91
CONCLUSIONES
Posteriormente de realizar las actividades planteadas y obtener los resultados se pudo llegar al siguiente conjunto de conclusiones:
Con relación al primer y segundo objetivo de la investigación, analizar el proceso actual de gestión de servicios llevados a cabo en las industrias de vidrios de seguridad y determinar los requerimientos funcionales para el desarrollo del sistema, se evidenció que las empresas no poseen un sistema que les ayude a la rápida respuesta de información de los servicios realizados a los vidrios, asimismo se realizo una visita a una de las empresas de vidrios de seguridad que se encuentra ubicada en la ciudad de Maracaibo, a las instalaciones de Cristal Venezuela C.A, donde se realizó una serie de preguntas al encargado, el cual dio como resultado que la empresa tiene como misión ofrecer servicios de perforación y canteo, además de la venta de accesorios para puertas de baño y puertas todo visión templadas, con la misión de ser la mejor empresa de mecanizado y de templado de vidrios en Venezuela.
Destacamos en satisfacer todos los sectores del mercado, seguidamente un
guion de sondeo realizado a dos (2) de los empleados de la empresa que
utilizaran el sistema donde se rebeló la problemática existente en la misma
con referencia a los procesos utilizados diariamente, ayudando así a
comprender todos los requerimientos que se necesitaron para poder llevar a
cabo el sistema de información, de igual manera por medio de llamadas
telefónicas y vía correo electrónico de las empresas El Morro C.A y Templa
92
C.A ubicadas fuera de la ciudad se recolecto información a través del guión de sondeo que ayudo para complementar la realización del sistema.
Se emprendió con el diseño físico, es decir, el comienzo de las estructuras del sistema mediante mecanismos, primero se comenzó con las pantallas, lo relacionado al diseño de las mismas y los requerimientos precisos para que sean lo más eficiente y cómodo de usar para el usuario completando el tercer objetivo del estudio de investigación que trata sobre diseñar el sistema propuesto sobre la base de los requerimientos establecidos.
Se inició el diseño lógico, es decir, la programación del sistema usando el lenguaje de programación Java. Así mismo, se creó la asociación de las diferentes tablas de la base de datos, luego se procedió a hacer un test de aceptación de cómo va a hacer el comportamiento del sistema de información para evaluar lo requerimientos, y con esto finiquitar el cuarto objetivo de la investigación, la cual trata referente a construir el sistema de información para las gestiones de producción de acuerdo con las especificaciones del diseño.
Finalmente, una vez desarrollado el sistema de información se realizaron las
diferentes pruebas y análisis para comprobar si funciona efectivamente, y
con esto se pudo concluir el último objetivo que trata de verificar mediante
pruebas la funcionalidad del sistema.
93
RECOMENDACIONES
Sobre la base de todo lo referido en esta investigación se recomienda lo siguiente:
Como primera recomendación se propone que el personal que interactúe o manipule el sistema esté capacitado para que no causen errores posteriores que puedan dañar el sistema, por segundo se recomienda realizarle actualizaciones constantes al sistema para corregir, o mejorar errores que se puedan ocasionar a futuro, ya sea de compatibilidad u otros que a medida que se empleen podrán surgir.
Hacer uso de la maquina con escaso uso de aplicaciones ya que esto conlleva a la lentitud del equipo y podría afectar las actividades del sistema, así como también actualizar cada periodo la parte de hardware; ya que debido al constante acaparamiento de información puede poner lento el proceso o del mismo modo el hardware, Se recomienda hacerle limpieza al equipo cada 30 días para evitar dificultades con el dispositivo.
Y finalmente se recomienda el mantenimiento de la red interna de la empresa
para que así los reajustes o actualizaciones de material nuevo agregados en
el servidor de la pagina no conlleve a la lentitud del sistema y todo lo
vinculado a él. Luego de todas las recomendaciones se llego a la conclusión
de que es necesaria la implantación del sistema de información
mantenimiento de la red interna de la empresa para que así los reajustes o
actualizaciones de material nuevo agregados en el servidor de la pagina no
94
conlleve a la lentitud del sistema y todo lo vinculado a él. Luego de todas las recomendaciones se llego a la conclusión de que es necesaria la implantación del sistema de información.
Se recomienda cumplir con los requerimientos establecidos para el correcto
funcionamiento del sistema, siguiendo las normas establecidas en cuanto a
software y hardware.
95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. LIBROS
Balestrini M. (2002), Como se elabora el proyecto de investigación, Caracas: BL consultores asociados.
Bavaresco A. (2006), Proceso metodológico de la investigación: Como hacer un diseño de investigación, Caracas: Academia nacional de ciencias económicas.
Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación.
Editorial de la Universidad del Zulia. Zulia.
Beck, K. (2002). Programación Extrema Explicada. Boston: Segunda Edición. Prentice Hall. Addison-Wesley Professional.
García F., Chamorro F. (2004), Informática de gestión y sistemas de información, España, Mcgraw-hill interamericana
García L. (2007), Bases de datos: un enfoque práctico, México: trillas
Centro de computación profesional de México (2002), Análisis y diseño de sistemas, México: Mcgraw-hill interamericana
Gibson, James L. (2003) Organizaciones: comportamiento, estructuras y procesos. México, McGraw-Hill.
Cohen D., Asin E.(2005), Sistemas de información para los negocios, México, Mcgraw-hill interamericana
Connolly T. y Begg C. (2005), Sistemas de bases de datos: un enfoque
práctico para diseño, implementación y gestión, Madrid: Pearson
educación.
96
Gutierrez, H (2005) Calidad Total y Productividad. México, McGraw-Hill
Hernández R. (2006), Metodología de la investigación, Mexico:
mcgraw.hill interamericana.
Hurtado J. (2006), El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística, Bogotá Colombia: quirón ediciones.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Sypal, Caracas.
Ivancevich, J. (1997). Calidad y competitividad, Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Kendall K., Kendall J (2005) Análisis y diseño de sistemas, México, Prentice-hall
Melinkoff, R. (1999). Los Procesos Administrativos. Caracas: Panapo.
Montilva J. (2005), Desarrollo de sistemas de información, Mérida universidad de los andes
Nava H. (2004), La investigación jurídica: Elaboración y presentación formal de un proyecto, Maracaibo: segunda edición.
O’Brien, J. (2001). Sistema de Información Gerencial. 4
a. Edición.
Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill Interamericana.
Pallela, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial UPEL.
Palella S. (2006), Metodología de la investigación cualitativa, Caracas;
Venezuela: Fedupel.
97
Reguera A. (2008), Metodología de la investigación Lingüística, Editorial Brujas 1era edición.
Robbins (1996). Fundamentos de Administración. Conceptos Esenciales y Aplicaciones. México, Prentice-Hall.
Rosenberg J. M. (2002) Diccionario de Administración y Finanzas Editorial Océano.
Sabino C. (1992), El proceso de investigación, Caracas: Panapo.
Sandhusen R. (2002), Mercadotecnia, Compañía editorial continental primera edicion.
Senn J. (2003), Análisis y diseño de sistemas de información, México, mcgraw-hill interamericana.
Senn, J. (1999). Analisis y diseño de sistemas de información.
Segunda Edición, México: McGraw-Hill Interamericana.
Stoner, James A. F. (1996). Administración.
2. TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO
Arenas, Melgarejo, Montilla.(2009). Sistema de Información para la gestión de procesos operativos de una empresa láctea.Trabajo Especial de Grado no publicado(Ingeniería en Computación).Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Maracaibo.
Levin, Lopez, Salinas, Quintero(2008), Sistemas de Información para los procesos operativos de la Empresa SeaportShipping Agency C.ATrabajo Especial de Grado no publicado (Ingeniería en Informática). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Maracaibo.
Bracho, Machin, Rogriguez, Villalobos(2008).Sistema de Información
para los procesos operativos en las empresas de
98
confección..Trabajo Especial de Grado no publicado (Ingeniería en Computación).Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).
Maracaibo.
3. FUENTES ELECTRÓNICAS
Cobo, A. (2007). Diseño y programación de bases de datos. Visión Libros. (Libro en Línea).
Disponible:
htpp://books.google.co.ve/books?id=anCDr9NkGsC&printsec=frontcov er&dq=Dise%C3%B1o+y+programaci&C3&B3n+de+bases+de+datos.
&hl=es&sa=X&ei=OUtsT7WACsPcgQes._xb&ved=0CC8Q6AEwAA#v
=onepage&q=Dise%C3%B1o%20y%20programci%C3%B3n%20de%2 0bases%20de%20datos.&f=false. (Consulta 2013, Abril 18)
De la Fuente, F. y Gil, M. (2004). Los Sistemas de Información en la Sociedad del Conocimiento. (Libro en Línea). Argentina: Editorial ESIC.
Disponible:
http://books.google.es/books?id=94sv48wCJAMC&dq=definicion+de+s
istema+de+informacion&source=gbs_navlinks_s. (Consulta 2013,
Mayo 10).
ANEXOS
ANEXO A
CUADRO DE ANTECEDENTES
101
Año Autores Titulo Aporte
2009 Arenas, Melgarejo, Montilla.
Sistema de Información para la
gestión de procesos operativos de una
empresa láctea.
Metodológicamente ambas coinciden en la utilización de las variables Sistema de Información, para la gestión de procesos operativos.Y por ultimo teóricamente las bases teóricas referentes a los tipos de sistemas de información.
2008 Levin, Lopez, Salinas, Quintero
Sistemas de Información para
los procesos operativos de la
Empresa SeaportShipping
Agency C.A
De igual forma Metodológicamente Coinciden en las primeras variables, Sistemas de Información y Procesos Operativos Y de igual maneraayudó en la elaboración de los objetivos ya que ambas coinciden con los verbos de los mismos.
2008
Bracho, Machin, Rogriguez,
Villalobos
Sistema de Información para
los procesos operativos en las
empresas de confección.
Metodológicamente tienen como similitud las variables de Sistemas de Información y Procesos Operativos y por ultimo contribuyo en el estudio del tipo de investigación que se va a utilizar.
Cuadro de Antecedentes
ANEXO B
GUIÓN DE SONDEO
103
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA GUIÓN DE SONDEO
ASUNTO: Análisis del proceso actual de la gestión de servicios a los fines del establecimiento de los requerimientos funcionales en industrias de vidrios de seguridad.
DIRIGIDO A:
1. ¿Cuál es su cargo dentro de la empresa?
_______________________________________________________
2. ¿Cuáles son los procesos que actualmente realiza?
_______________________________________________________
3. ¿Cuáles de los procesos anteriormente señalados se realiza de forma manual?
_______________________________________________________
4. ¿Cuáles de los procesos anteriormente señalados se requiere automatizar?
_______________________________________________________
5. ¿Qué entradas desea que el sistema tenga la capacidad de recibir?
_______________________________________________________
6. ¿Qué Salidas desea que el sistema tenga la capacidad de entregar?
_______________________________________________________
7. ¿Qué tipos de reportes desea recibir del sistema?
_______________________________________________________
8. ¿Qué tecnología de hardware utiliza la empresa?
_______________________________________________________
9. ¿Qué tecnología de software utiliza la empresa?
_______________________________________________________
ANEXO C
CUADRO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS
106
Cuadro de Actividades y recursos
Objetivo General: Desarrollar un sistema de información para la gestión de procesos operativos en la producción de vidrios de seguridad para el sector de construcción.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
S
FASES METODOLÓGI
CAS
ACTIVIDADES RECURSOS
Analizar el proceso actual de gestión de
servicios llevados a cabo en las
industrias de vidrios
de seguridad.
Fase I:
Planificación
- Definición de historias de usuarios con el cliente.
- Creación del plan de
publicaciones (RelasePlanni ng).
- División del proyecto en iteraciones.
- Estimación de la
velocidad del proyecto.
- Realización de reuniones diarias.
- Especificaci ón de casos de usos.
- Entrevista No
Estructurada.
- Formatos de historias de usuario.
- Plan de publicaciones.
- Medición de velocidad.
- Cronogramasde reuniones.
- Guión de Sondeo.
Determinar los requerimien
tos funcionales
para el desarrollo del sistema.
Diseñar el sistema propuesto
sobre la base de los requerimien
tos establecido
s
Fase II:
Diseño
- Elaboración de un diseño simple.
- Creación de un glosario de términos.
- Evaluación de riesgos.
- Refactorizaci ón de código.
- Diseño de tarjetas
- Bosquejopreliminardelsistem a.
- Diccionarios de datos
- Componentesdiseñadosdelsi
stema.
106
C.R.C.
Cuadro de Actividades y recursos (Cont…)
Construir el sistema de información para
las gestiones de producción de acuerdo con las especificaciones
del diseño
Fase III:
Codificación
- Uso de estándares de codificación.
- Creación de test de
funcionamiento.
- Programación en pareja.
-Optimización de código.
- Selección de estándar de programación.
- Herramienta de programación (programa).
- Repositorios de código
- Herramienta para el diseño y creación de la base de datos.
Verificar mediante pruebas la funcionalidad del
sistema construido.
Fase IV:
Pruebas
- Aplicación de test de
aceptación.
-Corrección de posibles fallas en la aplicación.
- Test de aceptación.
- Usuarios que
prueben el
sistema.
ANEXO D
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de Actividades
Nº ACTIVIDADES
MESES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
1 Visita a la empresa
2 Búsqueda del tutor
3 Discusión del titulo
4 Entrega de
InformePreliminar
5 Entrega de
Antecedentes
6 Desarrollo de las Bases Teóricas
7 Entrega de Bases Teóricas
8 Corrección de Bases Teóricas
9 Entrega de Cuadro de Actividades
10 Corrección de Cuadro de Actividades
11 Revisión del Capítulo II y II y Ajuste pendiente
12 Selección del Tipo de Investigación
13
Selección de las Técnicas de Recolección de Datos
14 Segunda Entrega al Comité Académico
15 Elaboración del Cuadro de Actividades
10 8
Cronograma de Actividades (Cont…)
Nº ACTIVIDADES
MESES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40