• No se han encontrado resultados

Resiliencia en jóvenes de familias monoparentales en Cuenca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Resiliencia en jóvenes de familias monoparentales en Cuenca"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

“RESILIENCIA EN JÓVENES DE FAMILIAS MONOPARENTALES EN CUENCA”

Trabajo final de titulación previo a la obtención de título de Psicólogo Social.

AUTORAS:

RITA MAGDALENA CRUZ CRUZ 1708631526

MIRIAM ALEXANDRA GUAMÁN PARRA 0106996176

DIRECTOR:

MGT. ANTONIO ALEJANDRO ESPINOZA ORTÍZ 0300758943

(2)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 1 RESUMEN

La juventud es una etapa llena de experiencias y cambios biopsicosociales siendo la familia determinante en la formación de la identidad, valores y normas que proporcionan herramientas al joven en el desarrollo de formas para sobreponerse a las dificultades. En la actualidad la familia es de diferentes tipos, en esta diversidad encontramos la familia monoparental la cual no ha sido considerada como completa, más bien se han enfocado en sus carencias: económicas, afectivas o relacionales, de esta manera se la ha mostrado débil o problemática dando un enfoque negativo a esta situación. Después segunda mitad del sigloXXhubo un cambio en la percepción que la sociedad en relación a este tipo de familia, pues se la nombró adecuadamente dejando de lado los términos como: familias rotas o disfuncionales. Al ser miembro esta familia los jóvenes cuencanos han generado resiliencia, transformando sus carencias en fortalezas, obteniendo equilibrio individual y familiar. La resiliencia es la capacidad de superar la adversidad y ser consolidados por ella, este estudio se enfoca en las ganancias que adquieren estos jóvenes en situación de monoparentalidad.

La investigación midió niveles de resiliencia a estudiantes de familias monoparentales, de los primeros y terceros ciclos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, en un total de 71 estudiantes en situación de monoparental dad. Se aplicó la escala de resiliencia RESI-M de la Dra. Joaquina Palomares y la Lcda. Norma Gómez para evaluar la resiliencia obteniéndose niveles altos de resiliencia.

(3)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 2 ABTRACT

Youth is a stage full of experiences, including biopsychosocial changes where the family plays a decisive role in the formation of the identity, the values, and the rules and also providing tools for the youths to develop better ways to overcome difficulties. Currently the family develops in different ways, is not stable. In its structure, within this diversity, is that the single-parent family has not been considered as a complete family, rather it has been seen from the economic, affective and relational deficiencies showing it as a weak and problematic family, highlighting the negative aspects of it. However, after the second half of the 20th century there was a change in the perception that society use to see these families. In the first place naming them appropriately, doing that single-parent families become more and more common every day. The single parenthood is a condition that is developing in the way that young of Cuenca overcome adversity, making their shortcomings become strengths, and reaching an individual and familiar balance structure framed in resilience, which is the ability of every individual of overcoming adversity and at the same time getting stronger from it. The objective of this work was to measure resilience levels in young people from single-parent families, 71 students from the first and third cycles of the Faculty of Psychology of the University of Cuenca participated in this study, 44 were women and 27 were men. As you can see the majority were female heads, the RESI-M scale was apply obtaining high levels of resilience.

Keywords: Family, youth, single parenthood, resilience.

(4)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 3 ÍNDICE

RESUMEN ...1

ABTRACT ...2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: ...8

PROCESO METODOLÓGICO ...14

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...16

CONCLUSIONES ...21

RECOMENDACIONES ...22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...23

ANEXOS ...25

TABLAS ...25

GRÁFICOS ...26

HERRAMIENTAS ...28

(5)
(6)
(7)
(8)
(9)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 8 RESILIENCIA EN JÓVENES DE FAMILIAS MONOPARENTEALES

EN CUENCA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

En Dávila (2005) la juventud generalmente es un término referente a un periodo de vida y un desarrollo completo del individuo en relación a cambios físicos, psicológicos y sociales al encaminarse al mundo adulto; los significados sociales de juventud son variados y modificables en cada sociedad. Es una condición social manifestada según las características históricas y sociales de cada individuo.

Para Erikson, en Papalia et al. (2009) la juventud es una etapa en la cual el individuo enfrenta la intimidad versus el aislamiento para pasar a su siguiente etapa. Como ser humano su tarea debe centrarse en comprometerse con el otro respecto al desarrollo psicosocial. La identidad se forma a partir de la resolución de tres asuntos: una ocupación, asumir valores que les acompañarán en su vida y una identidad sexual satisfactoria.

Pasan mayor tiempo con sus pares que con sus familias, aunque los valores fundamentales los adquieren de los padres, a su vez se fijan en sus pares para el desarrollo de un modelo de rol, buscan compañerismo e intimidad. Los valores que han recibido de sus padres son la base de esta etapa, por lo tanto, si poseen relaciones consistentes y duraderas con ellos quienes al captar los cambios y permitir su independencia, les proporcionarán seguridad en tiempos de “estrés emocional” (Papalia et al., 2009).

(10)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 9 en que formas se relacionan las familias con su entorno inmediato (Espinal et al., 2006).

Según Valladares (2008), la psicología social identifica a la familia como un grupo preformado que funciona de manera particular alrededor de las imposiciones sociales referentes a la procreación, afectividad, sexualidad, economía, supervivencia; estableciendo roles en una interacción dinámica y a un intercambio con el exogrupo.

Estos dos enfoques toman en cuenta varios elementos de la familia, como la estructura, las interacciones en sus niveles (micro, meso y macro), comprendidos en las relaciones de sus miembros, la influencia del ambiente, y las relaciones entre microsistemas, que determinarán cómo contribuyen estos elementos en el desarrollo de la resiliencia. Para López (2008), en el marco de lo social la familia monoparental es identificada como la estructura conformada por un solo progenitor ya sea padre o madre e hijos o hijas menores de edad que viven juntos.

La sociedad ha cambiado a lo largo del tiempo al igual que la familia, desde una tradicional hasta el establecimiento de nuevos tipos entre las cuales encontramos a la monoparental, se dice en Valdivia & Sánchez (2008), que ésta es un modelo actual que en los años 70 era catalogada como una familia rota, disfuncional o incompleta, podían darse por viudez se encontraban dirigidas por el viudo o la viuda, en otros casos por divorcio separación, madres o padres solteros.

El término monoparentalidad es reciente, sin embargo, esta situación ha estado presente a lo largo de la historia, que se ha dado por varias causas sociales pues su estructura y sus características no siempre han sido las mismas. Se vinculan al contexto social al que pertenecen y ha experimentado cambios en sus características como también en la percepción que se ha tenido de ella.

(11)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 10 forma de ver a estas organizaciones familiares dio lugar al rechazo y exclusión social, y se le atribuía efectos como: delincuencia, consumo de drogas, prostitución, niños conflictivos y/o pobreza.

Además de las críticas que recibían este tipo de familias no todas tenían el mismo trato pues las que se generaban de manera involuntaria (viudez) recibían apoyo y reconocimiento social, por el contrario, aquellas que se formaron de manera voluntaria (ruptura conyugal o nacimientos fuera del matrimonio), recibían rechazo social. Durante los años cincuenta varias investigaciones orientaron sus estudios en los efectos negativos relacionados con familias en el que padre estaba ausente.

En Inglaterra y Estados Unidos durante los años sesenta y setenta, el cambio social e ideológico provocó un incremento considerable de familias monoparentales por el aumento de la cohabitación, las separaciones, y los nacimientos fuera del matrimonio, además de que las mujeres se casaban más tarde, haciendo que estas familias sean más aceptadas y se vio más bien como un suceso que le podía ocurrir a cualquiera.

Avilés (2013), menciona que estos cambios originaron una necesidad de recategorizar a estas familias compuestas por un solo progenitor, buscando un término menos peyorativo y más neutral surgiendo términos más adecuados que pretendían abarcar una mayor diversidad de formas monoparentales y evitar la estigmatización de estas familias.

Los tipos de familia monoparentales se han establecido por las siguientes causas: en relación al matrimonio pueden ser por separación, por divorcio, por viudez; en relación a la natalidad, madres y padres solteros, en relación a lo jurídico está la adopción por solteros y vinculados a situaciones sociales encontramos emigración, por trabajo de la pareja en lugares distantes, larga hospitalización y encarcelamiento (Giraldes et al., 1998). Esto nos da a entender que la situación de monoparentalidad puede ser diversa y provisional, por lo que puede llegar a cambiar su situación.

(12)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 11 indispensable para el sostenimiento de la familia; sin embargo, puede existir un riesgo de pobreza, en la mayoría de casos de nuestro país la mujer es cabeza de familia y presentan mayor dificultad de compaginar el trabajo y obligaciones familiares, a lo cual se le añade la dificultad de conseguir empleo, debido a su situación son discriminadas ya que consideran que su rol materno hará que estas se ausenten frecuentemente de sus funciones laborales, además que los sueldos que perciben son más bajos que otras personas.

En cuanto a problemáticas psicosociales se encontró en Giraldes et al. (1998), que el ocio y las relaciones se ven limitadas, puesto que el progenitor a cargo tiende a percibir aislamiento debido al cuidado de la familia y la provisión de sustento económico, en el caso de ruptura existen pérdida de amistades y relaciones que se tenían en común con la pareja, prejuicios y actitudes de condena social hacia los padres en situación de monoparentalidad en los escenarios económicos y psicosociales, los hijos se ven afectados en su estado físico y psicológico.

La visión de monoparentalidad presentada nos daría un “enfoque pesimista”, no prometedor para quienes son miembros de estas familias, especialmente los hijos ya que deja de lado los aprendizajes, las habilidades, y fortalezas que generan dentro de estas familias y que a la vez permitirán el desarrollo de la resiliencia, constructo que se lo entiende como la capacidad de afrontamiento a situaciones adversas.

Toda familia sin importar su tipo o estructura está expuesta a riesgos y vulnerabilidades que pueden darse por: condiciones sociales adversas, eventos traumáticos y alto nivel de riesgo en la exposición a un evento traumático en particular; por otro lado, la vulnerabilidad se refiere a variables que incrementan la susceptibilidad frente a los efectos negativos de los factores de riesgo, cuando la familia se muestra débil en su funcionamiento el daño de las crisis aumenta significativamente e incluso no puede mediar nuevos procesos de recuperación y fortalecimiento.

“La Resiliencia es un cambio de paradigma que privilegia el enfoque en las

fortalezas, no el déficit o problema. Involucra a los individuos, familias, grupos, comunidades

e instituciones a que sean parte de la solución con el conjunto de recursos internos y externos

(13)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 12 En el enfoque social de resiliencia desde las fortalezas la familia será el plus que dé el apoyo social en el afrontamiento efectivo a las dificultades, ésta proporcionará los recursos y estrategias de manera natural, las cuales serán identificadas para entender los procesos en dicho sistema familiar.

La resiliencia familiar evidencia factores protectores que funcionan como un “escudo” para mantener el funcionamiento saludable y competente bajo circunstancias adversas, estos podrían ser: celebraciones familiares, tiempos compartidos, rutinas, tradiciones que actúan neutralizando los impactos de los factores de riesgo.

Dice McCubbin et al. (2002), en Gómez & Kotliarenco, (2010), que otros elementos a tomar en cuenta son los procesos de recuperación que desarrollan un papel catalizador de nuevos equilibrios tras las circunstancias adversas, los cuales son: la comunicación, la integración, el apoyo familiar, la búsqueda de la recreación, el optimismo familiar. Siendo así, la resiliencia familiar son los patrones conductuales positivos y competencias funcionales que la familia muestra en momentos críticos, lo que hace que desarrolle su habilidad de recuperarse manteniendo la unidad familiar y asegurando el bienestar de toda la familia.

En Gómez & Kotliarenco (2010) la resiliencia, ya sea individual o familiar es contextual e histórica, no es una característica estática sino un proceso dinámico que se evidencia en ciertas situaciones y vista de dos maneras: la resiliencia de los “mínimos” en la cual prevalece el rol de la adaptación, y la de los “máximos” la cual no se limita a la recuperación del equilibrio tras la crisis, sino que busca transformación y crecimiento.

(14)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 13 El tercer nivel de resiliencia se observa en el apoyo social, el cual se encuentra en los amigos, la escuela, tutores, y adultos de apoyo incondicional.

Palomar (2010), considera la existencia de factores que permiten el desarrollo de la resiliencia y toma conceptos de Connor y Davidson, (1999) propuestos en cinco dimensiones: a) competencia personal, busca y encuentra respuestas a pesar de no saberlas; b) confianza en sí mismo, la persona percibe sus propias acciones como positivas, obteniendo una capacidad de sobrellevar el estrés; c) relaciones seguras y aceptación de cambio, en donde la persona establece relaciones con personas que les brinden apoyo, en quienes confían lo que les permite desarrollarse como personas, la aceptación del cambio se refiera a la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de vida; d) control, en la cual el individuo es capaz de promover su bienestar en base a sus propias decisiones; e) influencia espiritual, todo lo que influye positivamente en las personas.

Además de estas dimensiones Joaquina Palomar, toma las dimensiones propuestas por Friborg et al. (2001) como: a) competencia personal, b) competencia social, c) coherencia familiar, que refiere a los tiempos y lealtad que comparte la familia, d) apoyo social, que son los vínculos entre el sujeto y un conjunto de personas con las cuales comparte y e) estructura personal, entendida como reglas y actividades propias del individuo para organizar su vida. Combinando las antes mencionadas planteó un nuevo conjunto de dimensiones que explicarían la resiliencia en términos de 1) fortaleza y confianza en sí mismo, 2) competencia social, 3) apoyo familiar, 4) apoyo social, y 5) estructura.

Este estudio se basó en la resiliencia como un cambio de paradigma referente al afrontamiento de las crisis dentro de las familias de tipo monoparental, que en otros estudios se ha dado un enfoque no prometedor a sus miembros, adjudicándoles problemáticas como: aislamiento social, ausencia del progenitor, percepción de ser diferentes a sus pares, etc., por lo cual estos se ajustan a cambios continuamente, haciendo que desarrollen destrezas y capacidades dentro de un marco de resiliencia que mostrará sus fortalezas en lugar de sus carencias (Vanegas et al., 2012).

(15)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 14 sobre la monoparentalidad, que al sobreponerse a sus adversidades y convertirlas en éxitos construirá nuevas formas de mirar esta realidad, pues llegan a tener planes concretos de su futuro, lo que hace que su percepción de vida sea positiva constituyéndose este tipo de pensamiento como un factor de protección entre jóvenes que enfrentan situaciones difíciles.

Los objetivos direccionaron esta investigación a determinar los niveles de resiliencia en las dimensiones de: fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, apoyo familiar, apoyo social, y estructura, sumadas estas darán como resultado la capacidad resiliente. Se diferenció entre los niveles de resiliencia en hombres y mujeres en una población de 71 estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad de Cuenca en los primeros y terceros ciclos.

PROCESO METODOLÓGICO

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de corte transversal, ya que pretende medir los niveles de resiliencia de jóvenes en edades entre 18 -25 años, pertenecientes a la facultad de psicología de la Universidad de Cuenca de los primeros y terceros ciclos del período de septiembre 2017 a enero 2018, de carácter descriptivo porque especificó las propiedades y características de la resiliencia desarrollada en jóvenes de familias monoparentales, tomando en cuenta los niveles de resiliencia que desarrollan dentro de esta situación.

(16)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 15 Sin embargo, en este semestre no hubo estudiantes matriculados en los segundos ciclos, por lo que se tomó en cuenta a los primeros ciclos en su lugar y los terceros ciclos con los estudiantes matriculados. Las herramientas fueron aplicadas dentro de las aulas de clase, se aseguró la confidencialidad de los datos e información que nos proporcionaron de forma voluntaria dándoles a conocer que cualquier momento podrían decidir no continuar respondiendo a las herramientas.

En un primer momento se aplicó la ficha sociodemográfica a 230 estudiantes de los cuales 80 son hombres y 150 mujeres estudiantes de las carreras de psicología clínica, psicología educativa y psicología social, para identificar la población, esta herramienta permitió clarificar datos necesarios en la investigación e identificar a las personas que cumplieron con las características necesarias para la misma, se tomó en cuenta: edad, sexo, nombre, ciclo, carrera, estado civil, tipo de familia a la que pertenece, tipo de jefatura, entre otros datos necesarios para ubicar personas en situación de monoparentalidad y que cooperaron en la recolección de la información para el estudio.

Previa a la aplicación de la herramienta se realizó un pilotaje de aplicación de la escala RESI-M a 20 estudiantes elegidos al azar, con el fin de constatar la claridad y compresión de los 43 ítems de escala, siendo para estos participantes la escala clara y compresiva, también se solicitó ayuda a 3 docentes de la facultad de psicología, quienes después de su revisión no encontraron problema alguno en el entendimiento de cada ítem.

(17)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 16 Para la organización de la información se realizó una tabla de resumen en el programa Excel que contenga los datos de la ficha sociodemográfica para identificar los casos de monoparentalidad existentes en los primeros y terceros ciclos de la facultad de psicología de la Universidad de Cuenca y poder así aplicar la escala de resiliencia de manera específica a quienes cumplían con las características de la población de este estudio.

En el procesamiento se realizó una base de datos en el programa Excel, donde se ingresó la información obtenida en la aplicación de la ficha sociodemográfica y los datos obtenidos en la aplicación de la escala de resiliencia (RESI-M) de cada uno de los estudiantes, para la organización, clasificación de datos para el conteo de valores y porcentajes de resiliencia general, también desglose de niveles de resiliencia según los factores que se consideran dentro de la escala que son: 1. fortaleza y confianza en sí mismo, 2. competencia social, 3. apoyo familiar, 4. apoyo social y 5. estructura.

Para la presentación de resultados se incluyó tablas de resumen que contengan medidas de tendencia central como media y moda en población de hombres y mujeres, concentración de edades, concentración de jefatura femenina o masculina, tablas que muestren los niveles bajo, medio y alto de resiliencia general, por dimensiones y por sexo, se emplearán tablas dinámicas y gráficos circulares que muestren el porcentaje de los niveles de resiliencia.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

(18)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 17 La jefatura femenina es la más frecuente siendo 62 de los 71 estudiantes a quienes se les aplicó la ficha sociodemográfica, constituyendo el 87% del total de la población y 9 de jefatura masculina, siendo el 13%, lo que se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla1. Frecuencia de jefatura

TIPO DE JEFATURA

TIPO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINA 62 87

MASCULINA 9 13

La familia es uno de los factores que generan resiliencia, en la historia y la teoría el tipo monoparental era sinónimo de familia incompleta con riesgos económicos, desequilibrios en la estructura socialmente aceptada. La resiliencia se establece en tres momentos: el primero es la crisis, segundo es la desorganización y el tercero la reorganización en cualquier situación familiar (Gómez & Kotliarenco, 2010). La monoparentalidad como en cualquier otra familia pasa por crisis y los resultados muestran que de los 71 estudiantes el 61.97% de estudiantes se ubican en niveles de resiliencia alta, 36.6% en resiliencia media y solamente un joven presentó resiliencia baja, lo que afirma que los jóvenes pertenecientes a estas familias han desarrollado un nivel alto y medio de resiliencia, en su mayoría.

Tabla 2. Resiliencia general

En cuanto a las Dimensiones de la Escala de Resiliencia, se obtuvieron los siguientes resultados:

(19)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 18 elementos ayudan a enfrentar saludablemente a las condiciones adversas lo cual le permite a ser humano adaptarse y sobreponerse. En la tabla siguiente 22 estudiantes hombres tienen un 81,5% con resiliencia alta un 18,5% de estudiantes un nivel medio de resiliencia y en relación con la mujer el nivel de resiliencia en la dimensión fortaleza en sí mismo es mayor para lo ellos, aunque las mujeres tienen un porcentaje considerable de un 70,5% afirmando que está dimensión tanto hombres como mujeres tienen niveles de resiliencia alta.

Tabla 3. Dimensión de fortaleza y confianza en sí mismo

FORTALEZA Y CONFIANZA EN SÍ MISMO

SEXO

COMPETENCIA SOCIAL: Es la destreza para establecer relaciones saludables de los jóvenes con sus pares, otros estudios muestran que tener al menos un mejor amigo, incrementa el ajuste a condiciones del medio y se relaciona con menores probabilidades de ser victimizado, así dice Garmezy (1991); Pellegrini, Bartini & Brooks (1999) citados en Palomar & Gómez (2010), al aplicar la escala, esta mostró como resultado un 50% de mujeres tienen resiliencia alta, los hombres en menor grado con un 44%, en nivel medio los hombres tienen un porcentaje de 51,9% porcentaje mayor en relación con el nivel medio de las mujeres que es 40,9%.

Tabla 4. Dimensión de competencia social.

(20)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 19 APOYO FAMILIAR: En esta dimensión de la escala los expertos dicen que el factor familia siembra habilidades y autoestima necesaria para superponerse a la crisis, los estudiantes valorados muestran que un 72,4% de las mujeres está en un nivel alto en esta dimensión y los hombres en un 70,4%, en los niveles medios los hombres tienen un porcentaje de 22,25% con un mayor porcentaje que las mujeres con un 18,25%.

Tabla 5. Dimensión de apoyo familiar

APOYO FAMILIAR afrontamiento a las adversidades, que se refiere al aporte que brindan: la escuela, el barrio, los amigos en medio de la adversidad. Los resultados muestran que las mujeres presentan un 90,9% en el nivel alto y los hombres un 81,5% aunque la diferencia es mínima las mujeres tienen mayor resiliencia que los hombres en la dimensión de apoyo social, en los niveles medios los hombres tienen un porcentaje del 18,5% y las mujeres 6,8 % resultado siendo los hombres con mayor valoración en los niveles medios de esta dimensión.

Tabla 6. Dimensión de apoyo social

(21)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 20 ESTRUCTURA PERSONAL: Son reglas y actividades realizadas por los individuos dotándoles de orden y organización en su vida. Estudios muestran que los individuos resilientes son más organizados en medio de las crisis y afrontan de manera flexible los problemas (Palomar & Gómez, 2010). En este estudio se observa que un 36,4% de mujeres tienen nivel alto en referencia a los hombres que tienen un 29,6%. Siendo las mujeres quienes tienen mayor desarrollo en esta dimensión.

Tabla 7. Dimensión de estructura

ESTRUCTURA

SEXO

NIVEL

TOTAL

ALTO MEDIO BAJO

# % # % # % frecuencia %

H 8 29,6 14 51,9 5 18,52 27 100

M 16 36,4 23 52,3 5 11,36 44 100

En cuanto al segundo objetivo específico los resultados muestran que los niveles de resiliencia entre sexos varían en un 1%, los hombres con un 78% de resiliencia y las mujeres con un 77% de resiliencia, ubicándose ambos sexos en un nivel alto.

Tabla 8. Resiliencia general por sexo

SEXO PUNTAJE PORCENTAJE NIVEL

RESILIENCIA

MUJERES 44 133 77% ALTO

HOMBRES 27 134 78% ALTO

(22)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 21 En la tabla comparativa por dimensiones y por sexo podemos observar que en la primera dimensión fortaleza y confianza en sí mismo, competencia social, hombres y mujeres están en un porcentaje alto, pero los hombres tienen un mayor porcentaje que las mujeres con una diferencia mínima, en las dimensiones de: apoyo familiar, apoyo social y estructura, también se encuentran en porcentajes altos, siendo las mujeres las que tienen mayor porcentaje en estas dimensiones.

Tabla 9. Comparación de Dimensión por sexo

TABLA COMPARATIVA DE DIMENSIÓN POR SEXO

DIMENSION

MUJERES HOMBRES

NIVEL

PUNTAJE PORCENTAJE PUNTAJE PORCENTAJE

1. Fortaleza y cotidiana de un individuo y en base a los resultados obtenidos en esta investigación se visualiza que los jóvenes que pertenecen a una familia monoparental muestran niveles altos de resiliencia en su vida considerándose una de sus fortalezas.

(23)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 22 generalmente las de jefatura femenina aportan estos elementos a los jóvenes que les permite desarrollar resiliencia.

Este estudio muestra que contar con relaciones interpersonales como amigos, escuela, barrio y entornos fuera de lo familiar aporta positivamente en el desarrollo de la capacidad resiliente, señalando que la dimensión de apoyo social es necesaria para el individuo.

De acuerdo con estudios anteriores se puede concluir que la mayoría de casos de monoparentalidad se encuentran en tipo de jefatura femenina.

Por lo tanto, concluimos, dentro de una familia monoparental el joven adquiere destrezas que le permiten afrontar problemas, más allá de la adaptación al cambio o crisis, llegando a consolidarse, y estar preparado en cada situación que se les presente, además que hombres y mujeres desarrollan un nivel alto de resiliencia sin tener mayor diferencia entre ellos.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que se profundice en el estudio de la Resiliencia en situación de monoparentalidad con un estudio de tipo cualitativo que pueda identificar factores que permiten el desarrollo de esta capacidad, puesto que no depende solamente del individuo, sino de su entorno familiar que es su gran referente social, además de que se evidencia que esta situación no necesariamente se queda en las carencias como la de un progenitor, económicas, relacionales y emocionales.

Estudiar las diferencias entre los niveles altos y medios de resiliencia, tomando en cuenta los factores que permiten que se desarrollen, además que se debería profundizar el cómo estos factores contribuyen a tener un nivel alto o medio.

(24)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avilés, M. (2013). Origen del concepto de monoparentalidad. Un ejercicio de contextualización sociohistórica. Revista de Sociologia, 263-285.

Cordini, M.(2005). La resiliencia en adolescentes del Brasil. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 3(1), 97-121.

Dávila, O. (2005). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Scielo. 83-104.

Eguiluz, L. et al. (2003). Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico. México: Pax México.

