• No se han encontrado resultados

Nivel de conocimientos sobre cáncer bucal en los estudiantes de medicina de la Facultad de Lubango, Huila. Angola

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Nivel de conocimientos sobre cáncer bucal en los estudiantes de medicina de la Facultad de Lubango, Huila. Angola"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.

Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

Nivel de conocimientos sobre cáncer bucal en los

estudiantes de medicina de la Facultad de Lubango, Huila.

Angola

Mónica Elena Fernández Jiménez*, Irene Rodríguez Pérez*, Nelson Rubal Lorenzo*, Josefa Miranda Tarragó**

* Profesor Auxiliar de Histología, FCM “Victoria de Girón”

* Profesor Titular y Consultante de Histología. FCM “Victoria de Girón” * Profesor Asistente de Anatomía Humana FCM “Victoria de Girón”

**Profesor Titular y Consultante de medicina Bucal Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

RESUMEN

El cáncer bucal comprende las neoplasias malignas de labios, orofaringe y cavidad bucal. Desde hace varios años, está incluido entre los diez que más afectan al ser humano. En las personas por encima de 60 años, llega a representar el 3% en los hombres y el 2% en las mujeres, entre todas las localizaciones de ésta enfermedad. En África, varios países reportan tasas elevadas de prevalencia, pero la mayoría de los reportes estadísticos no son confiables, lo que hace pensar que sea mucho mayor. Con el objetivo de determinar el conocimiento sobre cáncer bucal que poseen los estudiantes de Medicina de la Facultad de Lubango se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal para el diagnóstico educativo. Fueron encuestados 201 estudiantes de los cuatro años que están en curso, con siete preguntas sobre los factores de riesgo y prevención. El 68.67% de los encuestados obtuvo calificación deficiente. Se encontró bajo nivel de conocimiento de los factores de riesgo, desconocimiento de los síntomas y signos de alarma ante el cáncer bucal, no conocían adecuadamente el autoexamen bucal, por lo que consideramos que existen necesidades de aprendizaje sobre la prevención en ésta localización en todos los aspectos explorados.

(2)

INTRODUCCIÓN

El cáncer bucal comprende el de labios, orofaringe y cavidad bucal, desde hace varios años está incluido entre los diez que más afectan al ser humano siendo el sexo masculino el de mayor incidencia. La prevalencia de esta enfermedadl se comporta de manera diferente en los diferentes continentes. En países como la India su prevalencia es muy elevada registrando cifras cercanas al 40% y está vinculado al hábito de mascar ciertos productos vegetales a causa de tradiciones de la región, otros países asiáticos también muestran tasas elevadas como Filipinas, Taiwán y Malasia, en cambio la mayoría de los países de Occidente las tasas oscilan entre un 3 y un 5 %. En África, varios países reportan tasas muy similares a la India pero no la totalidad de las naciones que conforman esta zona informan estadísticas acerca de esta enfermedad. La falta de reportes estadísticos confiables por algunos de los países hace pensar que la prevalencia es mayor.1-3

En las personas adultas mayores, es decir, con edades por encima de los 60 años, llega a representar el 3 % en los hombres y el 2 % en las mujeres. En Cuba se implantó un programa de lucha contra esta enfermedad el cual muestra resultados relevantes en el diagnóstico, control, tratamiento y rehabilitación, permitiendo elevar la calidad de vida de la población y disminuyendo el costo en insumos, al realizar el diagnóstico en estadios tempranos; esto ha hecho que para el año 2002 el número de pacientes que fallecieron por esta enfermedad fuera de 503 para una tasa de 4,5 por 100000 habitantes. Sin embargo la incidencia anual llega alcanzar una tasa de 10 a predominio de personas pertenecientes a la tercera edad.4, 5

En Angola los datos son muy escasos pues existen pocos servicios especializados en su diagnóstico y tratamiento. La (OMS) en el año 2010 reportó en hombres y mujeres una tasa de incidencia de 2.2 y 1.3 y una mortalidad de 1 y 0.6, respectivamente, ambas tasas calculadas por 100 000 habitantes.6

Su etiología es desconocida y se considera una enfermedad multifactorial. Existen factores de riesgo como el tabaquismo, alcoholismo, sepsis bucal, dientes con bordes filosos, prótesis desajustadas, exposición a la radiación solar de forma excesiva, dieta escasa en frutas y vegetales, virus, hongos, oncogenes y factores generales predisponentes, recientemente se ha evidenciado, la presencia de virus específicos como son el virus del papiloma humano (HPV) y el virus de inmunodeficiencia humana (HIV).7

De ellos, es el tabaco el agresor más frecuente, hecho por el cual se le ha prestado mayor atención en cuanto a su papel en la etiología de las lesiones precancerosas bucales en las últimas décadas. Por lo general se acepta que las fuentes importantes de irritación de la mucosa son los productos de la combustión del tabaco, el calor y los materiales que se extraen del mismo, cuando se masca o

(3)

como ocurre con el rapé, que se le permite que descanse en relación directa con la mucosa húmeda.

En la India y regiones limítrofes, la elevada incidencia del carcinoma bucal y de la leucoplasia está en relación con el hábito de masticar una mezcla de nuez de betel, tabaco y cal.

En Cuba, más del 95% de los pacientes portadores de carcinoma epidermoide bucal son fumadores con largo tiempo de evolución, en estos individuos el riesgo de desarrollar cáncer bucal es cuatro veces mayor que en individuos que nunca han fumado. 8-15

Otro de los factores de riesgo más estudiado es la ingestión de bebidas alcohólicas pues se ha demostrado que provoca una inflamación crónica notable de la mucosa bucal, además de que en muchas ocasiones los bebedores también son fumadores. Otros factores que predisponen la aparición de estas lesiones como la irritación crónica local por prótesis mal ajustadas, bordes filosos de dientes fracturados, y déficit vitamínicos, entre otros, conducen a la metaplasia y queratinización de ciertas estructuras epiteliales que lo hacen más susceptibles a la irritación.16

Últimamente se ha insistido en la importancia del autoexamen bucal para involucrar a la población en el cuidado de su salud bucal.17

La salud bucodental no debe verse separada de la salud general y el médico general por ser el primer contacto de la población con la atención médica en la comunidad, debe incluir la educación para la salud en su quehacer diario, para propiciar la auto-responsabilidad y colaboración conjunta en la disminución de tan penosa enfermedad en todos los grupos de población. Ante la inexistencia de investigaciones al respecto en el área estudiada y la necesidad de medir conocimientos sobre cáncer bucal en los estudiantes de medicina nos propusimos el objetivo de determinar el conocimiento sobre cáncer bucal que poseen los estudiantes de Medicina de la Facultad de Lubango.

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva y transversal. La población estuvo constituida por los 201 estudiantes de Medicina de la Facultad de Lubango de los cuatro años, que están en curso en el año académico 2012, para lo cual se confeccionó una encuesta (Anexo 1), la que recogió datos generales de los encuestados, en relación a edad, sexo, año académico que cursa y si habían recibido previamente alguna información sobre prevención y factores de riesgo del cáncer bucal. Además contiene 7 preguntas evaluadas, que en conjunto, se le asignaron 20 valores. Se clasificó el grado de información de la siguiente manera:

(4)

 Moderadamente informados: Puntuación ≥10 y <15.  Mal informados: Puntuación <10.

Posteriormente, a cada una de las preguntas de la encuesta en relación a los factores de riesgo, además se le clasificó cualitativamente de la siguiente manera:

 Bien: Reconoce correctamente los efectos que produce el factor de riesgo sobre la mucosa bucal.

 Regular: Reconoce parcialmente alguno de los efectos que produce el factor de riesgo sobre la mucosa bucal.

 Mal: No conoce los efectos que produce el factor de riesgo sobre la mucosa bucal.

Asimismo, se analizaron de manera independiente las preguntas relacionadas con los síntomas de alarma y a qué servicio debían dirigirse y en relación con la técnica de realización del auto-examen bucal.

Con los resultados obtenidos se realizaron tablas para identificar en cuál de los grupos existía mayor conocimiento de los aspectos antes mencionados por cada pregunta. Se calcularon los porcientos y se realizaron gráficos para ilustrar los resultados utilizando el programa Microsoft Excel 2007.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En relación a los datos generales de los encuestados, en la tabla 1 se observa una caracterización general de la población objeto de estudio según el nivel académico que cursan los estudiantes, sexo y promedio de edad, esto dos últimos aspectos explorados en otras investigaciones que siempre se evidencia un predominio en el sexo masculino en edades por encima de los 40 años.3, 4,7

Tabla1

Distribución de la población objeto de estudio según nivel académico, sexo y promedio de edad.

