCA: La actividad proselitista de San Vicente FerreT durante el reinado de Fernando 1 de Aragón. «Sefarad», XIII (953), 87-104.

Predicaciones del Santo de 1412 a 1415 en las aljamas aragonesas y en Per, piñán, e'intervención del Rey para cbligar la asistencia de los judíos y atajar los desmanes contra ellos. Apéndice de 9 documentos (1412-1415) del Archivo

de la Corona de Aragón. --:- D. R. O

2036. RICO DE ESTASÉN, JOSÉ: Peñíscola, escenario de. la terminación del gra'l]

Cisma de Occidente. «Valencia Atracción», XXVIII (julio de 1953), 11-13"_

(7)

212 REINOS HISPÁNICOS

Trata de la designación y renuncia de Clemente VIII (Gil Sánchez Muñoz), sucesor del Papa Luna (1424-1429). 5 fotografías. - J. Mr. (O) 2037. VICENS 1 VIVES, JAUME: Els afers eastellans de Joan JI de Catalunya-

Aragó. «Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Histories», I 1.1952), 17-24.

Resumiendo sus estudios sobre la época, el autor precisa que Juan II -ya como duque de Peña fiel, ya como rey de Navarra- procuró sobre todo ase- gurar su influencia y defender sus inmensas posesiones en Castilla. Como rey de Aragón, y después de la intervención francesa en la guerra civil ca- talana, buscó la ayuda militar del reino vecino para salvar la apurada situa- ción; en sus planes inmediatos, al tratar el matrimonio de los . futuros Reyes Católicos, no entraba ciertamente la unidad peninsular. -R. G. 0 Cataluña

2038. BADÍA MARGAlUT, ANTONIO MARÍA: «Regles de esquivar vocables o mots grossers o pagesívols». Unas normas del siglo XV sobre pureza de la lengua catalana. «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona)), XXV (1953), 145-163 (Continuación).

Continuación del n.O 455·. En esta parte se estudia la Morfología y Sinta-

xis.-A. C. .

e

2039. COLL 1 ALENTORN, MIQUEL: La llegenda de Guillem Ramon de Monteada.

«Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Historics», I (1952), 59.

Comunicación leída en la Sociedad el 4 de noviembre de 1950. La leyenda confunde dos personajes homónimos: el «gran senescal», de mediados del siglo XII, y su nieto, que vivió a principios del XIII y asesinó a un arzobispo de Tarragona. En relación con este hecho se forjÓ' la leyenda, ya recogida por Desclot a fines del mismo siglo. El estudio, ampliado, será publicado en volumen. - R. G.

2040. DuRAN 1 CAÑAMERAS, FELIX: Margarida de Prades. «Butlletí de la So- cietat Catalana d'Estudis Historics», I (1952), 47-51.

En esta primera parte se detallan -con algún error- las relaciones fami- 1iares de la segunda esposa de Mart.ín el Humano, que comprenden las gran- des casas de la nobleza catalana. Precisiones genealógicas aprovechables.-

R.G. O

2041. FORT 1 COGUL, EUFEMIA: La figura de Simó Salvador, bisbe de Barce- lona (1369-1445). «Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Histories», I (1952), 62.

'Comunicación leída en la Sociedad el 6 de diciembre de 1950. Estudia la acti- vidad diplomática del personaje, al servicio del Papa Luna y después al de

Alfonso V de Aragón, sobre todo en relación con el fin del Cisma de Occi- dente. - R. G.

:2042. ROMANO, DAVID: El reparto del subsidio de 1282 entre las aljamas ca- talanas. «Sefarad», XIII (1953). 73-86.

Introducción sobre el reparto de subsidios, sobre .el de 1282 y las discusiones .surgidas acerca de ello entre las aljamas catalanas, con aparato crítico. Apén- -dice de 9 documentos, del año 1283, procedentes del Archivo de la Corona de

Aragón. - R. G. O

"2043. SERRA 1 RAFoLs, ELlES: Cinc lletres privades catalanes del segle XIV.

«Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Histories», I (1952), 25-31.

Publica cinco cartas -de 1395 a 1398- encontradas en las cubiertas de un -libro de la catedral de Gerona. Cuatro de ellas se refieren a varios aspectos ,del comercio catalán en Sicilia, y la última tiene un carácter sabrosamente íntimo. Las notas tienden a poner de manifiesto el interés filológico de estos

textos de origen popular. - R. G. O

'2044. ARAMON 1 SERRA. RAMON: Projecte de publicació de les obres espirituals d'Arnau de Vílanova. «(Butlleti de la Societat Catalana d'Estudis Histo- rics», I (952), 97-100.

La publicación está siendo preparada por una comisión designada por el Ins- titut .. d'Estudis Ca.talans, y aparecerá bajo el patrocinio de la Unión Acadé- mica Internacional. El plan, en tres volúmenes, comprende el comentario al Apocalipsis, los 41 opúsculos del ms. vat. 1at. 3824, otros escritos latinos, y los textos catalanes, italianos y griegos. Se recuerdan brevemente los trabajos más recientes sobre el. polígrafo medieval. --: R. G. (l)

(8)

REINOS HISPÁNICOS' 213 2045. BOHIGAS, PERE: Tres notes sobre la· poesia catalana del segle XV.

«Butlletí de la Societat ·Catalana d'Estudis Histories», 1 (1952), 64-65.

Comunicación leída en la Sociedad el 24 de enero de 1951. Se examina la actitud de varios poetas -Andreu Febrer, Jordi de Sant Jordi, Ausias March entre ellos- ante la mujer y el sentimiento de tristeza amorosa. Según el autor, March introduce una nueva sensibilidad, que influirá en Jos poetas posteriores. - R. G.

2046. MOLL, FRANCESC DE B.: El «Liber elegantiarum» de Joan Este·ve. «But- . Hetí de la Societat. Catalana d'Estudis Histories», I (1952), 73.

Comunicación leída en la Sociedad el 2 de junio de 1951. Describe la obra

~ditada en Venecia en 1489- como una colección de frases latinas y cata- lanas, interesante no sólo por su gran valor lingüístico, sino también por las narraciones históricas y literarias que contiene. - R. G.

2047. RIQUER, MARTÍN DE: Las poesías de Guilhem de Berguedán contra Pere de Berga. «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barce- lona», XXV (1953), 247-271.

Edición, traducción, notas e indicaciones bibliográficas y críticas de las tres poesías que Guilhem de Berguedán escribió cont.ra un personaje al que llama Mos Sogres y en elogio - a la vez- de una dama que denomina Ma sogra, y que se identifican con Estefanía y Pere de Berga. - J. Ms. O 2048. GUDlOL 1 RICART, JOSEP: Pintures inedites de Borrassó.. «Butlletí de la

Societat Catalana d'Estudis Histories», I (1952), 67-68.

Comunicación leída en la Sociedad el 28 de febrero de 1951. Se refiere a las sucesivas etapas del conocimiento de la obra del gran pintor de Gerona, y le atribuye tres nuevos retablos y varios fragmentos. Señala las dificultades de la datación de sus obras, puesto que su estilo evoluciona poco. - R. G.

2049. JUNYENT PBRO., E.: La custodia de lre Catedral. «Ausa», núm. 3 (1953), 108-112.

Estudio y descripción de la custodia de la Catedral de Vich, con las diferentes reformas que sufrió desde su construcción en 1413, hasta su destrucción en

1936. - J. C. (A)

Aragón

2050. SANZ SERRANO, ANSELMO: Por las rutas del arte y de la histol·ia. El arte mudéjar en Teruel. «Boletín de la Sociedad Española de Excur- siones», LV: (1951), 209-218, 4 láms.

Consideraciones generales sobre los mudéjares en Teruel y sus obras en la catedral, iglesias de San Pedro, San Martín y el Salvador. El artesonado de la catedral lo cree del primer tercio del siglo xv. - S. A . . (S) Valencia

2051. PILES, LEOPOLDO: Notas sobre judíos del reino de Valencia. «Sefarad», XIII (1953), 115-118.

Noticia de documentos: sobre un sastre de Paterna (1434). la judería de Liria (1381) y varios de la de Murviedro (siglo xv). - D. R. O 2052. MUSTAFA GAZI, AL SAYYID: Ibn Dihya en al-Mutrib. «Boletín del Ins-

tituto Egipcio de Estudios Islámicos», I (1953/1372), 172-190, 1 lám.

Publicado en árabe y en castellano. lbn Dihya (m. en El Cairo, en 1235) nació en Valencia. A petición del sultán ayyubí al-Kamil compuso el libro Al-mutrib ti asar ahl al-Magrib, que trata de las poesías compuestas en el

Occidente Islámico. - J. V. O

Mallorca-RoseHón

2053. BATLLORI, S. l., MIGUEL: Les idées géographiques de Ramon Llull et leur diffusion en Italie aux XIV et XV siécles. «Studi COlombiani», 111 (l¡}52), 49-55.

Interesante examen del tema para concluir que «el lulismo de Colón parece quedar en el mundo de las hipótesis simplemente posibles». - J. R.

e

Expansión mediterránea

2054. ROSSI-TAIBBI, GIUSEPPE: Cronache e cronisti di Sicilia. Un codice inedito di Jeronimo Zurita. «Bollettino», 1 (1953), 246-262.

Descripción del ms. 990 de la Biblioteca Central de Barcelona, perteneciente a Zurita, que contiene los seis primeros títulos que enumera Dormer en el

(9)

214 REINOS HISPÁNICOS

repertorIo siciliano del cronista aragonés, más otros dos no reportados por aquél. De todos estos textos sólo se conoclan tres. - J. Ms.

e

2055. RUGGIERI, RUGGERO M.: La poesia provenzale alla corte di Federico 111 di Sicilia. «Bollettino», I (1953), 204-232.

Se estudian principalmente las poesías intercambiadas entre Federico 111 de Sicilia y el Conde de Ampurias, que se editan. Una lámina fuera de texto.-

~~

e

Corona de Castilla

2056. CANTERA, FRANCISCO: Sellos hispanohebreos. «Sefarad», XIII (1953), 105- 111, 11ám.

Noticia del de JucefPimientella (año 1279, Burgos) y de otro hallado en 'Toro (fines del XIU o principios del XIV), de un Abraham (el apellido muy dudoso) y relación con otros ya conocidos de Castilla y Andalucía (si-

glo XIV). - D. R. O

2057. FORT O. F. M., FERNANDO: Isabel de Hungría. Prólogo de José María Junoy. Editorial Apolo. Barcelona, 1952. 365 p. (15 x 10,5). 40 ptas.

Fervorosa hagiografía de espíritu franciscano, en que se narra la vida de esta santa (1207-1231), hija de Andrés 11 de Hungría y esposa de Luis, land- grave de Turingia, siguiendo diversas fuentes históricas citadas someramente al final de la obra y, unas pocas veces, a pie de página. Contiene unas breves referencias a Fernando 111, Santa Isabel de, Aragón, Blanca de Castilla. Car- los V e Isabel Clara Eugenia, y publica en apéndice una carta, traducida al español, en que el papa Gregorio IX se dirige a la reina Beatriz de Cas- tilla, esposa de Fernando lII, elogiando las virtudes de la biografiada (7 de

junio de 1235). - M. R. (A)

2058. SUÁREZ FERNÁNDEZ, Lms: Nobleza y monarquía en la política de En- rique 111. «Hispania», XII (1952), 323-400.

Completa el estudio de Enrique III de Castilla iniciado en el nO 1408, dedi- cando particular interés al decenio 1393-1402, ya que los últimos años del reinado apenas quedan esbozados. Examen primordialmente externo de las relaciones políticas de la realeza con los nobles y las Cortes (CUyo desarrollo aparece claro). Atisbos de enjuiciamiento económico social. El ápice del po- der del rey se sitúa entre 1395 y 1398, después de la toma de Gijón. Análisis de los principales colaboradores de Enrique III. Referencias a la actitud internacional de Castilla. Apéndice documental, con siete piezas (1394-1400), la mayoría del Archivo de Símancas. En conjunto, los dos trabajos de Suá- rez Fernández modernizan la visión de la actuación de Enrique I1I, aunque ,sin profundizar en las causas de base que le motivaron. Método: erudito-

diplomático. - J. V. V. •

2059. TORRES FONTES, JUAN: Don Pedro Fajardo, Adelantado Mayor del reino de Murcia. C. S. I. C. Biblioteca Reyes Católicos '{Estudios, nú- mero VD. Madrid, 1953, 322 p. (24 x 17), 70 ptas.

Biografía de este personaje, sobresaliente en la política castellana durante el reinado de Enrique IV y los primeros años del de los Reyes Católicos

(t

en 1482). En la primera parte de la obra, el verdadero protagonista es su primo Alonso Fajardo, FajardO el Bravo, a la que el autor dedicó una monografía en 1945, cuyos principales datos, como en el presente estudio, dimanan del Archivo ~unicipal de Murcia. Desbaratada la facción de su rival y al' amparo de las guerras civiles castellanas, Pedro Fajardo implantó un poder omnímodo en el reino de Murcia, que puso al servicio del par- tido aristocrático y aragonés en Castilla, apoyando la causa del príncipe Al- fonso y luego la de su hermana Isabel. En la obra se contrastan muchos puntos de la política general castellana durante los reinados de Juan II ,y Enrique IV, vista a través del ámbito local, aunque no siempre con profundo 'espíritu crítico. Observaciones notables, como la discrepancia entre la acti-

tud prudente de Fernando el Católico y las miras dramáticas y vengativas de Isabel (pág. 132). Diversas noticias respecto a las relaciones entre Murcia, Aragón y Granada, estas últimas interesantes. y abundantes datos de histo- ria local de las distintas ciudades murcianas. Apéndice documental de 58 tex- tos, la mayoría de carácter político; algunos, económico, y varios de tipo social (jUdería y morería murcianos). Faltan índices. Método: erudito. -

~yy

: 2060. TORRES FONTEs, JUAN: Itinerario de Enrique IV de Castilla. «Anales de la Universidad de Murcia», X (1952-53), 37-135.

(10)

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 215 Realizado a base de documentación publicada e inédita, con múltiples notas aclaratorias a pie de página. Abarca los años 1454 a 1459. Va precedido de un estudio de las características de la época y de las fuentes utilizadas.

Continuará. - E. G.

e

2061. LÓPEZ, ROBERT SABATINO: The origin oi the merino sheep. Separata de

«The Joshua Starr Memorial Volume»" Jewish S.ocia~ Studies, V.

New York, 1953, 8 p. (25,5 x 18). '

A base de un documento del año 1304. del Cartulario di Andreolo di Laneriis, del Archivo de Estado de Génova, el autor corrobora la opinión de quienes sostienen la procedencia africana de la estirpe y nombre de las ovejas me- rinas castellanas. Explica el mecanismo comercial por el que los genoveses volvieron a dedicar su interés hacia el mercado de lanas africano a princi- pios del siglo XIV y emite la sospecha que los mismos genoveses fueron quie- nes incitaron a los gobernantes castellanos a introducir raza merínida en la Península. Método: erudito-económico. - J. V. V. O 2062. LLUís y NAVAS, J'AlME: El castigo de la falsificación de moneda en el Fuero Real de Alfonso X el Sabio. «Numisma», III, n.O 6 (1953), 79-88.

