• No se han encontrado resultados

COMERCIO JUSTO E INTERCAMBIOS LOCALES SOLIDARIOS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "COMERCIO JUSTO E INTERCAMBIOS LOCALES SOLIDARIOS"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

COMERCIO JUSTO E INTERCAMBIOS LOCALES SOLIDARIOS1 Juan José Sánchez2

1º.- BREVE PRESENTACIÓN DE BE.PE. Y DEL CONTEXTO DONDE TRABAJAMOS.

En los casi 20 años de vida de Be.Pe. hemos apoyado a más de 50 grupos y organizaciones comunitarias, con proyectos de promoción del desarrollo sustentable y superación de la pobreza en tres provincias del Noroeste Argentino.

• Apoyamos a los Sindicatos de Empleadas Domésticas de Catamarca y de La Rioja.

• Promovemos procesos de recampesinización, es decir, impulsamos sistemas de producción agroecológica para el autoabastecimiento familiar y local de comunidades rurales en situación de pobreza.

• Impulsamos la Red de PROSUMIDORES Catamarca (productores-consumidores que realizan trueque multirecíproco con moneda social local).

• Brindamos asistencia técnica a 3 Fondos Rotativos de Microcrédito.

• Durante 8 años hemos apoyado (y subsidiado con flete y logística comercial) un sistema de intercambios económicos entre 34 grupos de las tres provincias que pasó desde el trueque directo a la compra-venta informal con moneda formal.

Es decir, con una mirada integral trabajamos en las áreas de Ciudadanía, Género, Agroecología y Economía Solidaria.

Explicaré brevemente el contexto en el cual se desarrolla el trabajo de Be. Pe..

Argentina produce alimentos para sostener a una población diez veces mayor que la actual, pero sin embargo, en las Provincias del Norte un elevado porcentaje de la población sufre hambre. El noroeste argentino se caracteriza por tener uno de los mayores índices de pobreza, estructural y por ingresos del país.

Hoy la sociedad Argentina es una la más inequitativas del continente.

Ahora bien... todos sabemos que esto no siempre fue así...

Los pueblos originarios de la región sostenían una economía más o menos autárquica, bien diversificada con relaciones económicas de reciprocidad que aseguraban al menos la estabilidad del sistema. La conquista española impuso un modelo de explotación extractiva de los recursos naturales, aunque manteniendo la autarquía, diversificación y preponderancia económica de la región.

1 Ponencia presentada el 25 de enero de 2003, en el Taller: "COMERCIO JUSTO AL SERVICIO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. FACTORES DE ÉXITO Y DE FRACASO", del Seminario Internacional de Economía Solidaria CONSUMO ÉTICO, COOPERATIVISMO Y COMERCIO JUSTO “Por un desarrollo sustentable y solidario”, del III Foro Social Mundial 2003. Porto Alegre (24-27 de enero de 2003).

2 Juan José Sánchez es Director de la Asociación BePe – Bienaventurados los Pobres.

(2)

Hasta fines del siglo 19 el Noroeste Argentino fue la principal región económica del país. Por entonces se impone un modelo de desarrollo agroexportador que beneficia los intereses de los terratenientes pampeanos (tanto como los de las ciudades portuarias y de los países receptores de nuestros alimentos), relegando la economía del noroeste. Sobre esto se monta hacia la década del ’40, un modelo de desarrollo industrial por sustitución de importaciones y la extensión de una agricultura industrial a regiones extra pampeanas (como la del norte). Se impone un modelo agropecuario que imita el “pampeano”: extensivo, especializado en mono-producciones zonales, de capital concentrado y orientado principalmente al mercado externo.

Estos procesos producen una des-campesinización del país principalmente por asalarización de la mano de obra rural. Se concentran las explotaciones y se difunde la ocupación de los campesinos como peones rurales. Se generan migraciones temporarias a las distintas zafras y permanentes a regiones industriales a más de mil kilómetros de distancia. Los trabajadores emigrantes se comportan como “proveedores”

permanente del núcleo familiar no migrante. Toda la sociedad dependía de alguna manera de este proceso de proletarización, es decir, se produce una asalarización generalizada de la población (aún de los campesinos más aislados).

Este sistema se mantiene por lo menos hasta la crisis de las economías regionales, tras la apertura de la economía nacional desde mediados de los ’70. Posteriormente, en la fase Financiera del Capitalismo de los ’90, se destruye la industria sustitutiva, se privatizan las empresas públicas y se concentran los negocios agropecuarios a través de los “Pooles de Siembra”, donde la tierra pasa a ser una inversión de corto plazo:

puede ser usada con beneficios extraordinarios y desechada en pocos años. La tecnificación del agro termina con la asalarización rural. El Estado pasa a sostener las economías locales con empleo público y planes sociales de empleo mínimo. Ahora es el principal empleador. En las ciudades se pasó del “pleno empleo”, al actual 25% de desocupación.

En este contexto identificamos 4 núcleos problemáticos en orden a la promoción del desarrollo sustentable desde la socioeconomía popular:

 La urbanización de las pautas culturales de consumo rural: los pobres del campo reclaman por el derecho a consumir en condiciones similares a los

“ciudadanos” de las ciudades. Esto va acompañado con una elevada monetarización de la economía rural.

 El clientelismo político: El sistema “clientelar” político de asistencia social es hoy el principal ingreso de las familias campesinas. Dada la fuerte iliquidez de los mercados locales, las familias campesinas quedan más expuestas a la manipulación de la acción política clientelar. Los sectores pobres urbanos participan también de este mecanismo de dominación del “Estado Neoliberal”.

 La economía subordinada a los centros de poder: Las localidades pobres del interior de las provincias, al igual que las provincias mismas, mantienen una economía altamente subordinada: dependen del flujo monetario que se genera por la distribución de los ingresos federales y de los programas de asistencia social y dependen de la provisión de bienes de consumo para la población. Se han perdido las capacidades productivas locales. El apoyo de organizaciones externas muchas veces generan mayores dependencias, siempre se verifican relaciones asimétricas. Los sectores populares no controlan la “cadena de valor” de los productos y servicios que ofrecen. En este mismo sentido, es fuerte la imagen de

(3)

“empleo” (relación de dependencia laboral), como única imagen de “trabajo”, aún en el interior de las cooperativas y empresas autogestionadas.

 La atomización de la sociedad: Después de una dictadura que “desapareció” a 30.000 personas y a la claudicación de muchos dirigentes populares, la ruptura de la solidaridad social trae aparejada la perdida de “capacidad de agencia” y se han debilitado los soportes organizativos de la acción colectiva en general. En el orden político, el clientelismo, el asistencialismo y la “dádiva”, refuerzan la atomización y la identificación negativa de los individuos. Para ser “beneficiario” de los programas sociales se necesita reconocerse como “carenciado”, como “inferior”, solidificando el “no-poder” de los sectores populares y desalentando los emprendimientos asociativos y la autogestión.

2º.- BREVE PRESENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS.

Comercio Comunitario Regional:

Be. Pe. apoyó entre 1990 y 1998 un sistema de comercialización alternativa entre 34 grupos de las Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja.

Esta experiencia comienza a partir de Encuentros de Animadores de Comunidades, los participantes espontáneamente empezaron a hacerse regalos: se regalaban uvas frescas, pasas, artesanías, nueces, papas, especies; maíz, zapallo, quesos y cabritos.

Se intercambiaban también cartas, correspondencia escrita, en las cuales grupalmente compartían su vida.

Advirtiendo el potencial de estas relaciones, desde Be. Pe. se decidió apoyarlo. Para eso se organizó un sistema de “trueque directo” y “Encuentros de Economía Alternativa y Solidaria" que se convirtieron en grandes ferias de experiencias. Desde ese momento y casi sin darnos cuenta, generamos un sistema de apoyo gerencial y logístico para el transporte de mercancías entre las comunidades, algunas distantes a más de 600 km. Para eso adquirimos un camión y convertimos nuestras sedes en pequeños depósitos.

Del trueque directo se pasó a la compra-venta informal con moneda formal, incorporando a sectores urbanos. Pero esto también ocasionó un gran inconveniente:

el endeudamiento generalizado del sistema de comercialización. La “moneda formal” es una “mercancía escasa” (y muy escasa en la Argentina de los ’90). Se desato una crisis de liquidez en el sistema manifestada en cadenas de endeudamientos entre los grupos.

Para solucionar este problema se consiguió un Fondo Rotativo que financiaba los intercambios y permitía el cobro al contado de los productores.

Buscábamos, además, solucionar otro problema: el sistema que había nacido espontáneamente, creció gracias al “subsidio” de Be. Pe. que sostenía la gestión y el flete de los intercambios, el Fondo Rotativo nació administrado por los mismos beneficiarios, quienes asumieron la gestión de todo el sistema comercial.

Finalmente, a partir del año ‘99, con la preocupación de descentralizar totalmente la gestión y asegurar un "sistema apropiado de autosuficiencia local", se generaron cinco sistemas autónomos locales a los que les brindamos asistencia técnica y capacitación, pero dónde no somos ni los que le resuelve los problemas a la gente, ni los que le proveen los recursos fundamentales para la resolución.

(4)

Tres de los cinco Fondos Rotativos funcionan hasta el día de hoy con índices de incobrabilidad muy bajos y financiando emprendimientos productivos con ahorro local.

Lamentablemente, por el elevado costo del flete, no lograron mantener el sistema de intercambios entre las localidades.

Red de Prosumidores Catamarca:

La Red de Prosumidores Catamarca nace a partir del “Club de Trueque Catamarca”.

Este fue el primer espacio de Trueque Multirecíproco con Moneda Social en la Provincia de Catamarca. Lo iniciamos junto con el sindicato de empleadas domésticas en Octubre del año 2000.

Se trata de un sistema de Trueque Multirecíproco con Moneda Social Local –el

“Talento” catamarqueño– con control estricto del circulante y validación de los billetes una vez al año. Esto nos aleja de los problemas que tiene actualmente algunas redes en Argentina.

La moneda no es más que un facilitador de los intercambios multirecíprocos que se basan en las capacidades autónomas que tenemos todos para satisfacer nuestras necesidades mutuamente. En otras palabras, significa asumir que el mercado lo constituimos, lo creamos, y recreamos las sociedades humanas y que si todos tenemos necesidades, también tenemos capacidades para resolverlas mutuamente.

A partir de principios del año 2002, de manera similar a otras regiones del país y en el marco de la profunda crisis política y económica imperante, muchas personas se volcaron a participar en el Club de Trueque Catamarca, desbordando totalmente nuestras posibilidades. De inmediato, y por la iniciativa de los mismos participantes, se promovió la organización y puesta en marcha de otros nodos, asumiendo el carácter de

“Red”. Desde el mes de Marzo a Julio se abrieron nuevos nodos hasta llegar a 12 (8 en el Gran Catamarca y 4 en el interior con un carácter más rural).

De los 60 socios, en febrero del 2002, se pasó a aproximadamente a 500 prosumidores en el mes de abril y a 1.200 en el mes de julio.

Cada Nodo se organiza en torno a la realización de una Feria de Trueque semanal.

Ahora bien, ¿quiénes participan de estas experiencias?:

1) Pequeños agricultores, horticultores domésticos, colonos descapitalizados, que llevan al trueque los saldos no comercializados o bien intercambian para mejorar el surtido de su consumo.

2) Empresarios “micro” que se han “caído” y hoy no pueden garantizar una reproducción adecuada de la fuerza productiva.

3) Nuevos empresarios con historia laboral de asalariados en el sector público que se han jubilado tempranamente o han optado por un retiro voluntario. No poseen capacidad de gestión comercial por lo que nunca lograron una inserción real en el mercado. Han operado siempre por debajo del punto de equilibrio, consumiendo el stock invertido.

4) Artesanos donde se puede distinguir:

(5)

a.- Artesanos de Productos Regionales que no han logrado niveles de competitividad adecuados (ni “hacia abajo” –por precios y escala– ni “hacia arriba” – por diferenciación y plaza exclusiva–).

b.- Artesanos no regionales. Que son más vulnerables pero mantienen cierto status dentro del medio.

c.- Artesanos de Manualidades. Que suelen estar excluidos de los circuitos formales de turismo religioso y de fiestas provinciales y son menospreciados por el resto.

5) Cuentapropistas y peones de nula o baja calificación en ramas de la construcción, como así también empleados precarios ligados a los servicios personales domésticos. Responden a un paradigma de asalariados dependientes (en algunos casos, casi al extremo de la sumisión). Y otros sectores (personas desvinculados de los mercados comerciales: amas de casa y jubilados que pugnan por un aumento del ingreso familiar, Técnicos especializados y profesionales jóvenes, etc.).

A grandes rasgos, los valores y principios que se sostienen en relación a la organización de los Nodos y de la Red son: la horizontalidad; la participación directa; la toma de decisiones en forma colectiva; la rotación en los roles de coordinación sin re- elección inmediata; la solidaridad y la cooperación mutua; la transparencia, la recuperación de la credibilidad y la confianza como los vectores de un espiral virtuoso fortalecedor de las relaciones inter-personales.

A pesar de esto hay que reconocer que aproximadamente el 80% de los participantes lo hacen exclusivamente por una necesidad económica. Un 20% lo hace además por sus inquietudes “militantes” o porque la experiencia los ayuda en forma significativa para mejorar su autoestima y sus necesidades de relacionamiento.

Esto genera fuertes fluctuaciones en la participación en las ferias y en el compromiso de los dirigentes, según el nivel de liquidez de la moneda formal en la economía local.

Cuanta más liquidez hay, las personas optan por desarrollar actividades que les permita conseguir el dinero formal y dejan de participar de las ferias de trueque. De la misma forma, durante las crisis de iliquidez, la moneda formal es escasa y la única forma de conseguir el sustento mínimo es a través del trueque. El principal componente de esta fluctuación son los planes sociales de los gobiernos nacional y provincial. Antes de una contienda electoral los partidos gobernantes despliegan una inusitada batería de planes de empleo precario: Catamarca recibe hoy más de 5.000.000 de pesos por mes del plan Jefes y Jefas de Hogar, con más del 10% de la población total cubierta.

Todo esto porque uno de los candidatos maneja dicha “caja” y la usa discrecionalmente.

3º.- AHORA BIEN, ¿QUÉ ESTAMOS APRENDIENDO DE TODO ESTO?

Algunas cuestiones metodológicas:

Las estrategias de subsistencia de los pobladores en situación de pobreza incluyen la dádiva y/o empleo público, como uno de sus componentes más importantes. No existe familia “en situación de pobreza” que no reciba alguna migaja del sistema “público- partidario”. Liberarse de este circuito de dependencia es una tarea lenta porque implica un cambio cultural, es decir, implica modificar las estrategias familiares de subsistencia.

(6)

Si para apoyar el Comercio Comunitario entre organizaciones populares, nosotros les proveemos de insumos, o les compramos la producción..., estamos alimentando la dependencia.

Por lo tanto, nuestra misión es la de despertar capacidades autogestionarias en la gente, generando autonomía. Para tal fin buscamos promover actividades orientadas a superar los problemas priorizados por los mismos pobladores, no proveyendo de soluciones ni de recursos tangibles, sino liberando la creatividad de las mismas personas para descubrir los recursos, capacidades y derechos que ellas poseen. Así, los éxitos que se obtienen son atribuibles a sus propios esfuerzos y ayudan a descubrirse como personas capaces. Esto genera autoestima y autoreconocimiento, y permite a cada uno pensarse como parte de las soluciones a sus propios problemas y a los de su comunidad. A partir de este punto es posible crecer hacia soluciones a problemas más importantes y pasar de una acción individual exitosa a un compromiso comunitario (político, en cuanto involucra el bien común) exitoso.

El principio de los beneficios graduales, regulares y progresivos recomienda comenzar en pequeño, sin prisa pero sin pausa “...todos juntos, al paso del más lento...”, e ir creciendo en desafíos cada vez más audaces. Al comienzo el riesgo de lo desconocido es muy alto, por lo que es más sencillo comenzar en pequeño. Si la experiencia fracasa la frustración no es tan importante, y si se tiene éxito se fortalece la idea de “capacidad”

de la persona o de la organización, se fortalece la idea de “poder”, lo que la anima a probar con una escala mayor.

De todo esto se desprenden algunas ACCIONES necesarias3. Es imprescindible articular 3 acciones paralelas:

1º Potenciar la base productiva local para fortalecer las capacidades autónomas de subsistencia. Particularmente en Argentina, es necesario que las personas descubran y valoricen los recursos propios como recursos productivos. Esto busca mejorar la

“cadena de valor” de la producción local. Es decir, promover cambios que conlleven un beneficio en la ecuación de ingresos - egresos locales. Producir localmente lo que se consume localmente. Los campesinos, artesanos y emprendedores pobres no pueden cumplir con todas las condiciones básicas de CANTIDAD (escala), CALIDAD, CONTINUIDAD Y COSTOS apropiados para mercados complejos. Este no es un problema de “in-capacidad”4, al contrario, la excusión de los sectores populares de los mercados es una parte constitutiva del modo de producción capitalista: la apropiación desigual de los medios de producción y las relaciones de dominación entre los sujetos que excluyen a los pobres de la posibilidad de participar de los mercados. Así, la constitución misma del “Mercado” conlleva la idea de la exclusión y, por lo tanto, de su in-sostenibilidad. Básicamente, no es sostenible el nivel de consumo de los “pueblos del norte” sin la exclusión de amplios sectores de los “pueblos del sur”. Las condiciones de cantidad, calidad, continuidad y costos son condiciones “del mercado” y, por lo tanto, son construcciones sociales del modo de producción capitalista.

2º Promover relaciones de equidad en todos los eslabones de la “cadena de valor” de la producción local. Es obvia la necesidad de ligar el comercio justo con una producción

3 Voy a referirme a algunas cuestiones directamente relacionadas con los últimos mensajes del foro electrónico de la Cantera de Comercio Justo –Polo de Socioeconomía Solidaria de la Alianza para un Mundo Plural, Solidario y Responsable–, en particular uno de Meredyth Ailloud.

4 Mostrar como “incapaces” a los pobres corresponde a “culpabilizar a las víctimas”.

(7)

justa, pero todos los procesos económicos deben desarrollarse en condiciones de justicia. Es decir, se debe procurar mejorar en ese sentido los sistemas de ahorro y financiamiento, mejorar los sistemas de compra, mejorar los sistemas de innovación, mejorar los sistemas de producción, mejorar los sistemas de comercialización y buscar en todos estos procesos una distribución equitativa. Todo esto es COMERCIO JUSTO.

3º La necesidad de ligar más fuertemente el Comercio Justo con el Consumo Ético tanto en el Norte como en el Sur, y con las condiciones generales de inequidad en el Comercio Mundial. Esta es una tarea de influencia pública que podemos desplegar en cuatro: 1) la influencia de sensibilización sobre las condiciones de producción y sus consecuencias, 2) la influencia de acción solidaria pero rechazando cualquier matiz asistencial y paternalista y, en general, cualquier otra acción que genere dependencia o

“clientelismo”, 3) la influencia sobre las políticas económicas a nivel nacional, en particular las relacionadas con la producción y distribución de alimentos, 4) la influencia sobre las reglas comerciales internacionales.

4º Por último, la tarea es construir un nuevo paradigma económico que se oriente hacia otras formas de producir, otras formas de distribuir y otras formas de consumir. Formas distintas de concebir, valorar y distribuir la abundancia (y no de administrar la escasez) basadas en la cooperación solidaria como factor de productividad y de protesta reivindicativa no violenta, que transformen las estructuras que reproducen permanentemente la pobreza.

Por eso no hablamos de una economía para los pobres. Se trata de una economía política, es decir que implica un proyecto universal de sociedad, no sólo para los pobres, sino para todas y todos, donde el “todas y todos” implica la disolución de las categorías de ricos y de pobres. La economía solidaria es una economía política y no una economía caritativa.

Esto no desconoce que la socioeconomía solidaria está vinculada con la inclusión social de sectores marginados de la economía formal, precisamente como búsqueda de equidad en las relaciones económicas. Y no desconoce además, que es precisamente en el COMERCIO donde se manifiesta explícitamente la in-equidad.

Be. Pe. – Bienaventurados los Pobres.

ENERO 2003, CATAMARCA, ARGENTINA

Referencias

Documento similar

1. El de economías campesinas y familiares. El empresarial en mediana y gran escala. El del asocio entre empresarios-campesinos, ZIDRES. El del asocio entre empresarios-campesinos

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El avance mas trascendental de la Constitución de 1931, tanto en el ámbito constitucional como internacional, fue la proclamación expresa de la renuncia a la guerra como instrumento

Esta asignatura consta de tres unidades de competencia, las cuales proporcionan paulatinamente los conocimientos necesarios para la elaboración de presupuestos de

El curso está dirigido a personas del sector construcción como: Egresados, Estudiantes en carrera, Maestros de obra, capataces, Arquitectos, Ingenieros y/o profesionales que

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan