• No se han encontrado resultados

AÑO ) DICTADO: CLASES TEÓRICAS Y CLASES PRÁCTICAS (INCLUYEN DESARROLLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "AÑO ) DICTADO: CLASES TEÓRICAS Y CLASES PRÁCTICAS (INCLUYEN DESARROLLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS)"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

A) Ficha Síntesis

AÑO 2015 1 ) CARRERA: ARQUITECTURA

2) ÁREA:CIENCIAS SOCIALES

3) ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II A 4) NIVEL: TERCERO

5) TIEMPO DE DICTADO: ANUAL

6) CARGA HORARIA: ANUAL 75 HORAS SEMANAL 3 HORAS

Turno mañana: Jueves de 8.00 a 11.00 Turno noche: Jueves de 19.00 a 22.00

7) DICTADO: CLASES TEÓRICAS Y CLASES PRÁCTICAS (INCLUYEN DESARROLLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y SEMINARIOS)

8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: EXAMEN 9) CUERPO DOCENTE:

Profesora Titular: Arq. LIDIA SAMAR Profesor Adjunto:

Arq. GUILLERMO FERRANDO Profesores Asistentes:

Arq. EUGENIA GONZÁLEZ CHIPONT Arq. SERGIO KREIMAN ALPERIN Arq. JUAN SANTIAGO PALERO Arq. JOAQUÍN PERALTA Arq. ALEJANDRO ROMANUTTI Arq. JORGE VIDAL

10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: 410

Turno mañana: 221 Turno noche: 189

(2)

(B) Ficha Programa de Cátedra

AÑO 2015 1) OBJETIVOS

Generales:

- Capacitar al alumno para que desarrolle un pensamiento analítico.

- Lograr que el alumno ejercite y desarrolle su capacidad de comprensión y reflexión y que aprenda a expresar sus opiniones.

- Capacitar al futuro egresado para interpretar la Historia de la Arquitectura como una fuente de aportes para incorporar a sus propias experiencias de diseño y autocrítica.

Particulares:

- Profundizar los conocimientos históricos sobre los problemas que atañen a la Arquitectura y al Urbanismo desde la Revolución Industrial a hoy.

- Promover la reflexión histórico-crítica sobre la Arquitectura y la Ciudad como resultantes de la interacción entre espacio y sociedad.

- Profundizar desde la historia el estudio de los cambios que se han ido produciendo en la resolución del espacio interior y su equipamiento

- Contribuir al desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje enmarcado en la cultura arquitectónica como herramienta operativa del proyecto y reflexionando sobre el significado de proyectar y construir en las actuales circunstancias culturales

2) CONTENIDOS Unidad Temática 1

1. a. CULTURA, ARQUITECTURA y CIUDAD DESDE 1850 HASTA EL MOVIMI ENTO MODERNO La Arquitectura renovadora del siglo XIX – Los recursos tecnológicos y las nuevas búsquedas formales. Las transformaciones en la ciudad existente. Las propuestas de Tony Garnier y Ebenezer Howard.

1. b. CULTURA, ARQUITECTURA y CIUDAD DESDE 19 14 A 1956

Los cambios socio-culturales y técnico-científicos. Las vanguardias artísticas. La arquitectura del Movimiento Moderno. La ciudad de los CIAM

La arquitectura de la continuidad del Movimiento Moderno. El “Estilo Internacional”.

Unidad Temática 2

2. a. CULTURA, ARQUITECTURA y CIUDAD DESDE 1956 a 1970

El revisionismo del Movimiento Moderno: crítica y nuevas propuestas. El Team X Arte y arquitectura en la década del sesenta. Nuevas utopías urbanas.

2. b. CULTURA, ARQUITECTURAY CIUDAD DESDE 1970 A HO Y Los cambios culturales y su incidencia en la ciudad.

La arquitectura del pluralismo posmoderno. Tendencias y principales referentes.

Unidad Temática 3

(3)

3. a. El Espacio

3. b. Cultura de la Modernidad y Cultura de la Posmodernidad 3. c. Proceso de diseño. Búsquedas universales y particulares.

