• No se han encontrado resultados

Actividades físicas para personas con discapacidades

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Actividades físicas para personas con discapacidades"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

Actividades físicas

para personas con

discapacidades

 Ciclo formativo grado medio:

Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.

 Colegio Episcopal Sagrada Familia – Sigüenza (GU) -  Canciano Castellano Izquierdo

(2)

ÍNDICE

 1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

 2. CONCEPTOS

 3. HABILIDADES Y ACTIVIDADES COTIDIANAS SOBRE

LAS QUE SE PRODUCEN LAS DISCAPACIDADES

 4. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 5. OBJETIVOS ANTE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

 6. FUNCIONES DEL

ANIMADOR-COORDINADOR-MONITOR DE LA ACTIVIDAD

 7. CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES

 8. DEPORTE Y DISCAPACIDAD

 9. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE DISCAPACIDADES

 10. METODOLOGÍA EN EL TRABAJO CON

(3)

1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA.

Capacitar al alumno para:

 Conocer las características de las personas con disminución física, psíquica y/o sensorial con respecto a la actividad física o deportiva.

 Analizar un espacio determinado y proponer adaptaciones a las posibles barreras arquitectónicas.

Planificar actividades teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias para su práctica con personas con discapacidad.

(4)

2. CONCEPTOS

2.1. DEFINICIONES

(Extraído de la Clasificación Internacional de deficiencias de la Organización Mundial de la Salud)  Enfermedad: es la ausencia de salud que presenta una manifestación

patológica.

 Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Orgánico. Por ejemplo el oído.

 Discapacidad: incapacidad parcial o total para realizar una actividad de forma normal, resultado de una deficiencia. Funcional. Por ejemplo sordera.

Minusvalía: situación de desventaja para un individuo, como consecuencia

de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol habitual en función de su edad, sexo, factor social o cultura. Social. Por ejemplo, sordo.

2.2. CIENCIAS RELACIONADAS CON LAS DIFERENTES DISCAPACIDADES

 PSICOLOGÍA

De definición compleja, literalmente significaría ciencia del alma, sin embargo contemporáneamente se la conceptualiza dentro de las Ciencias Humanas o Sociales como el estudio de:

- El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

- Los procesos afectivos e intelectuales de la persona.

Las deficiencias más comunes que nos vamos a encontrar serán las relacionadas con las habilidades mentales: razonamiento, memoria, atención, habla, cálculo, etc, que alterarán el aprendizaje de los conocimientos necesarios para realizar una actividad o adentrarse en un entorno, así como para adaptarse a las técnicas deportivas y manipular los materiales necesarios para dicha actividad.

También pueden aparecer alteraciones afectivas que inciden en la conducta y las relaciones sociales de la persona.

 FISIOLOGÍA

(5)

Una ausencia o una disfunción de un órgano funcional del cuerpo provoca una deficiencia fisiológica que trasladada al campo del ejercicio físico va

suponer principalmente una limitación del esfuerzo que en condiciones normales podemos realizar.

Habitualmente estas deficiencias no son apreciables a simple vista en condiciones normales.

Los principales sistemas funcionales del organismo son: - Sistema respiratorio y

- sistema digestivo,

que aportan nutrientes y eliminan sustancias de desecho. - Sistema cardio-circulatorio,

que bombea y transporta los nutrientes y demás sustancias.

- Aparato locomotor: sistema esquelético, sistema muscular y sistema articular y

- sistema nervioso,

que intervienen en la locomoción y en la relación con el medio. - Sistema endocrino,

Que controla el metabolismo.  ANATOMÍA

Es la ciencia que estudia el número, estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo.

Una ausencia de un miembro o su falta de funcionalidad supone al individuo una desventaja en la actividad que implica el empleo de dicho miembro. Su función será asumida por otras partes del cuerpo, y en ocasiones y gracias a la tecnología se consiguen adaptaciones que permiten al individuo desenvolverse casi con normalidad.

(6)

3. HABILIDADES Y ACTIVIDADES COTIDIANAS SOBRE LAS QUE SE

PRODUCEN LAS DISCAPACIDADES

 AUTONOMÍA EN LOS DESPLAZAMIENTOS

- La forma habitual de desplazamientos es la marcha (en el medio terrestre), pero podemos encontrar otras formas de desplazamiento empleando medios tecnológicos, como la bici o la silla de ruedas.

- El medio terrestre es variado, habitualmente permanecemos y nos movemos por entornos urbanos con suelo regular y estable pero en ocasiones nos encontramos con barreras arquitectónicas.

- Las discapacidades de cualquier tipo no tienen por qué ser impedimento para disfrutar del medio natural.

- Cuantas más posibilidades de desplazamiento en un entorno y cuantas menos barreras, menor será la distancia entre la capacidad de las personas.

- Podemos encontrar limitaciones o ausencia total de autonomía debido principalmente a deficiencias físicas y psicológicas.

 CAPACIDAD MANIPULATIVA: Referida a la capacidad de manipular objetos y mecanismos y realizar acciones habituales con las manos como el mantenimiento de la casa, preparación de alimentos o trabajar con máquinas…y en el caso que nos ocupa; manejar un cabo, hacer un nudo, montar una tienda....

- Discapacidades tanto físicas como psíquicas.

 PERCEPCIÓN: La comunicación con el medio que nos rodea y con los demás seres vivos va a depender de la información que nos llega del exterior la cual procesamos para actuar de una forma u otra.

- Pueden ocurrir discapacidades debidas a deficiencias sensoriales.

 HABILIDADES SOCIALES DE RELACIÓN PERSONAL: Es la capacidad de interaccionar con las demás personas, establecer un diálogo, realizar un trabajo en equipo o mantener una relación familiar, amistosa o afectiva. - Pueden ocurrir discapacidades debidas a deficiencias psíquicas.

 HABILIDADES INTELECTUALES Y MENTALES: Vinculadas al conocimiento en general, a través del aprendizaje, el estudio y el razonamiento lógico así

(7)
(8)

4. CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

 Actividad Física ADAPTADA: el individuo tiene unas minusvalías que no le impiden realizar la terea propuesta, pero sí que requiere de adaptaciones para su consecución con seguridad.

 Actividad Física CORRECTIVA: según el problema que se presente, estas actividades intentan corregir las deficiencias, ya sea de postura, de destrezas o de cualquier otra.

Actividad Física PERFECTIVA: son actividades que buscan perfeccionar la condición física y las habilidades motrices del individuo.

(9)

5. OBJETIVOS ANTE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Además de los objetivos que nos marquemos para una determinada actividad y que deben ser extensibles (o no) a las personas con discapacidad, podemos fijar estos objetivos:

 Mejora emocional.

 Adquisición de responsabilidades.  Desarrollo de la conducta social.  Aumento de la autonomía.

 Aceptación de capacidades y limitaciones.  Mejora de las relaciones.

 Aumento de la comunicación.  Disfrute del ocio.

 Desaparición de las sensaciones de angustia y frustración.

Como vemos son objetivos que obviamente mejoraran la calidad de vida de las personas con discapacidad, pero no sólo de las personas con discapacidad.

(10)

6. FUNCIONES DEL ANIMADOR-COORDINADOR-MONITOR DE LA

ACTIVIDAD

Como responsables de la actividad y de sus miembros hemos de tener en cuenta ciertas ideas.

 Tener un conocimiento amplio de las deficiencias que presentan los individuos para conocer sus necesidades.

 Atenerse a criterios de realidad y de éxito.

 Desarrollar nuestra labor teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y recursos necesarios en función de las necesidades de los participantes y de la actividad.

 Planear los programas adecuados, definir las habilidades a desarrollar, programar las tareas a realizar, escoger los recursos a utilizar en función de las necesidades.

 Establecer relaciones positivas con los participantes para generar una confianza mutua que potencie el éxito de las tareas. Crear un buen clima.  Posibilitar la formación de vínculos positivos entre todos los participantes

que sobrepasen las fronteras de la mera actividad.  Reforzar de forma positiva constantemente.

 Eliminar actitudes “demasiado paternalistas”.

 Diseñar actividades que se centren en las capacidades y no en las limitaciones.

 Diseñar actividades que permitan trabajar a cada uno a su nivel.

 Crear espíritu colectivo para que las carencias de unos se suplas con las destrezas de otros.

 Cambiar nuestra forma de pensar. Para ello se utilizarán actividades que:

 desarrollen las actividades senso-motrices más elementales como base de aprendizajes más complejos (obviamente no será necesario si ya tienen esa base),

 fomenten la participación de la totalidad del individuo y su adaptación al medio.

(11)

 permitan ponerse en el lugar del otro (EMPATÍA).  faciliten la ganancia de autonomía.

 promuevan la sensibilidad social.

En definitiva actividades “normales” dentro de cualquier ámbito.

Dado que las personas con discapacidad tienen dificultades añadidas a la hora de realizar cualquier tipo de actividad física debemos tener en cuenta los ELEMENTOS MATERIALES para no hacer así aún más difícil su integración. Por lo tanto debemos:

 Suprimir las barreras arquitectónicas.  Mejorar el sonido y/o la luminosidad.  Modificar el mobiliario o su disposición.

(12)

7. CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES

7.1. DISCAPACIDADES SENSORIALES 7.1.1. VISUALES

 A) Defectos del globo ocular: Ceguera, Ambliopías, Otras afecciones: Miopía, hipermetropía, astigmatismo, anisometría, estrabismo, cataratas, desprendimiento de retina, glaucoma.

 B) Defectos de la conducción nerviosa. 7.1.2. AUDITIVAS. Hay varias formas de clasificarlas:

 Clasificación según la LOCALIZACIÓN en el aparato auditivo: A.1. Sordera Conductiva o de Transmisión; A.2. Sordera de Percepción o Neurosensorial; A.3. Sordera Central.

 B. Clasificación según el MOMENTO de la aparición: Prelocutiva o Postlocutiva .  C. Clasificación según la FORMA de aparición: Progresiva ó Brusca.

 D. Clasificación según el PUNTO DE VISTA EDUCATIVO: Sordos o HipoacúsIcos. 7.2. DISCAPACITADOS FÍSICOS-MOTRICES

7.2.1. DEFICIENCIAS FÍSICAS MOTORAS

A) Anomalías congénitas (durante la gestación):

 Sobre el esqueleto (Enanismo, Gigantismo, Agenesia de miembros

 O bien sobre el Sistema Nervioso, como: Espina Bífida, Parálisis cerebral, Miopatías B) Anomalías postnatales (después del nacimiento): B.1. Amputaciones, B.2. Poliomielitis o parálisis infantil, B.3. Parálisis cerebral.

7.2.2. DEFICIENCIAS FÍSICAS POR PROBLEMAS DE SALUD  A. Alteraciones en la columna vertebral

 B. Epilepsia:

 C. Diabetes Mellitus

 D. Deficiencias cardio-respiratorias: Asma: Bronquitis crónica, Fiebre reumática  E. Obesidad:

(13)

7.3. DISCAPACIDADES PSÍQUICAS 7.3.1. DEFICIENCIA MENTAL

7.3.1.1. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS DE ORIGEN GENÉTICO

 a) Cromosopatías: Por exceso: Síndrome de Down, Síndrome Edwards, Síndrome Patatau, Síndrome ojo de gato. Por defecto: Síndrome del cromosoma x frágil, Síndrome de Jacob xyy, Síndrome de la triple xxx.

 b) Metalopatías

7.3.1.2. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Las noxas más frecuentes son: Infecciones, Nutricionales, Medicamentos tóxicos, Endocrinas

(14)

7.1. DISCAPACIDADES SENSORIALES

7.1.1. VISUALES

Es entendida como CEGUERA, y se define como la pérdida total o parcial del sentido de la vista (visión), referida a:

 Agudeza visual: capacidad de enfocar.

 Amplitud del campo visual: ver los objetos sin mirarlos de forma directa

(rabillo del ojo).

El campo visual del ser humano es superior a los 180º, percibiendo objetos situados a izquierda y derecha cuando miramos al frente.

El ojo humano actúa como una lente que proyecta la imagen sobre la retina, compuesta por fibras nerviosas que reciben información en cuanto a la forma, la luz y el color de los objetos y la transforman en impulsos nerviosos que viajan hasta el cerebro.

La cornea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias (enfoque o acomodación). De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, el grosor del cristalino aumenta. Por el contrario si el objeto está distante la lente adelgaza.

La mayor parte de la información que nos llega del exterior lo hace a través de este sentido, de ahí la importancia para nosotros de éstos órganos y su función.

En definitiva, cualquier trastorno físico que se produzca desde los párpados hasta la corteza cerebral puede ocasionar una pérdida de visión, clasificándose esta en:

(15)

A) Defectos del globo ocular: son anomalías en sus diferentes partes, alteraciones de la presión intraocular o anomalías en la movilidad.

 Ceguera: es la situación anómala donde la persona no consigue con ninguno de los ojos alcanzar el 1/10 en la escala de Wecker (un objeto visto por un ojo normal a una distancia de diez metros, sólo es visto a un metro de distancia).

 Ambliopías:Se dice que una persona es ambliope cuando la visión uno de

sus ojos o ambos no ha llegado a desarrollarse plenamente. Esto implica imposibilidad, por lo general permanente, para distinguir con facilidad detalles de los objetos. Al ojo amblíope se le denomina vulgarmente "ojo vago".

 Otras afecciones. Estaspueden "curarse" con gafas u otro tipo de técnicas; en ellas solo existe problema de "enfoque":

- Miopía: globo ocular grande, situándose la imagen delante de la retina. Ven mal en largas distancias. Se corrige con lentes cóncavas o divergentes.

- Hipermetropía: globo ocular pequeño, situándose la imagen detrás de la retina. Ven mal a corta distancia. Se corrige con lentes convexas o convergentes.

- Astigmatismo: la superficie de la córnea no es uniforme, variando el radio de curvatura. Problemas en cortas y largas distancias. Se corrige con lentes cilíndricas.

- Anisometría: fuerte diferencia de graduación entre los dos ojos.

- Estravismo: desviación ocular o pérdida del paralelismo de los ojos y pérdida de visión binocular.

- Afecciones en la córnea que es la parte externa y por tanto la más expuesta.

- Las cataratas, que afectan al cristalino volviéndolo opaco.

- La retina puede sufrir desprendimiento por traumatismo, y de forma congénita inflamación o ceguera a los colores.

- El glaucoma es el aumento de presión intraocular por anomalía en el flujo de salida del humor acuoso dañando el nervio óptico.

(16)

B) Defectos de la conducción nerviosa: son debilitaciones del nervio óptico sin alteración perceptible en la parte externa del ojo.

>>> CREENCIAS ERRONEAS SOBRE LOS CIEGOS <<<

 No tienen un desarrollo privilegiado de otros sentidos, si no que es debido a trabajo y entrenamiento.

 No viven en un mundo oscuro, ni tienen talentos musicales naturales.

 Son diferentes de las personas consideradas como “normales”.

>>> PRINCIPALES DIFICULTADES DE LAS PERSONAS CIEGAS <<<  Organización del esquema corporal.

 Anomalías en el desplazamiento.

 Deficiente equilibrio y coordinación dinámica general.  Alteraciones de la postura y del tono.

 Desorientación espacial.  Dificultades en la lateralidad.  Habilidad manual pobre.

 Inseguridad y miedo a lo desconocido.

>>> CONSIDERACIONES GENERALES <<<

 Los problemas visuales importan en el aprendizaje y la conducta del individuo: en su desarrollo conceptual, en su orientación y movilidad, en la lectura y escritura y en su desarrollo psicosocial.

 Las limitaciones visuales no impiden el procesamiento de la información, pero se recibe menos información, lo que puede dar lugar a ideas incompletas o distorsionadas de objetos o acontecimientos del entorno.  El movimiento puede ser el sustituto más eficaz de la visión para clarificar su

(17)

 Las deficiencias visuales conllevan una habilidad restringida para desplazarse, por lo que deben adquirirse destrezas adecuadas de orientación y movimiento.

>>> CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIALES <<<  Son egocéntricos (niños).

 Mas inmaduros socialmente.  Tienen menor empatía.  Menos experiencias sociales.  Prefieren el aislamiento.  Más pasivos y dependientes.

 Adquieren más tarde las conductas socialmente aceptadas.

>>> CONSIDERACIONES “EN EL AULA” <<<

 Información selectiva, aunque suelen tener una buena memoria.  Evitar la sobrecarga de sensaciones y ruidos.

 Trabajar en grupo, para que así pueda ser ayudado por sus compañeros.  Usar los demás sistemas sensoriales: tacto, oído, gusto y olfato.

 Suelen necesitar más tiempo para hacer las tareas.

>>> ACTIVIDADES FÍSICAS RECOMENDADAS <<<

Ante todo máxima seguridad, ellos confían en los que les rodean para hacer muchas de las actividades que se les proponen.

 Todo tipo de actividades adaptadas a sus necesidades.

 Múltiples vivencias espaciales y temporales, solos y con ayudas (manuales, materiales).

 Actividades de gran estimulación laberíntica (equilibrio), cinestésica y táctil.  Actividades de percepción propioceptiva.

(18)

 Actividades de coordinación dinámica motora (desplazamientos, forma de moverse).

 Trabajo de actitud postural mediante percepción propioceptiva, exteroceptiva e interoceptiva.

 Toma de conciencia y conocimiento del propio cuerpo.  Aprender a caerse.

>>> SENSACIONES Y PERCEPCIONES <<<

 Las sensaciones son los estímulos que nos llegan a través de los órganos receptivos.

 La percepción es la toma de conciencia de esos estímulos y la sensación que nos provoca.

(19)

A. SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS PERCEPCIÓN DEL ENTORNO  Estas sensaciones nos informan sobre el medio exterior cercano.

 Son todo tipo de sensaciones referidas al tacto, la vista, el oído y el olfato.  Son fundamentales en la relación con lo que nos rodea.

 Posibilitan el contacto con el mundo exterior y nuestra interacción con él, influyendo por tanto en nuestro desarrollo.

En todo sistema de comunicación existe un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un código de comunicación, con comunicación en un solo sentido o en ambos, en tal caso ambos individuos hacen la función tanto de emisores como de receptores.

Los problemas en la comunicación entre dos o más individuos aparecen cuando los órganos receptivos (discapacitados sensoriales) o los órganos emisores (discapacitados físicos) son deficitarios, cuando el canal de comunicación distorsiona el mensaje, o cuando el código utilizado entre emisor y receptor son distintos (alguien me habla en la Lengua de Signos y yo no la conozco).

Deficiencias en los órganos encargados de procesar la información provocan una discapacidad psíquica.

EMISOR RECEPTOR CANAL RECEPTOR EMISOR EMISOR RECEPTOR CANAL MENSAJE CÓDIGO CÓDIGO MENSAJE

(20)

B. SENSACIONES INTEROCEPTIVAS Y PROPIOCEPTIVAS PERCEPCIÓN DEL PROPIO CUERPO.

La percepción del cuerpo es el conocimiento que obtenemos a través de la información que recibimos de nuestro propio cuerpo.

Se clasifica en percepción interoceptiva y en percepción propioceptiva.  La percepción interoceptiva define la consistencia del estado de los

procesos internos de nuestro organismo (dolor, hambre, sed…) que nos informan de nuestras necesidades y estado general.

 La percepción propioceptiva está referida al conocimiento de las partes del cuerpo y a la consciencia de su posición y actividad, participando de forma importante en el control del movimiento.

(21)

7.1.2. AUDITIVAS

Es entendida como sordera, y se define como la pérdida total o parcial del sentido de la audición.

Hay varias formas de clasificarla:

A. Clasificación según la LOCALIZACIÓN en el aparato auditivo:

 A.1. Sordera Conductiva o de Transmisión.

- Los problemas aparecen por alteraciones en el proceso de transmisión mecánica del sonido.

- Es producida por una alteración en el oído externo o medio, estando afectados el pabellón auricular (pequeño o ausente), el oído externo (por un cuerpo extraño), el tímpano (perforación, inflamación o infección), o el oído medio (deficiente ventilación o drenaje).

- La pérdida auditiva es leve o moderada, pero puede afectar a la adquisición del lenguaje, la persona puede oír pero no discriminar los sonidos

- Se soluciona con cirugía o prótesis.

 A.2. Sordera de Percepción o Neurosensorial.

- Producida por una alteración en el oído interno, en las vías nerviosas o en ambas.

- Puede llegar a una pérdida total de la audición.

 A.3. Sordera Central.

- Debida a una malformación en las vías auditivas subcorticales y/o corticales del Sistema Nervioso Central.

- Se produce una pérdida importante de los sonidos que capta el oído y los que llegan no son decodificados correctamente.

(22)

El momento de referencia es la adquisición del lenguaje, por lo que puede ser una sordera:

 Prelocutiva (antes de adquirirlo) ó

 Postlocutiva (después de adquirirlo)

C. Clasificación según la FORMA de aparición:

 Progresiva ó  Brusca

D. Clasificación según el PUNTO DE VISTA EDUCATIVO:

Se distinguen dos tipos de individuos: sordos e hipoacúsicos.

 Sordos: su nivel auditivo es insuficiente para desarrollar una vida normal, y además no le posibilita la adquisición del lenguaje por esta vía, auditiva, necesitando la utilización de técnicas especiales para su adquisición.

Se consideran profundos cuando la pérdida auditiva es tan grande que aún con una buena amplificación, el único lazo con el mundo y el único canal para la comunicación es el visual (y el táctil en su vida afectiva).

 Hipoacúsicos: la audición es deficiente, pero con prótesis o sin ella esta audición es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje por esta vía.

(23)

>>> La COMUNICACIÓN en las personas con deficiencias auditivas <<<

La comunicación es imprescindible para que una persona se desarrolle plenamente. El lenguaje más usado en nuestra sociedad es el oral. Los problemas surgen cuando una persona utiliza un lenguaje diferente, un sistema de comunicación distinto al utilizado normalmente. Esto ocurre con las personas sordas.

Las personas sordas utilizan la Lengua de los Signos como principal sistema de comunicación. Para ellos es su lengua natural, al igual que para los oyentes lo es la lengua oral, aunque en muchas ocasiones se les impone esta. El desarrollo que sigue esta lengua es similar a la evolución del lenguaje oral.

SISTEMAS de COMUNICACIÓN utilizados por personas sordas: A. La lengua de los Signos:

- Es una lengua que consiste en signos realizados con las manos en combinación con la expresión facial y corporal,

- no es una lengua universal, varía dependiendo de los países, - no es totalmente icónico,

- tiene una estructura y una gramática propias, completamente diferentes a la del lenguaje oral,

- es un lenguaje que se percibe con la vista y se desarrolla en el espacio

(visual-espacial), en contraposición al lenguaje oral que es auditivo-oral. B. Sistema Bimodal o idioma signado:

- Es la expresión simultánea manual y oral de la lengua hablada de una comunidad oyente.

- Es la emisión de la lengua oral acompañada de signos. - Tiene la estructura y gramática del lenguaje oral.

(24)

C. Dactilogía:

- Es el sistema normalmente utilizado en la comunicación entre sordos profundos postlocutivos.

- Consiste en diferentes posiciones de la mano que corresponden a diferentes letras del abecedario.

- Se realiza en el aire.

- Es muy útil para deletrear (nombres, siglas), y en algún caso cuando no

existe el gesto correspondiente en la Lengua de Signos. D. Cued-Speech o palabra complementada:

- Es un complemento visual a la lectura labial.

- Consta de ocho configuraciones de la mano en tres localizaciones cerca de los labios: barbilla, garganta y al lado de la boca; que permiten identificar las consonantes y lugares de realización de vocales.

>>> DIFICULTADES PRINCIPALES <<<

 De comunicación. En ambos sentidos: recibir y dar información.  De conexión con el mundo exterior.

 De reacción ante estímulos.

 Pueden presentar retrasos en el desarrollo de las capacidades físicas más básicas (motrices): equilibrio, coordinación, locomoción (arrastran los pies para oírlos).

 En el control postural y el control segmentario del esquema corporal.  En el seguimiento de las direcciones.

 Pueden presentar un elevado tono muscular.

 Retraso en la aparición del lenguaje, lo que supone un retraso en la inteligencia abstracta.

 Pueden presentar problemas de ansiedad, timidez o desmotivación.  Pueden presentar una falta de atención elevada.

(25)

>>> CONSIDERACIONES GENERALES <<<  El individuo debe ver la cara del monitor para leer los labios.  Usar frases cortas y vocalizar bien, pero sin exagerar.

 El monitor debe estar cerca de la persona sorda.

 Estar parado cuando se dan instrucciones a estas personas.

 El monitor debe estar colocado de cara a la luz para que el sol no deslumbre.

 Usar señales visuales de apoyo a las órdenes e instrucciones verbales.  Estar en el mismo nivel horizontal de la persona sorda.

 Convenir un código de señales para que el niño comprenda rápido las instrucciones.

 Crear un clima de colaboración y acercamiento.

>>> CONSIDERACIONES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<

 Pueden realizar todo tipo de actividades con las debidas precauciones.  Las actividades de coordinación dinámica general deben apoyarse en una

buena interiorización del equilibrio (problemas de equilibrio).  Cuidado con los aparatos de ayuda auditiva: golpes, agua…

(26)

7.2. DISCAPACITADOS FÍSICOS-MOTRICES

Los DISCAPACITADOS FÍSICOS son personas con afecciones principalmente anatómicas que les dificultan la movilidad y que le incapacitan parcial o totalmente para realizar una actividad de forma normal.

Existen dos grandes grupos en función de la deficiencia que la provoca, pudiendo ser: (3.3.1.) deficiencias físicas motoras o (3.3.2.) deficiencias físicas por

problemas de salud.

7.2.1. DEFICIENCIAS FÍSICAS MOTORAS

Pueden ser debidas a A)anomalías congénitas o B) postnatales:

A) Anomalías congénitas (durante la gestación):

 Bien sobre el esqueleto (agenesias del Sistema Esquelético) que provocan la

falta (amelia), acortamiento (micromelia) u otras malformaciones de algún miembro sin afectar al desarrollo mental. Ejemplos:

- Enanismo: es una anomalía genética por la que se tiene una talla considerablemente inferior a lo común para su especie.

- Gigantismo: es una enfermedad hormonal causada por la excesiva

secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso. Si esta situación ocurre después, recibe el nombre de acromegalia.

- Agenesia de miembros: es el desarrollo defectuoso o incompleto de

algunas extremidades durante la etapa fetal. Suelen requerir un entrenamiento precoz para aprender a utilizar la capacidad residual de sus miembros o las posibles prótesis.

 O bien sobre el Sistema Nervioso, como:

- Parálisis cerebral: es un trastorno persistente pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a una disfunción del encéfalo antes de

que su crecimiento y desarrollo se completen.Las lesiones cerebrales de

(27)

- Miopatías: Una miopatía es una enfermedad del músculo o una enfermedad muscular. Las miopatías forman un conjunto de enfermedades que se deben a múltiples causas, cursan de diferente manera y se tratan de forma distinta. Por lo tanto aunque incluidas en este apartado (congénitas-sistema nervioso) no todas irían incluidas aquí.

- Espina Bífida: Es una anormalidad de la columna vertebral consistente

en que el canal vertebral no se cierra, con el riesgo de dañar la médula espinal. Se suele manifestar con un abultamiento.