Espinal, I; Gimeno, A; Gonzalez, F. (2006). El enfoque en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 21-34.

Girades,M; Penedo,E; Seco,M; Zubeldia,U. (1998). La familia monoparental. Dialnet, 27-39.

Gómez, E., & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas . Revista de Psicología , 103-132.

Lopez, S. (2008). Familias monoparentales:un ejercicio de clarificación conceptual y psicologica. Revista de Ministerio de Trabajo y acciones sociales, 177-183.

Omar, A. , París, L., Uribe, H., Ameida, S., Aguilar, M. (2011). Un modelo explicativo de resiliencia en jóvenes y adolescentes, 269 -277.

(25)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 24 Papalia D, Wendkos S., Duskin Ruth. (2009). Psicologia del desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mexico: McGrawHill.

Quintero, A. (2005). Resiliencia: contexto no clínico para trabajo social. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 3 (1), 73-94.

Valdivia, S. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos, Revue du Redivif, 15-22.

Valladares, A. (2008). MediSur. Obtenido de www.medisur.sld.cu

Vanegas, G., Barbosa, A., & Alonso, M. (2012). FAmilias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Vanguardia Psicológica, 203-216.

(26)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 25 ANEXOS

TABLAS

TABLA 2. RESILIENCIA GENERAL

RESILIENCIA GENERAL

NIVEL BAJO

NIVEL MEDIO

NIVEL ALTO

FRECUENCIA 1 26 44

PORCENTAJE 1,41% 36,62% 61,97%

TABLA 10. RESILIENCIA EN RELACIÓN AL SEXO SEGÚN NIVELES

NIVEL H M TOTAL,

GENERAL FRECUENCIA % FRECUENCIA %

RESILIENCIA BAJA (0% - 49%) 0 0% 1 1% 1

RESIIENCIA MEDIA (50% - 75%) 8 11% 18 25% 26

RESILIENCIA ALTA (76% - 100%) 19 27% 25 35% 44

TABLA 8. RESILIENCIA GENERAL POR SEXO

SEXO PUNTAJE PORCENTAJE NIVEL

RESILIENCIA

MUJERES 133 77% ALTO

(27)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 26 GRÁFICOS

Gráficos mostrados en niveles alto, medio y bajo de resiliencia de forma general en cada dimensión.

GRÁFICO 1.

GRÁFICO 2.

GRÁFICO 3. 1%

37% 62%

RESILIENCIA GENERAL

NIVEL BAJO

NIVEL MEDIO

NIVEL ALTO

1% 24%

75%

1. FORTALEZA Y CONFIANZA

EN SÍ MISMO

BAJO

MEDIO

ALTO

7%

45% 48%

2. COMPETENCIA SOCIAL

BAJO

MEDIO

(28)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 27 GRÁFICO 4.

GRÁFICO 5.

GRÁFICO 6.

8%

20%

72%

3. APOYO FAMILILAR

BAJO

MEDIO

ALTO

2% 11%

87%

4. APOYO SOCIAL

BAJO MEDIO ALTO

BAJO 14%

MEDIO 52% ALTO

34%

5. ESTRUCTURA

(29)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 28 HERRAMIENTAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Tema: “Resiliencia en jóvenes de familias monoparentales en Cuenca”.

Los datos que usted nos proporcionará en la siguiente ficha serán de carácter confidencial, para fines de la presente investigación, le agradecemos de antemano su colaboración.

Nombre: Teléfono:

Sexo Edad Ciclo

M: H:

Correo:

Situación laboral: Estado civil:

Ps. Social: Ps. Clínica: Ps. Educativa:

Tipo de familia a la que pertenece o ha pertenecido:

Familia Nuclear

Familia Monoparental M: F:

Familia Extendida

(30)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 29 ESCALA DE RESILIENCIA MEXICANA (RESI-M)

Autoras: Joaquina Palomar y Norma Gómez

Instrucciones: A continuación, encontrará una serie de afirmaciones. Por favor indique con una X en el recuadro de la derecha, la respuesta que elija para cada una de las afirmaciones que se presentan. No deje de contestar ninguna de ellas. Sus respuestas son confidenciales.

7. Me esfuerzo por alcanzar mis metas. 8. Estoy orgulloso de mis logros. 9. Sé que tengo habilidades. 10. Creer en mí mismo me ayuda a

superar los momentos difíciles. 11. Creo que voy a tener éxito. 12. Sé cómo lograr mis objetivos. 13. Pase lo que pase siempre encontraré

una solución.