3) CARGA HORARIA

Carga horaria semanal por alumno: 3 horas Carga horaria anual por alumno: 75 horas

Las clases teóricas tienen una duración de 1 hora30 minutos y los prácticos tienen una duración de 1 hora 30 minutos. Los días destinados a elaboración de cierres, seminarios, esquicios y evaluaciones parciales , las clases prácticas tienen una duración de 3 horas

4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS Ver al pie de esta ficha

5) BIBLIOGRAFÍA Básica

MANUAL DE CÁTEDRA Goytía, N. y equipo:

“CUANDO LA IDEA SE CONSTRUYE. LOS PROCESOS DE DISEÑO EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX Editorial Magenta, 3º edición, Córdoba, 2008.

Samar L., Mandrini M., González Chipont E. y otros ATLAS DIGITAL DE ARQUITECTURA Y CIUDAD - Benévolo L.:

“Historia de la Arquitectura Moderna”, Editorial G. Gili, Barcelona, 1985 “El diseño de la ciudad” Tomos 1 y 5 Editorial G. Gili, México, 1977 - Curtis, W.:

“La arquitectura moderna desde 1900”, Editorial Blume, 1986. - De Fusco, R.:

“Historia de la arquitectura contemporánea”, H. Blume Ediciones, Madrid, 1998. - García Vázquez, C.:

“Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI” Editorial G. Gili, 2004 - Giedion, S.:

“Espacio, tiempo y arquitectura”. U. Hoepli Editor, Barcelona, 1955 - Montaner, J.:

“Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX”. Editorial G. Gili Barcelona, 1993.

“Las formas del siglo XX” Editorial G. Gili, Barcelona, 2002

Complementaria - Améndola, G.:

“La ciudad postmoderna” Celeste Ediciones, Madrid, 2000. - Augé, M.:

“‘Los no lugares’ Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad.” Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.

(4)

“Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna” (textos originales de E. Howard, T. Garnier, L. Hilberseimer, y S. Miljutin), Editorial G. Gili, Barcelona, 1972.

- Baltanás, J.:

“Diseño e historia. Invariantes”, editorial G. Gili, Barcelona, 2004 “Le Corbusier, promenades” Editorial G. Gili, Barcelona,

- De Michelis, M.:

“Las vanguardias artísticas del Siglo XX”, Editorial Universitaria de Córdoba, 1968. - de Solá Morales, I.:

“Territorios. Editorial G. Gili, Barcelona 2002 - Droste, M.:

“Bauhaus, 1919-1933” Benedikt Taschen Berlage, Alemania, 1991. - Goytía, N.:

“El proceso de diseño. La trama de interrelaciones”, revista MW Nº 5, Centro Marina Waisman, FAUD, UNC; Córdoba, 2003.

- Lipovetsky, G.:

“La era del vacío”, Editorial Anagrama, Barcelona, 1986. - Lleó, B.

“Sueño de habitar” Editorial G. Gili, Barcelona, 2005 - Lucie- Smith, E.:

“Movimientos en el arte desde 1945”, Emecé Editores, Buenos Aires, 1979. - Montaner, J.:

“La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX”. Editorial G. Gili, Barcelona, 1999.

- Munizaga Vigil, G.:

“Las ciudades y su historia. Una aproximación”. Alfaomega Grupo editor y Ediciones de la Universidad Católica de Chile, México, 1999.

- .Norberg Schultz, Ch.:

“El Significado en la Arquitectura Occidental”, Ediciones Summa por fascículos, Buenos Aires, 1 979 - Pevsner, N.:

” Los Pioneros del Diseño Moderno” Ediciones Infinito. 1976 - Roca, M.A.:

“Louis Kahn. Arquetipos y modernidad” Ediciones Summa, Buenos Aires, 1984. - Rossi, A.:

“La arquitectura de la ciudad” Editorial G. Gili, 1981 - Tafuri M., y Dal Co, F.:

“Arquitectura Contemporánea”, Editorial Aguilar y Ediciones Viscontea por fascículos, 1982.

6) METODOLOGÍA

(Organización, estructuración y desarrollo del proceso pedagógico)

Desde la Cátedra de Historia de la Arquitectura II nos proponemos brindar herramientas y formular estrategias de modo de coadyuvar a que el alumno se capacite en el saber ver, reconocer, analizar, interpretar, el cómo y por qué los arquitectos han ido dando y dan respuestas - tanto en concreciones como en aportes teóricos- a las demandas de la sociedad, de modo que adquiera competencias para saber por qué y cómo actuar sobre medio en el que el hombre desarrolla su vida.

(5)

enseñanza - aprendizaje que permita brindar pautas para interpretar la Historia de la Arquitectura como una fuente de aportes para incorporar a las propias experiencias de diseño y autocrítica del futuro profesional.

Promovemos un aprendizaje que aúne a la generación de conocimientos el aportar instrumentos para el desarrollo de la capacidad de resolver problemas, para indagar, para analizar, para elaborar síntesis a partir de una actitud crítica.

El alumno deber ser instrumentado en el manejo de la información, en el desarrollo de su capacidad de crítica y en los modos de comunicar sus ideas tanto a nivel escrito y gráfico como oralmente.

Resulta de gran importancia que en su proceso de aprendizaje el alumno vaya conectando sus propias experiencias mediante asociaciones, comparaciones e interpretaciones, un proceso que parta de lo vivencial para arribar a lo conceptual. Esto, además de comprometerlo activamente, crea un ámbito de aprendizaje favorable para que alcance niveles de comprensión más profundos y facilita el logro de aprendizajes significativos e integrados, a partir de un análisis histórico-crítico sustentado en criterios de valoración en relación a los aportes realizados por los diseñadores en términos de:

-Cambios y rupturas, permanencias e influencia en el pensamiento y acciones de los diseñadores -La dimensión social y la dimensión material en las propuestas arquitectónicas

Nuestra propuesta se instrumenta sobre las siguientes estrategias:

1. La división del tiempo histórico objeto de estudio de la asignatura en cuatro períodos considerando los dos momentos culturales más significativos desde el siglo XX hasta hoy (Modernidad y Posmodernidad) y sus antecedentes inmediatos (2º parte del Siglo XIX y Décadas del ’50 (incluida segunda posguerra) y ’60)

2. La organización de los contenidos en dos Unidades Didácticas concebidas a partir de dos grandes ejes temáticos donde lo histórico y lo instrumental están estrechamente vinculados siguiendo un ordenamiento gradual de complejidad creciente:

Unidad Didáctica 1:

EL MOVIMIENTO MODERNO

Se centrará en el estudio de la arquitectura y la ciudad del Movimiento Moderno, y sus antecedentes en la segunda parte del Siglo XIX y su difusión y crítica a partir de la segunda posguerra.

Unidad Didáctica 2:

ARQUITECTURA Y CIUDAD A PARTIR DE 1970 A HOY

Se estudiará el desarrollo la arquitectura y la ciudad desde 1970 a hoy y se analizarán los aportes conceptuales de los principales diseñadores sobre la Dimensión social de la arquitectura

3. La aplicación de diferentes niveles de aproximación a la problemática arquitectónica y urbana - Visiones de acercamiento y alejamiento- , tomando los contenidos totalizadores de un período o bien realizando el estudio particular de movimientos arquitectónicos y artísticos o de autores y obras determinadas. A partir de ellos la información se organiza en tres niveles:

Nivel General: El marco cultural de la arquitectura y la ciudad a nivel mundial

Nivel Intermedio: Los movimientos, escuelas y tendencias en la arquitectura y el urbanismo Nivel Específico: Pensamientos y acciones: Propuestas arquitectónicas y urbanísticas.

Los contenidos son abordados a partir de las clases teóricas que constituyen el eje de la información sobre la cual se profundiza y trabaja en las clases prácticas.

La propuesta general de actividades prácticas se centra en: las lecturas que el alumno debe realizar para analizar y reflexionar sobre el desarrollo histórico de la ciudad y la arquitectura y sobre la arquitectura en particular.

(6)

A partir de esas lecturas - que se realizan individualmente a partir de las Guías de Cátedra, cada alumno hará su registro en cuadernos personales a modo de apuntes de estudio – para luego en equipo elaborar en Taller una síntesis gráfico-conceptual sobre los temas de cada trabajo práctico que serán utilizadas como base de las exposiciones en los seminarios.

Se resalta que esta Cátedra considera que lo importante consiste en el estudio, análisis y reflexión que cada alumno realiza y registra de modo informal en el cuaderno individual y se complementa con la elaboración grupal en taller en láminas también de elaboración rápida mediante marcadores con

conceptos eje y esquemas gráficos que permitan visualizar los aspectos que se van desarrollando en los Seminarios.

IMPORTANTE: La Cátedra de Historia de la Arquitectura II A no aceptará trabajos que no respondan a esta mecánica propuesta. El desarrollo de láminas no debe insumir más allá de los tiempos de taller. Así los cuadernos individuales se van elaborando como fuente básica para el estudio y deben incluir las síntesis de la lectura y análisis de los distintos textos y obras asignadas, los apuntes de las clases

teóricas, textos que el alumno considere de interés para aportar a su estudio del tema y/o para discutir en el taller, etc...

7) FORMAS DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo del curso se evaluarán las actividades prácticas (grupales e individuales) y al promediar cada semestre se realiza una evaluación individual escrita.

Nº de Trabajos Prácticos: 4 cuatro Nº de Seminarios: 4 cuatro

Evaluaciones escritas individuales: 2 dos

Las calificaciones se determinarán en función de la siguiente escala numérica (para Esquicios y Parciales) y conceptual (para Trabajos Prácticos y Seminarios)

0 Reprobado 1, 2, 3 Insuficiente 4 Suficiente 5 Regular 6,7 Bueno 8, 9 Muy bueno 10 Sobresaliente CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Manejo de la información (interpretación de consignas, investigación personal, capacidad de selección) 2. Desarrollo de la capacidad de análisis, de reflexión y de crítica.

3. Comunicación (oral, escrita y gráfica) 4 Compromiso, cumplimiento y participación. 5. El Cuaderno individual

EXAMEN FINAL

Alumnos regulares:

(7)

el conocimiento de los temas

la habilidad para desarrollar un tema en forma coherente la aptitud para el análisis crítico

Alumnos libres:

1º: Evaluación escrita de carácter eliminatorio en la que se verificará: el conocimiento de los temas

la capacidad de análisis y de síntesis 2º: Evaluación oral

el conocimiento de los temas

la habilidad para desarrollar un tema en forma coherente la aptitud para el análisis crítico

IMPORTANTE

Las Profesoras Titulares de las Cátedras de Historia de la Arquitectura IIA y II B sostenemos que para aprobar por promoción la asignatura, se requiere de mayores tiempos de lectura, estudio y reflexión para abordar las evaluaciones individuales necesarias durante el cursado, que superan los tiempos de preparación disponibles por la mayoría de los estudiantes. Es por ello que consideramos que el examen final constituye una instancia significativa en el desarrollo del curso y como tal, debe ser el resultado de un proceso, en el cual el alumno asuma la responsabilidad de cerrar una etapa y abrir nuevas expectativas.

Pero también sabemos que ese proceso puede ser llevado y cerrado en un tiempo más acotado por alumnos que puedan dedicarle una mayor dedicación a la asignatura durante el año. En función de esto aquellos alumnos que durante el cursado obtengan una calificación de 8 (ocho) o más en todas las instancias de evaluación realizadas, se les brindará la oportunidad de un examen final acotado a una determinada temática que será convenida previamente con su Profesor Asistente y el Profesor Adjunto de la Cátedra y estará consignado en la Libreta de Trabajos Prácticos. Esta condición especial será válida dentro de las cuatro fechas de los dos turnos de exámenes siguientes a la obtención de la regularidad.

4. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS C R O N O G R A M A 2 0 1 5

CLASE FECHA TEMAS ACTIVIDADES

1 12/3 Introducción a la asignatura. Presentación del enfoque, c ontenidos, metodología. Conceptos instrumentales Conformación de Comisiones-Consignas TP 1

Teórico 2 19/3 Cultura, ciudad y arquitectura en la 2º etapa del Siglo XIX

Reelaboración teórico 1

Teórico Prác co 3 26/3 Los grandes aportes de la arquitectura renovadora del Siglo XIX

Desarrollo TP 1

Teórico Prác co

4 2/4 SEMANA SANTAFERIADO

5 9/4 ESQUICIO EN TALLER TP 1 Prác co

6 16/4 Seminario de Cierre Entrega TP1 Prác co

7 23/4 El marco histórico-cultural del Movimiento Moderno Desarrollo TP2

Teórico Prác co 8 30/4 La arquitectura de los principales exponentes del M. Moderno

Desarrollo TP2

Teórico Prác co

(8)

9 7/5 La arquitectura de los principales exponentes del M. Moderno Desarrollo TP2

Teórico Prác co 10 14/5 La arquitectura de los principales exponentes del M. Moderno

Desarrollo TP2

Teórico Prác co

11 21/5 ESQUICIO EN TALLER TP 2 Prác co

28/5 EXÁMENES TURNO ESPECIAL

12 4/6 Evaluación parcial Nº1 Entrega TP 2

13 11/6 La Década del ’50. Del Interna onal Style al Team X Inicio TP3

Teórico Prác co 14 18/6 La década del sesenta

Desarrollo TP3

Teórico Prác co 15 25/6 El proceso de diseño de Louis Kahn

Desarrollo TP3 Teórico Prác co 16 2/7 Desarrollo TP3 Prác co 9-16/7 RECESO INVERNAL 23/7 EXÁMENES

17 30/7 El marco histórico-cultural de la arquitectura posmoderna Seminario de Cierre Entrega Tp3

Teórico Prác co 18 6/8 La ciudad en la posmodernidad Desarrollo TP4 Teórico Prác co 19 13/8 Las líneas en la arquitectura posmoderna

Desarrollo TP4

Teórico Prác co 20 20/8 Las líneas en la arquitectura posmoderna

Desarrollo TP4

teórico Prác co 21 27/8 La vivienda colec va en la posmodernidad

Desarrollo TP4

Teórico Prác co

22 3/9 ESQUICIO TP 4 Prác co

23 10/9 Seminario de Cierre Prác co

24 17/9 EVALUACIÓN PARCIAL Nº 2 Entrega TP 4 Prác co

24/9 EXÁMENES TURNO ESPECIAL Y SEMANA DE ACCIONES

25 1/10 El pensamiento proyectual

Inicio TP 5

Teórico Prác co 26 8/10 El pensamiento proyectual Desarrollo TP 5 Recuperatorio Parcial 2 Prác co 27 15/10 El pensamiento proyectual Seminario de Cierre Entrega TP5 y Cuadernos Individuales Prác co

Referencias

Documento similar

Finalmente, se acentúa una pauta de comportamiento electoral, menos de- ducible espacial que demográficamente, entre las dos opciones de la izquierda nacionalista; así, si la

I El tipo Bool -> Bool está formado por todas las funciones cuyo argumento y valor son booleanos.. I Ejemplo de tipo Bool -> Bool Prelude>

En premisas arquitectónicas, a nivel contextual, se especifica la ubicación de suministros de energía y se materializan los limites espaciales con respecto a medianeras.

Esas adaptaciones requerirán conciliar la regulación de actividades abiertas a una competencia plena o acotada con los llamados servicios uni- versales sin alterar el modelo de

Para la presente investigación se utilizó un método no estadístico intencionada de acuerdo al criterio del investigador, la cual está constituida por 2000

Definir los estándares para salvaguardar la información contra el uso o autorizado dentro de la empresa y así no sea divulgada con otros fines.. 176 Formato donde se indique

(82) En ese sentido, incluso alguien tan poco "sospechoso" de querer favorecer la investigación y experimentación de preembriones como Albin ESER ha prevenido del uso a

El posterior crecimiento demográfi- co desborda la cumbre donde se asienta el " pueblo viejo», por lo que éste se ve obligado a crecer por la parte menos accidentada, en este