Los trastornos físicos que se producen se caracterizan por la parálisis de los miembros inferiores y la falta de sensibilidad cutánea e incontinencia.

El tratamiento inicial es cirugía. Con el trabajo fisioterapéutico se consigue el reequilibrio muscular y la reeducación motriz.

>>> DIFICULTADES PRINCIPALES <<<  Espaciales.

 De control motor fino y grueso.  De percepción de sensaciones.  De desplazamiento.

 Cognitivas.

 De comunicación.

 De circulación sanguínea.

>>> RECOMENDACIONES CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<

 Realizar las actividades físicas que le permitan sus limitaciones y adecuar las adaptaciones.

 Realizar actividades para fortalecer la musculatura de la parte superior del cuerpo.

 Tener cuidado con las presiones sobre partes corporales durante periodos de tiempo largos (cuidado con la circulación sanguínea).

(28)

 Algunos pueden necesitar aparatos metálicos para las piernas, cuidado.  Deben beber mucha agua.

 En actividades acuáticas la temperatura del agua debe estar templada.

B) Anomalías postnatales (después del nacimiento): Son tres (amputaciones, poliomelitis y parálisis cerebral):

 B.1. Amputaciones

Es la separación o extirpación total o parcial de una parte del cuerpo.

El fragmento del cuerpo que se conserva se denomina muñón. En la mayoría de los casos cabe la posibilidad de colocar una prótesis que devuelva parte de la funcionalidad al miembro.

Según donde se produzca la sección existen dos tipos: - las que son a nivel articular

- y las que seccionan hueso entre dos articulaciones.

Según su causa distinguimos los siguientes tipos:

- Amputaciones congénitas. Tratadas en apartados anteriores como agenesias.

- Debidas a tumores: en ciertos casos tumores malignos por crecimiento del tejido. Es necesaria la amputación para salvar el resto del cuerpo. - Debidas a lesiones de tipo traumático. Por accidente.

- Debidas a quemaduras. - Por congelación.

- Debidas a otras enfermedades: algunas enfermedades producen

necrosis en los tejidos debido a gangrena, infección o por agentes físicos o químicos y hay que amputar.

(29)

 B.2. Poliomielitiso parálisis infantil.

Es una enfermedad infecciosa de origen intestinal que afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre cinco y diez años. Dentro del SNC, el poliovirus preferencialmente infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida. En su periodo agudo se manifiesta por la brusca aparición de parálisis, hipotonía y abolición de reflejos tendinosos. No afecta a la sensibilidad. Suele ser asimétrica y en el miembro inferior.

El poliovirus es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío, es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma. El 25% de los sujetos afectados quedan indemnes, otro 25% quedan poco afectados por la infección, con debilidad muscular pero sin alteración de la función y el 50% quedarán con discapacidad importante.

Dentro del tratamiento se contempla la gimnasia y otras terapias para recuperar la funcionalidad. Junto con cirugía y ortopedia.

 B.3. Parálisis cerebral.

Es un trastorno motórico persistente pero no invariable de algunos órganos debido a una ineficacia funcional del área motora del cerebro, del cerebelo, o de las vías motoras superiores.

La parálisis cerebral, como hemos visto con anterioridad puede ser congénita, pero también existen parálisis cerebrales posteriores al nacimiento, provocadas por diversos motivos como una trombosis cerebral, o un traumatismo.

Para poder entender los diferentes tipos de Parálisis Cerebral es necesario comprender a groso modo el funcionamiento del Sistema Nervioso y las alteraciones neurológicas que se pueden producir:

(30)

El Sistema Nervioso (SN) se divide en:

- Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el Encéfalo y la Médula Espinal, que procesan la información que les llega y envían nuevas señales a las partes del cuerpo donde debe producirse la respuesta motora.

- Sistema Nervioso Periférico (SNP), formado por los 10 pares de nervios craneales y 21 pares raquídeos que parten del Encéfalo y de la Médula, transmisores de la información entre éstos centros nerviosos y los órganos sensitivos de todas las partes del cuerpo, posibilitando el contacto con el mundo exterior y nuestra interacción con él.

- Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que transporta y procesa la información de los actos reflejos (involuntarios).

Las principales partes del SNC que procesan la información son:

- Sistema Piramidal, en la Corteza Cerebral, donde se elaboran los actos voluntarios.

- El Cerebelo, que modula el movimiento.

- Sistema Extrapiramidal, que da agilidad, estilo y finura al movimiento.

Por lo tanto, una lesión en alguna de estas partes afectará a nuestra capacidad de respuesta motriz:

- Lesión en la Corteza provocará alteraciones en los actos voluntarios. - En el Cerebelo provocará problemas de equilibrio, en la coordinación

de los movimientos y también en el habla y en la motilidad ocular.

- En el Sistema Extrapiramidal la lesión provocaría alteraciones del tono y en la precisión de los movimientos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, pasamos a desarrollar los diferentes

tipos de parálisis cerebral

:

(31)

 Parálisis Cerebral ESPÁSTICA

Cuando la lesión se produce en la Corteza Cerebral provoca contracciones involuntarias en la musculatura que desencadenan una contractura mantenida y la aparición de posturas viciosas.

 Parálisis Cerebral ATÁXICA

Existe por la afectación preferente del cerebelo. Hace que las personas que la padecen tengan dificultades para controlar el equilibrio, y si aprenden a caminar, lo harán de manera bastante inestable. Son propensos también a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.

 Parálisis Cerebral ATETOIDE

Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios (que se agravan con la fatiga y las emociones y se atenúan en reposo, desapareciendo con el sueño) y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria. Es común que las personas que tengan este tipo de PC tengan unos músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que tienen dificultad para controlar su lengua, su respiración y las cuerdas vocales. La parálisis cerebral atetoide, es el resultado de que la parte central del cerebro no funciona adecuadamente.

- Clasificación por su LOCALIZACIÓN (Parálisis periférica o medular):  Monoplejia: parálisis de un solo miembro.

 Hemiplejia: parálisis más o menos completa de un brazo y una pierna

del mismo lado.

 Paraplejia: parálisis más de partes simétricas del organismo,

generalmente de las extremidades inferiores.  Tetraplejía: parálisis de las cuatro extremidades.

 Quintuplejia: parálisis de las cuatro extremidades y además de una ausencia de movilidad en el cuello.

 Paresia: la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo.

(32)

- Clasificación por el GRADO DE AFECTACIÓN:

 Leves: pueden hablar y andar, aunque con movimientos torpes.

 Moderados: el lenguaje se hace impreciso, marcha inestable y

dificultades para el control manual.

 Severos: el control de las extremidades es escaso, no andan. El lenguaje está muy afectado.

>>> DIFICULTADES PRINCIPALES <<<

 Perceptivas, al disminuir las sensaciones de los miembros afectados.  De organización motriz, por los movimientos involuntarios.