14. Mi futuro pinta bien.

15. Sé que puedo resolver mis problemas personales.

16. Estoy satisfecho conmigo mismo. 17. Tengo planes realistas para el futuro. 18. Confío en mis decisiones.

(31)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 30 20. Me siento cómodo con otras personas.

21. Me es fácil establecer contacto con nuevas personas.

22. Me es fácil hacer nuevos amigos. 23. Es fácil para mí tener un buen tema de

conversación.

24. Fácilmente me adapto a situaciones nuevas.

25. Es fácil para mí hacer reír a otras personas.

26. Disfruto de estar con otras personas. 27. Sé cómo comenzar una conversación. 28. Tengo una buena relación con mi

familia.

29. Disfruto de estar con mi familia. 30. En nuestra familia somos leales entre

nosotros.

31. En nuestra familia disfrutamos de hacer actividades juntos.

32. Aun en momentos difíciles, nuestra familia tiene una actitud optimista hacia el futuro.

33. En nuestra familia coincidimos en relación a lo que consideramos importante en la vida.

34. Tengo algunos amigos / familiares que realmente se preocupan por mí.

35. Tengo algunos amigos / familiares que me apoyan.

36. Siempre tengo alguien que puede ayudarme cuando lo necesito.

37. Tengo algunos amigos / familiares que me alientan.

38. Tengo algunos amigos / familiares que valoran mis habilidades.

39. Las reglas y la rutina hacen mi vida más fácil.

40. Mantengo mi rutina aun en momentos difíciles.

(32)

RITA CRUZ – MIRIAM GUAMÁN 31 DOCUMENTOS

Formulario de Participación Asentida e Informada

Tema: Resiliencia en jóvenes universitarios

Investigador responsable: Rita Magdalena Cruz Cruz, Miriam Alexandra Guamán Parra Entiendo que el presente formulario busca informarme respecto a mis derechos como participante en este estudio y sobre las condiciones en que se realizará, para que el decidir ser parte de él se base en información clara que me permita tomar dicha decisión con libertad.

He sido informado(a) de que mi participación en este estudio es completamente voluntaria y que consiste en responder a un cuestionario de forma individual. Se me ha comunicado que el tiempo aproximado que requerirá mi participación es de 20 minutos y que el lugar en el que se realizará es el aula de clases y que éste será acordado conjuntamente con vistas a proteger mis deseos y mi comodidad.

Entiendo que, siendo mi participación voluntaria, puedo decidir, en todo momento, que no deseo continuar contestando las preguntas si me siento incómodo(a) desde cualquier punto de vista. Esta libertad tanto de participar como de retirarse no involucra ningún tipo de sanción. Una eventual no participación o retiro no tendrá repercusión ni en lo académico, ni laboral ni en ningún otro contexto. Además, entiendo que no percibiré beneficio económico por mi participación, sino que será únicamente una participación que aportará, potencialmente, a aumentar el conocimiento científico.

Entiendo que mi participación en este estudio será de carácter anónimo y que los datos recabados en ninguna forma podrían ser relacionados con mi persona, en tal sentido estoy en conocimiento de que el presente documento se almacenará por un lapso de tres años, momento en el cual será traspasado a formato electrónico para, en dos años más, ser destruido por cuenta del investigador principal. Comprendo, además, que los datos generales que de él se extraigan serán almacenados en formato papel y luego en formato electrónico (base de datos) y que mi colaboración en este estudio tiene como propósito servir a la investigación.

Fui informado, así mismo, de que puedo pedir una copia del presente. En caso de reclamación, puedo acudir a la coordinadora del área de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca.

Por lo tanto, manifiesto mi acuerdo en participar en la investigación.

Firma: Fecha:

Figure

Tabla 2. Resiliencia general  RESILIENCIA GENERAL     NIVEL ALTO  NIVEL  MEDIO  NIVEL BAJO  FRECUENCIA  44  26  1  PORCENTAJE  61,97%  36,6%  1,4%
Tabla 3. Dimensión de fortaleza y confianza en sí mismo
Tabla 6. Dimensión de apoyo social  APOYO SOCIAL
Tabla 7. Dimensión de estructura  ESTRUCTURA
+4

Referencias

Documento similar

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

We have created this abstract to give non-members access to the country and city rankings — by number of meetings in 2014 and by estimated total number of participants in 2014 —

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y