• No se han encontrado resultados

Boletín Agroclimático

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Boletín Agroclimático"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Febrero 2017

Boletín

Agro

climático

Volumen 26  ‐  N°  2‐2017

Dirección Meteorológica de Chile

Subdepartamento de Climatología y Met. Aplicada

Sección Meteorología Agrícola

(2)

Boletín  diseñado,  publicado  y  elaborado  por  la  Sección  Meteorología  Agrícola,  perteneciente  al  Subdepartamento  de  Climatología y Meteorología Aplicada de  Dirección Meteorológica de Chile. ¿Cómo comunicarte con nosotros? Sitio web: www.meteochile.gob.cl        Teléfono: +562 24364590 Twitter oficial: @meteochile_dmc Correo: datosagro@meteochile.cl Autores:  Meteorólogos María Vidal, Consuelo González, Andrea Acevedo y José  Vicencio Ingeniera Agrónoma Viviana Tudela

Editor:  Juan  Quintana,  Meteorólogo,  M.Sc.  Jefe  de  la  sección  de 

Meteorología Agrícola Foto de portada: Sector Santa Rita, Pirque ‐ Autor: Juan Quintana Dirección Meteorológica de Chile ‐ Dirección Gral. de Aeronáutica Civil Av. Portales 3450, Estación Central, Santiago Información importante Los datos meteorológicos presentados en este boletín son recolectados a través de estaciones meteorológicas propias  y de otras instituciones públicas y privadas. La información puede contener errores y sufrir modificaciones posteriores. Los  mapas,  límites  regionales  e  internacionales  son  solo  referenciales  y  no  comprometen  al  Estado  de  Chile.  La  interpolación de mapas se realiza sólo con fines referenciales y didácticos.

(3)

Boletín Agroclimático Mensual ‐ Febrero 2017  

Si

tu

ac

n

 d

el

 M

es

Boletín

 

Agro

climático

El  mes  de  febrero  se  destacó  por  condiciones  térmicas  que  variaron  desde  ligeramente    cálido  hasta  extremadamente  cálido,  tanto  en  temperaturas  mínimas  como  máximas,  esto  de  acuerdo    a  las  anomalías  de  temperatura.

En cuanto  al regimen pluviometrico, se caracterizó por dos tipos de eventos, asociados a impactos distintos, aún  cuando  el  fenómeno  meteorológico  es  el  mismo:  precipitación.  La  cual,    según  su  intensidad,espacialidad  e  interacción con otras variables  puede ser perjudicial  o beneficioso para la población y el mundo agro.

Por una parte, en la cordillera de la zona norte y centro del país se registraron precipitaciones  asociadas a  altas  temperaturas  en  altura,  lo  cual  condujo  a  aluviones  en  distintas  regiones  del  tramo,  los  que  generaron   importantes impactos en la población, incluso perdidas de vida. Por otra parte, en la zona sur del país, se destaca  un  mes  con  características  de  superávit,  respecto  a  un  febrero  normal,  debido    al  paso  de  distintos  sistemas  frontales. Esta situación generó un impacto positivo en el agro,   potenciando  el crecimiento de praderas, entre  otros. 

DIFERENTES EVENTOS DE PRECIPITACIONES EN FEBRERO

Distintos patrones sinópticos

Por otra parte, en la zona sur del pais, el paso de sistemas frontales , condujo a precipitaciones que llevaron a una  condicón de supeeravit. A diferencia del evento descrito anteriormente,  un sistema frontal, es una configuración  asociada a una baja presión y extensa banda nubosa en la separación de una masa de aire frió y otra cálida. La  precipitación  que  conduce  este  patrón  corresponde  a  lluvia  continua,  y  de  intensidad  variable,  estas  precipitaciones pueden presentarse durante días y  abarcar varias regiones, como es posible observar en la fig. 2b. El evento que afecto entre los días 24 y 26 de febrero 2017, estuvo asociadao  a un patrón de baja segregada. Este  patrón  corresponde  a  una  baja  presión    en  altura,  de  características  frías  y  activada  por  el  aporte  de  humedad  desde  latitudes  bajas.  La  nubosidad  asociada  es  de  tipo  convectiva,  la  cual  caracteriza  precipitaciones  tipo  chubascos de gran intensidad y en un corto tiempo, que puede abarcar desde solo cientos de metros a kilometros.  La figura2 a, muestra la precipitacion registrada en  estaciones precordilleranas de la Región Metropolitana y de  Valparaiso,  indicando  la  sectorización  de  este  evento.  En  la  estación  Quinta  Normal  y  Los  Andes  no  hubo  precipitaciones.  Fig.2 a. Estaciónes Embalse el Yeso  y Glaciar Sn .Francisco , DGA, Datos  no Oficiales, sujetos a  modificaciones. Quinta Normal y  Los Andes estaciones DMC. Fig.2 b. Estaciones DMC

(4)

Las  precipitaciones  de  febrero  estuvieron  concentradas  en  la  cordillera  de  la  zona  central,  y  desde parte de la Región del Maule hasta la Región  de Los Lagos.

Tal  como  se  aprecia  en  la  figura  3.  en  tonos  rojos  (indicando  más  de  100  mm  de  agua  caída),  la  Región  de  Los  Ríos  y  Los  Lagos  presentaron  los  niveles más altos de pluviosidad.

¿A  qué  se  debió  esto?

  Como  es  normal  los  sistemas  frontales  generaron  las  precipitaciones  en  buena  parte  del  centro‐sur  del  país.  Estos  sistemas  frontales  ingresan  con  mayor  frecuencia  en  el  sector  sur  del  tramo,  mientras  que  en  su  desplazamiento  hacia  el  norte  del  tramo,  van  perdiendo intensidad . 

Figura  3.  Mapa  de  precipitación  acumulada  durante 

febrero  de  2017  entre  las  Regiones  de  Coquimbo  y  Los  Lagos.  En  el  lado  derecho  se  muestra  la  escala  de  colores  con  los  valores  en  milímetros.  Datos:  RED  AGROCLIMA‐ DMC.

Boletín

 

Agro

climático

R

ég

im

en

 P

lu

vio

m

ét

ric

o

Agua caída

A  continuación  se  expone  un  análisis  de  la  precipitación  acumulada  durante  febrero  de  2017,  dividido en dos secciones: Agua caída, donde se encuentra la descripción de los totales acumulados  durante  el  mes  y  Déficit/Superávit,  que  presenta  un  análisis  comparativo  de  la  precipitación  registrada respecto a un mes normal y del acumulado anual 2017.

Mapa de precipitación acumulada 

(en milímetros) de febrero de 2017

L

a cordillera de la zona central también registró  importantes  lluvias.  Estas  precipitaciones  generaron  aluviones,  deslizamiento  de  tierra,  activación  de  quebradas  y  crecidas  violentas  en  los  caudales  de  los  ríos  entre  la  Región  de  Valparaíso y de O’Higgins.

Los  datos  obtenidos  desde  la  Dirección  General  de Aguas indican que cayeron:

Fuente: El Ciudadano

(5)

Boletín Agroclimático Mensual ‐ Febrero 2017  

Figura  4.  Mapa  de  déficit  y/o  superávit  (en 

porcentaje) de precipitación acumulada entre el  1  de  enero  al  28  de  febrero  de  2017,  para  20  localidades  entre  las  Regiones  de  Coquimbo  y  Los  Lagos.  La  escala  de  colores  representa  el  porcentaje  de  déficit  o  superávit  de  lluvia  acumulada  con  respecto  a  un  año  normal.  Período climático base: 1981‐2010. Datos: DMC‐ DGA‐SERVIMET.