 De lenguaje, por la afectación de la musculatura implicada.  Auditivas, por lesión del nervio auditivo o defectos de trasmisión.

 Visuales.

>>> ASPECTOS ESPECÍFICOS A TRABAJAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<  Todos los normales adaptados.

 El desarrollo del control muscular voluntario.  La coordinación y manipulación.

 Habilidades básicas o específicas según sus posibilidades.  La flexibilidad articular.

 La relajación.

>>> RECOMENDACIONES CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<

 Usar materiales variados, diferentes y adaptados: balones de diversas texturas, saquitos de arena, globos…

 Usar bastones o elementos de apoyo para poder realizar la actividad con seguridad.

(33)

 Adaptar tareas.

 Cuidado con la insistencia en el esfuerzo, puede ser contraproducente debido a la sobreactuación del control motriz.

 Necesitan mayor tiempo de recuperación porque la fatiga muscular se manifiesta antes.

 Evitar ruidos fuertes e inesperados que provoquen espasmos musculares.  Evitar sensaciones bruscas de cambio de temperatura, ambiental o en el

agua.

 Evitar situaciones que puedan provocar demasiada ansiedad o excitación.

7.2.2. DEFICIENCIAS FÍSICAS POR PROBLEMAS DE SALUD

Existen determinadas anomalías observables que hacen que algunas personas estén limitadas, en mayor o menor medida, en la práctica de ejercicio físico. Entre otras, las siguientes:

 A. Alteraciones en la columna vertebral: son

muy frecuentes y no tiene por qué tener,

salvo casos excepcionales, gran

repercusión a la hora de realizar

actividades físicas.

- Escoliosis: desviación lateral de la columna vertebral. Tenemos que diferenciar entre actitud escoliótica, que remite al evitar o reparar la causa que la producía; y verdadera escoliosis, que implica una auténtica desviación de la columna que no puede anularse con el esfuerzo muscular.

cifosis

(34)

- Hiperlordosis: incurvación anterior

exagerada en su región lumbar

principalmente. Suele estar motivada por la atonía de los abdominales y de los glúteos.

 B. Epilepsia: es una afección crónica del Cerebro debida a descargas bruscas y excesivas de las neuronas que tienen tendencia a repetirse. Las crisis pueden ser de diversa magnitud, desde una momentánea ausencia, en que el sujeto palidece y detiene su actividad durante unos segundos, hasta el conocido ataque epiléptico en que el individuo pierde de repente el conocimiento y se desvanece, durante unos segundos todos sus músculos se contraen y a continuación se producen convulsiones.

>>> ACTUACIÓN ANTE UN ATAQUE <<<  Dejar que siga su curso, sin sujetar a la persona.

 Despejar la zona de objetos, para evitar daños.  Colocar algo amortiguante bajo la cabeza.

 Ladear la cabeza si la persona entra en semiinconsciencia, para evitar la asfixia si hay vómitos.

 Soltar la ropa alrededor del cuello.

 No dar ninguna bebida ni alimento hasta pasada la crisis.

 Dejar descansar después de la crisis tumbado de lado.

(35)

>>> RECOMENDACIONES CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<  Realizar actividades normales.

 Cuidado con el sobreesfuerzo.

 Cuidado con las situaciones de ansiedad: miedos, vergüenzas, competiciones…

 Cuidado con los ejercicios que puedan provocar caídas y golpes.

 C. Diabetes Mellitus: enfermedad metabólica que implica la alteración de

los niveles de glucosa en sangre u orina, en general debido a la insuficiente secreción de insulina por el páncreas.

>>> SÍNTOMAS DE SHOCK INSULÍNICO <<<

 Palidez, taquicardia, cansancio y debilidad repentinas, sudoración, temblor, hambre repentina, visión doble, dificultad motora.

>>> RECOMENDACIONES CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<  Realizar actividades prácticamente con normalidad.

 Interrelacionar dieta, toma de insulina y ejercicio.

 Ingerir hidratos de carbono antes y después de la actividad. Prevenir el posible déficit de azúcar durante la actividad.

 Supervisar el autocontrol de la glucemia por parte del alumno.

 Evitar la inyección de insulina en extremidades o músculos que van a intervenir en la actividad.

 Incrementar progresivamente el nivel de intensidad de las actividades.  Ante cualquier tipo de hipoglucemia dar de beber agua con azúcar o

(36)

 D. Deficiencias cardio-respiratorias: limitan la capacidad funcional del cuerpo para desarrollar actividades físicas, destacando:

- Las cardiopatías: procesos patológicos que afectan al corazón como;

arteroesclerosis, hipertensión, trombos…

>>> RECOMENDACIONES CON RESPECTO A LA ACTIVIADAD FÍSICA <<<  Atender a los informes médicos.

 Realizar actividades de toma y cálculo de pulsaciones.  Conocer las interacciones medicación-actividad.

 Aparece el cansancio con gran rapidez y pueden quedar sin aliento o tener un tono azulado en uñas y labios.

 Suspender la actividad ante síntomas de dolor en el pecho, palpitaciones, etc… Tumbarle boca arriba.

 Riesgos añadidos: sobre peso, calor, humedad (hace que el cuerpo no traspire)…

 Cuidado con las situaciones de estrés.

- Asma: afección que se caracteriza por producir episodios de dificultad

respiratoria, con ataque o no de tos. En ocasiones puede ser producido por el esfuerzo (ejercicio físico). El clima, la contaminación atmosférica y el padecimiento de algún tipo de alergia pueden favorecer la aparición de esta afección.

>>> RECOMENDACIONES EN LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<

 Desarrollar los músculos del abdomen, tronco y espalda (intervienen en la respiración).

 Realizar actividades de control de la respiración y de relajación.  Hacer un buen calentamiento.

 Trabajar a intervalos menores de 5 minutos y como mucho al 85% de la intensidad máxima.

(37)

- Bronquitis crónica: inflamación del árbol bronquial con tos persistente. - Fiebre reumática: inflamación articular que afecta también al tejido del

corazón, propio en los niños.

 E. Obesidad: es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo, se incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o un incremento de la mortalidad. Comporta grandes limitaciones para la actividad física.

Las personas con estas afecciones, aunque dependiendo de su grado de afectación podrán practicar todo tipo de actividades, siempre con sus debidas precauciones, con ligeras adaptaciones y atendiendo las indicaciones médicas.

(38)

7.3. DISCAPACIDADES PSÍQUICAS

7.3.1. DEFICIENCIA MENTAL

Son alteraciones que influyen en el aprendizaje y en la conducta de las personas. Suponen un funcionamiento intelectual por debajo de la media. Tienen varias causas:

7.3.1.1. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS DE ORIGEN GENÉTICO

La información genética de los organismos se transmite a través de los genes que forman los cromosomas, donde el ADN se repite para definir los caracteres personales. Si esta secuencia del ADN no se realiza con exactitud se produce una mutación.

La alteración de la secuencia de ADN producirá en el sujeto: a) cromosopatías y b)metalopatías.

a) Cromosopatías: Grupo de enfermedades debido a variaciones numéricas, estructurales o combinadas en la población normal de los cromosomas. Cuando afecta a parte o a todo el cromosoma, se denomina aberración cromosómica.

Si esta anomalía afecta a los pares de cromosomas no sexuales, ocasionará patologías:

 Por exceso:

- Síndrome de Down - Síndrome Edwards - Síndrome Patatau

- Síndrome ojo de gato

 Por defecto:

- Síndrome del cromosoma x frágil - Síndrome de Jacob xyy

(39)

b) Metalopatías: son alteraciones del gen, a nivel de ADN (estructura más básica), afectando al metabolismo (intercambio de sustancias con el medio) dando lugar a enfermedades hereditarias. Se conoce como errores innatos del metabolismo ya que puede provocar errores tanto en el metabolismo de los aminoácidos, como en el de los lípidos o carbohidratos.

7.3.1.2. DEFICIENCIAS PSÍQUICAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

Son anomalías producidas durante el periodo embrionario de la vida intrauterina.

Durante este periodo la formación de los órganos se realiza siguiendo un programa establecido, existiendo momentos críticos de máxima multiplicación celular y organización morfológica, durante los cuales el embrión es más vulnerable. Además, el sistema nervioso central es sensible a las noxas (daños) prácticamente durante todo el proceso.

Las noxas más frecuentes son:

 Infecciones: dan lugar a malformaciones congénitas o enfermedades adquiridas e incluso la muerte.

Las más importantes son las producidas por virus como el de la varicela, hepatitis B, gripe, poliomelitis, destacando la rubeola que produce meningitis.

 Nutricionales: hipovitaminosis A (produce malformaciones sensoriales, esqueléticas, genitourinarias) y la hipervitaminosis A (produce espina bífida y diferentes malformaciones).

 Medicamentos tóxicos: pueden producir importantes noxas.

 Endocrinas: la diabetes materna es la más frecuente. La hiperglucemia materna puede producir hiperinsulismo fetal.

>>> CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA <<<

 Presentan dificultades en el desarrollo de las habilidades sociales y de las habilidades sociales y de comportamiento adaptativo.

 Pueden manifestar comportamientos estereotipados; balanceos,

(40)

 Pueden tener una baja motivación con tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito.

 Pueden tener necesidad frecuente de contacto físico y de estimulación.  Tienen limitaciones en la adquisición de hábitos higiénicos.

>>> ORIENTACIONES PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS <<<

 Dar informaciones precisas, concretas, organizadas y simplificadas con frecuentes repeticiones de las mismas y limitadas en número.

 La información debe llegar por la mayor cantidad de vías posibles: verbal, visual, auditiva, táctil…, potenciando la verbalización y la comprensión.  Los actos deben estar estrechamente ligados a las palabras para unir los

signos verbales y la experiencia y facilitar la comprensión de los mensajes.  Simplificar las tareas para que sean un reto asumible y tengan éxito en las

mismas.

 Dinamizar la situación de práctica para aumentar la motivación constantemente.

 Centrar la atención del niño, ayudándole a identificar las demandas del entorno y eliminando las fuentes de frustración.

 “Muchísima paciencia y objetivos a largo plazo”.

>>> CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON RETRASO MENTAL RESPECTO A LA ACTIVIDAD FÍSICA <<<

 Dificultades en el desarrollo cognitivo: dificultades en la identificación de demandas del entorno, toma de decisiones, análisis y resolución de tareas.  Alteraciones en el desarrollo del esquema corporal, en la organización de

sensaciones y percepciones, en el ajuste postural, en el equilibrio, en el control tónico, en la relajación, la respiración, la lateralidad y el desarrollo de la organización espacial y temporal.

 Alteraciones en la mecánica corporal: columna vertebral, articulaciones, músculos, pies…

(41)

 Alteraciones fisiológicas: respiratorias, cardiacas, digestivas, renales, metabólicas, neurológicas…

 Poca eficacia en la ejecución de habilidades motrices básicas: saltos, giros, lanzamientos, desplazamientos…

 Retraso medio en el desarrollo psicomotor de dos años.

 Dificultades e las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, velocidad…con una respiración bucal dificultosa y superficial.

 Limitaciones en la capacidad creativa y de expresión corporal.

>>> RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA <<<  Respetar las fases del desarrollo motor, proponiendo trabajos de acuerdo a

su nivel de desarrollo madurativo, pero sin caer en el infantilismo.

 Proponer actividades que posibiliten la explotación del cuerpo y de su

entorno para estimular los sentidos y desarrollar la organización espacio-temporal, esquema corporal, lateralidad…

 Enfatizar el desarrollo de las habilidades motrices básicas y el de las capacidades físicas básicas.

 Potenciar la expresión corporal y la creatividad.

 Utilizar actividades que favorezcan el desarrollo de la autonomía, las habilidades sociales y los hábitos higiénicos.

 Proponer un trabajo de contrastes (tensión-relajación) y actividades de coordinación y de motricidad fina.

 Potenciar la relación mediante contactos físicos entre en grupo.

7.3.2. PSICOSIS INFANTILES

“Son trastornos de la personalidad dependientes de un desorden de la organización del yo y de la relación del niño con el mundo circulante”. Clasificación según la EDAD:

 A) Psicosis precoces. Autismo.

(42)

- Más adelante desinterés por las personas y los objetos que le rodean, fijación en objetos, movimientos ritualizados y repetitivos con una manipulación siempre idéntica que no da impresión de aprendizaje.

- No fija la mirada en personas, ni establece comunicación, ignora su presencia y no reacciona ante la falta de los padres.

- Suelen ser independientes y relativamente dóciles en la convivencia con los demás, pero pueden mostrarse agresivos si se entorpece su actividad o se hacen modificaciones en su entorno.

- Rituales muy elaborados: aseo, comida, vestuario, espacios, uso de utensilios…

- Pueden tener una alta capacidad para algunas actividades motoras o

perceptivas pero tiene problemas con la percepción global.

 B) Psicosis de la segunda infancia.

- Entre los tres años y la pubertad.

- Cambio en el comportamiento. Actos extraños e inadecuados. - Empobrecimiento afectivo.

- Tendencia al aislamiento, el mutismo (lenguaje expresivo limitado).

- Tienen deformaciones de la percepción real, no alucinaciones.

 C) Psicosis de la adolescencia.

(43)

8. DEPORTE Y DISCAPACIDAD

8.1. VALORES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

 Dimensión física: bienestar, salud…

 Dimensión fisiológica: disfrute, placer, diversión…

 Dimensión psicosocial: autoexpresión, autorealización, integración,

sacrificio, autoaceptación, comportamiento ético, cooperación,

autoexpresión…

8.2. TIPOS DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PARA DISCAPACITADOS

 Deportes convencionales:

- Modificaciones en el reglamento, técnica, táctica, material y/o instalaciones permiten su práctica a personas con alguna discapacidad.

