• No se han encontrado resultados

Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas técnicas de ensayo de desgaste"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Ingeniería Mecánica DE INGENIERÍA MECÁNICA

Correlación entre los resultados obtenidos mediante diversas

técnicas de ensayo de desgaste

L. Ferreiro, A. García, A. Varela, C. Camba, J.L. Mier, F. Barbadillo

Dpto. Ingeniería Industrial II. Universidad de A Coruña

agd@cdf.udc.es

Resumen

En el campo de la tribología es un problema frecuente la reproducibilidad de los resultados y la elección del método de ensayo para estudiar el comportamiento de materiales frente al desgaste. En cuanto a la reproducibilidad, es frecuente que las normas que se emplean como guía para los ensayos de desgaste adviertan de esta problemática, y hagan referencia a factores que pueden influir en los resultados. Estos factores son tan diversos como las condiciones ambientales del laboratorio, el equipamiento empleado e incluso el operario que los está manejando. En cuanto a la elección del método es conocido que los ensayos de desgaste no buscan reproducir exactamente las condiciones de servicio, sino que tratan de buscar una metodología adecuada que permita extrapolar las conclusiones obtenidas en el laboratorio a la vida real. De esta forma, la elección del método más adecuado para cada problema cobra vital importancia. Si unimos estas dos consideraciones, la importancia de la elección del método de ensayo y la falta de reproducibilidad de los resultados, se suscita una pregunta: ¿son las conclusiones obtenidas con distintas configuraciones de ensayo similares, o por el contrario los resultados obtenidos con un método no son extrapolables a otro procedimiento de ensayo? Si la respuesta es positiva, el problema de la elección del método de ensayo pasaría de ser vital a importante, puesto que si somos capaces de extraer las mismas conclusiones con diferentes metodologías de ensayo, podremos afirmar que la probabilidad de que los resultados obtenidos en el laboratorio se mantengan en condiciones reales será más alta. En este trabajo se pretende hacer un estudio del comportamiento tribológico de un acero sometido a diferentes tratamientos térmicos mediante tres técnicas de ensayo diferentes, el pin on disk, la rueda de caucho con arena seca y la rueda de caucho con arena húmeda. El objetivo es extraer conclusiones en cuanto a la diferencia de comportamiento de las distintas muestras y compararlas con las tres técnicas, buscando saber si en los tres casos los resultados son equivalentes o si alguno de los procedimientos presenta alguna ventaja con respecto a los otros.

INTRODUCCIÓN

El desgaste de los materiales es uno de los principales problemas en la industria, que afecta a gran parte de los sectores de producción. Tanto es así que a lo largo de los años se ha establecido la necesidad de evaluar el comportamiento frente al desgaste de los materiales para poder predecir su respuesta y anticiparse a los posibles fallos así como programar tareas de mantenimiento que eviten problemas mayores.

Puesto que las aplicaciones en las que el desgaste es uno de los problemas fundamentales son muy numerosas y muy diferentes, una de los principales dificultades que aparece cuando se trata de estudiar el comportamiento frente al desgaste de los materiales es la imposibilidad de simular totalmente las condiciones reales de servicio en los laboratorios. Esta situación provocó que inicialmente cada laboratorio se centrara en diseñar sus propios procedimientos de ensayo, lo que dio lugar a la aparición de numerosos métodos de ensayo.

El Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido llevó a cabo un estudio en el que identificó que se estaban llevando a cabo en todo el mundo más de cuatrocientos ensayos de desgaste diferentes. En 1973 la Sociedad Americana de Ingeniería de Lubricación revisó este estudio, y concluyó que los ensayos que se empleaban en varios laboratorios ascendían a trescientos. Sin embargo, muchos de estos ensayos son ligeras modificaciones unos de otros, estimándose la cifra final de número de ensayos inferior a los cien.

(2)

En 1997 de nuevo el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido llevó a cabo una encuesta entre los usuarios de equipamiento tribológico con el objetivo de determinar los tipos de ensayos que se utilizaban para cada problema concreto, encontrándose con una gran variedad de posibilidades en cuanto a equipamiento y condiciones concretas de operación [1, 2].

Tanto es así que en el volumen correspondiente de los Annual Books of ASTM Standard existen más de diez normas diferentes para determinar el comportamiento frente al desgaste con más de diez procedimientos diferentes. Todas estas normas hacen especial hincapié en que los resultados obtenidos no pueden ser extrapolados a las condiciones de servicio, si no que únicamente son válidos para clasificar los materiales objeto de estudio [3-12].

Además, algunos autores han resaltado el problema de la elección del ensayo para el análisis del comportamiento al desgaste de los materiales, cuestionando la correlación que se pueda determinar entre los resultados obtenidos con distintos procedimientos se pueda determinar, así como la posibilidad de extrapolar estos resultados a las condiciones reales de servicio [13-20].

Ante esta situación la primera traba que hay que superar cuando se trata de resolver un problema de desgaste es la elección del procedimiento de ensayo. Dado que normalmente no habrá un ensayo que se ajuste fielmente a las condiciones reales de funcionamiento, y que las normas avisan reiteradamente sobre los problemas de reproducibilidad de los resultados en los diferentes ensayos, sería interesante saber si existe algún tipo de correlación entre un método y otro, de forma que la tendencia en cuanto al comportamiento de las diferentes muestras obtenida con un procedimiento se corresponda con la que se obtiene con otros métodos. De esta forma, se facilitaría la elección del procedimiento de ensayo.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Los tres métodos de ensayo de desgaste escogidos para este estudio han sido el ensayo pin on disk, llevado a cabo según la norma ASTM G99 “Standard Test Method for Wear Testing with a Pin-on-Disk Apparatus”, el ensayo de arena seca y rueda de caucho, según las directrices de la ASTM G65 “Standard Test Method for Measuring Abrasion Using The Dry Sand/Rubber Wheel Apparatus” y el ensayo de arena húmeda y rueda de caucho recogido en la norma ASTM G105 “Standard Test Method for Conducting Wet Sand /Rubber Wheel Abrasion Test”.

Para poder determinar la correlación entre estos tres métodos de ensayo de desgaste escogidos se ha empleado un acero al carbono F-1140 en seis estados estructurales diferentes. Se ha analizado, con cada una de las técnicas, la respuesta frente al desgaste del acero en estado bruto de colada, templado en agua tras un calentamiento hasta una temperatura de 840 ºC y en cuatro estados de revenido al aire posteriores al temple, con temperaturas de tratamiento que van desde los 150 ºC a los 600 ºC con intervalos de 150 ºC.

La composición del acero se determinó mediante un analizador de carbono y azufre Leco CS 300 y un espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer 3110, y el resultado obtenido se muestra en la Tabla (1).

Tabla 1. Composición química de las muestras ensayadas.

Elemento % C 0.47 Mn 0.66 Si 0.31 P 0.03 S 0.02

Cada una de las muestras ensayadas ha sido sometida a un estudio metalográfico, observándose su microestructura mediante microscopía óptica después de la correspondiente preparación superficial y del ataque con nital al 3 %.

Se determinó también la dureza del acero en estado bruto de colada y tras ser sometido a los cinco tratamientos térmicos descritos anteriormente mediante ensayos de dureza en la escala Rockwell C, según la norma ISO

(3)

6508-1, empleando como penetrador un cono de diamante y aplicando una carga de 150 kg [21].

Cada una de las muestras estudiadas se ensayó mediante las tres técnicas de desgaste mencionadas, manteniendo para cada uno de los tipos de ensayo los parámetros constantes. La Tabla (2), muestra los parámetros de ensayo empleados para el pin on disk.

Tabla 2. Parámetros de ensayo para el pin on disk.

Parámetro Valor Carga aplicada 20 N

Material del pin abrasivo Bola de WC Diámetro del pin abrasivo 4 mm Velocidad lineal de desgaste 0.150 m/s

Desgaste lineal total 1000 m Temperatura de ensayo Ambiente

La resistencia al desgaste se mide en función de la pérdida de masa experimentada por cada muestra durante el proceso de desgaste.

