• No se han encontrado resultados

15.1. Magnetismo de los átomos y electrones libres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "15.1. Magnetismo de los átomos y electrones libres"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

Magnetismo

En esta clase estudiaremos las propiedades magn´ eticas de los materiales. La mayor´ıa de los materiales se consideran no-magn´ eticos, ya que solamente se magnetizan en presencia de un campo magn´ etico aplicado (diamagnetismo y paramagnetismo). En muchos casos, estos efectos son d´ ebiles y la magnetizaci´ on se pierde tan pronto como el campo magn´ etico se elimina. Sin embargo, un comportamiento m´ as interesante, desde el punto de vista tecnol´ ogi- co, se observa en materiales que tienen una magnetizaci´ on grande y que adem´ as la retienen despu´ es de que el campo externo se quita. Estos materiales se llaman imanes permanentes (ferromagnetismo).

Figura 15.1: Tipo de magnetismo de los elementos de la tabla peri´ odica. En los elementos que no est´ an coloreados, el magnetismo es muy peque˜ no o no ha sido explorado.

La figura 15.1 ilustra el tipo de magnetismo de los elementos de la tabla peri´ odica. S´ olo el fierro (Fe), n´ıquel (Ni), cobalto (Co) y gadolinio (Gd) exhiben ferromagnetismo. La mayoria de los materiales magn´ eticos son aleaciones u ´ oxidos de estos elementos mencionados, o los

1

(2)

contienen de alguna manera.

Antes que nada revisemos las relaciones fundamentales. Sabemos que la magnetizaci´ on est´ a definida como el valor promedio del momento magn´ etico,

M (H, T ) = Tr(ρ

n

M

n

) = P

n

M

n

(H)e

kB TEn

Z =

P

n

M

n

(H)e

−En/kBT

P

n

e

−En/kBT

(15.1) donde

M

n

(H) = − 1 V

∂E

n

(H)

∂H . Entonces

M (H, T ) = − 1 V

∂F (H, T )

∂H

S,V

(15.2) donde la energ´ıa libre de Helmholtz es F = −k

B

T ln Z.

La suceptibilidad magn´ etica es,

χ = ∂M (H, T )

∂H

S,V

= − 1 V

2

F (H, T )

∂H

2

S,V

(15.3)

Experimentalmente M se mide a trav´ es de la fuerza ejercida cuando se var´ıa H en el espacio,

dF = F [H(x + ∆x)] − F [H(x)] = ∂F

∂H

∂H

∂x dx = −V M ∂H

∂x dx (15.4)

y la fuerza por unidad de volumen es, f = − 1

V

∂F

∂x = M ∂H

∂x .

15.1. Magnetismo de los ´ atomos y electrones libres

El magnetismo surge de las “corrientes microsc´ opicas” conectadas al momento orbital y de esp´ın de los electrones. Por lo tanto, cada electr´ on se puede ver como un “im´ an microsc´ opico”.

Estamos interesados en saber c´ omo se acoplan ´ estos electrones en los materiales con el campo magn´ etico externo aplicado. Siendo que el material est´ a compuesto de ´ atomos es razonable reducir este problema al del acoplamiento electr´ onico dentro de un ´ atomo. Como el momento orbital y el de esp´ın de todos los electrones ligados al ´ atomo contribuyen a su comportamiento magn´ etico, ser´ a ´ util recordar c´ omo se determina el momento angular electr´ onico de un ´ atomo, antes de estudiar el efecto de un campo magn´ etico sobre el hamiltoniano at´ omico.

15.1.1. Momento angular total de los ´ atomos

En el modelo de capas at´ omicas, los posibles estados de los electrones se etiquetan con

los n´ umeros cu´ anticos n, l, m

l

, m

s

, donde n es el n´ umero cu´ antico principal, l el n´ umero

cu´ antico ´ orbital, m

l

el n´ umero cu´ antico orbital magn´ etico y m

s

es el n´ umero de espin. Para

cualquier n, que define una capa dada, l s´ olo puede tomar valores enteros entre 0 y n − 1.

