• No se han encontrado resultados

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

PRODUCCIÓN OVINO

esde 1999, año de la creación de OVISO, hasta la actualidad, la cooperativa ha aumentado de forma importante su volu-men de asociados, pasando de 3 coope-rativas de base, con 420 socios y 350.000 ovejas, a 9 cooperativas de base, con 1.500 socios y 800.000 ovejas. Esa integración ha permitido aumentar en gran medida la participación coopera-tiva en el mercado, pasando de comer-cializar 1.322 t de carne de cordero en el año 2010 a 2.600 t en 2012.

El grupo dispone de una estructura al servicio del socio, con seis centros de tipi-ficación, con capacidad de 63.000 plazas de cebo cada uno, dos mataderos frigorí-ficos y un centro cárnico en Mercama-drid. Además, OVISO tiene estructura técnica en todas aquellas comarcas de Cáceres y Badajoz donde el ovino de carne tiene un peso importante a través de sus cooperativas de base. Gracias a esa estructura y su dispersión en el terri-torio, cada socio dispone de técnicos para recibir servicios veterinarios, de formación, asesoramiento técnico, ges-tión de seguros, gesges-tión de ayudas, transferencia de tecnología, etc.

Una de las estrategias entendidas por la cooperativa como clave de futuro ha sido, y es, la búsqueda de colaboraciones y acuerdos con otras cooperativas del sector para alcanzar nuevos mercados. Ejemplo de ello es Ovie-Spain, un con-sorcio para la exportación, constituido por Oviso, Grupo Pastores y Cordesur. Con esta colaboración se pretende bus-car alternativas en las épocas de bajo consumo nacional.

Según los datos publicados por el Magrama, en España había 9.736.181 ovejas de car ne en 2011, frente a 8.737.222 en 2012. En Extremadura, esas cifras pasaron de 2.327.275 ovejas en 2011 a 2.116.867 en 2012, lo que su-pone una pérdida del 9% del censo de reproductoras.

En Extremadura, el sector del ovino de carne se ha visto envuelto en un pro-ceso de integración cooperativa muy im-portante en los últimos años, que ha lle-vado a aglutinar en la actualidad el 64,7% de los 2,3 millones de ovejas de carne en estructuras cooperativas y SAT. A partir de la información recogida en el programa de gestión técnico eco-nómica de OVISO, se han encontrado muestras de que esta integración coope-rativa (entendida como un aumento del volumen comercial y de su gestión) ha intervenido positivamente sobre el pre-cio del cordero, que ha aumentando en un 15,25% entre el año 2009 y el 2012. Pero en ese mismo periodo, el beneficio por oveja se ha incrementado en un 7,37%. De lo anterior debe entenderse que la rentabilidad de la explotación no ha dependido exclusivamente del precio del cordero, ya que existen numerosos factores de manejo técnico que también influyen.

Análisis de la gestión técnico-económica

Antes de entrar en más detalle sobre conceptos de gestión técnico-económica de las explotaciones ganaderas ovinas, en el Cuadro Ise reflejan, sobre una po-blación de 660 explotaciones del

62Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘13

Según la información

manejada por la

cooperativa de segundo

grado extremeña OVISO, la

rentabilidad en los últimos

años de sus explotaciones

agrupadas no ha

dependido exclusivamente

del precio del cordero, ya

que también influyen

numerosos factores de

manejo técnico. A

continuación, se presenta

un análisis de los mismos.

Análisis de rentabilidad en

explotaciones de ovino de carne

D

››

B. Agudo1, A. Rodríguez2, Á. F. Pulido2y P. Gaspar2 1OVISO SCL 2Universidad de Extremadura.

(2)
(3)

PRODUCCIÓN OVINO

64Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘13

grupo OVISO, los valores medios que de alguna manera definen la explotación tipo de la zona de producción. Estos datos medios ayudan a describir el mo-delo de producción del ovino de carne en Extremadura.

Sin embargo, hay que analizar con mayor detalle aquellos aspectos que

di-ferencian las explotaciones según su be-neficio por oveja y encontrar las diferen-cias que puede haber entre los extremos. Para ello se ha analizado la totalidad de la información técnico-económica de una muestra aleatoria de las explotacio-nes. La superficie media de las explota-ciones analizadas se sitúa en 463 ha, la mayoría en propiedad. La media de re-productoras presentes en la explotación es de 892,75, con una carga ganadera de 0,47, lo que supone 2,5-3 ovejas/ha. Estas cifras en principio no difieren mucho de las obtenidas en la media de las 660 explotaciones, pero ¿qué dife-rencias hay entre los dos extremos de esta muestra? (Cuadro II).

Sobre estos datos, resulta interesante hacer una serie de reflexiones en la línea de lo comentado al principio del artí-culo. De esta manera, señalar la impor-tancia de identificar aquellos aspectos técnicos y de manejo que, independien-temente del precio de cordero, podrían mejorarse y aportar una mayor beneficio al ganadero. Así, un aspecto descriptivo de ambos grupos y que destaca clara-mente es el porcentaje de arrenda-miento, encontrándose las explotaciones en propiedad en el grupo más rentable, frente al arrendamiento en un elevado porcentaje en el grupo menos rentable.

En los parámetros en los que técnica-mente sí se puede influir, hay diferencias significativas entre ambos grupos. En general, la valoración técnica en todos los factores de manejo en sanidad, nu-trición, etc. es superior en el grupo más rentable, a igualdad de capacidad de au-toabastecimiento del rebaño. Es decir, las explotaciones más rentables tienen, al igual que las menos rentables, una elevada dependencia de la compra de alimento, pero un mejor manejo en ge-neral.

Según el Cuadro II, las explotacio-nes que superan los 0,93 corderos ven-didos son las que mayor beneficio obtie-nen, frente a 0,73 corderos vendidos en el extremo con un beneficio inferior. En principio, parece que existe un margen de mejora en este sentido. La diferencia de productividad es evidente (0,20 cor-deros por oveja), lo cual sobre un precio medio de 67,68 € (2012) supondría un ingreso de 13,54 € por oveja, y que las explotaciones del grupo menos rentable dejan de percibir.

Cuadro II. Datos de las explotaciones más y menos rentables.

Explotaciones Explotaciones

más rentables menos rentables

Censo 917,75 728,75

Superficie Agraria Útil 398,00 255,00

Carga ganadera 0,33 0,53

Arrendamiento 0,00 66,67

Recursos alimentación propia (0-7,5) 0,88 0,88

Puntuación nutrición (0-15) 7,38 4,50

Puntuación manejo productivo (0-40) 29,20 26,06

Puntuación manejo sanitario (0-15) 4,38 3,44

Puntuación reproducción (0-15) 8,25 6,38

Corderos vendidos por oveja 0,93 0,73

Mano de obra asalariada total 0,75 0,50

Beneficio por oveja sin subvención (€) 13,07 -7,44

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro I. Datos medios de las explotaciones.

Superficie Superficie total explotación 470,3 ha.

Tierra arrendada 213 ha.

Tierra en propiedad 254,6 ha.

Superficie de pasto 282,2 ha.

Superficie de cultivo 101 ha.

Censo Hembras 898 ovejas/explotación.

Machos 33 carneros/explotación.

Manejo Días de cubrición 42 días.

Cubriciones/año 3 partos/2 años.

Desestacionalización de la producción En la cubrición de primavera, el 45,6% de los ganaderos usa tratamientos

Días para destete 45 días.

Tratamiento sanitario básico 2 desparasitaciones/año y

para madres 2 vacunaciones de basquilla

en preparto.

Suplemento pienso 0,530 kg.

ovejas en cubrición

Suplemento pienso ovejas 0,727 kg.

en preparto

Suplemento pienso 0,793 kg.

ovejas paridas

Fuente: Elaboración propia.

(4)
(5)

PRODUCCIÓN OVINO

66Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘13

En lo referido a superficie y carga ga-nadera, se encuentra que las explotacio-nes con mayor beneficio son las que mayor extensificación poseen, con una carga ganadera de 0,33 frente a los 0,53 en el grupo de las menos rentables. Ade-más, en general tienen un censo más alto de reproductoras, mayor superficie agraria útil y mayor aprovechamiento de pasto.

Parece por tanto que existen diferen-cias importantes entre ambos grupos, y que pueden mejorarse desde un punto de vista técnico. En general, y siguiendo la estructura de costes según los datos de gestión técnico-económica obtenidos en relación a los gastos totales de la ex-plotación, el consumo de pienso está es-trechamente relacionado con el aporte de pasto de la finca, que a su vez está es-trechamente relacionado con la climato-logía. Este consumo supone para la ex-plotación el 71,81% del coste total, suponiendo el 47,44% la alimentación de las reproductoras y el 24,37% la su-plementación a los corderos. Un des-censo en este coste supondría de gran importancia al ahorro en la explotación. Si se compara este porcentaje con el gasto sanitario, que supone poco más del 5%, puede verse que el mayor es-fuerzo debe realizarse sobre la optimiza-ción de la alimentaoptimiza-ción.

Respecto a los ingresos totales de la ex-plotación, estos se componen de la venta de corderos (54,64%), las subvenciones

(40,61%) y otros ingresos como son la venta de lana o el desvieje (4,75%).

Reflexiones

Este esquema de gastos e ingresos, junto con los valores técnicos analizados ante-riormente, llevan a dos reflexiones fina-les.

La primera de ellas es que el creci-miento comercial, derivado de la inte-gración cooperativa y la búsqueda de alianzas empresariales, debe ir acompa-ñado de un esfuerzo técnico en aquellos aspectos que más afectan a la rentabili-dad, como son la productividad y el coste de alimentación de las reproducto-ras, sin dejar toda la responsabilidad del beneficio de la actividad al precio final del cordero.

La segunda es que existen muchos matices entre unas explotaciones y otras, y que no hay una solución única para todas ellas. Por ello es importante, y más desde estructuras cooperativas como OVISO, trabajar con una visión integral de la explotación. Es decir, no focali-zando todo el esfuerzo en un solo as-pecto, ya sea el precio del cordero, las características del propio animal o el medio en el que se produce. En este sen-tido, hay que ver la explotación como un todo y relacionar aspectos tan funda-mentales como son la producción, el medio y el ganadero, buscando en cada caso la mejor combinación posible entre ellos.

(6)

Referencias

Documento similar

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas