• No se han encontrado resultados

Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales"

Copied!
173
0
0

Texto completo

(1)

EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE AGENTES

QUÍMICOS COMO MÉTODO DE

IDENTIFICACIÓN DE AGENTES SUSCEPTIBLES

DE PRODUCIR ENFERMEDADES

PROFESIONALES EN ALGUNOS SECTORES

Estudio monográfico de Seguridad y Salud

Laboral

(2)
(3)

Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales

CRISTINA MARTÍN GONZÁLEZ

EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE AGENTES QUÍMICOS

COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN DE AGENTES

SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR ENFERMEDADES

PROFESIONALES EN ALGUNOS SECTORES

Estudio monográfico de Seguridad y Salud Laboral

(4)
(5)

El siguiente estudio monográfico titulado Evaluación simplificada de agentes químicos como método de identificación de agentes susceptibles de producir enfermedades profesionales en algunos sectores ha sido elaborado por Cristina Martín González.

Este estudio se enmarca dentro del programa de becas para la realización de estudios monográficos sobre Seguridad y Salud Laboral en Castilla y León para licenciados y diplomados universitarios de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León.

(6)

Agradezco a la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León la beca para la realización del estudio que se desarrolla en esta memoria.

Así mismo agradezco a Vicente Rabadán Carrascosa, Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora, por la supervisión, y participación en este estudio.

Agradezco igualmente a Josefa Aguilar Franco, María Teresa Sánchez Cabo y María Encarnación Sousa Rodríguez, del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, por su participación y asesoramiento en este estudio.

Por último, agradecer al personal de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora y a mis compañeros por su trato durante mi estancia en la Unidad en Zamora.

(7)
(8)
(9)

Índice

Índice _______________________________________________________________ III Acrónimos ___________________________________________________________ VIII

Capítulo 1: Introducción y objetivos ___________________________________ 3

Bibliografía ____________________________________________________________ 6

Capítulo 2: Origen de la Higiene Industrial y de los métodos cualitativos _____ 10

Origen de la Higiene Industrial ____________________________________________ 10 La Higiene Industrial Clásica ______________________________________________ 12 La Higiene Industrial Inversa. Los Métodos cualitativos. ________________________ 14 Origen de los métodos cualitativos. ________________________________________ 16 ¿Por qué son útiles las metodologías cualitativas? _____________________________ 17 Bibliografía ___________________________________________________________ 18

Capítulo 3: Métodos cualitativos _____________________________________ 22

Métodos cualitativos de evaluación de la exposición.Vía inhalatoria ______________ 24

Método COSHH Essentials 25

Método basado en el INRS 36

Método Stoffenmanager 46

Métodos cualitativos para sustitución de AQ _________________________________ 57

Problemas que plantea la sustitución 58

Procedimiento para abordar la sustitución 58

Criterios detallados por HSE 65

Criterios detallados por INRS 66

Modelo de columnas (IFA) 66

(10)

Capítulo 4: Empleo de Métodos Cualitativos por Inhalación ________________ 81

Sector de estudio ______________________________________________________ 81 Identificación de AQ de estudio en la limpieza en seco _________________________ 82 Factores de riesgo _____________________________________________________ 87 Jerarquización de riesgos ________________________________________________ 91 Evaluación de la exposición por inhalación __________________________________ 91 Modelo COSHH Essentials _______________________________________________ 109 Método basado en el Modelo INRS ________________________________________ 113 Método Stoffenmanager® _______________________________________________ 117

Conclusiones _________________________________________________________ 125 Bibliografía __________________________________________________________ 134

Capítulo 5: Empleo de Métodos Cualitativos para Sustitución _____________ 140

Sector de estudio _____________________________________________________ 140 Uso de los AQ en el sector de estudio _____________________________________ 141 Aplicación del Modelo de Columnas _______________________________________ 142 Conclusiones _________________________________________________________ 146 Bibliografía __________________________________________________________ 154

(11)
(12)
(13)
(14)

Acrónimos

PRL Prevención de Riesgos Laborales

AQ Agente químico

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

RD Real Decreto

UNE Una Norma Española

APHA American Public Health Association

ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists NCGIH The Independent National Conference Of Governmental Industrial

Hygienists

AIHA American Industrial Hygiene Association

AOMA American Ocupacional Medicine Association

IOHA Asociación Internacional para la Higiene Industrial

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

VLA Valores límite ambientales

CB Control Banding

HSE Health and Safety Executive

COSHH Control of Substances Hazardous to Health

INRS Institut National de Recherche et de Securité pour la Prévention des Accidents de Travail et des Maladies Professionnelles

NTP Nota Técnica de Prevención

(15)

VLA-ED® Valor Límite- Exposición Diaria

LOAEL Lowest observed adverse effect level

Pv Presión de vapor

CLP Clasificación Etiquetado y Envasado

ACH Renovación de aire por hora

EPI Equipo de protección personal

ECHA European Chemicals Agency

REACH Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals

SGA Sistema de Gestión Ambiental

ISO International Organization of Standardization

FISQ Fichas Internacionales de Seguridad Química

RISCTOX Base de datos de sustancias tóxicas y peligrosas ISTAS Instituto Sindical de Trabajo y Asuntos Sociales

IFA Institut für Arbeitsschuzt der Deutschen Gesetlichen Unfallversicherung

TRGS Technische Regeln für Gefahrstoffe

WGK Verwaltungsvorschrift wassergefährdende Stoffe o Wassergefährdungsklassen

UO Umbral Olfativo

IARC International Agency for Research on Cancer

UV Ultravioleta

(16)
(17)

Capítulo 1

(18)
(19)

Introducción y objetivos

La Higiene Industrial es la rama de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) que identifica, evalúa y controla los riesgos debidos al medio ambiente de trabajo con el fin de proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.

Se desarrolla mediante una serie de etapas generales para la actuación preventiva, para conseguir el desarrollo de la evaluación de riesgos y finalmente decidir en qué medida hay que actuar frente a la presencia de agentes químicos (AQ), priorizando medidas preventivas o bien decidiendo si es necesario adoptar medidas adicionales y de qué tipo.

La evaluación pretende ser un instrumento para poder juzgar los efectos producidos sobre la salud debido a la exposición de los trabajadores a diversos AQ. Estos efectos son evaluados por comparación entre los datos disponibles de la concentración ambiental medida y el límite de exposición asignado a dicho agente (Límites de exposición a Agentes Químicos en España 2015 1, Instituto de Seguridad e Higiene en el

Trabajo (INSHT)).

Según el Real Decreto (RD) 374/2001 2 sobre la protección de la salud y la seguridad

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, la evaluación del riesgo debe basarse en una evaluación cuantitativa de la exposición a no ser que resulte evidente de antemano que no es necesario. Concretamente, el artículo 3.5 del citado RD indica que, en la evaluación de riesgos de AQ no será necesario realizar mediciones de la concentración en el aire, “…cuando el empresario demuestre claramente por otros medios de evaluación que se ha logrado una adecuada prevención y protección…”, exceptuándose esta simplificación, como indica la Guía Técnica de agentes químicos 3 para los casos de AQ que sean

sensibilizantes, cancerígenos, mutágenos y/o tóxicos para la reproducción.

Evaluar no implica tener que medir, lo que pretende la evaluación es obtener una estimación de la exposición para poder comparar la misma con los valores límite.