(3)

Para l = 0, 1, 2, 3, · · · generalmente se utilizan las letras s, p, d, f, etc. Dentro de una sub-capa n l, el n´ umero cu´ antico ´ orbital m

l

puede tomar los (2l + 1) valores enteros entre −l y l. El

´

ultimo n´ umero cu´ antico m

s

toma los valores de −1/2 y 1/2. Por ejemplo, las primeras dos capas nos llevan a dos estados 1s, dos estados 2s y seis estados 2p.

Cuando un ´ atomo tiene m´ as de un electr´ on, el principio de exclusi´ on de Pauli, dice que cada estado cu´ antico espec´ıficado por el conjunto de n´ umeros cu´ anticos n l m

l

m

s

s´ olo puede ser ocupado por un electr´ on. En casi todos los ´ atomos, a excepci´ on de los iones m´ as pesados, el acoplamiento esp´ın-´ orbita

1

es despreciable. En este caso el hamiltoniano no depende del producto esp´ın con el momento orbital y por lo tanto conmuta con estos operadores (acoplamiento Russel-Saunders). El momento angular total orbital y de esp´ın para una sub-capa dada est´ an dados por,

L = X

m

l

S = X

m

s

Si una sub-capa est´ a completamente llena, es f´ acil verificar que L = S = 0. Por lo tanto, el momento angular total electr´ onico de un ´ atomo J = L+S se determina por las sub-capas que est´ an parcialmente llenas. La ocupaci´ on de los estados cu´ anticos en una capa parcialmente llena se determina por las reglas de Hund:

1. Los estados est´ an ocupados de tal manera que la mayor´ıa de los electrones (con las limitaciones del principio de exclusi´ on), tienen sus espines alineandos paralelamente entre s´ı, i.e., de tal manera que el valor de S es el m´ as grande posible.

2. Cuando se determina c´ omo se asignan los espines, los electrones ocupan los estados de tal manera que L toma un valor m´ aximo.

3. El momento angular total J se obtiene combinando L y S como sigue:

a) si la sub-capa est´ a llena menos de la mitad (i.e. el n´ umero de electrones es < 2l+1), entonces J = L − S.

b) si la sub-capa est´ a llena m´ as de la mitad (i.e. el n´ umero de electrones es > 2l + 1), entonces J = L + S.

c) si la sub-capa est´ a llena a la mitad (i.e. el n´ umero de electrones es 2l + 1), entonces L = 0, J = S.

Las primeras dos reglas de Hund se determinan de consideraciones de la energ´ıa elec- trost´ atica. S´ olo la tercera regla surge del acoplamiento esp´ın-´ orbita. Cada estado cu´ antico, en estas sub-capas parcialmente llenas se llama multiplete.

15.2. Suceptibilidades at´ omicas

Un campo magn´ etico uniforme ~ H (a lo largo del eje z) afecta a un ´ atomo (despreciando el efecto de ~ H sobre el movimiento nuclear y de esp´ın) de dos formas.

1

El acoplamiento esp´ın-´ orbita o acoplamiento L · S es un efecto relativista que requiere la soluci´ on de la

ecuaci´ on de Dirac.

(4)

1. La energ´ıa cin´ etica de los electrones,

T

0

= X

i

p

2i

2m (15.5)

en presencia de un campo magn´ etico tiene que tomar en cuenta los momentos can´ onicos,

~

p

i

→ ~ p

i

+ e c

A(~ ~ r) (15.6)

donde ~ A = −

12

~ r × ~ H, con ~ H = ∇ × ~ A y usando la norma de Coulomb, ∇ · ~ A = 0.

2. Hay que tomar en cuenta la interacci´ on del campo con el spin electr´ onico s

i

=

12

σ

i

, es decir,

∆H = g

0

µ

B

Hs

z

, donde s

z

= P

i

s

iz

, µ

B

= e~/2mc ∼ 10

−20

erg/G, y g

0

= 2(1 + α/2π + O(α

2

)) ∼ 2 (α = e

2

/~c = 1/137).

