• No se han encontrado resultados

El reino de los visigodos Amancio Isla Universitat Rovira i Virgili

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El reino de los visigodos Amancio Isla Universitat Rovira i Virgili"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

El reino de los visigodos

Amancio Isla – Universitat Rovira i Virgili

Arce, J., Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D., Madrid, M. Pons, 2005.

Arce, J., Esperando a los árabes: Los visigodos en Hispania (507-711), Madrid, M. Pons, 2011.

Barbero, A., “El pensamiento político visigodo y las primeras unciones regias en la Europa medieval”, Hispania, XXX (1960), 245-326.

Barbero, A. y Vigil, M., Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, Ariel, 1974. Barbero, A. y Vigil, M., La formación del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, Crítica,1978.

Barceló, M., “El rei Akhila i els fills de Wititza: encara una altre recerca”, Miscellanea Barcinonensia, 49 (1978), 59-77. Castellanos, S., Los godos y la cruz: Recaredo y la unidad de “ Spania “, Madrid, Alianza, 2007.

Collins, R., “Mérida and Toledo: 550-585”, en Visigothic Spain: New Approaches, ed. Edward James, Oxford, Oxford University Press, 1980, pp. 189-219.

Collins, R., Visigothic Spain, 409-711, Oxford, 2004.

Díaz Martínez, P. Formas económicas y sociales en el monacato visigodo, Salamanca, Universidad, 1987.

Díaz Martínez, P., Valverde, M. R., “The Theoretical Strength and Practical Weakness of the Visigothic Monarchy of Toledo.”, en Rituals of Power: From Late Antiquity to the Early Middle Ages, ed. Frans Theuws y Janet Nelson, Leiden, Brill, 2000, pp. 59-93.

Díaz Martínez, P., Martínez Maza, C., Sanz Huesma, F. J., Hispania tardoantigua y visigoda, Madrid, Istmo, 2007. Fernández, Damián, Aristocrats and Statehood in Western Iberia, 300-600 C.E., Filadelfia, University of Pennsylvania, 2017. García Moreno, L., “Algunos aspectos fiscales de la Península Ibérica durante el siglo VI”, Hispania Antiqua, I (1970),

pp. 233-256.

García Moreno, L., “Estudios sobre la organización administrativa del reino visigodo de Toledo”, Anuario de Historia del Derecho Español 44 (1974), pp. 5−155.

García Moreno, L., El fin del reino visigodo de Toledo, Madrid, Universidad Autónoma, 1975. García Moreno, L., Historia de España visigoda, Madrid, Cátedra, 1989.

García Moreno, L., Leovigildo : unidad y diversidad de un reinado, Madrid, RAH, 2008. Heather, P., Goths and Romans, 332-489, Oxford, Clarendon, 1991.

Isla Frez, A., “Las relaciones entre el reino visigodo y los reyes merovingios a finales del siglo VI”, En la España medieval, 13 (1990), pp. 11-32.

Isla Frez, A., “Los dos Vitizas. Pasado y presente en las crónicas asturianas”, en M.J. Hidalgo et al., eds., “Romanización” y “Reconquista” en la Península Ibérica: nuevas perspectivas, Salamanca, Universidad, 1998, 303-316.

Isla Frez, A., “Conflictos internos y externos en el fin del reino visigodo”, Hispania, 211 (2002), 619-636.

Isla Frez, A., “El ‘Officium palatinum’ visigodo. Entorno regio y poder aristocrático”, Hispania, 212 (2002), 823-847. Isla Frez, A., Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid, CSIC, 2010. Loring, M. I., Pérez Sánchez, D., y Fuentes, P., La Hispania tardorromana y visigoda. Siglos V-VIII, Madrid, Síntesis, 2007.

(2)

Martin, C., La géographie du pouvoir dans l’Espagne visigothique. Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, 2003.

Mathisen, R. W. y Sivan, H., “Forging a New Identity: The Kingdom of Toulouse and the Frontiers of Visigothic Aquitania (418-507)”, en A. Ferreiro, ed., The Visigoths. Studies in Culture and Society, Leiden-Boston-Colonia, Brill, 1999, pp. 1-62. Orlandis, J. y Ramos Lissón, D. (1986): Historia de los concilios de la España romana y visigoda, Pamplona. EUNSA, 1986. Pérez Sánchez, D., El ejército en la sociedad visigoda, Salamanca, Universidad, 1989.

Pliego Vázquez, R., La moneda visigoda, Sevilla, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2009.

Rouche, M., L’Aquitaine des Wisigothes aux Arabes, 418-781, París, L’École des hautes études en sciences sociales, 1979. Sánchez Albornoz, C., El ‘stipendium’ hispano-godo y los orígenes del beneficio prefeudal, Buenos Aires, Instituto de

Investigaciones Históricas, 1947.

Sánchez Albornoz, C., “El ejército visigodo: su protofeudalización”, en Investigaciones y documentos sobre las instituciones hispanas, Santiago, Editorial jurídica de Chile, 1970.

Sánchez Albornoz, C., “El Senatus visigodo”, en Orígenes de la nación española, Oviedo, I.E.A., 1973, I, 191-269. Teillet, S., Des Goths à la nation gothique. Les origines de l’idée de nation en Occident du Ve au VIIe siècle, París, Les

belles letres, 2011.

Vallejo Girvés, M., Bizancio y la España tardoantigua (ss. V-VIII): un capítulo de historia mediterránea, Alcalá de Henares, Universidad, 1993.

Thompson, E. A., The Goths in Spain. Oxford, Oxford University Press, 1969.

Valverde Castro, M. R., Ideología, simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía visigoda: Un proceso de cambio, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000.

Velázquez, I. y Ripoll, G., “Toletum, la construcción de una urbs regia”, en Sedes regiae, G. Ripoll y J.M. Gurt, eds., Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, 2000, pp. 521-578.

(3)

La batalla de Vouillé

o el sangriento nacimiento

de dos reinos

José Soto Chica – Universidad de Granada

Bachrach, B. S. (1969): “The Origin of Armorican Chivalry”, Technology and Culture, X, pp. 166-171.

Bachrach, B. S. (1972): Merovingian Military Organization, 481-751. Minneapolis: University of Minnesota Press. Bachrach, B. S. (1997): “Quelques observations sur la composition et les caractéristiques des armees de Clovis” en M.

Rouche, Clovis, histoire et mémoire, vol 1, pp. 689-703.

Bachrach, B. S. (2012): “Vouillé and the decisive battle phenomenon in late antique Gaul”, en R. W. Mathisen y D. Shanzer, The Battle of Vouille, 507 CE. Where France Began. Boston/Berlin, pp. 11-43.

Bachrach, B. S. (1997): “Quelques observations sur la composition et les caractéristiques des armees de Clovis” en M. Rouche, Clovis, histoire et mémoire, vol 1, pp. 689-703.

Gallegos Vázquez, F. “El ejército visigodo: el primer ejército español” en L. Martínez Peñas y M. Fernández Rodríguez (coords), Reflexiones sobre poder, guerra y religión en la historia de España, pp. 15-56.

García Moreno, A. L. (2010): “Hispania visigoda (siglos V a VII)”, en M. Ladero Quesada (coord.), Historia militar de

España, Tomo II. Edad Media. Madrid, pp. 41-78.

Mathisen, R. W. (2012): “The First Franco-Visigothic war and the prelude to the battle of Vouillé” en R. W. Mathisen, y D. Shanzer, The Battle of Vouille,507CE. Where France Began, pp. 3-11.

Bachrach, B. S. (1972): Merovingian Military Organization, 481-751. Minneapolis: University of Minnesota Press. Gallegos Vázquez, F. “El ejército visigodo: el primer ejército español” en L. Martínez Peñas y M. Fernández Rodríguez

(coords), Reflexiones sobre poder, guerra y religión en la historia de España, pp. 15-56.

(4)

Formación y estructura

del Ejército visigodo

Raúl González Salinero – Universidad Nacional de Educación a Distancia

FUENTES PRIMARIAS

Castro Sánchez, J.; García Ruiz, E. (2014): Himnodia Hispánica. Brepols: Turnhout.

Díaz y Díaz, P. R. (1990): “Julián de Toledo: Historia del rey Wamba (traducción y notas)”, Florentia Iliberritana, 1, pp. 89-114.

Férotin, M. (1996, orig. 1904): Le Liber Ordinum en usage dans l’Église wisigothique et mozarabe d’Espagne du cinquième au onzième siécle (ed. A. Ward y C. Johnson). Roma: Edizioni Liturgiche.

Ramis Serra, P.; Ramis Barceló, R. (2015): El Libro de los Juicios (Liber Iudiciorum). Madrid: BOE.

Vives, J.; Marín Martínez, T.; Martínez Díez, G. (1963): Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona/Madrid: CSIC.

BIBLIOGRAFÍA

Arce, J. (2011): Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). Madrid: Marcial Pons. Halsall, G. (2003): Warfare and Society in the Barbarian West, 450-900, London/New York: Routledge.

Heather, P. (2010): “Elite Militarisation and the Post-Roman West”, en G. Bonamente y R. Lizzi Testa (eds.), Istituzioni,

carismi ed esercizio del potere (IV-VI secolo d. C.), Bari: Edipuglia, pp. 245-265.

Isla Frez, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la Peninsula Ibérica entre los siglos VII y XI, Madrid: CSIC. Miranda Calvo, J. M.ª (1991): “Panorámica castrense de la etapa visigoda”, en Concilio III de Toledo. XIV Centenario,

589-1989. Toledo: Arzobispado de Toledo, pp. 441-464.

Morán Martín, R. (1999): “Organización militar”, en Idem, Materiales para un curso de Historia del Derecho Español, Madrid: UNED, pp. 299-302.

Muñoz Bolaños, R. (2003): El ejército visigodo: desde sus orígenes a la batalla de Guadalete (Guerreros y batallas, vol. 8). Madrid: Almeda.

Orlandis, J. (1984): “Los romanos en el ejército visigodo”, en Orlandis (ed.), Hispania y Zaragoza en la Antigüedad Tardía. Estudios varios, Zaragoza: Tipo Línea, pp. 171-180.

Pérez Sánchez, D. (1984-1985): “El ejército en el pueblo visigodo desde su instalación en el Imperio hasta el reino visigodo de Tolosa”, Studia Historica. Historia Antigua, 2-3, pp. 249-269.

Pérez Sánchez, D. (1989): El ejército en la sociedad visigoda, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Pérez Sánchez, D. (1998): “Defensa y territorio en la sociedad peninsular hispana durante la Antigüedad tardía (ss. V-VII)”, Studia Historica. Historia Antigua, 16, pp. 281-300.

Rodríguez-Aragón, F. P. (2002): “Las necrópolis visigodas y el asentamiento militar de los ostrogodos de Vidimero”, en A. Morillo Cerdán (ed.), Arqueología militar romana en Hispania (Anejos de Gladius, vol. 5), Madrid: CSIC, pp. 637-650.

Sánchez Albornoz, Cl. (1967): “La pérdida de España. El ejército visigodo: su protofeudalización”, Cuadernos de Historia

de España, 43-44, pp. 5-75.

Sánchez González, D. del M. (2004), “La administración de justicia, de la hacienda y del ejército. Organización de la Iglesia”, en J. Alvarado Planas (ed.), Manual de Historia del Derecho y de las Instituciones, Madrid: UNED, pp. 259-270.

(5)

Sanz, R. (1986), “Aproximación al estudio de los ejércitos privados en Hispania durante la Antigüedad tardía”, Gerión, 4, pp. 225-264.

Schwarcz, A. (2011), “Visigothic Settlement, hospitalitas, and Army Payment Reconsidered”, en R. W. Mathisen y D. Shanzer (eds.), Romans, Barbarians and the Transformation of the Roman World(Cultural Interaction and the Creation of Identity in Late Antiquity), Farnham: Ashgate, pp. 265-270.

Vallvé, J. (1978), “España en el siglo VIII: ejército y sociedad”, Al-Andalus, 43, pp. 51-112.

Vannesse, M. (2013), “La militarizzazione dell’Impero: il ruolo dei barbari (395-455 d. C.)”, en I. Baldini y S. Cosentino (eds.), Potere e politica nell’età della famiglia teodosiana (395-455). I linguagi dell’Impero, le identità dei barbari, Bari: Edipuglia, pp. 87-112.

Velázquez Soriano, I. (1989): “Wamba y Paulo: dos personalidades enfrentadas y una rebelión”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua, 2, pp. 213-222.

(6)

La mentalidad política y militar

de la aristocracia goda

Guy Halsall – University of York

Collins, R. (2006): Visigothic Spain, 409-711. Oxford: Blackwells.

Halsall, G. (2003): Warfare and Society in the Barbarian West, 450-900. London: Routledge.

Isla Frez, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid: CSIC. Kulikowski, M. (2006): Late Roman Spain and Its Cities. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

(7)

El ejército del rey godo:

composición, reclutamiento,

organización y cadena de mando

José Soto Chica – Universidad de Granada

FUENTES PRIMARIAS

Julián de Toledo. Historiae Wambae 15, en: Velasco, T. (1981): Historia del Ejército Español, tomo I, apéndice VI, pp. 413-433.

BIBLIOGRAFÍA

Bachrach, B. S. (2012): “Vouillé and the decisive battle phenomenon in late antique Gaul” en R. W. Mathisen y D. Shanzer, The Battle of Vouille, 507 CE. Where France Began. Boston/Berlín: De Gruyter.

Gallegos Vázquez, F. (2011): “El ejército visigodo: el primer ejército español” en L. Martínez Peñas y M. Fernández Rodríguez (coords.), Reflexiones sobre poder, guerra y religión en la historia de España. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Pérez Sánchez, D. (1984-1985): “El ejército y el pueblo visigodo desde su instalación en el Imperio hasta el Reino visigodo de Tolosa.” Studia Histórica Antigua, 2-3, pp. 249-269.

García Moreno, A. L. (2010): “Hispania visigoda (Siglos V a VII)” en H. O’Donnel y Duque de Estrada y M. A. Ladero Quesada (dir.), Historia militar de España, Tomo II, Edad Media, pp. 41-78.

(8)

Castra, turres et clausurae.

Las fortificaciones visigodas

José María Tejado Sebastián

FUENTES PRIMARIAS

Historia Wambae, Julián de Toledo.Edición de Levison, W. (1910): Monumenta Germaniae Historica (MGM), SS.rr.

MM., vol. V, Hannover, pp. 486-535.

En castellano también se puede consultar la obra de Díaz y Díaz, P. R. (1990): «Julián de Toledo: “Historia del Rey Wamba” (Traducción y notas)», Florentia Iliberritana, 1, pp. 89-114.

Sancti Iuliani Toletanae Sedis Episcopi Opera, 1976, CXV, Pars I, Typographi, Bélgica: Brepols.

Notitia Dignitatum. Edición de Seeck, O. (1876, reed. 2010 Charleston SC: Nabu Press).

En castellano también se puede consultar la obra de Neira Faleiro, C. (2006): La “Notitia Dignitatum”: nueva edición crítica y comentario histórico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Strategikon, Mauricio. Edición de Dennis, G. T. (1984): Maurice’s Strategikon. Handbook of Byzantine military strategy. Philadelphia: University Pennsylvania Press.

Epitoma rei militaris, Flavio Vegecio Renato. Edición de Menéndez, A. R. (2005): El arte de la guerra romana. Murcia: Signifer.

Tesis doctoral de Callejas M.ª T. (1982): Edición crítica y traducción del “Epitoma rei militaris” de Vegetius, libros I y II, a la luz de los manuscritos españoles y de los más antiguos testimonios europeos. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

BIBLIOGRAFÍA

Arce, J. (1998): “Un limes innecesario”: en J. Hidalgo, D. Pérez y M. J. R. Gervás (eds), “Romanización” y “Reconquista” en la Península Ibérica: nuevas perspectivas, pp. 185-190. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Barbero, A. Vigil, M. (1974): Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Barcelona: Ariel.

Besga, A. (2001): Domuit vascones. El País Vasco durante la época de los reinos germánicos: la era de la independencia (siglos V-VIII). Bilbao: Librería Anticuaria Astarloa.

Brogiolo G. P. y Gelichi, S. (1996): Nuove ricerche sui castelli altomedievali in Italia settentrionale. Florencia (reed. 2005): All’Insegna del Giglio.

Castellet, L. (2016): “Cartografia sonora de la comunicació castral. La fonosfera del corn i del dret a cornar a la Catalunya medieval”: Summa, 8, pp. 4-25.

Catalán, C., Fuentes, P. y Sastre, J. C. (eds.), (2014): Las Fortificaciones en La Tardoantigüedad: Élites y articulación del territorio (ss. V-VIII d.C.). Madrid: La Ergástula.

Fuentes, A. (1988): “Los castela del limes hispanus bajoimperial: Una revisión crítica”. CuPAUAM: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 15, pp. 319-338: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

Isla Frez, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

(9)

Martí, R. (ed.), (2008): Fars de l’islam. Antigues alimares d’al-Andalus. Actes del congrés celebrat a Barcelona i a Bellaterra els dies 9 i 10 de novembre de 2006. Barcelona: Ediciones Arqueológicas y Patrimonio.

Olmo, L. (1986): “Problemática de las fortificaciones altomedievales (siglos (VI-VIII) a raíz de los últimos hallazgos arqueológicos”: I Congreso de Arqueología Medieval Española (Huesca, 1985), II, pp. 13-23. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación.

Quirós, J. A. y Tejado, J. M. (2012): Los castillos altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Sheldon, R. M. (2005): Intelligence Activities in Ancient Rome. Trust in the Gods; but verify. Londres-Nueva York: Routledge. Tejado, J. M.ª (2011): “Castros militares altomedievales en el alto Valle del Iregua (La Rioja, España): Una realidad ‘poco

común’ ”, Archeologia Medievale, XXXVIII, pp. 137-181. Florencia: All’Insegna del Giglio.

Tejado, J. M.ª (2018):“Fortificaciones militares en el alto valle del Ebro: tres ejemplos de herramientas de control territorial y social”, Vislumbrando la Tardoantigüedad: Una mirada desde la Arqueología, José María Tejado (coord.), pp. 73-113.

Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Tejado, J. M.ª (2020): “Fortificaciones tardoantiguas en el entorno del alto Valle del Ebro: Clausurae, turris y castra como elementos interrelacionados de control territorial”: Macías, J. Mª, Ribera, A., Roselló, M., Recintes fortificats en epoca visigoda. Història, Arquitectura i Territori. Valencia: ICAC- Ayuntamiento de Riba Roja de Turia (en prensa, 2020). Wickham, C. (2005): Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean 400-800. Oxford: Oxford University

Press.

Woolliscroft, D. (2001): Roman military signalling. Stroud: Tempus Publishing.

NOTAS

1. Tejado, 2011. 2. Ver Isla Frez, 2010.

3. Olmo, 1986; Tejado, 2011, 2018. 4. Brogiolo y Gelichi, 1996. 5. Wickham, 2005.

6. Tejado 2011, 2018 y 2020; Quirós et al., 2012; Catalán et al., 2014. 7. Wollinscroft, 2001; Sheldon, 2005; Tejado, 2018.

8. Como Castellet, 2016. 9. Martí, 2008.

(10)

El armamento de época visigoda.

De las llanuras de Aquitania a la

laguna de La Janda.

Raúl Catalán Ramos – Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica

Ardanaz, F.; Rascón, S.; Sánchez, A. (1998): “Armas y guerra en el mundo visigodo” en Los visigodos y su mundo (Madrid, 1990), Revista de Arqueología, Paleontología y Etnología, 4, pp. 411-449.

Catalán Ramos, R. (2015): “Elementos de armamento y mundo funerario en Hispania (siglos V-VIII). Reflexiones teóricas y ejemplos destacados” en Quirós Castillo, J. A.; Castellanos, S. (coords.): Identidad y etnicidad en Hispania: propuestas teóricas y cultura material en los siglos V-VIII. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Glad, D. (2009): Chronotypologie, origine et diffusion de l’armement deffensive corporel en Mediterranée Orientale (IV-VII siècles). Oxford: BAR Series, 1921.

Halshall, G. (2003): Warfare and Society in the Barbarian West, 450-900. London: Routledge.

Lebedinsky, I. (2001): Armes et guerriers barbares au temps des grandes invasions (IVe au VIe siècle après J.C.). Paris: Errance.

García Jiménez, G.; Vivó i Codina, D. (2003): “Sant Julià de Ramis y Puig Rom: dos ejemplos de yacimientos con armamento y equipamiento militar visigodo en el Noreste peninsular”, Gladius XXIII, pp. 161-190.

(11)

Las leyes militares de los reyes

visigodos del siglo VII

Iñaki Martín Viso – Universidad de Salamanca

Castellanos, S. (2017): Los visigodos. Madrid: Síntesis.

Díaz Martínez, P. de la C. (2013): “La dinámica del poder y la defensa del territorio: para una comprensión del fin del reino visigodo”, en VV. AA.: De Mahoma a Carlomagno: los primeros tiempos (siglos VII-IX). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Ramís Serra, P.; Ramís Barceló, R. (eds.) (2015): El libro de los juicios (Liber Iudiciorum), Madrid: Boletín Oficial del Estado.

Isla Frez, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la península ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid: CSIC. Pérez Sánchez, D. (1989): El ejército en la sociedad visigoda. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

(12)

Centauros de metal

Yeyo Balbás – El Clan del Cuervo

Bachrach, B. S. (2000): Early Carolingian Warfare: prelude to empire. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Halsall, G. (2003): Warfare and society in the Barbarian west, 450-900. New York: Routledge.

Isla, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y XI. Madrid: CSIC.

Nefedkin, A. K. (2008): “Weaponry of the Goths of the Mid-3rd to the 7th Century AD”, Journal of Roman Military Equipment Studies, v. 16, pp. 147-155.

Mielczarek, M. (1993): Cataphracti and Clibanari. Studies on the Heavy Armoured Cavalry of the Ancient World. Lodz: Oficyna Naukowa MS.

Pérez Sánchez, D. (1989): El ejército en la sociedad visigoda. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Soria Molina, D. (2011): “Contarii, cataphracti y clibanarii. La caballería pesada del ejército romano, de Vespasiano a Severo Alejandro”, Aquila Legionis, 14, pp. 69-122.

Soria Molina, D. (2012): “Cataphracti y clibanarii. La caballería pesada del ejército romano, de Severo Alejandro a Justiniano”, Aquila Legionis, 15, pp. 117-163.

Soria Molina, D. (2013): “Cataphracti y clibanarii (y III). La caballería pesada del ejército romano-bizantino, de Justiniano a Alejo Comneno”, Aquila Legionis, 16, pp. 75-123.