(20)

Cuando sea necesario hacer mediciones para evaluar la exposición laboral, el procedimiento y la estrategia de muestreo y el método de análisis se ajustarán a lo indicado en la legislación (artículo 3.5 del RD 374/2001, Normas Europeas 4 (UNE), Guías

del INSHT, normas internacionales, etc.).

Por otra parte, en los últimos años se han creado diferentes metodologías cualitativas de evaluación del riesgo por exposición a AQ que se utilizan para obtener una estimación inicial del riesgo y, en determinadas situaciones, permiten discriminar una situación aceptable de una que no lo es desde el punto de vista higiénico. Estos modelos también son útiles para evidenciar situaciones claras de riesgo, ante las cuales pueden tomarse medidas preventivas sin necesidad de evaluar el riesgo de forma más exhaustiva, evitando costes innecesarios. Tras la adopción de dichas medidas preventivas se reiniciaría el proceso de evaluación.

Existen diferentes modelos, siendo todos ellos más sencillos y prácticos, sin recurrir al muestreo ambiental para realizar una estimación del nivel de exposición. También existen modelos que evalúan mediante comparación de varios AQ en una matriz, la posible sustitución de un compuesto peligroso por otros que entrañen menos riesgos.

Para poder aplicar dichos modelos, es necesario conocer los AQ presentes en los lugares de trabajo, los procedimientos seguidos, las condiciones de uso, las propiedades fisicoquímicas, etc.

Los objetivos planteados en el presente estudio, son en primer lugar, realizar una revisión bibliográfica que permita conocer los orígenes de la higiene industrial inversa y saber de qué forma surgieron las metodologías cualitativas.

En segundo lugar, conocer qué tipos existen actualmente, qué variables se necesitan para ponerlos en práctica y qué ventajas/desventajas presentan unos métodos frente a otros.

En último lugar, se exponen dos aplicaciones reales de varias metodologías cualitativas.

(21)

La primera aplicación, consiste en la comparación de los modelos COSHH Essentials (HSE), INRS 6y Stoffenmanager 7 en la evaluación de riesgos químicos por inhalación en

el sector del lavado en seco.

La segunda aplicación detalla el estudio preliminar de una empresa del sector alimentario que plantea la sustitución de parte de sus productos químicos por otros con riesgos más leves. Tras la previa elección en la empresa de las alternativas, se aplicará el Modelo de Columnas (IFA) que sirve como herramienta de comparación entre AQ.

(22)

Bibliografía

1. INSTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT). Límites de exposición

profesional para agentes químicos en España 2015. Disponible en web: http://www.insht.es

2. REAL DECRETO 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad

de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (y posteriores modificaciones).BOE nº 104 01-05-2001.

3. INSTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT). Guía técnica para la

evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo 2013. Disponible en web: http://www.insht.es 4. NORMA UNE-EN 689:1996.Átmosferas en el lugar de trabajo. Directrices para la

evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategia de la medición. AENOR 1996.

5. HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE (HSE). The technical basis for COSHH Essentials:

Easy steps to control chemical. 2009. Disponible en web: http://www.coshh-essentials.org.uk/assets/live/CETB.pdf

6. INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE ET DE SECURITE (INRS).Metodología simplificada

del INRS. ND 2233-200-05 Méthodologie d´evaluation simplifiée du risque chimique. Disponible en web: http://www.inrs.fr

7. MARQUART,H.; HEUSSEN, H.; LE FEBER, M.; NOY, D; TIELEMANS, E.;SCHINKELL,

J.;WEST, J.; VAN DER SCHAAR, D. “Stoffenmanager” a web-based control banding tool using an exposure process model.2008. The Annals of Occupational Hygiene. Oxford University Press. Disponible en web: http://annhyg.oxfordjournals.org

(23)
(24)

Capítulo 2

Origen de la Higiene Industrial y

de los Métodos Cualitativos

(25)

"We all deserve access to a culture of health, living as long as you can, as

well as you can and having a short but glorious ending. It also means

having a system in place that ensures we can all achieve it."

Director Ejecutivo APHA.

Georges Benjamin, MD.

(26)

Origen de la Higiene Industrial y

de los métodos cualitativos.

Origen de la Higiene Industrial

Los orígenes de esta disciplina se remontan al año 1872, en el cual se funda la

American Public Health Association 1 (APHA). Esta asociación pretendía ser un referente

en Estados Unidos desde sus orígenes, promoviendo la higiene industrial a medida que los avances científicos revelaban las causas de las enfermedades. La primera revista en materia de higiene, se publica el año 1919, por parte de la APHA, cuyo nombre es “The Journal of Industrial Hygiene”. Otras publicaciones destacadas a nivel internacional son la revista “American Journal of Public Health”, y el periódico, “The Nations’s Health”.

Años más tarde, en 1938 se funda la American Conference of Governmental

Industrial Hygienists 2 (ACGIH), inicialmente denominada The Independent National

Conference Of Governmental Industrial Hygienists (NCGIH), cuya membresía está actualmente abierta a todos los profesionales de la higiene nacional e internacional. Originalmente estaba formada por nueve comités centrados en diversos temas sin embargo, su actividad actual se centra en la educación para trabajadores en materia de higiene, publicaciones, etc.

(27)

Al año siguiente, en 1939, se funda la American Industrial Hygiene Association

(AIHA), que actualmente cuenta con más de 10.000 miembros y se dedica también a la educación integral en higiene industrial, la salud ocupacional y ambiental.

Hasta 1959, la APHA y la ACGIH, celebraban congresos junto con la American Occupacional Medicine Association 4 (AOMA). Hasta 1960, no se celebra el primer

congreso independiente de la higiene industrial, sin que participe la medicina del trabajo.

El 2 de Junio de 1987, en una reunión celebrada en Montreal, se creó la Asociación Internacional para la Higiene Industrial 5 (IOHA), en la cual participan actualmente 26

asociaciones nacionales de higiene industrial y 20.000 higienistas de múltiples países, con diversos fines, promover y desarrollar la higiene a nivel mundial, la realización de reuniones científicas, diversas publicaciones en dicho ámbito, formación reconocida a nivel internacional, etc. La IOHA proporciona voz a todos los profesionales de la higiene industrial y, es reconocida como organización no gubernamental tanto por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) como por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En 1970, se promulga en el Congreso de los Estados Unidos, la principal Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, “Occupational Safety and Health Act”, cuyo principal objetivo era asegurar que los empresarios proporcionaran a los trabajadores un ambiente libre de riesgos de diversa índole.

(28)

Al año siguiente en España, con objeto de disminuir el aumento de la cantidad de accidentes de trabajo producidos y de enfermedades profesionales ocurridos desde 1965 hasta 1970, se hace necesaria una reforma de la legislación que ponga en marcha iniciativas para disminuir los accidentes y los costes asociados. Durante estos años, España se incorporó a la Unión Europea trasponiéndose la legislación comunitaria al ordenamiento legal español.

Posteriormente, se desarrolla la “Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el

Trabajo”, y a la vez que se elabora un “Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo”.

Treinta años después el desarrollo del Plan Nacional ha conducido, en un contexto distinto, a la creación de Institutos de Higiene y Seguridad en el Trabajo 6 en varias

ciudades con la finalidad de informar a trabajadores y empresarios.

Finalmente, la ordenanza pierde vigor en gran parte en 1995, con la actual “Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales” 7 y unas disposiciones reglamentarias que

aseguran el desarrollo de la misma.

En 1999, el INSHT publica los primeros Límites de exposición profesional para Agentes Químicos (VLA).

La Higiene Industrial Clásica

El modelo clásico de higiene se utiliza siguiendo siempre el mismo orden de acciones. En general, las etapas básicas de la higiene consisten en:

1.Identificar los agentes peligrosos que pueden encontrase en el ambiente de trabajo y que pueden generar enfermedades, molestias o efectos adversos.

(29)

2.Evaluar la magnitud del riesgo mediante la valoración de la exposición a dichos agentes, obteniendo conclusiones sobre el nivel de riesgo en las personas expuestas.

3.Desarrollar e implantar estrategias, mediante medidas técnicas y organizativas,

para prevenir la exposición a agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo, bien eliminándolos o bien reduciéndolos hasta niveles aceptables y, asegurando también la protección del medio ambiente.

Es en la parte de la evaluación de dichos riesgos, donde se debe juzgar los efectos sobre la salud de la exposición a un agente ambiental a partir de los datos disponibles sobre la concentración ambiental medida y el límite de exposición 8 asignado a dicho

agente.

Figura 1.- Esquema de las etapas de la Higiene Industrial Clásica

1. Identificar

los agentes

químicos

2. Evaluar la magnitud del riesgo 3. Medidas técnicas y organizativas

(30)

La Higiene Industrial Inversa. Los Métodos cualitativos.

Como se ha descrito en el apartado anterior, cuando caracterizamos el riesgo higiénico se requiere de mediciones para evaluarlo. Sin embargo el principal problema de las mediciones es que la estrategia de muestreo suele ser compleja y no siempre es ni adecuada ni representativa ya que las condiciones varían constantemente. Otros problemas a considerar es que las mediciones suponen un coste económico añadido y, además no todos los productos químicos tienen VLA 8 asignados por lo que no se tienen

datos para comparar.

Durante los últimos años, se ha revisado el modelo clásico de higiene industrial adquiriendo otro enfoque, denominado Higiene Inversa, donde se invierte el orden de aplicación de las acciones preventivas.

En este enfoque, las medidas preventivas para controlar la exposición, se van a aplicar antes de evaluar de forma cuantitativa el riesgo. Las fases que sigue este nuevo enfoque son las siguientes:

1. Evaluación cualitativa: Evaluación del riesgo mediante el uso de información de

las propiedades físicas, químicas y toxicológicas del compuesto y, otra información para determinar la exposición (como las medidas de control aplicadas, cantidades, la forma de trabajo, etc.).

2. Control y contención del proceso e instalaciones: Se enfoca en el cerramiento de

los equipos, la ventilación, los procedimientos de trabajo, los medios de protección, etc.

3. Validación y evaluación cuantitativa del riesgo residual: Se trata de comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de control y que las concentraciones ambientales no superan los límites prefijados de concentración. Posteriormente a la realización de muestreos periódicos que determinen la concentración ambiental de los AQ, obteniendo resultados que indiquen si se superan o no los límites de aceptabilidad prefijados.

(31)

Figura 2.- Esquema de etapas de la Higiene Industrial inversa.

Para llevar a cabo la evaluación cualitativa, en los últimos años se han desarrollado

metodologías cualitativas de evaluación del riesgo por exposición a AQ, cuyo uso sirve para obtener una estimación inicial del riesgo y, en determinadas situaciones, permiten discriminar una situación aceptable de una que no lo es, desde el punto de vista higiénico.

Estos métodos son útiles por ser capaces de evidenciar situaciones claras de riesgo, ante las cuales pueden tomarse medidas preventivas sin necesidad de evaluar el riesgo de forma más exhaustiva, evitando así costes innecesarios. Tras la adopción de dichas medidas preventivas se reinicia el proceso de evaluación. Es decir, en esta nueva forma se aplican las medidas preventivas, previo a la evaluación cuantitativa. La dificultad radica en determinar y conocer el nivel de riesgo para decidir las medidas de control adecuadas que ratifiquen que la exposición del trabajador es aceptable.

2. Control /

Contención

del proceso

3.

Validación /

Evaluación

cuantitativa

1.

Evaluación

cualitativa

(32)

Origen de los métodos cualitativos.

Los orígenes se remontan a la Industria Farmacéutica, la cual se encontraba en constante búsqueda de sustancias nuevas, con la dificultad añadida de no disponer de datos toxicológicos ni métodos definidos de toma de muestras ambientales. Por este motivo no se disponía de soluciones usando la Higiene Industrial Clásica.

En 1988 se realizó la reunión anual del “Working Group on Pharmaceutical Safety

donde se abordaron dichos problemas y finalmente, en 1996, se realizó una revisión de los sistemas existentes para evaluar los riesgos en materia de Higiene Industrial, publicándose como resultado un artículo en la revista “American Industrial Hygiene Association Journal” 9.

En dicho artículo se describe como las compañías farmacéuticas habían establecido los límites de exposición de los trabajadores a los principios activos usados en sus productos. Sin embargo, se desarrolló un nuevo enfoque para el establecimiento de dichos límites. Este enfoque consistía en la clasificación de los AQ en una de las cinco categorías o bandas de riesgo en función de sus propiedades toxicológicas y farmacológicas inherentes.

Dichas categorías se centran en el grado de los efectos debidos a la exposición de los trabajadores, y en función de esas categorías se dicta el nivel de contención requerido para asegurar la seguridad de los empleados. El desarrollo de esta nueva

metodología es lo que actualmente se conoce como “Control Banding” (CB).

Los pioneros en el CB, fueron el “Health an Safety Executive” (HSE)del Reino Unido, que en el año 1999, publicaron “Control of Substances Hazardous to Health (COSHH) 10

(33)

¿Por qué son útiles las metodologías cualitativas?

Como se ha citado anteriormente, durante los últimos años distintas instituciones y, en concreto el HSE, han desarrollado nuevas metodologías para llevar a cabo la evaluación cualitativa de la exposición.

La peculiaridad de estos métodos es que no usan datos cuantitativos si no que se basan en el estudio de todas las variables que afectan a la exposición de los trabajadores. De esta forma, se clasifican las operaciones en bandas de control con unas medidas preventivas asociadas a cada banda. Hay diferentes modelos que poseen diversas similitudes pero que se diferencian en la situación en la que se enfocan. Existen otros modelos que se diferencian a los CB ya que ofrecen una estimación cuantitativa del nivel de concentración ambiental al que un trabajador está expuesto.

En general son una buena aproximación en la evaluación de riesgos, ya que se consideran muchas variables, que incluso se pueden comparar con los datos cuantitativos disponibles.

La utilidad de dichos métodos radica en su simple aplicación, sin embargo, no hay muchos estudios publicados que demuestren su fiabilidad al 100%. Las aplicaciones publicadas de los modelos permiten a priori calificarlos como válidos, con la particularidad de que se llega a sobreestimar los riesgos considerados.

Por lo tanto, se necesita mejorar dichos métodos para que lleguen a ser una herramienta válida y fiable en la higiene industrial durante los próximos años.

(34)

Bibliografía

1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA). Dirección web:

https://www.apha.org/

2. CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS (ACGIH). Dirección web:

http://www.acgih.org/

3. AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION (AIHA). Dirección web:

https://www.aiha.org/

4. AMERICAN OCUPACIONAL MEDICINE ASSOCIATION (AOMA). Web:

http://journals.lww.com/joem/Citation/1979/08000/American_Occupational_Me dical_Association_.22.aspx

5. ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA HIGIENE INDUSTRIAL (IOHA). Dirección web:

http://www.ioha.net/

6. INSTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT). Dirección web:

http://www.insht.es

7. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 31/1995 de 8 de Noviembre.

BOE-A-1995-24292.

8. INSTITUTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT). Límites de exposición

profesional para agentes químicos en España 2015. Disponible en web: http://www.insht.es

9. AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION JOURNAL. Performance-Based

Exposure Control Limits for Pharmaceutical Active Ingredients. B Naumann ; E

Sargent; B Starkman y muchosmás., 57 (1996) pp 33- 42.

10.HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE (HSE). The technical basis for COSHH Essentials:

Easy steps to control chemical. 2009. Disponible en web: http://www.coshh-essentials.org.uk/assets/live/CETB.pdf

(35)
(36)

Capítulo 3

(37)
(38)

Métodos cualitativos

1

En los últimos años, se han desarrollado numerosos modelos que evalúan cualitativamente la exposición. Estos modelos no están concebidos como una alternativa a la evaluación cuantitativa de la exposición a AQ, sino como una herramienta adicional para el proceso de evaluación, siendo en ocasiones, suficientes para alcanzar conclusiones sin recurrir a la evaluación cuantitativa. Algunos modelos guían en la toma de medidas preventivas en determinadas operaciones.

Dichos modelos, buscan estimar la exposición potencial a un AQ, a través de determinadas variables que combinadas permite agrupar las operaciones en bandas de control con medidas preventivas concretas (CB), pero también hay otro tipo de modelos orientados a evaluar la exposición sin determinar las medidas preventivas que se deberían aplicar.

Algunos modelos van más allá, y ofrecen la posibilidad de describir el escenario de exposición, estableciendo una estimación cuantitativa del nivel de concentración ambiental al que está expuesto un trabajador.

En general, las experiencias realizadas demuestran que los modelos permiten un tratamiento profundo de todos los AQ y operaciones, pero también indican una tendencia a sobreestimar el riesgo.

Las perspectivas futuras de los modelos son positivas, se prevé su evolucionen en cada sector, describiendo como se han de realizar determinadas tareas. Para llegar a ese punto es necesario desarrollar experiencias que prueben dichos modelos. Esto justifica la importancia del estudio realizado en este documento.

Por otra parte cabe destacar, que existen modelos simplificados que se aplican en distintos puntos de la evaluación. Hay modelos desarrollados para evaluar los riesgos por exposición a AQ, tanto por vía dérmica como inhalatoria, modelos que jerarquizan los riesgos previamente a la evaluación, e incluso modelos para decidir sobre la posibilidad de sustituir AQ peligrosos.

(39)

A continuación, se exponen algunos de los distintos modelos que se usan actualmente para evaluar la vía inhalatoria y la dérmica:

MODELO BASES

COSHH Essentials Modelo original que desarrolla el Control Banding, y del que se disponen de numerosas fichas de control.

http://www.coshh-essentials.org.uk/

INRS Modelo orientado a la evaluación del riesgo, que ofrece de resultado la prioridad de acción.

http://www.inrs.fr

STOFFENMANAGER Herramienta online para desarrollar la evaluación del riesgo por exposición a AQ, que en parte se basa en el modelo COSHH

Essentials.

https://www.stoffenmanager.nl/

ICCT Parte del modelo COSHH Essentials y además incorpora las frases H y evalúa plaguicidas.

http://www.ilo.org/legacy/english/protection/ safework/ctrl_banding/toolkit/icct/

EASY TO USE Basado en el modelo COSHH Essentials, con ciertas modificaciones en las frases R.

http://www.baua.de/

REGETOX Compuesto por dos bases, la primera de jerarquización basada en el modelo INRS, y otra de evaluación del riesgo potencial y determinación de medidas de control basada en el modelo COSHH

Essentials.

http://www.regetox.be/

Tabla 1.- Modelos de evaluación cualitativa actuales.

En el presente estudio monográfico, como ya se indicó en los objetivos, se van a desarrollar posteriormente aplicaciones reales de diversos métodos, tanto para la evaluación de la exposición por vía inhalatoria, como para la evaluación de sustitución de AQ.

(40)

A continuación se describen los modelos y criterios utilizados posteriormente en el desarrollo de los Capítulos 4 y 5, para evaluar dichos casos reales de exposición.

Métodos cualitativos de evaluación de la exposición:

Vía inhalatoria.

El RD 374 /20012 establece que la evaluación del riesgo por exposición inhalatoria se

realizará por medición de las concentraciones ambientales y posteriormente por comparación con los valores límites concretos para ese agente. El siguiente paso, según la Higiene Clásica, sería determinar las medidas preventivas que se han de llevar a cabo para mantener el riesgo en unas condiciones aceptables.

Por otra parte, como ya se especificó en el Capítulo 1, cabe otra posibilidad, siempre y cuando el empresario demuestre claramente que se ha logrado adecuada prevención y protección, y es en este punto es donde surge el uso de la Higiene Inversa y las metodologías simplificadas.

Los modelos que se van a describir a continuación, no constituyen una alternativa a la evaluación cuantitativa, sino una primera aproximación al problema, como ya se explicó con anterioridad.

Algunos de estos modelos se encuentran recogidos en las Notas Técnicas de Prevención (NTP) redactadas por el INSHT, lo que facilita su aplicación. Poseen ciertas ventajas que hacen que su uso sea favorable ante determinadas situaciones:

• Permiten obtener una estimación inicial del riesgo.

• Posibilitan la discriminación entre situaciones aceptables y no aceptables. • Concluyen la evaluación en los casos sencillos.

(41)

• Filtran tareas, puestos o agentes químicos que requieren un estudio pormenorizado y un seguimiento posterior.

• Pueden servir para justificar documentalmente la no realización de mediciones

ambientales por parte del empresario.

Método COSHH Essentials

3, 4, 5

Este modelo simplificado de control de la exposición a productos químicos está basado en el CB. Para su aplicación se necesita conocer información básica disponible en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) y otros datos de sus propiedades fisicoquímicas como el punto de ebullición, la presión de vapor, etc.

Se puede aplicar a un rango muy amplio de sustancias químicas o mezclas, sólidas o líquidas, sin embargo tiene algunas excepciones:

• Productos químicos generados durante la actividad.

• Productos químicos no incluidos en la legislación de clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

• Productos de orden natural.

• Agentes biológicos.

• Plomo y asbesto por disponer de una legislación especial en el Reino Unido.

• Peligros relacionados con la seguridad y el medioambiente.

• No está pensado para gases.

Este modelo fue diseñado para ayudar en la toma de decisiones de las medidas a tomar teniendo como referente las obligaciones específicas de la legislación inglesa. Permite además realizar evaluaciones de riesgo de los puestos de trabajo anticipadas,

(42)

y define soluciones técnicas y organizativas durante la fase de diseño de una instalación o de un proceso.