Nivel

académico Número (%) Masculino # (%) Femenino # (%) Promedio de edad

Primer año 79 (39.30%) 38 (48.10%) 41 (51.90%) 20.51 Segundo año 51(25.37%) 27 (52.94%) 24 (47.06%) 21.78 Tercer año 30 (14.92%) 13 (43.33%) 17 (56.67%) 22.33 Cuarto año 41 (20.41%) 15 (36.58%) 26 (63.42%) 25.56 Total 201 (100%) 93 (46.26%) 108 (53.74%) 22.54

Teniendo en cuenta la interrogante referida a si habían recibido información previa sobre prevención y factores de riesgo encontramos que 144 estudiantes no

(5)

disponían de ninguna información anterior, lo que representó un 71.64%, y solo 56 refirieron haber adquirido algún conocimiento previo, con un comportamiento similar en relación a la vía por la que la obtuvieron (Tabla 2).

Tabla 2

Distribución de la población objeto de estudio según la información recibida sobre prevención y factores de riesgo del cáncer bucal.

Nivel académico No recibió Verbal Escrita o AV Ambas

Primer año 65 10 4 -

Segundo año 33 5 12 1

Tercer año 24 4 1 -

Cuarto año 22 8 10 1

Total 144 27 27 2

Sobre el grado de información general de los estudiantes, se observó que de manera general el nivel de información relacionado con el tema es muy bajo. El 68.67% de los estudiantes presentaron un nivel bajo de conocimientos, lo que se correspondió con una calificación deficiente. Encontramos que el 30.84% exhibieron un nivel medio y apenas el 0.49% mostró un nivel alto (Tabla 3).

Tabla 3

Distribución de la población objeto de estudio según el nivel de conocimiento sobre prevención y factores de riesgo del cáncer bucal.

Nivel académico Alto (%) Medio (%) Bajo (%) Total

Primer año - (0%) 14 (17.72%) 65 (82.28%) 79 Segundo año - (0%) 14 (27.45%) 37 (72.55%) 51 Tercer año - (0%) 12 (40.00%) 18 (60.00%) 30 Cuarto año 1 (2.43%) 22 (53.65%) 18 (43.92%) 41 Total 1 (0.49%) 62 (30.84%) 138 (68.67%) 201 A su vez, podemos observar la distribución por años académicos, donde el mayor número de encuestados con un nivel bajo de conocimientos fue el primero. Estos resultados se ilustran mejor en el gráfico 1. Es notable que el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer bucal se va incrementando a medida que los estudiantes avanzan en sus estudios, lo que es comprensible, pues cada vez su preparación aumenta durante su formación como médicos generales. A pesar de ello, aún persisten altos niveles de desinformación en relación al tema en cuestión.

(6)

Haciendo un análisis sobre los factores de riesgo de manera independiente, observamos que la mayoría de los encuestados no sabe reconocer correctamente los efectos que tienen el tabaquismo, el alcoholismo, los factores irritantes locales y el tipo de dieta que se ingiere sobre la mucosa bucal. La calificación predominante en los cuatro factores de riesgo fue la de regular o mal (Tabla 4, Gráfico 2). Sin embargo, en el caso de los factores irritantes locales se observó un mejor nivel de conocimientos en relación al resto.

Tabla 4

Conocimientos de los efectos que sobre la mucosa bucal tienen los factores de riesgo estudiados.

Factor de riesgo Bien (%) Regular (%) Mal (%)

Tabaquismo 4 (1.99%) 101 (50.24%) 96 (47.77%) Alcoholismo 6 (2.98%) 118 (58.70%) 77 (38.32%) Factores irritantes 18 (8.95%) 136 (67.66%) 47 (23.39%) Tipo de dieta 5 (2.48%) 89 (44.27%) 107 (53.25%) En relación a los síntomas de alarma, la mayoría de los encuestados no logró identificarlos. El 66.18% no identificó ninguno de ellos, el 29.35% identificó al menos uno y solo el 4.47% logró identificar más de dos signos de alarma (Tabla 5). También se evidenció desconocimiento respecto hacia donde deben ser atendidas las personas a las que se le detecten algunos de estos síntomas, pues solo el 58.71% refirió adecuadamente el sitio de remisión.

Teniendo en cuenta el nivel de conocimiento del método de realización del examen bucal, y del autoexamen, encontramos que solo el 3.48% de los encuestados dominan sus aspectos fundamentales, el resto mostró desconocimiento parcial o total de como se debe realizar (Tabla 5). Este conocimiento es extremadamente importante pues la literatura reporta que la práctica de ambos se halla en estrecha relación con la detección y tratamiento exitoso del cáncer en ésta localización.17

(7)

Tabla 4

Nivel de conocimientos de los síntomas de alarma y de la forma de realización del autoexamen bucal.

Bien (%) Regular (%) Mal (%)

Síntomas de alarma 9 (4.47%) 59 (29.35%) 133 (66.18%) Autoexamen bucal 7 (3.48%) 102 (50.74%) 92 (45.78%) En general, podemos decir que hay un nivel muy bajo de conocimientos en relación a los factores de riesgo y prevención del cáncer bucal, quizás estos resultados estén en relación con que la mayor parte de los encuestados son estudiantes de primer y segundo años, que han tenido menos contacto con el área clínica y las disciplinas afines a esta. Aspecto que puede considerarse, entre los factores tardíos, para una buen diagnóstico, del cáncer en ésta localización,16 debiendo tenerse en cuenta, para la formación de los estudiantes de medicina en el área en que se estudia, con posible orientación hacia otros grupos de estudiantes.

Los estudiantes de la carrera de medicina de la Facultad de Lubango presentan un bajo nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y prevención del cáncer bucal, por lo que consideramos que existen necesidades de aprendizaje en todos los aspectos explorados. Por esta razón, recomendamos realizar una intervención educativa que mejore los conocimientos sobre cáncer bucal, los factores de riesgo, prevención y la importancia de la realización del autoexamen bucal.

(8)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Petersen PE. Strengthening the prevention of oral cáncer: thr WHO perspective Community Dent Oral Epidemiol 2005;33:397-9.

2.

Stewart BW, Kleihues P. World Cancer Report. Lyon: WHO International Agency for Research on Cancer; 2003.

3.

Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: Continous improvement of oral health in the 21st century – the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 2003;12:22-32.

4.

Alonso P, Sansó FJ, Díaz-Canel AM, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública. 2007;33(1) ISSN 1561-3127. (Consultado 3 de octubre 2007). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_1_07/spu10107.htm

5.

Bullón FP, Velazco OE. Odontoestomatología geriátrica: la atención

odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: Coordinación Editorial IM&C; 1996. p. 2,29.

6.

WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Cancers in Angola. Summary Report 2010. [Consultado 30 de agosto 2012]. Disponible en: www.who.int/hpvcentre

7.

Santana Garay J C. Atlas de patología del complejo bucal. 2da. ed. La Habana: Ecimed. 2010.

8.

Proia NK, Paszkiewicz GM, Nasca MA, Franke GE, Pauly JL. Smoking and smokeless tobacco-associated human buccal cell mutations and their association with oral cancer—a review. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006 Jun; 15(6):1061-77.

9.

Lugones M, Ramírez M, Pichs LA, Miyar E. Las consecuencias del tabaquismo. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2006; 44(3). (Consultada 18

abril 07) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_3_06/hie07306.htm

10.

Shulman JD, Beach MM, Rivera-Hidalgo F. The prevalence of oral mucosal lesions in U.S. adults: data from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. J Am Dent Assoc. 2004;135(9):1279-86.

11.

Neville BW, Day TA. Oral cancer and precancerous lesions. CA Cancer J Clin. 2002;52:195-215.

(9)

12.

Axéll T, Pindborg JJ, Smith CJ, Van Der Waal I, and an Internacional Collaborative Group on Oral White Lesions. Oral white lesions with special reference to precancerous and tobacco-related lesions: conclusions of an international symposium held in Upsala. J Oral Pahol Med 1996; 25: 49-54.

13.