(13)

La pugna de visigodos y bizantinos

por el sur de Hispania

Jaime Vizcaíno Sánchez – Universidad de Murcia

Arce, J. (2011): Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). Madrid: Marcial Pons.

Fontaine, J. (2000): “Un général byzantin en Espagne en 589: Observations sur la romanité de l’inscription byzantine de Carthagène (Vives 362)”, en Romanité et cité chrétienne. Permanences et mutations. Intégration et exclusion du Ie au VIe siècle-Paris, pp. 91-100.

García Moreno, L. A. (1998): Historia de España visigoda. Madrid: Anaya.

Heather, P. (2013): La restauración de Roma. Bárbaros, Papas y pretendientes al trono. Crítica: Barcelona. Vallejo, M. (2012): Hispania y Bizancio. Una relación desconocida. Akal: Madrid.

Vizcaíno, J. (2009): La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica (Antigüedad y cristianismo XXIV). Murcia: Universidad de Murcia.

Vizcaíno, J.; Noguera, J. M.; Madrid, Mª. J. (2019): “Rediviva moenia. Nuevos datos sobre las murallas de Carthago

Spartaria en época bizantina”, en Macías, J. M.ª; Ribera, A.; Rosselló, M. (eds.): Recintes fortificats en época visigoda: Història, Arquitectura i Territori. Tarragona: Sèria Trama ICAC.

(14)

La campaña militar de Wamba

en la Septimania

Ángela Parra Romo – Universidad de Salamanca

Díaz, P. C.; Martínez Maza, C.; Sanz Huesma, F. (2007): Hispania tardoantigua y visigoda. Madrid: Istmo.

Díaz y Díaz, P. R. (1990): “Julián de Toledo: ‘Historia del Rey Wamba’ (Traducción y notas)”, Florentia Iliberritana, 1, pp. 89-114.

García Moreno, L. A. (2010): “Hispania visigoda (siglos V a VII)”, en O´Donell, H. (dir.): Historia Militar de España II.

Edad Media. Madrid: Ediciones Laberinto/Ministerio de Defensa, pp. 41-78.

Isla Frez, A. (2010): Ejército, sociedad y política en la Península Ibérica entre los siglos VII y IX. Madrid: Ministerio de defensa/CSIC.

Parra Romo, A. (2018): “El ejército visigodo en campaña, Wamba y la secesión de la Narbonense”, Studia Historica.

(15)

Morbo gótico. Comprender la caída

del reino visigodo de Toledo

Pablo C. Díaz – Universidad de Salamanca

Barbero, A.; Vigil, M. (1978): La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.

Chalmeta, P. (1994): Invasión e Islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Madrid: Mapfre. Díaz, P. C. (2013): “La dinámica del poder y la defensa del territorio: para una comprensión del fin del reino visigodo de

Toledo”, en De Mahoma a Carlomagno. Los primeros tiempos (siglos VII-IX). Estella (Navarra): Gobierno de Navarra, pp. 167-205.

Díaz, P. C.; Poveda, P. (2016): “Qui patrie excidium intulerunt. Hispania 711: explicaciones desesperadas para un colapso inesperado”, Reti Medievali Rivista, 17.2, pp. 1-28.

García Moreno, L. A. (1975): El fin del reino visigodo de Toledo. Decadencia y catástrofe. Una contribución a su crítica. Madrid: UAM.

García Moreno, L. A. (1992); “Los últimos tiempos del reino visigodo”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 189, pp. 425-460.

Referencias

Documento similar

any trust level in the requestor-owner path because he does not see any of the relationship messages exchanged between intermediate nodes that will be used by the resource owner

Els nostres principals subministradors de documents són la Universitat de Barcelona, la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, la Universitat Autònoma de Barcelona,

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Desde entonces hasta 1626, cuando asumió como gobernador Martín de Zavala, hubo cuatro factores que incidieron en el escaso desarrollo del Reino: uno, la ausencia durante más