El operador de energ´ıa cin´ etica total se puede escribir como, T = 1

2m X

i



~ p

i

+ e

c A ~ 

2

= 1 2m

X

i

h

~ p

i

− e

2c (~ r

i

× ~ H) i

2

(15.7) desarrollando el cuadrado,

T = T

0

|{z}

~ p 2i 2m

B

~ L · ~ H + e

2

8mc

2

H

2

X

i

(x

2i

+ y

2i

) (15.8)

donde hemos tomado en cuenta que ~ L = P

i

~ L

i

= P

i

(~ r

i

× ~ p

i

), and that ~ p · ~ A = ~ A · ~ p. Si

∇ ~ A = 0. Por lo tanto la variaci´ on del operador energ´ıa cin´ etica debido al campo magn´ etico es,

∆T = µ

B

L · ~ ~ H + e

2

8mc

2

H

2

X

i

(x

2i

+ y

i2

). (15.9) Si ´ este fuera el ´ unico efecto del campo magn´ etico sobre el hamiltoniano, se puede de- mostrar que la magnetizaci´ on en equilibrio t´ ermico siempre es cero (teorema de Bohr-van Leeuwen). Esto se debe a que el potencial vectorial s´ olo introduce un cambio en ~ p que al integrar sobre todos los momentos para obtener e

−βF

da una constante, entonces la energ´ıa libre es independiente de ~ H y la magnetizaci´ on es cero.

Sin embargo, en realidad la magnetizaci´ on no es cero. El problema surge porque estamos utilizando el operador energ´ıa cin´ etica incorrecto (el problema debe resolverse apropiada- mente a trav´ es de la ecuaci´ on de Dirac). Por lo tanto, debemos introducir heur´ısticamente el esp´ın del electr´ on que emerge de un tratamiento relativista completo. La nueva energ´ıa de interacci´ on es,

H = H + ∆H (15.10)

(5)

donde

∆H = g

0

µ

B

HS

z

(15.11)

ya que el campo est´ a dirigido a lo largo de z, donde S

z

= P

i

s

iz

. Recordemos que µ

B

=

2mce~

∼ 10

−8GausseV

.

El t´ ermino de esp´ın a˜ nade otro t´ ermino,

∆H = µ

B

(~ L + g

0

S) · ~ ~ H. (15.12) Por lo tanto el Hamiltoniano dependiente del campo es,

H = µ

B

(~ L + g

0

S) · ~ ~ H + e

2

8mc

2

H

2

X

i

(x

2i

+ y

2i

), (15.13)

donde el primer t´ ermino dentro del par´ entesis viene de la contribuci´ on orbital y el segundo de la contribuci´ on de esp´ın.

Los desplazamientos en la energ´ıa producidos por la ecuaci´ on 15.13 son generalmente muy peque˜ nos, del orden de las energ´ıas de excitaci´ on at´ omica, a´ un para los campos magn´ eticos m´ as altos producidos en los laboratorios (∼ 20 Teslas). Por lo tanto, podemos usar teor´ıa de perturbaciones para calcular los cambios en las energ´ıas debidos a este hamiltoniano. A segun- do orden, podemos escribir la energ´ıa para el n-´ esimo nivel no degenerado del hamiltoniano sin perturbar como,

E

n

→ E

n

+ ∆E

n

(15.14)

con,

∆E

n

= h∆Hi + X

n06=n

|hn|∆H|n

0

i|

2

E

n

− E

n0

(15.15)

Sustituyendo,

∆E

n

= µ

B

H · hn|~ ~ L + g

0

S|ni ~

| {z }

(1)

+ X

n06=n

|hn|µ

B

H · (~ ~ L + g

0

S)|ni| ~

2

E

n

− E

n0

| {z }

(2)

+ e

2

8mc

2

H

2

hn| X

i

(x

2i

+ y

i2

)|ni

| {z }

(3)

.

(15.16) La interacci´ on (1) es del orden de,

O(µ

B

N ) ∼ ~eH

mc ∼ ~ω

c

∼ 10

−4

eV, El t´ ermino (2) es del orden de

 eH mc



2

ma

20

∼ ω

c2

ma

20

= ω

c2

 ~

2

e

2

a

0



a

20

= (~ω

c

) ~ω

c

a

0

e

2

∼ ~ω

c

× 10

−5

 (1)

(6)

El tercer t´ ermino es

c

min(E

n

− E

n0

)  (1)

por lo tanto todos los fen´ omenos magn´ eticos en s´ olidos son muy peque˜ nos. como corolario diremos que el t´ ermino dominante es (1) y los otros se pueden medir s´ olo si (1)=0. Hay varios casos que a continuaci´ on describiremos.

15.2.1. Capas electr´ onicas llenas (Diamagnetismo de Larmor)

Si la contribuci´ on de los electrones de valencia es cero, tenemos,

~ ˆ

J |0i = L|0i + ~ ˆ S|0i ~ ˆ (15.17) es decir las partes (1) y (2) de la ecuaci´ on 15.16 son cero, y s´ olo contribuye la parte (3). El estado base se modifica de acuerdo a,

∆E

0

= e

2

H

2

8mc

2

h0| X

i

(x

2i

+ y

2i

)|0i (15.18) que es el t´ ermino de Larmor/Langevin. Considerando funciones de onda esf´ ericamente sim´ etri- cas de la capa llena,

x

2i

= y

2i

= z

i2

= r

2i

/3 =⇒ x

2i

+ y

i2

= 2 3 r

i2

podemos aproximar la energ´ıa de estado base como,

∆E

0

= e

2

H

2

12mc

2

X

i

h0|r

i2

|0i (15.19)

La suceptibilidad magn´ etica es,

χ = − N V

2

∆E

0

∂H

2

= − e

2

6mc

2

N

V h0| X

i

r

i2

|0i ∼ 10

−6

. (15.20) donde N/V es el volumen molar. Si consideramos,

hr

i

i = 1 Z

i

X

i

h0|r

i2

|0i (15.21)

obtenemos,

χ

molecLarmor

= − Z 6

N

A

mc

2

hr

2

i = −Z

i

 e

2

~c



2

N

A

6 a

30

h  r a

0



2

i (15.22)

donde

e2

~c

=

1371

es la constante de estructura fina. Este t´ ermino se llama de Larmor o dia-

magnetismo de Langevin, cuya magnitud es aproximadamente a × 10

−6 cmmoles3

. Por lo tan-

to, el t´ ermino es diamagn´ etico χ < 0. Algunos valores son a

F

= −9.4 → a

I

= −50,

a

He

= − − 1.9 → a

Xe

= −43, a

Li+

= −0.7 → a

Cs+

= −35.1.

(7)

15.2.2. Capa electr´ onica no-llena (Paramagnetismo)

Cuando hay electrones en la capa externa del ´ atomo, podemos tener dos subcasos:

Momento angular total ~ J = 0 (un electr´ on faltante para semi-llena)

El t´ ermino (1) en la ecuaci´ on 15.16 es cero, sin embargo el (2) no lo es, por lo tanto,

∆E

0

= e

2

8mc

2

H

2

h0| X

i

(x

2i

+ y

2i

)|0i − X

n

|h0|µ

B

H · ~

positivo

z }| { (~ L + g

0

S) |0i| ~

2

E

n

− E

0

(15.23)

donde el segundo t´ ermino del lado derecho es intr´ınsecamente paramagn´ etico. En este caso, la suceptibilidad es,

χ = χ

Larmor

+ χ

VV

(15.24)

en este caso, el ´ ultimo t´ ermino representa una contribuci´ on llamada paramagnetismo de Van Vleck, que se debe a transiciones electr´ onicas inducidas por el campo.

J 6= 0 (todos los casos excepto los anteriores) ~

En este caso en t´ ermino (1) en la ecuaci´ on 15.16 no es cero. El estado base tiene degene- raci´ on 2J + 1 en campo cero, es decir,

hJLSS

z

|(L

z

+ g

0

S

z

)|J LSS

z

i (15.25) donde J

z

y J

z0

pueden tomar valores −J, · · · , J . El teorema de Wigner-Eckart,

h|~ L + g

0

S|i = g(J LS)h|J |i, ~ (15.26) nos dice que s´ olo importa el momento angular total, donde el factor num´ erico en la ecuaci´ on 15.26 es el factor de Land´ e (Tarea: demostrar),

g(J LS) = 1

2 (g

0

+ 1) − 1

2 (g

0

− 1) L(L + 1) − S(S + 1)

J (J + 1) . (15.27)

Podemos escribir el operador ~ L + g

0

S = g ~ ~ J , conocido como desacoplamiento de Russell, que supone que ~ J est´ a ligado a ~ L y ~ S de la forma m´ as simple. Por lo tanto, el momento magn´ etico,

~

µ = −g(J LS)µ

B

J , ~ (15.28)

y ya que el estado base es degenerado no se puede calcular la susceptibilidad como antes

(F = F

0

) debido a que a medida que el campo se va a cero, el desdoblamiento de los

(2J + 1) niveles sera peque˜ no comparado con k

B

T y se necesita un c´ alculo estad´ıstico. La

magnetizaci´ on es por lo tanto,

(8)

M = − N

V gµ

B

B

J

(βg

0

µ

B

J H) (15.29) por lo tanto, la contribuci´ on m´ as fuerte es la paramagn´ etica de Curie:

χ

Curie

= N

A

(gµ

B

)

2

3

J (J + 1)

k

B

T (Ley de Curie) (15.30)

Sin embargo, experimentalmente no se observa paramagnetismo en los metales, debido a que el t´ ermino diamagn´ etico (que expulsa al campo) es el que cuenta, ya que los metales son buenos conductores. La respuesta del por qu´ e no se observa el paramagnetismo de Curie en los metales yace en el hecho de que los electrones son fermiones y no pueden ocupar cualquier nivel cu´ antico.

15.2.3. Paramagnetismo de Pauli

Habiendo determinado las propiedades magn´ eticas de los electrones ligados a los iones, es importante considerar el extremo opuesto y analizar las propiedades de los electrones cuando se mueven libremente en un metal. Suponemos que los electrones de conducci´ on son no localizados y responden al campo con un movimiento orbital debido a su carga y tambi´ en responden debido a su esp´ın. El problema es muy complicado, sin embargo, si los electrones estuvieran totalmente libres el metal ser´ıa un diamagneto perfecto. Los electrones de conducci´ on no responden de manera independiente a ~ H por estar sujetos al principio de Pauli. Consideremos entonces s´ olo el esp´ın, si es antiparalelo a H, su momento magn´ etico es µ

= −µ

B

y si es paralelo entonces µ

+

= µ

B

. entonces,

M = µ

B

(n

+

− n

) (15.31)

donde n± es el n´ umero de espines correspondiente.

En ausencia de campo la densidad de estados, con esp´ın arriba y abajo entre  y  + d

es la misma, es decir,

Si H = 0 → ρ

+

() = ρ

() = 1

2 ρ() Si H = 0 → ρ

±

() = 1

2 ρ( ∓ µ

B

H

| {z }

(∗)

) (15.32)

donde (∗) es el t´ ermino de la desviaci´ on en la energ´ıa causada por el campo H. Entonces, n

±

=

Z

dρ

±

()F () (15.33)

con,

F () = 1

e

β(−µ)

+ 1 (15.34)

El potencial qu´ımico se determina exigiendo que n = n

+

+ n

y eliminando µ podemos

hallar M que obedece la Ley de Curie con J = 1/2.

(9)

TAREA: Demostrar que la magnetizaci´ on de un gas de electrones no degenerado es la ley de Curie con J =

12

. Hint: Para bajas densidades F ≈ e

−β(−µ)

.

Retomando el c´ alculo,

ρ

±

() = 1

2 ρ( ∓ µ

B

H) ∼ 1

2 ρ() ∓ 1

2 µ

B

0

() (15.35) n

±

= 1

2 Z

ρ()F ()d ± 1 2 µ

B

H

Z

dρ

0

()F () (15.36)

=⇒ n = Z

ρ()f ()d

que es la densidad a campo cero, por lo tanto el potencial qu´ımico tiene que ser igual al potencial qu´ımico a T = 0, es decir,

µ = 

F

+ O  k

B

T



F



2

(15.37)

M = µ

B

(n

+

− n

) = µ

2B

H Z

ρ

0

()f ()d = µ

2B

H Z

ρ()



− ∂F

∂



d (15.38)

donde

∂F∂

es cero en todas partes, excepto en el nivel de Fermi 

F

donde es la delta de Dirac (una buena aproximaci´ on hasta temperaturas de 10

4

K).

Por lo tanto,

M = µ

2B

Hρ(

F

) (15.39)

Entonces la suceptibilidad de Pauli,

χ

Pauli

= µ

2B

ρ(

F

) (15.40)

donde,

ρ(

F

) = mk

F

~

2

π

2

(15.41)

Finalmente,

χ

Pauli

= µ

2B

ρ(

F

) (15.42)

con un valor num´ erico de aproximadamente 10

−6

, del mismo orden que la suceptibilidad paramagn´ etica de Curie, excepto que no depende de la temperatura.

15.3. Teorema de Van Leeuwen. Diamagnetismo de Lan- dau

Los electrones en presencia de un campo magn´ etico ~ H cuantizan su ´ orbita. La gran funci´ on

de partici´ on,

(10)

Z = Y

λ

"

X

n

ze

−βn



#

(15.43)

donde hemos introducido la fugacidad como z ≡ e

βµ

. El n´ umero medio de part´ıculas,

N = X

λ

1

z

−1

e

β

+ 1 . (15.44)

La condici´ on de cuantizaci´ on de Bohr-Sommerfeld es,

 j + 1

2

 h =

I

~ p · dr =

I 

~ p + e

c A ~ 

· d~r = j = 0, 1, 2, · · · (15.45) Si el campo magn´ etico est´ a dirigido a lo largo del eje z, ~ H = H ˆ z,

I 

~ p + e

c A ~ 

· d~r = 2πmvr − eH

2c πr

2

= 2πmvr − πmω

c

r

2

=

 j + 1

2



h. (15.46)

Multiplicando ambos lados por ω

c

/2π y usando que ω

c

= v/r, E = 1

2 m|~ v|

2

= e~

mc H

 j + 1

2



(15.47)

los niveles de energ´ıa,



λ

(p

z

, j) = p

2z

2m + e~H mc

 j + 1

2



(15.48) como p

z

tambi´ en est´ a cuantizado,

p

z

= 2π~

V

1/3

` ` = 0, ±1, ±2, · · · (15.49)

Por lo tanto la degeneraci´ on g es el n´ umero de estados tales que, p

2x

+ p

2y

2m < e~H 2mc todas las j’s para una p

z

dada. Finalmente,

g = V

2/3

eH

~c

(15.50) Calculando la funci´ on de partici´ on,

ln Z =

g

X

α=1

X

j=0

X

pz

ln(1 + ze

−β(pz,k,α)

) (15.51)

(11)

donde α es la degeneraci´ on. El n´ umero promedio de part´ıculas es,

hN i = gV

1/3

h

Z

−∞

dp

X

j=0

1

ze

β

+ 1 (15.52)

ln Z

V = zeH

2

~

2

c Z

−∞

e

−βp2/2m

dp

suma geom´etrica

z }| {

X

j=0

e

−2xj

e

−x

= zeH 2π

2

~

2

c

r πm β

e

−x

1 − e

−2x

(15.53)

con x ≡

e~H2mc

β. Para campos peque˜ nos x ∝ H, entonces, e

−x

1 − e

−2x

= 1

e

x

− e

−x

= 1

2 senh x ≈ 1 2

 1 x − x

6 + 7x

3

360 + · · ·



Entonces,

ln Z

V ∼ z

2 √ 2λ

3

 1 − 1

6 µ

2B

H

2

k

B

T



(15.54)

con λ ≡ h q

β

m

. Podemos identificar, N

V ∼ ln Z

V ∼ z

2 √

3

= 1 v χ

Landau

= − 1

3vk

B

T µ

2B

(15.55)

Por lo tanto, el diamagnetismo de Landau, debido a la cuantizaci´ on de las ´ orbitas es χ

Landau

= − 1

3 χ

Pauli

. (15.56)

(12)
(13)

[1] Equilibrium Statistical Physics, Phases of matter and Phase Transitions Marc Baus and Carlos F. Tejero

Springer 2008

[2] Statistical Mechanics

R. K. Pathria and Paul D. Beale Ed. Elsevier

[3] Donald A. McQuarrie Statistical Mechanics Ed. University Science Books

13

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados