Jueves 09/09/2021 Viernes 10/09/2021

19  Download (0)

Full text

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

8

CURSO #1

MEDICIÓN DE DESCARGAS

PARCIALES EN SUBESTACIONES GIS Y

CABLES DE POTENCIA

Modalidad: Virtual (2 sesiones en vivo) Duración en total: 8 horas

Fechas: 06 y 07 de setiembre del 2021 (lunes y martes) Horario: 08:00 a.m. a 12:00 m.d. Hora Centroamérica

I.

O

BJETIVO

G

ENERAL

Conocer las técnicas de diagnóstico del estado del estado del aislamiento eléctrico en las subestaciones aisladas en gas (GIS) y en los sistemas de cables de potencia de las redes de distribución y trasmisión de energía eléctrica a través de la media de las descargas parciales por métodos electromagnéticos no convencionales.

II.

D

ESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa se desarrollará con un primer bloque para presentar los conceptos básicos de la generación de las descargas parciales como consecuencia de defectos en los aislamientos eléctricos y de las diferencias básicas entre las técnicas de medida en laboratorio (IEC 60270) y en campo (IEC-TS 62478). Los dos bloques siguientes están destinados a las técnicas de medida en servicio, tanto para los sistemas de cable como para las celdas y subestaciones aisladas en Gas (GIS). En estos dos temas se describen los sensores e instrumentos de medida utilizables, las herramientas y técnicas de medida, sus ventajas e inconvenientes y se presentan una batería

(6)

2

de pruebas para la validación de los sensores e instrumentos de medida. Se destaca la importancia que tiene la sensibilidad de los sensores, las herramientas de rechazo de ruido eléctrico, de localización y separación de las fuentes de DP y la identificación del tipo del defecto a partir del reconocimiento de los patrones resueltos en fase, que son precisas en los instrumentos de medida. El último bloque está destinado a presentar los criterios de diagnóstico del estado del aislamiento en cables y GIS, para finalizar con la presentación de diferentes estudios comparativos de las características de los sensores, técnicas de medida y herramientas inteligentes de diagnóstico.

III.

M

ETODOLOGÍA

El curso está dividido en cuatro sesiones virtuales de 2 h cada una. La metodología didáctica se plantea para lograr el aprendizaje de las técnicas de medida de descargas parciales (DP) a través de la comprensión del fenómeno transitorio de la generación de pulsos de DP y su propagación a través de una red eléctrica compuesta por cables y subestaciones aisladas en gas. Se establecen las bases conceptuales de la generación de los pulsos de DP en el seno de un aislamiento mediante un ejemplo numérico con la forma de onda de los pulsos, su amplitud, duración y contenido frecuencial. Serán analizadas la atenuación y distorsión de estos pulsos cuando viajan por la red. Se establecen las técnicas de medida en campo, los retos y soluciones por métodos electromagnéticos no convencionales. Los casos prácticos presentados están dirigidos a facilitar la comprensión de los contenidos presentados.

(7)

3

IV.

P

ROGRAMA DE SESIONES VIRTUALES

Día Actividad Descripción

06/9 8:00 -10:00 (2 horas) Bloque 1. Conceptos básicos de las DP. Generación y Medida.

• Aislamiento eléctrico en gases, sólidos y líquidos. Campo eléctrico no homogéneo. Descargas Parciales.

• Métodos de Medida en laboratorio. Carga Aparente. Principios de medida de la Norma IEC 60270.

• Medida de DP en campo por métodos electromagnéticos no convencionales. Especificación Técnica IEC-TS 62478.

• Técnicas de medida DP en campo: fuera de servicio, en servicio, monitorización continua, monitorización de transitorias de la red. Requisitos Técnicos

06/9 10:30-12:30 (2 horas) Bloque 2: Técnicas de medida de DP en sistemas de cable de alta tensión.

• Tipos de defectos en cables y accesorios.

• Atenuación y distorsión de las señales de DP en sistemas de cable.

• Sensores de medida. Sensibilidad. Respuesta en frecuencia.

• Instrumentos de medida. Herramientas de procesamiento de la señal: Rechazo frente al ruido eléctrico. Clasificación de las fuentes de DP. Localización de las DP. Identificación del defecto. • Pruebas de Validación de los sistemas de Medida

aplicables al cable.

Día Actividad Descripción

07/9 8:00 -10:00 (2 horas) Bloque 3. Técnicas de medida de DP en subestaciones aisladas en gas.

• Tipos de defectos en GIS.

• Sensores de UHF. Comparación entre sensores UHF, VHF y HF.

• Instrumentos de medida: Parámetros de medida. Herramientas de procesamiento.

• Ventajas e inconvenientes de diferentes técnicas de medida en GIS.

• Pruebas de validación de sistemas de medida de DP en GIS 07/9 10:30 -12:30 (2 horas) Bloque 4. Criterios de Diagnóstico. Comparaciones entre diferentes sensores y técnicas de medida.

• Criterios de diagnóstico. Alarmas.

• Comparación de medidas en sistema GIS-Cable con tres técnicas diferentes.

• Comparación de diferentes sensores de tipo HFCT. • Resultados de validación de Redes de Inteligencia

(8)

4

V.

I

NSTRUCTOR

Dr. Fernando GARNACHO (e-mail: fernando.garnacho@ffii.es) catedrático de escuela universitaria en la “Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial” (ETSIDI), actualmente director del I+D+i del Centro Tecnológico de Alta Tensión del Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia (LCOE) de la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial, ha trabajado más de 36 años en técnicas de ensayo y medida de alta tensión. Su actividad metrológica permitió que el LCOE fuera reconocido en 2003 como laboratorio de referencia de alta tensión por el “Bureau International des Poids et Measures” (BIPM).

Coautor de más de cien publicaciones presentadas en congresos, conferencias y revistas internacionales, entre la que es de destacar la premiada en 1997 por “Power System Instrumentation and Measurement Committee” de IEEE Power Engineering Society, sobre la evaluación de los impulsos tipo rayo con oscilaciones superpuestas. Trabajos que fueron consolidados años después a través de un proyecto de investigación europeo y sus conclusiones adoptadas en las normas IEC 60060-1 y la IEEE Std-4. Aportaciones que motivaron le fuera concedido el “Premio IEC 1906”, otorgado por la Comisión Electrotécnica Internacional IEC TC 42, en julio de 2017.

Su labor activa en diferentes comités técnicos, directivos y grupos de trabajo de CIGRÈ, durante más de treinta años, especialmente relacionados con el “Study Committee D1: Materials and Emerging Test Techniques”, fue reconocida en el 2020 nominándole “Miembro Distinguido de CIGRÈ”.

Coautor de dos patentes internacionales sobre técnicas de medida de descargas parciales que motivaron la creación de la start-up “Diagnóstico del Aislamiento Eléctrico” (DIAEL), en noviembre de 2010, en la que el Prof. Garnacho participó activamente hasta diciembre del 2020, fecha en la que la multinacional de origen belga AMPACIMON S.A., dedicada a sistemas de monitorización de las redes eléctricas, la adquirió.

El profesor F. Garnacho prosigue sus investigaciones en las técnicas de ensayo y medida de alta tensión como responsable del grupo de investigación RIBAT “Redes e Instalaciones de Baja y Alta Tensión” de la Universidad Politécnica de Madrid y director de I+D+i del “Centro Tecnológico de Alta Tensión”.

(9)

CURSO #2

CONTROL DE LA CORROSIÓN EN

SUBESTACIONES Y LÍNEAS

ELÉCTRICAS AÉREAS

Modalidad: Virtual (2 sesiones en vivo)

Duración en total: 8 horas

Fechas: 06 y 07 de septiembre del 2021 (Lunes y martes) Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m.d. Hora Centroamérica

I. O

BJETIVO

G

ENERAL

Este curso está pensado en tratar el problema de la corrosión integralmente, de manera tal que se pueda controlar efectivamente alargando la vida útil de la instalación y reduciendo los peligros de seguridad que conlleva. Para ello se analiza el concepto de corrosión en los metales más utilizados en Subestaciones Eléctricas y Líneas Aéreas de Transmisión, por esta razón se aborda la problemática desde las consideraciones de diseño hasta las medidas a implementar por razones de mantenimiento como resultado de una inspección consciente.

II. D

ESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Tema I. Fundamentos de corrosión.

Tema II. Fundamentos de protección catódica.

Tema III. Consideraciones normativas para el control de corrosión. Tema IV. Sistemas eléctricos en ambientes corrosivos.

Tema V. Prácticas recomendadas para el control de la corrosión en subestaciones y líneas de transmisión.

(10)

2

Tema VI. Mantenimiento, inspección y patologías de corrosión en subestaciones y líneas de transmisión.

III.

M

ETODOLOGÍA

El curso será completamente virtual. El instructor expondrá los contenidos durante clases sincrónicas. Las explicaciones teóricas serán siempre seguidas por el análisis de problemas con el acompañamiento del instructor. Presentación de requerimientos normativos internacionales, visualización y análisis de fallas. Reconocimiento de las mejores prácticas de ingeniería asociadas.

IV. P

ROGRAMA DE SESIONES VIRTUALES

Día Actividad Descripción

06/9

(04 horas)

FUNDAMENTOS DE CORROSIÓN

• Presentación

• Tema I. Fundamentos de corrosión

• Tema II. Fundamentos de protección catódica • Tema III. Consideraciones normativas para el

control de corrosión 07/9 (04 horas) CONTROL DE LA CORROSIÓN EN SUBESTACIONES Y LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS

• Tema IV. Sistemas eléctricos en ambientes corrosivos

• Tema V. Prácticas recomendadas para el control de la corrosión en subestaciones y líneas de transmisión

• Tema VI. Mantenimiento, inspección y patologías de corrosión en subestaciones y líneas de transmisión

(11)

3

V. I

NSTRUCTOR

El Ing. Gustavo SALLOUM (gustavo.salloum@gmail.com) es especialista en Instalaciones Eléctricas, Protección Catódica y MBA en Gerencia Estratégica, con amplios conocimientos y experiencia en cargos directivos y técnicos para empresas y proyectos de los sectores Oil&Gas, petroquímico, energético y de transporte masivo.

Experto en ejecutar y dirigir proyectos de ingeniería multidisciplinarios; constituir empresas; dirigir y alinear personal, establecer alianzas estratégicas y encontrar procesos de optimización de los procesos estratégicos del negocio.

Destacado por el desarrollo de funciones con alto rendimiento, responsabilidad, trabajo en equipo, comunicación a todo nivel, control del trabajo bajo presión y presentación de alternativas de solución.

(12)

8

CURSO #3

CRITERIOS DE EFICIENCIA, CALIDAD,

CONTINUIDAD, CONFIABILIDAD,

SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEL

SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

(CÓDIGO DE RED)

Modalidad: Virtual (2 sesiones en vivo)

Duración en total: 8 horas

Fechas: 06 y 07 de setiembre del 2021 (lunes y martes) Horario: 13:00 p.m. a 17:00 p.m. Hora Centroamérica

I.

O

BJETIVO

G

ENERAL

Conocer los parámetros en los libros de reglas típicos para monitorear la calidad, eficiencia y continuidad de la energía en los sistemas de energía. También, mostrar los efectos colaterales en la seguridad del sistema eléctrico que merman la confiabilidad eléctrica en su operación. Compartir algunos libros de reglas locales del sector eléctrico para considerarlos como criterios que pueden ser implementados en los países de Latinoamérica como una práctica común.

II.

D

ESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

En este taller se compartirán datos concretos la importancia del término de Sostenibilidad Energética en el mundo, acorde a los parámetros eléctricos que deben ser medidos en los

(13)

2

sistemas de energía en cada país; es decir, que deben cumplirse los Libros de Reglas Internacionales como recomendaciones para sistemas eléctricos en países de Latinoamérica. Se compartirá la importancia de medir los parámetros con Tecnología habilitada para Tiempo Real y poder medirlos en sinergia con los Sistemas de Transmisión de Operación o conocidos como TSO’s por sus siglas en inglés Transmission System Operators en cada país; así como, comunicar a los asistentes la relación con los suministradores de energías renovables, las empresas de distribución y los usuarios finales que son los que deberían cumplir los libros de reglas para los parámetros de factor de potencia, distorsión armónica total, parpadeo eléctrico, frecuencia, etc. Dichos parámetros requieren ser medidos para coadyuvar a la calidad de energía eléctrica y beneficiar a los Sistemas Eléctricos Nacionales con su confiabilidad, continuidad y eficiencia en la operación. La inteligencia situacional se manejará como un termino de diseñar un gemelo digital que se relacione al gemelo de operación y gemelo de automatización; es decir que el modelo eléctrico deberá tener estudios eléctricos que permitan a las casas de ingeniería, transmisores, generadores, distribuidores, suministradores contar con un sistema de energía con inteligencia operacional.

III.

M

ETODOLOGÍA

La metodología clásica es parte de la formación de cada ingeniero, maestro en ciencias y doctorantes que están relacionados con los temas de energía, electricidad y electromecánica. Esta metodología clásica se relacionará con las metodologías de los estándares internacionales de fabricación tales como ANSI/IEEE e IEC. Es necesario relacionar los términos de estos estándares internacionales para fabricación, diseño, integración, operación y mantenimiento. Desde la fabricación de los equipos eléctricos primarios se deben cumplir los estándares para contribuir en la Confiabilidad Operacional del Sistema Eléctrico a analizar; sin embargo, en las últimas dos décadas en Latinoamérica se están cambiando las decisiones para poder cumplir los libros de reglas relacionados a Código de Red. El Código de Red, también conocido como código de transmisión en algunos países es el conjunto de reglas que un operador de sistemas de transmisión (TSO) utiliza para definir las condiciones para acceder a la red eléctrica. El uso de Código de Red permite que los suministradores de energías renovables se integren de manera confiable al TSO de cada país; sin embargo, para asegurar que no se ocasionará una distorsión eléctrica se recomienda aplicar criterios de evaluación traducidos a recomendaciones eléctricas. En algunos países se adaptan o tropicalizan esos criterios y se plasman en libros de reglas de

(14)

3

códigos de Red para cumplirlos en un periodo de 3 años posteriores. En Latinoamérica, existen ya algunos países que en esta última década están intentando cumplir, tales como Chile, Colombia, México, Perú y en proceso se encuentra algunos países de Centroamérica que requieren agilizar la integración de TSO’s con las empresas transnacionales que llegaron en estos últimos años, principalmente de energías renovables.

IV.

P

ROGRAMA DE SESIONES VIRTUALES

Día Actividad Descripción

06/9 (2 horas)

¿Qué? | (What?): Importancia de medir parámetros eléctricos en los sistemas de energía

• Definición de Código de Red

• Estudios en estado estable y en estado dinámico

• Parámetros a medir en el Código de Red

06/9 (2 horas) ¿Porqué? | (Why?): Impacto en la Sostenibilidad Energética de cada país

• Definición de Sostenibilidad Energética

• Impacto de medir parámetros eléctricos para mantener la confiabilidad, eficiencia y seguridad eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional

• Importancia de cumplir los estándares

07/9 (2 horas)

¿Cómo? | (How?): Análisis de sistemas eléctricos en “off-line” para utilizarlos en “on-line”

• Modelado y Diseño del sistema eléctrico con el Gemelo Digital

• Análisis interactivo con participantes de parámetros eléctricos a medir

• Implementar tecnologías de medición y gestión de energía

07/9 (2 horas)

¿Dónde? | (Where?): Determinación de

parámetros eléctricos del Código de Red

• Ejemplificación de Requerimientos Eléctricos en algunos países de Latinoamérica

• Efectos de medición en tiempo real

• Tips para establecer un Libro de Reglas en caso de contribuir en la eficiencia y continuidad del Sistema Eléctrico Nacional

(15)

4

V.

I

NSTRUCTOR

Luis Ivan RUIZ FLORES nació en Orizaba, Veracruz, México el 28 de marzo de 1977. Recibí su licenciatura en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Orizaba 1999. Realizó estudios de Maestría en ingeniería Industrial en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 1999 y hasta 2016 colaboró como Investigador de Desarrollo Tecnológico en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) hoy denominado INEEL. Durante el IIE colaboró en proyectos relacionados con el análisis y diseño de sistemas eléctricos industriales y en las especificaciones técnicas de diseño de sistemas informáticos de equipos y sistemas eléctricos para empresas estatales. Actualmente, es Director de Potencia y Energía en la compañía ETAP® en Latinoamérica. También, es el presidente del IEEE Morelos Section en el periodo 2021-2022.

(16)

8

CURSO #4

ESPECIFICACIONES Y REVISIÓN DE

DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE

POTENCIA

Modalidad: Virtual (2 sesiones en vivo)

Duración en total: 8 horas

Fechas: 06 y 07 de setiembre del 2021 (lunes y martes) Horario: 01:00 p.m. a 05:00 p.m. Hora Centroamérica

I.

O

BJETIVO

G

ENERAL

Presentar los fundamentos necesarios para la elaboración de especificaciones técnicas y la realización de revisiones de diseño de transformadores de potencia.

El curso está dirigido a profesionales que trabajen en consultoras y empresas eléctricas y que tengan a su cargo la especificación, la adquisición, la revisión del diseño, la recepción en fábrica y el mantenimiento de transformadores y reactores.

II.

D

ESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Con el proceso de globalización que se ha producido en los últimos años, han entrado en el mercado nuevos fabricantes de transformadores, en la mayoría de los casos desconocidos para los usuarios. La introducción de nuevos proveedores sin una selección cuidadosa generalmente implica riesgos y problemas.

(17)

2

El desarrollo de especificaciones técnicas claras y completas, la precalificación de los proveedores, las auditorías de fábrica de los proveedores antes de comenzar las tareas de fabricación, la revisión de diseño y las inspecciones de la fábrica durante el proceso de fabricación son herramientas esenciales para obtener un producto confiable que cumpla con los requisitos deseados para el uso en servicio sin problemas por muchos años.

En este contexto, la revisión del diseño se ha convertido en uno de los procesos más importantes en la adquisición de transformadores, principalmente en servicios públicos con licitaciones abiertas y con un alto enfoque en el precio de compra más bajo. El objetivo de la revisión del diseño es garantizar que exista una comprensión completa de los estándares técnicos y las especificaciones aplicables y también permitir que el comprador realice una revisión completa de los proyectos propuestos para garantizar que se cumplan todos los requisitos especificados.

En el curso se presenta una guía para la elaboración de especificaciones técnicas adecuadas, los temas que deben abordarse durante la revisión del diseño y cómo evaluar durante la revisión de diseño la calidad de los proyectos presentados por el fabricante antes de comenzar las tareas de fabricación.

III.

M

ETODOLOGÍA

El programa se divide en dos módulos de 4 horas cada uno que se dictarán en modalidad virtual sincrónica (en vivo).

(18)

3

IV.

P

ROGRAMA DE SESIONES VIRTUALES

Día Actividad Descripción

06/9 (4 horas) Elaboración de Especificaciones Técnicas • Objetivos • Marco normativo • Alcance del suministro • Aplicación del equipo • Datos del sistema eléctrico • Condiciones ambientales • Instalación

• Transporte

• Datos nominales del equipo • Requerimientos constructivos • Conmutadores • Aisladores pasantes • Accesorios y protecciones • Protección superficial • Ensayos

• Planilla de datos garantizados

07/9 (4 horas)

Revisión de Diseño

• Objetivos y alcance

• Detalles constructivos de transformadores • Softwares para el diseño de

transformadores

• Evaluación de las capacidades de producción

• Evaluación del sistema de adquisición de materiales y control de calidad

• Evaluación de los procesos de fabricación • Evaluación de las características eléctricas

(Pérdidas de cortocircuito y vacío, impedancias, nivel de ruido, etc.) • Evaluación del diseño dieléctrico • Evaluación del diseño de cortocircuito • Evaluación del diseño térmico

• Evaluación del diseño mecánico

• Revisión de conmutadores, aisladores pasantes, accesorios y protecciones

• Definición de los ensayos de recepción en fábrica

(19)

4

V.

I

NSTRUCTOR

El profesor Ing. Álvaro PORTILLO (acport18@gmail.com) estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, egresando en 1979. Desde entonces, ha trabajado en diseño y desarrollo para varios fabricantes de transformadores en Uruguay y Brasil; como consultor independiente de empresas eléctricas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y Uruguay; y como profesor de ingeniería y matemáticas en la Universidad de la República. Es conocido por su trabajo en el desarrollo de métodos y software avanzados para el diseño de transformadores y reactores. Representa a Uruguay en la IEC en el Comité de Transformadores (TC 14) desde 2013, es Representante Nacional para Uruguay en el Comité de Estudios A2 del CIGRE desde 2015 y es miembro senior del IEEE-PES.

Ha participado en el grupo de trabajo para la revisión de la Norma IEC 60076-7 (Power transformers - Part 7: Loading guide for mineral-oil-immersed power transformers) y actualmente participa en los grupos de trabajo para la revisión de las normas IEC 60076-2 (Power transformers - Part 2: Temperature rise for liquid-immersed transformers) e IEC 60076-5 (Power transformers - Part 5: Ability to withstand short circuit).

Fue miembro de los grupos de trabajo del CIGRE A2.38 sobre modelado térmico de transformadores, A2/C4.39 sobre interacción eléctrica transitoria entre transformadores de potencia y el sistema y D1.65 sobre propiedades mecánicas de los materiales de transformadores.

Actualmente es miembro de los grupos de trabajo del CIGRE A2/C4.52 sobre modelos de alta frecuencia para transformadores, A2.57 sobre los efectos de la magnetización en DC de transformadores de potencia y A2.60 sobre comportamiento térmico dinámico de transformadores de potencia. Es secretario del grupo de trabajo A2.63 de CIGRE sobre ensayos de impulsos de transformadores.

Es miembro permanente de los grupos asesores del CIGRE AG2.3 “Technology” y AG2.8 “Low Voltage Application”. Es miembro del grupo asesor del CIGRE AG2.6 “Green book project” para la edición del “Green Book on Transformer and Reactor Procurement” y ha escrito el capítulo 8 “Engineering”.

Figure

Updating...

References

Related subjects :