Miranda Tarragó JD, Fernández Ramírez, L, García Heredia GL, Rodríguez Pérez, I, Trujillo Miranda, E. Pacientes remitidos por el Programa de Detección de Cáncer Bucal. Facultad de Estomatología de La Habana. 1999-2006. Rev Cubana Estomatol 2010; 47(4).

14.

Winn DM. Tobaco use and oral disease. J Dent Educ 2001;65:306-12.

15.

Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Asistencia Médica y Social. Dirección Nacional de Estomatología. Anexo 21. Ciudad de La Habana, Cuba, 2009. (Consultado 3 de octubre 2012). Disponible en:http://aps.sld.cu/bvs/materiales/programa/otros/estomatologia/progr amanacional.pdf

16.

García-Roco O, Arredondo M, Castillo ME. Factores contribuyentes al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeo. Rev Cubana Estomatol. 2006; 43(1).

17.

Miranda JD, Santana JC, García G, Rodríguez I. Autoexamen bucal. (Consultado 3 octubre 2012) Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/ppt/saludvida/bucodental/autoexamenbucal.p pt

(10)

ANEXO 1

Encuesta para evaluar conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer bucal.

La presente encuesta es anónima y absolutamente voluntaria. Si usted desea colaborar le requerimos la mayor sinceridad posible en su respuesta. Le aseguramos que los resultados de la prueba de conocimientos y las observaciones solo serán usados con fines investigativos.

I. Aspectos generales.

Edad ___ Sexo ___ Año académico que cursa: ___ 1ro ___ 2do ___ 3ro ___ 4to

¿Ha recibido información sobre prevención del cáncer bucal? ___ Sí ___ No

En caso afirmativo, ¿Por cuál(es) vía(s) de comunicación ha recibido usted información sobre prevención del cáncer bucal?

a) _____ Verbal (Médico, estomatólogo, profesores). b) _____ Escrita o audiovisual.

c) _____ No ha recibido información.

II. Conocimientos sobre factores de riesgo y prevención.

1. ¿Conoce usted el efecto del tabaquismo sobre la mucosa de la boca? a) _____ Lesiones blancas y rojas en mucosa de la boca.

b) _____ Úlceras en la boca que no cicatrizan. c) _____ No conoce.

2. ¿Conoce usted el efecto del alcoholismo sobre la mucosa de la boca? a) _____ Lesiones blancas y rojas en mucosa de la boca.

b) _____ Úlceras en la boca que no cicatrizan. c) _____ No conoce.

3. ¿Conoce usted cuál(es) factor(es) actúa(n) irritando la mucosa de la boca? a) _____ Higiene bucal deficiente.

b) _____ Prótesis desajustadas, dientes filosos. c) _____ No conoce.

4. ¿Conoce usted qué tipo de dieta favorece la aparición del cáncer bucal? a) _____ Dieta rica en grasas y carbohidratos.

b) _____ Dieta escasa en frutas y vegetales. c) _____ No conoce.

5. ¿Conoce usted cuáles son los síntomas de alarma ante el cáncer bucal? a) _____ Manchas blancas y rojas.

b) _____ Aumento de volumen en cabeza o cuello. c) _____ Úlceras que no cicatrizan en 15 días. d) _____ No conoce.

6. ¿Conoce usted a qué servicio de salud debe dirigirse si se observa un signo de alarma en su boca? ___ Sí ___ No.

En caso afirmativo, menciónelo. _____________________________

7. ¿Conoce usted cómo debe realizarse el autoexamen bucal? ___ Sí ___ No En caso afirmativo, seleccione cuáles de las siguientes aspectos debe tener en cuenta para realizar el autoexamen bucal.

(11)

b) _____ Observación de labios, carrillos, paladar, encía, lengua y suelo de la boca. c) _____ Realización periódica en un tiempo no mayor a los 6 meses.

d) _____ Realización frente al espejo con buena iluminación.

Anexo 2 Gráfico 1

(12)

Anexo 3 Gráfico 2

Nivel de conocimientos de los efectos que tienen los factores de riesgo estudiados sobre la mucosa bucal.

Referencias

Documento similar

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La jurisprudencia construida a lo largo de los cuarenta años de vigencia de la Constitución para resolver la colisión entre los derechos fundamentales reconoci- dos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de