- Ejemplos: atletismo, natación, ciclismo, fútbol sala, esquí,

voleibol…(sensoriales, psíquicos y motóricos).

 Deportes específicos:

- Han sido diseñados específicamente para personas con algún tipo de discapacidad y en función de sus características.

- Ejemplos: goalball, para discapacitados visuales; boccia para paralíticos

(44)

 Batería Ozesretsky: evalúa la coordinación de las manos, la sincinesia.

 Examen psicomotor de Vayer: evalúa aspectos como la coordinación óculo-manual, la orientación espacial, la estructuración espacio-temporal, la lateralidad…

 Evaluación evolutiva de Denver: incluye una escala de motricidad homologable y otra de motricidad adaptativa de precisión.

 Lista de comprobación de los comportamientos perceptivo-motores de Cratty.  Examen perdeptivo-motor de Purdue: incluye tareas de seguimiento ocular, test de

equilibrio…

 Escala de Webb: evalúa comportamientos motores, sensoriales y adaptativos en sujetos deficientes profundos.

 Observación psicomotora de Da Fonseca: se basa en siete áreas de observación; tonicidad, equilibración, lateralización, noción del cuerpo, estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina.

 Análisis de la evaluación de los patrones motores de Mc Clenaran y Galleane: sirve para clasificar a los sujetos en estadios, inicial, elemental y maduro mediante cinco movimientos: lanzamientos, recepciones, dar una patada, correr y saltar.

 Test de Gall Feet- Crajan: consta de seis pruebas para determinar la dominancia lateral en los ojos, las manos y los pies, a través de pruebas como; dar cartas con una baraja, mirar un objeto por un tubo…

(45)

10. METODOLOGÍA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS

1. Situaciones que nos podemos encontrar.

2. Limitaciones en la planificación de actividades con discapacitados. 3. Prevención de riesgos.

4. Dificultades de los discapacitados.

10.1. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CON DISCAPACITADOS Y

LIMITACIONES EN EL TRABAJO

 Aspectos de la planificación sobre los que encontraremos limitaciones en el trabajo con discapacitados y que van a condicionar la actividad.

 Características. Las actividades con personas discapacitadas poseen tres

características principales:

- El ritmo de la actividad es menor,

- el número máximo de participantes por cada guía es mucho menos,

- el material y las instalaciones han de estar adaptados.

A pesar de todo, la característica principal a tener en cuenta a la hora de planificar una actividad es que ésta ha de adecuarse a las posibilidades y características del grupo al que va dirigida.

10.2. PUNTOS DE LA PLANIFICACIÓN SOBRE LOS QUE ENCONTRAMOS

LIMITACIONES.

A) Los OBJETIVOS con personas discapacitadas. No deberán ser muy ambiciosos. Serán:  Deportivo-recreativos: completar una ruta, visitar un paisaje…

 Terapéuticos, disfrutar de un entorno natural y beneficiarnos física y mentalmente de las sensaciones que puedan percibir.

 Formativo-cultural: conocer un entorno por su valor ecológico, paisajístico o

(46)

 Adaptadas a sus posibilidades en cuanto a accesibilidad, dificultad técnica y tiempo necesario para su realización.

 Las personas discapacitadas se mueven a un ritmo más lento, por ello habrá que

planificar con más tiempo para la actividad o recortar tramos de una ruta, omitir puntos de interés secundarios o actividades complementarias. Así como adaptar aquellas más complejas a las posibilidades motrices de los participantes.

C) MEDIOS A EMPLEAR

En ocasiones acompañar a los discapacitados supone necesitar más medios para salvar las dificultades, principalmente más personal. Aspectos que debemos contemplar:

 Medios materiales adecuados a sus características, en ocasiones ampliando la seguridad,

 espacios naturales accesibles evitando además la existencia de riesgos para ellos,  será necesario más personal técnico por cada discapacitado, a razón de un guía

por cada 2 a 4 discapacitados,

 asistirá a la actividad personal sanitario especializado que atienda las necesidades y problemas del discapacitado.

10.3. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS

 La mejor manera de evitar riesgos es conocer al colectivo que va a desarrollar la actividad (número, edad, discapacidad) y planificar adecuando esta actividad al nivel y características de los participantes, empleando recorridos conocidos y accesibles, con apoyo de algún vehículo y con cobertura telefónica.

 Emplear materiales adecuados y homologados es otro requisito que reduce riesgos de sufrir accidentes o de que no se alcancen los objetivos de la actividad.

 Por último es necesario contar con el número necesario de monitores que dirijan la actividad con seguridad y atendiendo todas las necesidades, así como ser acompañados por cuidadores o familiares que conocen a cada individuo.

(47)

10.4. DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD A LA HORA DE DESARROLLAR ACTIVIDADES EN EL

MEDIO NATURAL

El medio natural es un medio estimulante al mismo tiempo que inseguro. Las dificultades que una persona discapacitada en función de su deficiencia puede encontrar son:

 Dificultades de accesibilidad y autonomía en los desplazamientos dentro de las instalaciones de la entidad que organiza la actividad, barreras arquitectónicas.  Dificultades de accesibilidad y autonomía para desplazarse por el entorno donde

se va a desarrollar la actividad.

 Dificultades generales de autonomía que derivan en una dependencia de otras personas y en el caso del medio natural desconocido y cambiante, con referencias distintas a las habituales, este sentimiento de dependencia es aún mayor.

 Dificultades para mantener la postura durante la actividad. Es habitual que si está sentado no se pueda sujetar adecuadamente y se vaya resbalando hasta caerse para los lados o que adopte posturas inadecuadas que agraven más su deterioro físico, siendo necesario el tales situaciones un corsé que le ayude a mantener la postura, permanecer en silla de ruedas o en sillas especiales.

 Dificultades en el aprendizaje y en la manipulación de objetos por problemas de atención, por la imposibilidad de utilizar sus miembros superiores o por verse perjudicado por movimientos espasmódicos, sacudidas y temblores. Son perceptibles a la hora de mantener a atención o de recoger y emplear objetos.  Dificultades sociales y de conducta que se hacen perceptibles en la integración

en un grupo o en la comunicación en la que generalmente seremos nosotros los que no somos capaces de entenderlos.

(48)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Castaño Pañeda, Pilar. Los héroes olvidados. El deporte en los discapacitados físicos. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones.  Chaler Villanueva, Javier y cia. (2003) Otra forma de adaptarse. Apuntes

para el Juego Adaptado. Centro de Profesores y Recursos de Belmonte. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

 Garel, Jean-Pierre (2007) Educación Física y Discapacidades Motrices. Inde. Barcelona.

 Ríos Hernández, Mercedes (2004) Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. La integración por los juegos específicos, juegos motrices sensibilizadores. Paidotribo. Barcelona.

 Sanz Redín (2004) Aquí jugamos todos. Pila Teleña. Madrid.

 Torralba Jordán, Miguel Ángel (2004) Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales. Paidotribo. Barcelona.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de