El proceso requiere de unas variables y etapas en las que se lleva a cabo, y son las que se representan en la siguiente figura:

Figura 1.- Etapas y variables del modelo COSHH Essentials.

Las variables que se manejan en este método, y que vienen detalladas en la “NTP

936 6: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación

(II). Modelo COSHH Essentials”, son las siguientes: Medidas de control Nivel de riesgo Tipo de operación Peligrosidad Volatilidad / Pulverulencia Cantidad Líquidos Sólidos

(43)

Variable 1: Peligrosidad según frases R o frases H

La peligrosidad intrínseca de las sustancias (Tabla 2A y 2B), se clasifica en cinco categorías A, B, C, D y E en función de las frases R/H que figuran en la etiqueta del producto y en su correspondiente FDS. Ante la existencia de frases R/H que condujeran a distintos niveles de peligrosidad, se tomará el mayor de ellos.

Solo se clasifican las frases referidas a riesgos toxicológicos, las referidas a accidente químico o incendio o explosión están fuera del alcance de esta metodología.

A R36, R38, R67.

Cualquier sustancia sin frases R contenidas en los grupos B a E.

B R20/21/22, R68/20/21/22. C R23/24/25, R34, R35, R37, R37/38, R39/23/24/25, R41, R43, R48/20/21/22, R68/23/24/25. D R26/27/28, R39/26/27/28, R40, R48/23/24/25, R48/23/25, R48/24, R60, R61, R62, R63, R64. E Mut. Cat. 3 R40, R42, R45, R46, R49, R68.

Tabla 2A.- Peligrosidad del agente según frases R.

A H303, H304, H305, H313, H315, H316, H318, H319, H320, H33, H336.

Cualquier sustancia sin frases H contenidas en los grupos B a E.

B H302, H312, H332, H371.

C H301, H311, H314, H317, H318, H331, H335, H370, H373. D H300, H310, H330, H351, H360, H361, H362, H372.

E H334, H340, H341, H350.

(44)

Variable 2: Tendencia a pasar al ambiente

La tendencia a pasar al ambiente se clasifica en alta, media y baja y se mide, de diferente forma si se trata de un líquido o de un sólido.

Para líquidos se mide por su volatilidad y la temperatura de trabajo (Figura 2), que definen la capacidad de evaporación del agente, y en el de sólidos, por su tendencia a formar polvo (Tabla 3).

Figura 2.- Niveles de volatilidad para líquidos.

Baja Media Alta

Sustancias en forma de granza (pellets) que no tienen tendencia a romperse. No se

aprecia polvo durante su manipulación. Ejemplo: granza de PVC, escamas, pepitas, lentejas de

sosa, etc.

Sólidos granulares o cristalinos. Se produce polvo durante su manipulación, que se deposita

rápidamente, pudiéndose observar sobre las superficies

adyacentes.

Ejemplo: polvo de detergente, etc.

Polvos finos y de baja densidad. Cuando se emplean se observa que se producen nubes de polvo

que permanecen en suspensión durante varios minutos. Ejemplos: cemento, negro de

humo, yeso, etc.

Tabla 3.- Tendencia de los sólidos a formar polvos

0 50 100 150 200 250 300 350 400 20 40 60 80 100 120 140 Temperatura de trabajo, º C Volatilidad media Volatilidad alta

(45)

Variable 3: Cantidad de sustancia utilizada

La cantidad de sustancia empleada se clasifica cualitativamente en pequeña, mediana o grande según lo indicado en la Tabla 4.

Cantidad de sustancia Cantidad empleada por operación Pequeña Gramos o mililitros

Mediana Kilogramos o litros Grande Toneladas o metros cúbicos

Tabla 4.- Cantidad de sustancia utilizada

Una vez recopilada la información sobre las tres variables descritas (la categoría de peligrosidad, la tendencia a pasar al ambiente y la cantidad de sustancia empleada), se acude a la Tabla 5 que indica el nivel de riesgo potencial según el método. Se consideran cuatro niveles, a cada uno de los cuales corresponde una estrategia preventiva, descrita a continuación.

Grado de peligrosidad Volatilidad/ Pulverulencia Cantidad usada Baja volatilidad o pulverulencia Media volatilidad Media pulverulencia Alta volatilidad o pulverulencia A Pequeña 1 1 1 1 Mediana 1 1 1 2 Grande 1 1 2 2 B Pequeña 1 1 1 1 Mediana 1 2 2 2 Grande 1 2 3 3 C Pequeña 1 2 1 2 Mediana 2 3 3 3 Grande 2 4 4 4 D Pequeña 2 3 2 3 Mediana 3 4 4 4 Grande 3 4 4 4

E En todos los casos se considera nivel de riesgo 4.

(46)

Independientemente del nivel de riesgo, será de aplicación el artículo 4 del RD 374/20012 sobre los principios generales de prevención.

Acciones a tomar

Las acciones a tomar después de categorizar el riesgo potencial se ajustarán en función del nivel del mismo, siguiendo las directrices indicadas en la “NTP 872 7:

Agentes químicos: aplicación de medidas preventivas al efectuar la evaluación simplificada por exposición inhalatoria” para cada AQ.

Nivel de riesgo 1: De forma general, el control de estas situaciones se consigue mediante el empleo de ventilación general. Puede asumirse que este nivel de riesgo corresponde a riesgo leve, según el RD 374/20012. En la correspondiente Guía Técnica

del RD 374/2001, se incorpora también la cantidad y la tendencia a pasar al ambiente de los AQ, para obtener un juicio sobre la misma cuestión.

El criterio anterior es acorde con el del modelo COSHH Essentials, mencionado en el Apéndice 4de dicha Guía y objeto de la NTP 9366.

Es de destacar que si se expresa el riesgo leve en función de la cantidad (tal y como se menciona en el artículo 3.3 del RD 374/2001 2), de la Tabla 5 se deduce que cuando

la cantidad de AQ utilizada o manipulada es baja, el riesgo siempre es leve para agentes con nivel de peligrosidad A y B, y para agentes de nivel de peligrosidad C, lo es cuando estos manifiestan poca tendencia a pasar al ambiente (Tabla 7). Nunca nos encontramos en una situación de riesgo leve con agentes de nivel de peligrosidad D o E.

Nivel de peligrosidad

A B C

Tóxicos por inhalación, ingestión o contacto con la piel, irritantes

de las vías respiratorias para volatilidad baja o pulverulencia

baja o media.

Nocivos por inhalación, contacto dérmico o ingestión, para cualquier pulverulencia o volatilidad.

Tóxicos por inhalación, ingestión o contacto con la piel, irritantes

de las vías respiratorias para volatilidad baja o pulverulencia

baja o media.

Tabla 6.- Riesgo leve cuando la cantidad de agente químico utilizada por operación es pequeña (gramos o mililitros).

(47)

Nivel de riesgo 2: En las situaciones de este tipo se requieren medidas específicas de prevención para el control del riesgo (artículo 5 del RD 374/20012). En este caso se

recurre a la extracción localizada. Con este tipo de instalaciones se pretende disminuir la concentración de los AQ hasta niveles lo más bajo posibles con relación a los valores límite.

Nivel de riesgo 3: En las situaciones de este tipo se acude al confinamiento o al uso de sistemas cerrados mediante los cuales no exista la posibilidad de que la sustancia química pase a la atmósfera durante las operaciones. Siempre que sea posible, el proceso deberá mantenerse a una presión inferior a la atmosférica a fin de dificultar el escape de las sustancias.

En los niveles de riesgo 2 y 3, una vez implantadas las instalaciones de control adecuadas, o corregidas las existentes para adaptarlas al diseño y funcionamiento apropiados, se procederá a la evaluación cuantitativa de la exposición. Cuando se sospeche que las exposiciones son claramente inferiores a los valores límite, la confirmación de este resultado puede abordarse con procedimientos de evaluación cuantitativos, no necesariamente exhaustivos. De los resultados de dicho estudio se deducirá la necesidad o no de medidas preventivas adicionales y de un programa de mediciones periódicas de la exposición. En todo caso, será preceptivo verificar periódicamente los parámetros de funcionamiento de las instalaciones de control, para garantizar la continuidad de su eficacia a lo largo del tiempo.

Nivel de riesgo 4: En este nivel de riesgo se encuentran todas las sustancias extremadamente tóxicas o bien sustancias de toxicidad moderada que se usan en grandes cantidades y, que pueden ser fácilmente liberadas a la atmósfera. Hay que determinar si se emplean sustancias cancerígenas y/o mutágenas reguladas por el RD 665/19978 y sus modificaciones. Es necesario adoptar medidas específicamente

diseñadas para el proceso en cuestión recurriendo al asesoramiento de un experto. Este nivel de riesgo requiere normalmente de la realización de evaluación cuantitativa de la exposición, y al igual que en el nivel anterior, verificar con frecuencia y periódicamente la eficacia de las instalaciones de control.

(48)

De forma general las medidas preventivas de acuerdo al nivel de riesgo potencial son las siguientes:

Nivel de riesgo potencial / Nivel de

control requerido

Tipo de medida Reducción que procura sobre la exposición prevista

1 Ventilación general por dilución -

2 Extracción localizada (y gradualmente otras medidas hasta encerramiento

parcial).

Al 10% respecto a la aplicación de una medida de nivel de control 1.

3 Encerramiento del proceso. Al 1% respecto a la aplicación de una medida de nivel de control 1. 4 Análisis individualizado con criterio

técnico. La medida finalmente a aplicar puede ser cualquier de los

niveles 2 y 3, generalmente. Es necesario plantear seriamente la

opción de la sustitución del AQ peligroso.

No puede determinarse.

* Cada nivel de riesgo potencial se corresponde al mismo nivel de control requerido. **En todos los niveles se presupone la aplicación de los principios generales de prevención.

Tabla 7.- Niveles de control en función de los niveles de riesgo potencial.

Fichas de control del proceso

Periódicamente, el HSE, publica las fichas de medidas de control por sectores y dentro de ellos sus operaciones específicas.

Modificación de las categorías de peligrosidad

Para corregir las deficiencias del modelo original, se introdujeron posteriormente unas modificaciones en el modelo que se basan en información adicional, cuando se disponga de ella:

(49)

1. Si el agente tiene frases R34, R35, R37, H314 o H315, y ninguna frase que lo clasifique como C, D o E, se recaba información del VLA y se pueden aplicar los siguientes cambios:

• Sólidos:

oVLA-ED® > 1 mg/m3 y no hay frases que lo clasifiquen como B, entonces se clasifica como A.

oVLA-ED® > 0,1 mg/m3, se clasificará como B.

oVLA-ED® = 0,1 mg/m3 o inferior, no se modifica.

• Líquidos o vapores:

oVLA-ED® > 50 ppm y no hay frases que lo clasifiquen como B, entonces se clasifica como A.

oVLA-ED® > 5 ppm, se clasificará como B.

oVLA-ED® = 5 ppm o inferior, no se modifica.

2. Si el agente tiene frases R62, R63, H361f, H361d o H361fd, y ninguna frase que lo clasifique como D o E, se recaba información del LOAEL (Lowest observed adverse effect level), tanto vía oral, como dérmica e inhalatoria.

• LOAEL (vía oral) en mg/kg/día.

• LOAEL (vía dérmica) en mg/kg/día.

• LOAEL (vía inhalatoria) en mg/l/6h diarias.

El LOAEL es la dosis más baja de una sustancia que ha mostrado en las pruebas tener efectos perjudiciales para la salud en personas o animales. Se referirá a efectos de toxicidad reproductiva o a efectos de toxicidad para el desarrollo (R62/H361 y R63/H361D). Se aplicarán los siguientes cambios:

(50)

• Se clasifica como B si los LOAEL disponibles son superiores a 50, 100 o 0,25 respectivamente y el AQ no disponga de otras frases que lo clasifiquen como C. • Se clasifica como C si alguno de los LOAEL es inferior a 50, 100 o 0,25, pero

superior a 5, 10 o 0,025.

• No se aplican modificaciones si los LOAEL son inferiores o iguales a 5, 10 o 0,025. Si el AQ en cuestión tiene frases con modificaciones tanto para el VLA como para el LOAEL, se adoptará la modificación más restrictiva.

Reducción del nivel de riesgo potencial según la duración de la operación

En la base técnica del modelo se establece la posibilidad de reducir el nivel de riesgo en un grado si la duración de la exposición es inferior a 30 minutos diarios. El modelo COSHH Essentials considera el punto de corte en 15 minutos, sin embargo la NTP 9366,

considera que la mayor parte de ocasiones un límite de 30 minutos será suficiente. Disminuir un grado el nivel de medida de prevención, supone incrementar 10 veces la concentración ambiental. Y, dado que la jornada laboral es de 8 horas, los 30 minutos de la operación suponen menos de la décima parte de la jornada, por lo que la aproximación es adecuada.

Sin embargo esa aproximación no sirve para las sustancias que se clasifiquen en nivel de riesgo 4, por lo que no se pueden reducir al nivel de riesgo 3.

Herramientas para el desarrollo del método

El INSHT ha desarrollado una aplicación informática para realizar la evaluación en base al modelo COSHH Essentials. La aplicación está disponible para introducir valores cualitativos a tres variables, peligrosidad, cantidad utilizada por operación y capacidad del AQ de pasar al ambiente, de forma que se categorizan las situaciones en cuatro grupos de riesgo potencial. Además de clasificar el nivel de riesgo en el que se encuentra el agente, se ofrece información acerca de si se produce alguna reducción

(51)

del nivel de riesgo potencial debido a la duración de la tarea. La aplicación está disponible en la página del INSHT, en el apartado “Calculadores 9”.

(52)

Método basado en el INRS

5, 10

El método que se va a comentar a continuación y que será el que se utilice para realizar la comparativa con los otros es el método del INRS al que se le han incorporado pequeñas modificaciones por parte del INSHT.

Para su aplicación se necesita conocer información básica disponible en la FDS y datos de sus propiedades fisicoquímicas como el punto de ebullición, la presión de vapor, etc., los medios de protección existentes tales como la ventilación, cantidad, frecuencia de utilización, y zona de trabajo donde se utiliza. Cabe destacar que en este tipo de metodología no se tiene en cuenta el uso de equipos de protección individual.

(53)

El proceso requiere de la clasificación de cada sustancia en función de unas variables, detalladas en la “NTP 937 11: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada

del riesgo por inhalación (III). Modelo basado en el INRS”, son las siguientes:

Variable 1: Clase de peligro

La clase de peligro se establece según la tabla que aparece a continuación. Se necesita conocer las frases R o H del AQ. Si la sustancia en cuestión no tiene asignada ninguna frase, entonces se establece la clase en función del VLA (mg/m3), dando

preferencia a los valores de larga duración. Si la sustancia o mezcla tampoco tuviera VLA asignados se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Si es una sustancia, mezcla o preparado comercial se asigna clase de peligro 1. • Si es una mezcla no comercial, se utilizarán las frases R o H de los componentes

de dicha mezcla, teniendo en cuenta sus concentraciones.

• Para materiales o productos no comercializados no sujetos a la normativa de etiquetado, la clase de peligro se establece en función del AQ emitido por el proceso (última columna de la tabla).

(54)

Clase de peligro

Frases R Frases H VLA mg/ m3 (1) Materiales y procesos

1 Con frases R, pero

ninguna de las que aparecen en la tabla.

Con frases H, pero ninguna de las que aparecen en la tabla. >100 - 2 R37 R36/37, R37/38, R36/37/38 R67 H335 H336

>10 Hierro/ Cereal y derivados/ Grafito Material de construcción/ Talco Cemento/ Composites Madera de combustión tratada Soldadura Metales-Plásticos Materia vegetal-animal 3 R20 R20/21, R20/22, R20/21/22 R33 R48/20, R48/20/21, R48/20/22, R48/20/21/22 R62, R63, R64, R65 R68/20, R68/20/21, R68/20/22, R68/20/21/22 H304 H332 H361, H361d, H361f H361fd H362 H371 H373 EUH071 >1 Soldadura inoxidable Fibras cerámicas-vegetales Pinturas de plomo Muelas Arenas Aceites de corte y refrigerantes 4 R15/29 R23 R23/24, R23/25, R23/24/25 R29, R31 R39/23, R39/23/24, R39/23/25, R39/23/24/25 R40, R42 R42/43 R48/23, R48/23/24, R48/23/25, R48/23/24/25 R60, R61, R68 H331 H334 H341 H351 H360, H360F, H360FD, H360D, H360Df, H360Fd H370 H372 EUH029 EUH031

>0,1 Maderas blandas y derivados Plomo metálico Fundición y afinaje de plomo 5 R26, R26/27, R26/28, R26/27/28 R32, R39 R39/26 R39/26/27, R39/26/26, R39/26/27/28 R45, R46, R49 H330 H340 H350 H350i EUH032 EUH070

Amianto(2) y materiales que

lo contienen Betunes y breas Gasolina(3) (Carburante)

Vulcanización Maderas duras y derivados(4)

(1) Si es materia particulada, este valor se divide entre 10.

(2) Con legislación específica, requiere evaluación cuantitativa obligatoria por ser cancerígeno. (3) Trabajo en contacto directo con ese agente.

(4) Polvo de maderas, considerado cancerígeno.

(55)

Variable 2: Clase de exposición potencial

Se determina clasificando primero el AQ mediante la clase de cantidad y de frecuencia (Tablas 9 y 10), y posteriormente con las puntuaciones obtenidas se determina la clase de exposición potencial mediante la Tabla 11.

Clase de cantidad Cantidad/día

1 < 100 g ó ml

2

100g ó ml y < 10 kg ó ml 3

10 y < 100 kg ó l 4

100 y < 1000 kg ó l

5

100 kg ó l

Tabla 9.- Clase de cantidad

Utilización Ocasional Intermitente Frecuente Permanente Día

30´ > 30 -

120´ >2 -

6 h > 6 horas Semana

2 h > 2 – 8h 1 – 3 días > 3 días

Mes 1 día 2 – 6 días 7 – 15 días > 15 días Año

15 días >15 días -

2 meses > 2 -

5 meses > 5 meses

Clase

1 2 3 4

0: El AQ se no se usa hace al menos un año. El AQ no se usa ya más.

Tabla 10.- Clase de frecuencia

Clase de cantidad 5 0 4 5 5 5 4 0 3 4 4 5 3 0 3 3 3 4 2 0 2 2 2 2 1 0 1 1 1 1 0 1 2 3 4 Clase de frecuencia

(56)

Variable 3: Clase de riesgo potencial

A partir de la clase de peligro y de exposición potencial se determina la clase de riesgo potencial según la siguiente tabla:

Clase de exposición potencial 5 2 3 4 5 5 4 1 2 3 4 5 3 1 2 3 4 5 2 1 1 2 3 4 1 1 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Clase de peligro

Tabla 12.- Clase de riesgo potencial

Una vez establecida la clase de riesgo potencial, se puntúa de acuerdo a la siguiente tabla:

Clase de riesgo potencial Puntuación de riesgo potencial

5 10.000

4 1.000

3 100

2 10

1 1

Tabla 13.- Clase de riesgo potencial

Variable 4: volatilidad o pulverulencia

La tendencia del AQ a pasar al ambiente se establece en función de su estado de agregación:

(57)

Clase de pulverulencia

Descripción del material sólido

3 Material en forma de polvo fino, formación de polvo que queda en suspensión en la manipulación (ej. Azúcar en polvo, harina, cemento,

yeso…).

2 Material en forma de polvo en grano (1-2 mm). El polvo sedimenta rápido en la manipulación (ej.: azúcar consistente cristalizada).

1 Material en pastillas, granulado, escamas (varios mm o 1-2 cm) sin apenas emisión de polvo en la manipulación.

Tabla 14.- Clase de pulverulencia para sólidos.

• Para líquidos se definen tres clases de volatilidad según la Figura 3. Si el proceso se desarrolla a varias temperaturas, se clasificará en función de la temperatura más alta, y en caso de duda optar siempre por la categoría superior.

Figura 5.- Clases de volatilidad para líquidos.

• Para gases, humos y líquidos o sólidos en suspensión líquida utilizados en operaciones de pulverización, se les atribuirá siempre clase 3.

Temperatura de trabajo, º C

CLASE 2 Media

CLASE 3 Alta

(58)

• Para AQ con presión de vapor alta, capaces de estar presentes en el ambiente en forma particulada y en forma de vapor simultáneamente, se calculará la volatilidad como un sólido, teniendo en cuenta la pulverulencia, y como un

líquido, en función de su presión de vapor a la temperatura de trabajo (Tabla

15).

Clase de volatilidad Presión de vapor a la tª de trabajo (Pv)

1 Pv < 0,5 KPa

2 0,5 KPa

Pv < 25 KPa

3 Pv

25 KPa

Tabla 15.- Clase de volatilidad en función de la Pv.

• Para mezclas con azeótropos, se tomará esa temperatura como la de ebullición.

Si la mezcla no tiene azeótropo se usarán las temperaturas de ebullición de cada uno de los componentes. Si la FDS marca un intervalo de destilación, se usará la temperatura más baja.

Por último, la clase de volatilidad o pulverulencia se clasificará de acuerdo a la Tabla 16.

Tabla 16.- Puntuación de clase de volatilidad o pulverulencia.

Variable 5: Procedimiento de trabajo

El tipo de procedimiento de trabajo, determina la posibilidad de que el AQ pueda pasar al ambiente. En la Tabla 17 se establecen los tipos de procesos y su puntuación correspondiente. Clase de volatilidad o pulverulencia Puntuación de volatilidad o pulverulencia 3 100 2 10 1 1

(59)

Dispersivo Abierto Cerrado/ abierto permanentemente

Cerrado permanentemente Ej: Pintura a pistola,

taladro, muela, vaciado de sacos a mano, de cubos,… Soldadura al arco, etc.

Limpieza con trapos. Máquinas portátiles (sierras, cepillos…).

Ej: Conductos del reactor, mezcladores abiertos, pintura

a brocha, a pincel, puesto de acondicionamiento (toneles,

bidones…). Manejo y vigilancia de máquinas de impresión.

Ej: Reactor cerrado con cargas regulares de AQ,

toma de muestras, máquina de desengrasar en fase líquida o vapor…

Ej: Reactor químico.

Clase 4 Clase 3 Clase 2 Clase 1

Puntuación por Procedimiento

1 0,5 0,05 0,001

Tabla 17.- Clase de procedimiento y puntuación.

Variable 6: Protección colectiva.

En referencia al tipo de protección colectiva utilizada, se establecen cinco clases y una puntuación para cada clase según la tabla siguiente:

Protección colectiva Clase Puntuación

Trabajo en espacios con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable.

5 10

Ausencia de ventilación mecánica. 4 1

Trabajos en intemperie.

Trabajador alejado de la fuente de emisión. Ventilación mecánica general.

3 0,7

Cabina de pequeñas dimensiones ventilada. Cabina horizontal / vertical.

2 0,1

Captación envolvente (vitrina de laboratorio). 1 0,001

(60)

Variable 7: Corrección del VLA.

Se aplica un factor de corrección del VLA, de forma que no se subestime el riesgo cuando se esté desarrollando la evaluación cualitativa para AQ cuyo valor límite es muy bajo. Si el compuesto no dispone de VLA, el factor de corrección se considera de 1.

Tabla 19.- Corrección del VLA.

Calculo de la puntuación del riesgo por inhalación:

Una vez determinadas las clases de riesgo potencial, de volatilidad, de procedimiento, de protección colectiva y la de corrección del VLA, se procede al cálculo de la puntuación global por inhalación, de forma que se caracteriza el riesgo.

ó = ∙ ∙ ∙ ó ∙

Conclusiones del método:

Con este método se pretende retratar la situación teniendo en cuenta variables que influyen en la concentración del AQ. La puntuación ayuda en la toma de decisiones, y además se puede saber fácilmente cuáles son los motivos que han llegado a obtener una puntuación más alta, por lo que en el caso de necesitar de medidas correctoras, se tomarán modificando las variables que han obtenido esa puntuación alta.

Con la puntuación obtenida, se establecen las prioridades de acción según la tabla:

VLA (mg/m3 ) FC VLA VLA > 0,1 1 0,01 < VLA

0,1 10 0,001 < VLA

0,01 30 VLA

0,001 100

(61)

Puntuación del riesgo por inhalación

Prioridad de acción

Caracterización del riesgo

> 1000 1 Riesgo probablemente muy elevado (se necesitan medidas correctoras

inmediatas).

>100 y

1000 2 Riesgo moderado. Se necesitan medidas correctoras y/o una evaluación más

detallada con mediciones.

100 3

Riesgo a priori bajo, no se necesitan modificaciones.

(62)

Método Stoffenmanager

12

Este método es una herramienta que sirve para priorizar los riesgos provocados por AQ en la salud de los trabajadores y para determinar las medidas de control eficaces. Clasifica los peligros en base a sus frases R/H (bandas de peligro) de forma similar al

método COSHH Essentials y en un esquema de bandas de exposición (modelo de Cherrie

et al y posteriormente desarrollado por Cherrie y Schneider 13). Las puntuaciones por

exposición se calculan en base a la categorización de la emisión, transmisión e inmisión. La combinación de las bandas de exposición y la banda de peligro conduce a una banda de riesgo o banda de prioridad y, tras la evaluación de la prioridad se puede determinar las medidas de control de la exposición.

Figura 6.- Etapas y variables del modelo Stoffenmanager.

Banda de exposición Emisión Transmisión Inmisión Otros factores Banda de peligro R/H Banda de prioridad

(63)

Para aplicar el método se requiere de las FDS, sin embargo hay varias limitaciones con respecto a la clasificación. Se recomienda verificar las frases R/H de acuerdo al Reglamento nº 1278/2008 CLP 14 (Clasificación, Etiquetado y Envasado) y, a la base de

datos del Sistema Europeo de Información sobre Sustancias Químicas 15 (ECHA). Sólo

tiene en cuenta los riesgos para la salud humana y las condiciones de exposición en los lugares de trabajo. El método no es útil para sustancias sin FDS o si se desconocen las frases R/H, o no están disponibles.

En la entrada de datos al programa se requiere de la siguiente información:

• Nombre del producto.

• Estado de agregación. Si la sustancia es un líquido deberemos introducir la presión de vapor, si es un sólido si forma polvo.

• Proveedor del producto.

• Departamentos donde se utiliza el producto.

• Composición del producto de acuerdo a su FDS.

• Categorías de peligro.

• Equipos de protección personal y ventilación.

• Frases de riesgo

Banda de exposición

Variable 1: Fuentes de emisión

Emisión potencial de la sustancia (E)

En las siguientes fórmulas la variable E se refiere a la emisión intrínseca y, al igual que en el resto de los métodos se distingue entre líquidos y sólidos, utilizando la presión de vapor y la pulverulencia, respectivamente. Para líquidos la puntuación por emisión se obtiene mediante la siguiente fórmula, para un AQ concreto o bien para una mezcla de varios, siendo P la presión de vapor del producto (Pascales) y f la fracción de sustancia en la mezcla.

(64)

= 30.000 = ! "

30.000# ∙ $"+ ! & 30.000# ∙ $&+ ! ' 30.000# ∙ $'

Para sólidos, la puntuación se obtiene en base a la siguiente tabla que los clasifica en función de su forma y la posibilidad de formar polvo:

Puntuación del riesgo por inhalación

Objetos sólidos Las formas sólidas de sustancias o productos, tales como bloques o losas.

0

Gránulos / escamas firmes Por ejemplo, gránulos de polímeros firmes, gránulos cubiertos con una capa de cera, fibras unidas, tales como el algodón. No hay emisión de

polvo sin rotura intencionada del producto.

0,01

Gránulos / escamas Por ejemplo, polvo de detergente, azúcar o fertilizantes.

0,03

Polvo grueso Se forma nube de polvo, pero se asienta rápidamente debido a la gravedad. Por ejemplo,

arena, estearato de calcio, fibras no unidas.

0,1

Polvo fino Se forma nube de polvo visible durante algún tiempo. Por ejemplo, polvos de talco, harina.

0,3

Productos extremadamente pulverulentos

Se forma una nube de polvo visible que permanece en el aire durante un tiempo largo

1

Tabla 21.- Cálculo de la emisión de sólidos.

Emisión potencial de la actividad (H)

A continuación en las siguientes tablas, se clasifica el producto en función de la actividad que se realice y del estado de agregación, obteniéndose la puntuación correspondiente, H (emisión por la manipulación del producto). Nuevamente se diferencia entre la manipulación de líquidos y sólidos.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

[r]