Febrero  continuó  mostrando  signos  de  abundantes  precipitaciones  en  la  zona  sur  de  Chile.  Entre  la  Región  de  Biobío y Los Lagos, se registraron superávit de agua caída en febrero comparado con un mes normal. En Temuco,  por ejemplo, el agua caída este 2017 llegó a 74.2 mm, representando un superávit de 115% ya que lo normal del  mes  ronda  los  34.5  mm.  Puerto  Montt  también  registró  casi  el  doble  de  lluvias,  con  un  superávit  de  103%.  Un  poco más al norte, Cañete registró un superávit de 30% y en Futaleufú, llovió un 46% más respecto de un febrero  normal.

R

ég

im

en

 P

lu

vi

o

m

ét

ri

co

Déficit/Superávit

Boletín

 

Agro

climático

A

 la  fecha,  entre  enero  y  febrero,  se  mantiene  una  condición  de 

superávit de lluvias desde la Provincia de Arauco hasta la Provincia de  Palena.

Tal  como  se  aprecia  en  la  figura  4.  en  los  círculos  de  colores  predominan  tonos  azules,  lo  que  da  cuenta  de  que  el  agua  caída  hasta finales de febrero es superior a lo normal. ¿Qué tan superior? El  superávit  alcanza  hasta  un  60%  en  Osorno,  un  52%  en  Futaleufú  y  43% en Temuco.

Más al norte, predominan déficit de agua caída, debido a que durante  el verano se registran escasas lluvias. Por lo tanto, es normal observar  en  la  figura  que  el  déficit  alcanza  100%  en  Ovalle,  Rancagua  o  San  Fernando.

Condición del mes

Condición a la fecha

Figura 5. Producción de materia seca promedio diara en praderas de secano, para cada  semana  de  febrero  de  2015  y  2017.  Localidad  de  Máfil,  provincia  de  Valdivia.  Fuente:  Reportes semanales de crecimiento de praderas, Asociación gremial de productores de  leche de la Región de Los Ríos (APROVAL)

El superávit de precipitaciones registrado desde el sur del Biobío a la  región  de  Los  Lagos,    favoreció  el  crecimiento  de  praderas,  permitiendo  a  los  agricultores  disponer  de  forraje  verde  para  el  ganado  durante  el  mes  de  febrero.    Esta  situación  es  de  gran  importancia  debido  a  que  se  evita  utilizar  forraje  conservado  o  suplementario que se destina a los meses invernales.  

En la figura 5  se indica la recuperación de la producción de materia  seca observada este febrero respecto a febrero del 2015, una de las  temporadas  más  críticas  en  déficit  de  precipitaciones.  En  dicha  temporada  se  registraron  bajas  tasas  de  crecimiento  e  incluso  senescencia (muerte) de praderas permanentes. 

(6)

7 Como se puede apreciar en la figura 6a, las temperaturas máximas medias se presentaron sobre los 31°C  en buena parte del norte chico y el valle central, extendiéndose hasta el sector norte de la Región del  Biobío. Las temperaturas medias máximas más bajas se registraron en el borde costero, como es natural,  así como también en los sectores insulares como en la Isla Grande de Chiloé. En cuanto a las mínimas (Fig.6b), las medias más bajas se presentaron desde la Región de La Araucanía  hasta Los Lagos en donde se registró en promedio menos de 10°C. Las temperaturas medias (Fig.6c)   muestran zonas particularmente cálidas en el interior de los valles del Elqui, Limarí, Choapa, en el valle  del Maipo, el valle del Tinguririca, el interior de la Región del Maule y en los alrededores de Chillán y Los  Ángeles. Los sectores más fríos se presentaron en la Región de Los Lagos, especialmente en sectores  costeros e insulares. Figura 6. Mapas de temperatura máxima media (a), mínima media (b) y media mensual (c) de febrero de 2017. La escala  de colores en el lado derecho muestra las temperaturas (en grados Celsius). Datos: RED AGROCLIMA‐DMC. A continuación se entrega un análisis del comportamiento de las temperaturas máximas, mínimas  y medias de enero y de las condiciones extremas.

Boletín

 Agro

climático

a.‐ Temp. Máxima media 

(°C) Febrero 2017 b.‐ Temp. Mínima media (°C)Febrero 2017 c.‐Temp. Media (°C) Febrero 2017

a b c

R

ég

im

en

 T

ér

m

ic

o

Temperaturas medias

(7)

Boletín Agroclimático Mensual ‐ Febrero 2017  

El mes de febrero se presentó  tanto con temperaturas máximas y  mínimas  por  sobre  los  valores  normales  en  todo  el  tramo,  encontrándose  de  acuerdo  a  las  anomalías  en  categorías  desde  ligeramente  cálido  hasta    extremadamente  cálido,  como  se  visualiza en la tabla 1.

Cabe  mensionar  el  desarrollo  de  dos  condiciones  distintas  al  mes  anterior.  Por  una  parte  las  temperaturas  medias  máximas,  particularmente en la Región del Biobío, presentaron una categoría  menos  cálida  al  mes  anterior.  Además,  los  registros  máximos  absolutos marcados este mes, se presentaron con valores máximos  inferiores  a  Enero  2017,  siendo  algunos    valores  máximos    los  siguientes:  38.8°C  en  Llaillay  (día  5),  38.2°C  en  Chépica  (día  12),  38.5°C en Bulnes (día 13), 30°C en Osorno (día 15), 38.8°C en Tiltil  (día 20), 38.3°C Las Cabras (día 21), 36.8°C en Villa Alegre (día 21). La  segunda  condicion  distinta  a  enero,  corresponde  al  comporamiento de las temperaturas mínimas, que  se presentaron  con  anomalías  positivas  generando  categorías  desde  Cálido  a  Extremadamente  Cálido  ,  condicionando  en  general  un  mes  con  mínimas más altas que el mes pasado.

Tabla 1. Comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas [°C]. Se incluye la 

media  de  enero,  la  anomalía,  la  condición  térmica  en  categorías  (muy  frío,  frío,  normal, cálido y muy cálido) y la temperatura absoluta del mes. Además se incluye  la cantidad de días con temperaturas sobre los 30°C y heladas.

  

Notas:  S/I  =  Sin  información.  Período  climático  base:  1981‐2010.  Datos:  DMC‐ SERVIMET.

Boletín

 

Agro

climático

R

ég

im

en

 T

ér

m

ic

o

¿Cómo definimos la condición del mes?

Se  definen  9  categorías  para  determinar  la  condición  del  mes  en  las  diferentes  estaciones.  Para  esto,  se  utiliza  un  concepto  estadístico  llamado  anomalía  estandarizada.

A  diferencia  de  la  anomalía  normal  (en  °C),  la  anomalía  estandarizada  no  tiene  dimensión,  pero  nos  permite  comparar  las  temperaturas  de  las  diferentes  estaciones  meteorológicas.  Estas  naturalmente  tienen  variabilidades  diferentes  (ejemplo:  en  la  costa  las  temperaturas  oscilan  mucho  menos  que  en el interior). 

Nota:  las  anomalías  estandarizadas  solo  fueron  utilizadas  para  determinar  la  condición del mes y no están visualizadas en  la tabla 1.

¿Qué es una anomalía de temperatura?

Una  anomalía  de  temperatura  es  la  diferencia  entre  un  valor  observado  (por  ejemplo  el  promedio  de  un  mes)  y  el  valor  climatológico  (o  normal).  Este  valor  climatológico requiere de al menos 30 años  observados.

La  anomalía  es  un  buen  indicador  de  cuán  cálido, normal o frío se presentó dicho mes. Anomalías  positivas  representan  temperaturas  superiores  a  la  media,  mientras  que  anomalías  negativas  representan  temperaturas  inferiores  a  la  media.

(8)

A  continuación,  se  observa  la  acumulación  de  grados día en algunas localidades. Lo acumulado de  norte a sur se representa en el gráfico 1 (solo base  5)  y  el  total  más  detallado  en  la  tabla  2  (base  5  y  10), para el período septiembre2016‐febrero2017 y  su comparación con septiembre2015‐febrero2016.

Gráfico  1  y  Tabla  2.  Acumulación  de  grados  día  en  base  5 

(amarillo) y base 10 (naranjo) en algunas localidades entre la  IV  y  X  Región,  para  el  periodo  septiembre‐febrero  de  las  temporadas  2015‐2016  y  2016‐2017.  Datos:  RED  AGROCLIMA‐DMC.

Boletín

 Agro

climático

 Grados día acumulados a la fecha

R

ég

im

en

 T

ér

m

ic

o

 Estrés térmico

Tabla 4. Rango óptimo de crecimiento de  manzano, vid y palto .  *Temperaturas  óptimas  de  fotosíntesis  reportadas  en  literatura  científica. 

**Temperatura límite para fase de crecimiento de frutos, no  necesariamente fotosíntesis.

El  estrés  térmico  corresponde  a  un  detrimento  en  el  funcionamiento  vegetal,  debido  a  temperaturas  por  sobre el rango óptimo (ver tabla 4). 

Tabla  3.  Horas  durante  febrero  de  2017  en  que  la  temperatura  del 

aire  estuvo  sobre  el  umbral  de  estrés  térmico,  para  algunas  estaciones meteorológicas ubicadas entre la Región Metropolitana y  la  Región  de  LA  Araucanía.  Los  umbrales  utilizados  corresponden  al  límite  superior  del  rango  de  temperatura  óptima  de  crecimiento  de  los frutos y granos señalados en la tabla 4 Datos: Estaciones en línea 

Durante  el  mes  de  febrero  se  registraron  niveles  de  estrés térmico similares a los alcanzados en la temporada  anterior, principalmente en la Región Metropolitana y de  O’Higgins.  De  acuerdo  a  las  horas  de  estrés  en  Panguilemo (región del Maule) y Maquehue (Región de la  Araucanía),  es  posible  suponer  un  leve  a  moderado  incremento  desde  el  Maule  a  la  Araucanía,  respecto  a  febrero  del  año  pasado.  Pese  a  que  las  temperaturas  máximas  se  mantuvieron  sobre  lo  normal,  las  horas  de  estrés  registradas  hacen  presumir  que  las  temperaturas  máximas  tuvieron  efectos  menores  sobre  los  cultivos,  a  diferencia de enero de 2017. 

(9)

TEMPERATURAS MÍNIMAS MÁS ALTAS

L

as temperaturas mínimas durante el mes de febrero se presentaron en la categoría extremadamente cálida, lo que 

significa que la media del mes estuvo muy alta y, probablemente, se haya registrado uno de los meses más cálidos de  los últimos 50 años.

Pero, ¿fue todo el mes igualmente cálido? ¿por qué se produjo esta situación?

Si  tomamos  las  estaciones  de  valle  e  interior  entre  la  Región  Metropolitana  y  la  Región  de  Los  Lagos,  es  posible  identificar  que  las  temperaturas  mínimas  estuvieron  buena  parte  del  mes  en  la  categoría  sobre  lo  normal.  Sin  embargo,  entre  los  días  20  y  28  de  febrero se produjo un calentamiento aún más intenso,  duradero  y  anómalo  en  gran  parte  de  la  zona  centro‐ sur.

Para  explicar,  sigamos  la 

numeración  de  la  figura  A.  En  el  (1)  se  identifica  lo  que  en  meteorología  llamamos  dorsal.  Una  dorsal  es  una  zona  de  aire  más cálido en niveles altos de la 

atmósfera  y  que  circula 

alrededor  del  planeta 

acompañado  de  una  zona  de  aire  más  frío  detrás,  llamado  vaguada.  Es  por  esto  que  los  cambios  en  el  tiempo  pueden  ser  importantes  en  un  par  de  días,  pasando  de  jornadas  calurosas  a  otras  más  frescas.

Durante la última semana de febrero, una potente dorsal se posicionó sobre nuestro país, extendiéndose más al  sur  de  lo  normal.  Esta  dorsal  genera  mayor  subsidencia  (2),  lo  que  implica  que  el  aire  cae  y  en  ese  proceso  se  calienta. En superficie, se produjo en la costa una baja presión (3) o vaguada costera. La presión allí es menor, por  lo que el aire fluye desde el interior del continente hacia el mar. Este flujo del este (4) es llamado de diferentes  formas  en  los  diferentes  lugares  que  afecta:  viento  raco,  terral  y  puelche.  Al  bajar  por  la  cordillera,  el  aire  se  calienta  aún  más,  generando  mayores  temperaturas  especialmente  en  los  sectores  interiores  y  de  valle.

¿Por qué se produjo esta situación?

Fig.  A.  Esquema  explicativo  patron  sinoptico.El  dezplazamiento  horizontal  indica  el  relieve  de  superficie,  mientras  que  verticalmente  se  indica  la  altura  desde  superficie  hasta  los  7.000  m  de  la  troposfera.  Las  flechas  indican  dirección  del  flujo. 

Febrero 2017

Por ejemplo, en Curicó la media del mes rondó los 12°C  y hacia finales de mes hubo varios días con temperaturas  sobre  los  17  y  18°C.  En  Temuco,  la  media  normal  del  mes  es  de  alrededor  de  9°C  y  durante  el  periodo  más  cálido de finales de mes, las temperaturas más bajas de  la mañana alcanzaron entre 15 y 17°C

(10)

Temperaturas  nocturnas  más  elevadas  inducen  mayores  tasas  de  respiración,  proceso  en  el  que  se  usan  los  productos  elaborados  por  la  fotosíntesis.  Esta  situación  reduce  el  balance  de  asimilados  almacenados  durante  el  día,  es  decir,  disminuye  la  eficiencia  productiva  a  nivel  diario.  A  modo  de  ejemplo,  con  temperaturas  de  20ºC  las  plantas  podrían respirar  hasta el doble de lo que lo hacen a  10ºC.  Adicionalmente,  las  noches  y  mañanas  más 

cálidas  estimulan  el  crecimiento  vegetativo, 

generándose  una  competencia  con  los  frutos  por  los  azúcares generados en la fotosíntesis. 

Impactos en la agricultura

Temperaturas mínimas elevadas indican valores altos de temperatura nocturna, las cuales influyen en el proceso de  respiración  de  las  plantas,  degradación  de  ácidos  y  compuestos  aromáticos  en  frutos.  En  general,  temperaturas  mínimas iguales o superiores a 18ºC son consideradas cálidas.

Las  plantas  respiran  tanto  de  día  como  de  noche,  sin  embargo,  este  proceso  se  realiza  con  mayor  intensidad durante las horas de oscuridad, ya que cuando hay luz solar, las plantas realizan fotosíntesis.

Efecto en las plantas

En frutas, y en uvas para vinificación, es muy importante  la  calidad  en  términos  de  la  relación  azúcar/acidez.  Durante  la  noche,  si  las  temperaturas  nocturnas  son  elevadas,    los  ácidos  de  las  frutas  se  degradan  a  una  mayor  velocidad,  pudiendo  generar  frutas  y  vinos  más  insípidos.  Asimismo,  esta  situación  meteorológica  puede  reducir  el  contenido  de  algunos  compuestos  aromáticos,  debido  a  que  favorece  la  volatilización  de  éstos.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)