Los ensayos de desgaste efectuados con arena seca y rueda de caucho se llevaron a cabo según el procedimiento B descrito en la norma ASTM G65, y en la Tabla (3) se resumen los principales parámetros de operación.

Tabla 3. Parámetros de ensayo para la arena seca y rueda de caucho.

Parámetro Valor Carga aplicada 130 N

Abrasivo empleado Arena AF 50/70 Flujo de arena 300-400 g/min Dureza de la goma 60  2 Shore A

Velocidad de giro 200 rpm Sentido de giro Horario Recorrido total de desgaste 1436 m Temperatura de ensayo Ambiente

En este caso de nuevo la resistencia al desgaste se determina en función de la pérdida de masa experimentada durante el ensayo.

Por último, los ensayos de desgaste con arena húmeda y rueda de caucho se llevaron a cabo según el procedimiento de la norma ASTM G105. Para determinar la resistencia al desgaste de cada probeta es necesario realizar cuatro operaciones:

 Una etapa previa, de preparación de la superficie, consistente en dejar que la rueda gire 1000 vueltas con la goma de caucho de dureza de 50 ± 2 Shore A contra la probeta a ensayar.

 A continuación se realiza otro ensayo, utilizando también la rueda de 50 ± 2 Shore A, durante otras 1000 vueltas, y se determina la pérdida de masa en gramos que experimenta la probeta durante esta etapa.  Se realiza un ensayo igual que el anterior, pero en este caso con la goma de dureza de 60 ± 2,

determinando igualmente la pérdida de masa.

 Por último se hace un nuevo ensayo con la goma de 70 ± 2 Shore A y se mide de nuevo la pérdida de masa producida.

(4)

Las cuatro etapas del ensayo se realizan sobre la misma superficie, de manera que en cada una de ellas la huella de desgaste se imprime sobre la dejada en la etapa anterior. La Tabla (4) muestra los parámetros de operación del ensayo.

Tabla 4. Parámetros de ensayo para la arena húmeda y rueda de caucho.

Parámetro Valor Carga aplicada 222 N

Abrasivo empleado Arena AF 50/70 Mezcla abrasiva 1.5 kg arena + 0.940 kg agua Dureza de la goma 50, 60 o 70  2 Shore A

Velocidad de giro 245 rpm Sentido de giro Antihorario Recorrido total de desgaste 558 m/etapa Temperatura de ensayo Ambiente

Los datos de pérdida de masa obtenidos en cada etapa del ensayo se normalizan en función de las dimensiones reales de la rueda y sus logaritmos se representan frente a los valores de dureza reales de las gomas de caucho empleadas en cada etapa, dando como resultado una ecuación lineal que ajusta los valores experimentales. A partir de esta ecuación se calcula el valor de la pérdida de masa para un valor exacto de dureza de 60 Shore A, siendo este valor (en gramos) la resistencia al desgaste.

Previamente a la realización de los ensayos de desgaste se preparó la superficie de las muestras de manera que en todos los casos la rugosidad de las mismas fuera similar e inferior a 0.8 m. De esta forma se trata de eliminar en la medida de lo posible la influencia de la condición superficial del material a ensayar en los resultados obtenidos.

RESULTADOS

En la Tabla (5) se muestra el valor de dureza medido para cada una de las muestras junto con los distintos valores de resistencia al desgaste determinados por los tres procedimientos descritos. Puesto que tal y como se comentó la reproducibilidad de los resultados en cada tipología de ensayo es problemática, y, además, el orden de magnitud de los resultados obtenidos con las diferentes técnicas es muy diferente, se ha calculado el coeficiente de variación (Cv) de cada ensayo en cada muestra, exigiéndose para dar por válido un ensayo que este coeficiente sea inferior a 0.30.

Tabla 5. Dureza y pérdida de masa en cada ensayo de desgaste para las diferentes muestras.

Dureza Pin on disk Arena seca-rueda caucho Arena húmeda-rueda caucho HRC (mg) Cv (mg) Cv (mg) Cv Suministro 18 4.18 0.27 863.20 0.12 790.15 0.11 Temple 58 1.37 0.21 558.30 0.10 329.90 0.26 Revenido 150 ºC 59 1.77 0.16 590.57 0.29 450.70 0.25 Revenido 300 ºC 50 1.94 0.26 708.60 0.24 567.35 0.09 Revenido 450 ºC 39 1.65 0.04 687.64 0.06 657.85 0.16 Revenido 600 ºC 26 3.30 0.18 887.77 0.07 855.15 0.24

(5)

presenta una mayor dureza es la muestra templada en agua. Además, conforme la temperatura de tratamiento en el revenido aumenta la dureza de las muestras tratadas disminuye, desde el valor más alto de la muestra revenida a 150 ºC, coincidente con el valor obtenido para el acero templado, hasta el más bajo que presenta la muestra revenida a 600 ºC. El valor más bajo de todos los obtenidos se corresponde con la muestra en estado de suministro.

En cuanto a las pérdidas de masa obtenidas en los ensayos de desgaste se puede observar como, de manera general, la tendencia es contraria, confirmado el comportamiento esperado de a mayor dureza mejor respuesta frente al desgaste.

Para los ensayos de desgaste se han desechado aquellos resultados que se desviaban en exceso de la media, aplicando el criterio del coeficiente de variación descrito anteriormente. En el caso del ensayo pin on disk se han incluido en el cálculo de la media de la pérdida de masa el 60 % de los ensayos realizados, mientras que este porcentaje se eleva hasta el 83 % para la los ensayos realizados con arena seca y rueda de caucho y al 100 % de los realizados con la arena seca y rueda de caucho.

La Fig. (1) muestra la microestructura del acero en estado bruto de colada, observándose la presencia de ferrita (zona blanca) y perlita (zona más oscura).

Fig. 1. Microestructura del acero en estado bruto de colada.

Las Fig. (2) y (3) muestran la microestructura del mismo acero después de someterse a tratamiento térmico de temple y a temple más revenido a 600 ºC respectivamente. En el primer caso se aprecia la estructura martensítica mientras que en el segundo se puede observar la martensita revenida. La muestra revenida a 150 ºC presenta una microestructura semejante a la muestra templada en agua, mientras que la microestructura del resto de las muestras revenidas a 300 y 450 ºC es más semejante a la mostrada en la Fig. (3).

(6)

Fig. 3. Microestructura del acero tras someterse a temple en agua y revenido a 600 ºC. DISCUSIÓN

La Fig. (4) muestra los resultados obtenidos en los tres tipos de ensayo de desgaste para las distintas muestras estudiadas frente al valor de su dureza siendo la muestra más dura la que se corresponde con el acero en estado de temple y la de menor dureza es la muestra en estado bruto de colada.

Puede observase que con carácter general la tendencia en los tres métodos se repite, disminuyendo la resistencia al desgaste del acero conforme disminuye el valor de la dureza. En todos los casos los resultados obtenidos para la muestra en estado de temple y la revenida a 150 ºC son muy similares, puesto que el valor de la dureza es prácticamente igual, aunque el comportamiento de la muestra templada es ligeramente mejor en los tres casos, lo que se debe a la dureza secundaria de revenido en el caso de la muestra sometida a este tratamiento.

En el caso de los resultados obtenidos para el pin on disk esta tendencia se mantiene en todas las muestras con excepción de la muestra revenida a 450 ºC, que presenta una pérdida de masa inferior, aunque muy similar, a la muestra revenida a 300 ºC que tiene una dureza algo superior. Este comportamiento anómalo no se aprecia cuando las muestras son ensayadas con el método de arena húmeda y rueda de caucho, mientras que cuando el método que se emplea es el de arena seca, se puede decir que el comportamiento de ambas muestras es similar, no apreciándose diferencias significativas entre la pérdida de masa que experimentan.

Otra diferencia que se presenta con respecto a la tendencia general se da para las muestras en estado de suministro y revenida a 600 ºC cuando se ensayan con las dos técnicas de arena y rueda de caucho. En este caso el comportamiento de la muestra en estado de suministro es ligeramente mejor que el que presenta la muestra revenida a 600 ºC, a pesar de que la dureza de esta última es mayor, y esta diferencia es más apreciable en el caso de los ensayos hechos con arena húmeda.

Fig. 4. Pérdida de masa medida en los ensayos de desgaste en función de la dureza de las muestras. Rev 150 Temple Rev 300 Rev 450 Rev 600 Suministro 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 DUREZA (HRC) PÉ R D IDA M A SA AR E NA SE C A Y AR E N A HÚ M E D A (mg ) 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 PÉ R D ID A M A SA PI N ON DISK (mg )

(7)

Puesto que uno de los objetivos de este trabajo es analizar la reproducibilidad de los resultados de desgaste en la Fig. (5) se representan los resultados de pérdida de masa que se han obtenido con cada uno de los tipos de ensayo empleados para las diferentes muestras. Las muestras se han ordenado en función del valor de dureza que presentan y, además de los datos experimentales medidos se representan también las líneas de tendencia de las series de datos y el coeficiente de regresión, R2, que muestra la bondad del ajuste.

Tal y como puede observarse el mejor ajuste a la línea de tendencia lo presentan los resultados obtenidos para los ensayos de desgaste realizados mediante la arena seca y húmeda y rueda de caucho (con resultados muy similares), mientras que el peor resultado se obtiene para la técnica de pin on disk que presenta una dispersión de resultados superior. Además, hay que recordar que el número de ensayos necesarios para obtener estos resultados es bastante superior a las otras dos técnicas, con un 40 % de ensayos rechazados frente al 17 % de ensayos no válidos para la arena seca y rueda de caucho y el 100 % de ensayos válidos para la arena húmeda lo que indicaría que los métodos de arena y rueda de caucho tendrían una mayor reproducibilidad de los resultados.

Fig. 5. Ajuste de los resultados obtenidos para las tres técnicas de desgaste.

A lo ya expuesto anteriormente hay que añadir el hecho de que el orden de magnitud de la pérdida de masa experimentada en el ensayo pin on disk es dos órdenes de magnitud inferior a los obtenidos para los métodos de arena, lo que implicaría que los resultados del primero serán más sensibles a posibles influencias externas que los otros dos. De esta forma, la preparación superficial, la heterogeneidad de la estructura… alteran en mayor medida los resultados obtenidos en el pin on disk, puesto que además el área ensayada tiene también menores dimensiones que en los otros dos casos, lo que justifica la necesidad de un número de ensayos significativamente mayor para conseguir resultados igual de fiables.

Otro factor a tener en cuenta es cómo responde cada uno de los métodos a los cambios experimentados por el acero, es decir, con cuál de ellos se reproduce mejor la variación de la dureza del acero en función del tratamiento térmico al que se somete.

Para poder sacar conclusiones sobre este aspecto, y dado que, como queda reflejado en los resultados mostrados en la Tabla (5), la pérdida de masa experimentada por las muestras con los ensayos de arena seca y húmeda y rueda de caucho es muy superior a la que se puede medir en el caso del pin on disk, en la Fig. (6) se han representado los valores de pérdida de masa para cada uno de los tipos de ensayo estudiados normalizados tomando como referencia el valor obtenido para la muestra en estado bruto de colada.

En la Fig. (6) se puede apreciar como la pendiente de la serie que representa los resultados de los ensayos en pin on disk y en arena húmeda y rueda de caucho es prácticamente igual y superior a la de la serie que resulta con los valores obtenidos para la arena seca y rueda de caucho, lo que implica que estas dos técnicas son más sensibles a las variaciones en la muestra. De hecho, la pendiente obtenida para la técnica de arena seca y rueda de caucho es casi un 36 % inferior a la que se obtiene con los otros dos tipos de ensayo analizados.

Suministro Rev 600 Rev 450 Rev 300 Temple Rev 150 R2 = 0,82 R2 = 0,89 R2 = 0,87 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 DUREZA (HRC) P É R D IDA M A SA A R E N A SE C A Y A R E N A HÚM E DA (mg ) 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 PÉ R D IDA M A SA PIN O N DIS K (mg )

Arena seca/rueda de caucho Arena húmeda/rueda de caucho

Pin on disk Ajuste Pin on disk

(8)

Fig. 6. Resultados de pérdida de masa en tanto por uno en relación al valor de la muestra en estado de suministro.

De los resultados se deduce que las tres técnicas son extrapolables, es decir, la respuesta cualitativa de las diferentes muestras es muy similar en todos los casos, aunque cuantitativamente sean muy diferentes, por lo que puede afirmar que las tendencias que se obtengan con cualquiera de ellas deberían ser similares a las obtenidas con las otras.

Según los resultados expuestos cabría deducir que las técnicas que mejor responden a las variaciones de la dureza son las más precisas, sin embargo, como ya se comentó anteriormente en el caso del pin on disk los resultados son menos reproducibles (se requiere mayor número de ensayos para conseguir la misma bondad de resultados) y la dispersión en los mismos es mayor lo que se explica porque la pérdida de masa es mucho menor en esta técnica y el área ensayada es considerablemente inferior, por lo que cualquier posible heterogeneidad puede verse reflejada en los resultados del ensayo y distorsionarlo.

Mirando la reproducibilidad de los resultados las dos mejores técnicas son las dos que emplean arena y rueda de caucho, sin embargo, la de arena seca es algo menos sensible a los cambios de dureza de la muestra, por que se puede deducir que globalmente la técnica más completa es la de arena húmeda y rueda de caucho.

Sin embargo, pese a lo dicho anteriormente sobre las ventajas de los ensayos en arena húmeda y rueda de caucho, hay que destacar que los ensayos que se realizan mediante este método son más laboriosos y requieren, en general, más tiempo que los realizados mediante las otras dos técnicas, sobre todo con el pin on disk. Además, en relación con esta última técnica las dos que emplean arena requieren una preparación previa de las muestras mayor, puesto que las dimensiones de las muestras tienen una restricción mayor.

CONCLUSIONES

Se han analizado muestras de un acero sometido a seis tratamientos térmicos diferentes mediante tres técnicas de ensayo de desgaste con el objetivo de estudiar la influencia del método de desgaste sobre los resultados obtenidos.

La tendencia obtenida en los tres casos es similar, y en todos ellos la resistencia al desgaste disminuye cuando lo hace la dureza con carácter general.

Se ha visto como las técnicas que mejor reproducen las variaciones en la dureza de las muestras son el pin on disk y en ensayo con arena húmeda y rueda de caucho.

También se ha observado que las técnicas que mejor reproducibilidad de resultados presentan son las dos que emplean arena y rueda de cacho para el desgaste, sobre todo la de arena húmeda, puesto que el orden de magnitud de la pérdida de masa que experimentan es considerablemente superior, por lo que las influencias externas se minimizan. Suministro Rev 600 Rev 450 Rev 300 Temple Rev 150 y = -0,0087x + 1,1929 y = -0,0139x + 1,3495 y = -0,0142x + 1,1576 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 DUREZA (HRC)

Pin on disk Arena seca/rueda de caucho

Arena húmeda/rueda de caucho Ajuste Arena seca/rueda caucho Ajuste Arena húmeda/rueda caucho Ajuste Pin on disk

(9)

Globalmente, se puede deducir que la mejor de las tres técnicas estudiadas es la de arena húmeda y rueda de caucho, puesto que es de las más sensibles a los cambios de las muestras, con una buena reproducibilidad de resultados y la que requiere menor repetición de ensayos para obtener resultados fiables.

Como contrapartida hay que decir que los ensayos con arena húmeda son los más costosos de llevar a cabo, mientras que los de pin on disk son los más sencillos de realizar.

REFERENCIAS

[1] M.J. Neale, M. Gee, Guide to wear problems and testing for industry, Willian Andrew Publishing, (2001) [2] J. Muscara, M.J. Sinnott, Construction and evaluation of a versatile abrasive wear testing apparatus, Met.

Eng. Q., 12 (1972), 21-32.

[3] ASTM Standard G65, Standard Test Method for Measuring Abrasion Using The Dry Sand/Rubber Wheel

Apparatus, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[4] ASTM Standard G77, Standard Test Method for Ranking Resistance of. Materials to Sliding Wear Using

Block-on-Ring Wear Test, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[5] ASTM Standard G81, Standard Test Method for Jaw Crusher Gouging Abrasion Test, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[6] ASTM Standard G99, Standard Test Method for Wear Testing with a Pin-on-Disk Apparatus, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[7] ASTM Standard G105, Standard Test Method for Conducting Wet Sand/Rubber Wheel Abrasion Tests, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[8] ASTM Standard G132, Standard Test Method for Pin Abrasion Testing, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[9] ASTM Standard G133, Standard Test Method for Linearly Reciprocating Ball-on-Flat Sliding Wear, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[10] ASTM Standard G137, Standard Test Method for Ranking Resistance of Plastic Materials to Sliding Wear

Using a Block-On-Ring Configuration, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[11] ASTM Standard G174, Standard Test Method for Measuring Abrasion Resistance of Materials by Abrasive

Loop Contact, ASTM International, West Conshohocken, PA (2008).

[12] ASTM Standard G176, Standard Test Method for Ranking Resistance of Plastics to Sliding Wear using

Block-on-Ring Wear Test—Cumulative Wear Method, ASTM International, West Conshohocken, PA

(2008).

[13] J.A. Hawk, R.D. Wilson, J.H. Tylczak, Ö.N. Dogan, Laboratory abrasive wear tests: investigation of

methods and alloy correlation, Wear, 225-229 (1999), 1031-1042.

[14] J.H. Tylczak, J.A. Hawk, R.D. Wilson, A comparison of laboratory abrasion and field wear results, Wear, 225-229 (1999), 1059-1069.

[15] P.J. Blau, K.G. Budinski, Development and use of ASTM standards for wear testing, Wear, 225-229 (1999), 1159-1170.

[16] I.R. Sare, A.G. Constantine, Development of methodologies for the evaluation of wear-resistant materials

for the mineral industry, Wear, 203-204 (1997), 671-678.

[17] J.D. Gates, Two-body and three-body abrasion: a critical discussion, Wear, 214 (1998), 139-146. [18] R. Blickensderfer, G. Laird II, A pin-on-drum abrasive wear test and comparison with other pin tests, J.

Test. Eval., 16 (1988), 56-526.

[19] M.A. Moore, A review of two-body abrasive wear, Wear, 27 (1974), 1-17.

[20] F.C. Bond, Lab equipment and tests help predict metal consumption in crushing and grinding, Eng. Min. J., 165 (1964), 169-175.

[21] Norma UNE-EN ISO 6508-1. Materiales metálicos. Ensayo de dureza Rockwell. Parte 1: Método de ensayo

Referencias

Documento similar

Figuras 83: Comparación de SANCNTa contra SANCNTm estáticamente, variando las cargas aplicadas sobre acero AISI

Normalmente se compacta el suelo para obtener una probeta con el equipo del ensayo Proctor normal, según el procedimiento descrito en la norma UNE 103500 y de esta se tallan tres

El presente ensayo de fisura miento del concreto tiene como alcance la verificación, así como la observación y análisis de primera mano los resultados obtenidos al realizar el

Las propiedades mecánicas se determinaron de acuerdo a las especificaciones de la norma ASTM C-131 (Método de ensayo estándar para resistencia a la degradación del agregado

(ii) Trans-national access and/or service activities, to support scientific communities in their access to the identified research infrastructures;. (iii) Joint

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La atmósfera contiene oxígeno y vapor de agua que influye en el grado y mecanismo de desgaste, mientras que la orientación del aparato de ensayo puede afectar al desgaste debido

Tablas de medidas de desgaste obtenidos con el perfilómetro... Tablas de desgaste perfilómetro