Estudia los precedentes medievales del derecho sobre falsarios y las refor- ,mas introducidas en el Fuero Real que parece que tuvieron vigencia hasta

las disposiciones de Enrique III sobre esta materia. - E. R.

e

2063. TEJADA y DUQUE DE ESTRADA, ALFONSO M.a: La antigua iglesia de los Templarios de Villamuriel. «Boletín de la Sociedad Española de Ex- cursiones», LV (951), 263-269, 1 lám. y un plano.

Iglesia fortificada, del siglo XIII, cercana a Palencia. Datos históricos. des- cripción del edificio y de sus retablos, imágenes, etc.. de épocas varias. ' -

&A O

Castilla

2064. HUlDOBRO, LUCIANO. y CANTERA, FRANCISCO: Juderías burgalesas (Be- leña, Belorado). «Sefarad», XIII (953). 35-59, 1 lám.

Breve nota sobre la de Vileña y estudio de la aljama de Belorado de 1116 a 1492, con un complemento sobre judíos de Belorado que vivieron en Zara- goza. Apéndice de 15 documentos. de ·1301 a 1408, procedentes de la Real Academia de la Historia y de la Biblioteca Nacional de Madrid, además de otros del archivo municipal de Belorado intercalados en el texto. Con apa-

rato crítico. - D. R. ' O

2005. VICAIRE O. P., M. H.: Saint Dominique en 1207. Notes critiques. ClAr- chivum Fratrum Praedicatorum», XXIII (1953), 335-345.

Para suplir las lagunas de las biografías del santo estudia críticamente: la misión de los doce abades cistercienses; la diputa de Montreal y la muerte de Diego. Abundantes notas al pie de página. - A. B.

e

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

2066. LIRA, SS. CC., OSVALDO: Hispanidad y mestizaje y otros ensayos. Edi- ciones Cultura Hispánica (Colección Hombres e Ideas). Madrid, 1952.

263 p. (21 x 14). 40 ptas.

El libro se compone de tres ensayos. 'El primero, Hispanidad y Mestizaje, se reduce a una serie de divagaciones sobre la índole de los lazos que unen a España con Hispanoamérica. El segundo, Originalidad del Arte español, define los caracteres de esta originalidad. que, en último término. se asen- taría en su misma inconciencia. En el último -menos extenso Que los ante- riores-, intitulado La democracia en Vázquez de Mella, el autor toma como pretexto a Mella para desarrollar su propia teoría antidemocrática. El con- junto constituye una apología apasionada de España y de todo lo español.

Método: ideológico. - J. N. 0

2067. CARUANA GóMEZ DE BARREDA. JAIME: Iniciación a la historiografía turo- lense. «Teruel», IX (1953), 137-155.

Descripción y critica de cuatro estudios monográficos sobre Teruel. El pri- mero, inédito aún. fué escrito en el siglo ,XVII por D. Jerónimo Ama! de

Referencias

Documento similar

puedan adscribirse a un género común, sino que el concepto de sistema político-jurí- dico resulta ser un híbrido de realidades heterogéneas; en segundo lugar, que este ca-

lo primero que hace Gould, inspirado quizás en Directions for Meteorological Observations and the Registry of Periodical Phenomena, de la Smithsonian Institution, es publicar una

“Los futuros historiadores de la ciudad en los siglos centrales de la Edad Media deberán usar con frecuencia esta obra para aproximarse a la topografía y toponimia urbanas, a

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

cera letra, que es también cinco, y dale el tercero nombre, que se dize centena, que quiere dezir cientos, y assí, de cinco unos que vale esta letra se haze

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La crítica más importante que me dirige Vernengo es que mi tesis de que la Jurisprudencia no es una ciencia, sino una técnica, presupone obvia- mente una distinción entre ciencia

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al