PROYECTO DE EMPRESA
AGOSTO 2016
PROYECTO DE EMPRESA
Propuesta y Líneas directrices del plan:
• Descripción de la empresa o formulación de la idea de negocio (para una nueva iniciativa
empresarial)
• Productos o servicios
• Situación general del entorno, y perspectivas de la empresa
PROYECTO DE EMPRESA
Perfil estratégico de la empresa
•
Filosofía (Visión. Misión…)
•Objetivos estratégicos
•
Estrategia del negocio
•
Factores estratégicos: Causas. Consecuencias.
Puntos
fuertes
y
débiles.
Amenazas
y
oportunidades (análisis FODA)
•
Diagnóstico del estudio interno por área de
negocio
•
Fuentes generadoras de ventaja competitiva
Propuesta y Líneas directrices del plan:
Productos O Servicios Descripción de la empresa Situación General del Entorno y Perspectivas de La empresa
PROYECTO DE EMPRESA
Descripción de la empresa:
PROPUESTA:
Se refiere a realizar el ofrecimiento o invitación para hacer una actividad determinada.
PLANTEAMIENTO:
Es un esquema o conjunto de datos necesarios para solucionar un problema o para llevar acabo una acción.
Se recoge, procesa y analiza información que permita evaluar la viabilidad del proyecto, tanto en lo económico, social y ambiental de cualquier oportunidad de negocio.
Para iniciar un proyecto empresarial se necesita partir de una idea, detectando una necesidad que exista en el mercado que no este cubierta por otro producto o servicio.
PROYECTO DE EMPRESA
Descripción de la empresa:
1.-¿En que consiste la idea y cual es el modelo de negocio a plantear ? 2.-¿ Quiénes dirigirán la empresa?
3.-¿Por qué se debería creer que será exitoso el proyecto?
4.-¿Cuáles son los mecanismos y estrategias que se van a utilizar para lograr la visión, la misión y los objetivos propuestos?
5.-¿Cuáles son los recursos humanos, materiales, financieros y de información, necesarios para llevar a cabo las actividades que permitan alcanzar los objetivos planteados?
6.- ¿Se tiene experiencia y conocimientos o no, en esa área de servicio o producto?
PROYECTO DE EMPRESA
Productos / Servicios
Es lo que la empresa ofrece a un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o desea el consumidor.
Los productos y servicios tienen un ciclo de vida el cual se divide en fases: cuando se lanza, crecimiento, madurez y termina con la decadencia.
Los productos se clasifican en tres grupos diferentes, tomando en cuenta su durabilidad y tangibilidad:
Los bienes duraderos
Los bienes no duraderos
PROYECTO DE EMPRESA
Situación general del entorno y
perspectivas de la empresa
Es fundamental para descubrir oportunidades sobre la base de
las cuales podrían surgir ideas de negocios. Además, un
profundo análisis del entorno permitirá al empresario identificar
las amenazas que dificultarían su ingreso al mercado o la
necesidad de cambiar el rumbo de la empresa.
Cuando se hace un análisis del entorno, por lo general se
estudian los siguientes factores: económicos, sociales, políticos y
legales, tecnológicos y ambientales.
Situación general del entorno, y perspectivas de
la empresa
R E Q U I S I T O S Factores económicos Factores sociales Factores políticos Factores legales S A T I S F A C I Ó N ENTRADA SALIDA Factores tecnológicos Factores ambientalesEntorno de la empresa
Factores económicos
• El comportamiento y la tendencia del tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés.
• El crecimiento de la producción nacional por sectores.
• El ingreso promedio familiar y la capacidad de ahorro de la población.
• Los niveles de empleo y desempleo, así como los índices de empleabilidad...
Entorno de la empresa
Factores socioeconómicos.
• El tamaño de la población y la distribución de personas en los niveles socioeconómicos, de los países donde se encuentra su mercado objetivo.
• La estructura de edad de la población y su distribución geográfica. • La calidad de la mano de obra disponible y la capacidad técnica y profesional de los trabajadores.
• El nivel de educación y cultura de la población y el porcentaje de pobres y analfabetos.
Entorno de la empresa
Factores socioeconómicos.
• La disposición de compra del público objetivo y los hábitos de consumo.
• Los cambios en la estructura social y demográfica del país.
Entorno de la empresa
Factores políticos y legales
Para una empresa exportadora, es importante analizar los factores políticos y legales a nivel nacional e internacional:
• Los impuestos directos e indirectos que deberá pagar. • Leyes antimonopolio.
• Preferencias arancelarias.
• Las políticas de promoción a la inversión en ciertas zonas del país.
• Los cambios que se den en las estructuras políticas de los países a los que exporta.
• Las disposiciones nacionales e internacionales sobre lo que se puede o no se puede hacer en cada país.
• Las regulaciones y desregulaciones locales.
• La burocracia local e internacional y los niveles de corrupción.
Entorno de la empresa
Una de las variables de gran impacto en las empresas exportadoras
es el manejo del tipo de cambio y el control de la inflación. Si bien la
inflación y el tipo de cambio tienen repercusiones económicas, las
políticas monetarias generalmente tienen un componente político.
Entorno de la empresa
Factores tecnológicos
• Nivel de inversión en investigación y desarrollo que se está dando en la industria.
• Desarrollo y disponibilidad de tecnología moderna o de última generación en el país donde se realiza la producción y en el país de destino.
• Costo de cambio y adopción de nuevas tecnologías.
• Cambios tecnológicos que con menor tiempo y menor costo, vuelven más eficientes a las empresas
• Nivel de inversión y período de retorno de la inversión, antes que la nueva tecnología se vuelva obsoleta.
Factores ambientales
En la actualidad existe una gran preocupación por el impacto de la producción en las condiciones ambientales del planeta:
• El calentamiento global. • La escasez de agua.
• El cambio de cultivos orientados a la alimentación, por cultivos orientados a la generación de energía.
• La contaminación de las aguas.
• Los cambios climáticos que vienen generando grandes desastres naturales. • La contaminación del espacio.
• La transformación de grandes áreas forestales en áreas agrícolas. • La transformación de áreas agrícolas en zonas urbanas.
PROYECTO DE EMPRESA
Análisis de factibilidad empresarial:
• Sondeo y oportunidades de mercado (local, regional nacional o internacional)
• El cliente como fundamento externo
• Factores clave de éxito globales de la empresa • Factores estratégicos: Causas. Consecuencias.
Puntos fuertes y débiles. Amenazas y oportunidades (análisis FODA)
El cliente como fundamento externo
• ¿Cuáles son los atributos del producto o servicio que le
agregan valor al cliente?
• ¿Cuál es el perfil del cliente?
• ¿Cuál es el comportamiento del consumidor?
• ¿Cuáles son las características de los competidores?
• ¿Cuál es el segmento de mercado que se desea atender?
• ¿Cuál es el número de potenciales clientes?
El cliente como fundamento externo
• Podremos solucionar un problema de un cliente: si vendemos un servicio de cerrajería 24 horas que permita a un cliente entrar a su casa si ha
perdido sus llaves, o bien vendemos un programa de software que le ayuda a gestionar los pedidos de su empresa.
• Podremos satisfacer una necesidad de un cliente : si vendemos paquetes de turismo vacacional que permiten a alguien realizar un viaje que lleva planeando desde hace tiempo, o vendemos un curso Online sobre cómo realizar distintos tipos de pan casero.
Si encontramos productos/servicios que satisfagan necesidades en lugar de solucionar problemas, el mercado potencial será inmenso.
Se trata antes de nada de tener claro que todo gira en torno a tu cliente no a tu producto/servicio.
El desafío de las empresas para el siglo XXI consiste en establecer un fuerte compromiso con el cliente. Pero eso no es todo, ya que el establecimiento de
vínculos
con los clientes que garanticen susatisfacción y su fidelidad debe acompañarse además con un óptimo nivel de
calidad
de productos yservicios, con una buena
imagen
y reputación de la empresa y con un tiempo derespuesta
mínimoFactores clave de éxito globales de la empresa
Datos básicos de partida
•
Áreas de negocio de
oportunidad
•
Potencialidades
•
Capacidades técnicas
•
Atractivo de mercado
•
Áreas de negocio seleccionadas
IDEAS INNOVADORAS COMO FACTORES DE ÉXITO
Otros
Factores
estratégicos
MATRIZ FODA
La matriz FODA es:
“Una herramienta de análisis que
puede ser aplicada a cualquier situación, individuo,
producto, empresa, etc.;
que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del
tiempo” (La matriz FODA).
FODA es un acróstico de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas
MATRIZ FODA
•
Debilidades:
provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, incluyen recursos con los que no se cuenta, habilidades
que no se poseen... Son elementos críticos de la empresa que actúan
negativamente y se deben reducir o eliminar para mejorar
•
Amenazas:
es el conjunto de factores externos que pueden
mermar,
disminuir
u
obstaculizar
el
logro
de
los
objetivos
empresariales. Son situaciones que provienen del entorno y que
pueden atentar incluso contra la permanencia y existencia de la
organización. Algunos de estos factores son: la competencia, la
inflación, legislación, la tecnología, etc.
MATRIZ FODA
•
Fortalezas:
son los principales factores internos positivos con que
la empresa cuenta. Son todas esas características especiales que le
permiten tener una posición privilegiada frente a la competencia, las
fortalezas incluyen: los recursos con que cuenta la empresa,
conocimientos
“savoir faire”
, capacidades y habilidades que se
poseen,
forma
de
trabajo
y
actividades
que
se
desarrollan
positivamente, etc (La matriz FODA).
•
Oportunidades:
aspectos favorables o explotables que pueden
mejorar o aprovechar utilizando las fortalezas y que permiten obtener
ventajas competitivas. Estos factores se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Anzola, R. S. (2002). Administración de pequeñas empresas (Segunda ed.). México: Mc graw
Hill.
Beckhard, R. D. (2006). Desarrollo Organizacional. México: Mc. Graw-Hill y Ed. Interamericana
de México, S. A.
Chiavenato, I. (2005). Introducción a la teoría general de la administración (Séptima ed.).
McGraw Hill .
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos, el capital humano de las
organizaciones ( Octava Edición ed.). Ed. McGraw-Hill Interamericana.
De Faria, M. F. (2010). Desarrollo Organizacional. Limusa.
Fischer, L. y. (2011). Mercadotecnia (273 ed.). México: Mc Graw Hill.
Gaynor, E. (2003). Cambio Organizacional y Desarrollo Organizacional. Recuperado el 24 de 02
de 2013, de Fases del desarrollo Organizacional: www.theodinstitute.org