• No se han encontrado resultados

Adquisición de la Lengua Semana del 17 al 23 de noviembre

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Adquisición de la Lengua Semana del 17 al 23 de noviembre"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Jueves 17 de noviembre

1. Actividades de rutina

-Puede entonar cánticos navideños.

2. El estudiante comparte la lista de la tarea asignada y se expresa sobre algunos manjares. ¿Te gustan? ¿Quién los prepara en tu familia?

3. El maestro le explica al estudiante que le dará de 15-20 minutos para realizar la prueba corta. (Se recomienda que prepare una prueba con un mínimo de 6 palabras y un máximo de 10. Todo dependerá del grupo. Recuerde que es una prueba corta y que evaluará tres destrezas.)

4. El estudiante realiza la prueba de manera individual y en silencio.

(2)

Material complementario: Unidad 3.3

Texto: De la A a la Z Puerto Rico Autor: Georgina Lázaro León Ilustrador: Marinali Alvarez Editorial:

Everest, S.A.

Unidad: 3.3 Título: ¡Mi patria es poesía!

A de Areyto

B de Bandera

C de Coquí

D de Dulces

E de Escambrón

F de Flamboyán

G de Guiro

H de Hamaca

I de Isla

J de Jíbaro

K de Kioskos de Luquillo

L de Loíza

M de Manglar

N de Níspero

Ñ de Ñame

O de Orocovis

P de Piragüero

Q de Querequequé

R de Reyes Magos

S de San Juan

T de Taíno

U de Utuado

V de Vieques

W de Windsurfista

X de Xilografía

Y de Yunque

Z de Zumbadorcito.

Poesía: R de Reyes

Esperar a los tres Reyes

es mi mayor ilusión

La carta, buscar la hierba…

¡Como canta el corazón!

Al llegar el día de Reyes,

esa mañana temprano,

yo me siento muy feliz

al descubrir los regalos.

Pero muy pronto comienzo

a querer que pase el año

porque nada es comparable

con la dicha de esperarlos.

Nota: La Fiesta de los Reyes Magos es una de las más populares en Puerto Rico. Es esperada con

ilusión y celebrada con entusiasmo por los niños y los adultos.

(3)

6. El maestro dirige al estudiante a fijarse en la lista de palabras al lado del poema. Le explica que son títulos de otros poemas de la autora, pero que necesita observen lo particular de la letra que inicia cada palabra.

7. El maestro le indica al estudiante que diseñarán un acróstico. Será un poema corto donde la primera letra enfatizará una frase o palabra.

-Planifiquemos nuestra escritura. Escoge un plato típico, una fiesta o un nombre propio.

- Haz una lista de palabras que llegan a tu mente cuando lees o piensas en lo que representa esa palabra. -Escribe la palabra de manera vertical (de arriba hacia abajo).

-Decide si escoges de las palabras en tu lista, porque comienzan con una de las letras o si utilizarás las letras de la palabra para crear frases.

- Completa tu diseño.

- Revisa la ortografía de las palabras.

- Edita si lo entiendes necesario, ilustra y presenta tu acróstico.

{Nota importante: Ni la prueba ni el acróstico se harán en letra cursiva. El maestro debe ir dirigiendo al estudiante

sobre los trabajos en los cuales utilizará favorablemente el tipo de letra. Por ejemplo: Su nombre, grado y fecha en la prueba, y las instrucciones en la pizarra deben ir en letra cursiva.}

8. El estudiante comparte su acróstico. ¿Tiene sentido tu obra?

¿Qué mensaje transmite?

¿Consideras que deben seleccionarse con cuidado las palabras que lo componen? ¿Qué sentimiento quieres compartir por medio de tu poema?

9. El maestro le indica al estudiante que harán algo distinto a días pasados: autoevaluarán su caligrafía.

10. El estudiante revisa cada tarea de caligrafía desde el inicio de clases y evalúa qué le falta por mejorar. (El maestro debe utilizar una rúbrica para la autoevaluación. Se compartió una en la primera unidad. Sin embargo, como el estudiante es menor, debe diseñar o identificar una apropiada a la edad.)

11. El maestro utilizará la información para conocer los indicadores o letras que refinará en cada estudiante.

Viernes 18 de noviembre 1. Actividades de rutina.

2. El estudiante practica en la pizarra dictado de oraciones en letra cursiva. (Recuerde que el estudiante está listo para realizar los trabajos en letra cursiva. El maestro (de todas las materias) debe ser modelo durante el proceso.) 3. El maestro presenta láminas de juguetes o regalos que reciben los niños en Navidad u otras ocasiones.) 4. El estudiante comparte sus experiencias. (Sensibilidad ante el estudiante que nunca haya recibido regalo.) 5. El maestro anota en la pizarra el título del texto Osito Julián de Carmen Gil, Libro Huellas, página 74. 6. El estudiante infiere sobre el contenido del texto.

7. El maestro lee en voz alta el poema, mientras el estudiante escucha atento. (Se sugiere que el libro permanezca cerrado.)

8. El estudiante comenta sobre sus inferencias y lo que escuchó en esos momentos.

9. El estudiante busca el título en el índice para localizar la página en que se encuentra el poema.

10. Una vez, el estudiante esté en la página correcta, el maestro lee el poema en voz alta, mientras el estudiante sigue la lectura con la vista.

11. El estudiante lee en voz alta el texto de manera individual y grupal. ¿Este poema presenta un acontecimiento real o imaginario? ¿Quién es Julián?

¿Quién es el narrador del poema?

¿Hablas con tus juguetes? (Es normal en niños)

12. El maestro lee en voz alta, nuevamente, el poema, junto al estudiante.

¿Qué lenguaje figurado contiene el poema (personificación, símil, metáfora, onomatopeya? aliteración o imágenes sensoriales)?

13. El estudiante lee en voz alta cada estrofa e identifica la imagen sensorial y explica si considera que contiene otro tipo de lenguaje figurado.

14. El estudiante selecciona una palabra del poema, la divide en sílabas y la clasifica en aguda, llana o esdrújula, según la posición de la sílaba tónica. (Se sugiere de manera de repaso en la pizarra con estudiantes voluntarios.)

(4)

15. El maestro le entrega al estudiante una lista de palabras agudas y llanas. (azafrán, juguete, árbol, osito, cristal, lápiz, jamás, crisis, regalan, pino)

16. El estudiante divide las palabras en sílabas, subraya la sílaba tónica y las clasifica en agudas o llanas. ¿Cuándo se acentúan las palabras agudas?

¿Qué sucede con las llanas?

17. El maestro le explica al estudiante la regla de acentuación para las palabras llanas. 18. El maestro pregunta y el estudiante reflexiona:

¿Cómo se producen los juguetes o regalos que recibes?

¿Qué sucede si los rompes o dañas? ¿Crees que estás ayudando a conservar el ambiente?

¿Puedes indicar qué tipo de palabras son ambiente y conservar? ¿Qué proceso tienes que llevar a cabo? ¿Por qué no se acentúan?

¿Consideras necesario conocer cuando llevan acento las palabras? ¿Entiendes que un buen escritor lo toma en consideración? ¿Por qué? 19. El maestro copia en la pizarra unas oraciones en letra de molde.

20. El maestro le explica al estudiante que las escribirá en su libreta en letra cursiva y con la inclinación correcta. 21. El maestro revisa el ejercicio y refina de ser necesario.

[La inclinación leve hacia la derecha se recomienda por expertos. Debe ser persistente en lograr la adecuada en el estudiante. Si algún estudiante muestra demasiada dificultad, ofrezca enseñanza individualizada o identifique otras estrategias.]

Lunes 21 de noviembre 1. Actividades de rutina

- Se corrige y discute la asignación.

2. El maestro reparte tarjetas o pedazos de franjas con estrofas o estribillos de bomba. 3. El estudiante canta "La bomba, hay que rica es eh...", y recita su bomba

4. El maestro comenta que en los pasados días han estado leyendo varios poemas, la mayoría de autores puertorriqueños como Luis Palés Matos.

5. ¿Recuerdas Danza Negra?

6. ¿Cuál es el tema que destaca la poesía de Palés? 7. El maestro reparte copia del poema Majestad Negra.

(5)

“Majestad negra” (Luis Palés Matos) Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba. Rumba, macumba, candombe, bámbula,

entre dos filas de negras caras. Ante ella un congo -gongo y maraca, ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan meneos cachondos que el gongo cuaja

en ríos de azúcar y de melaza. Prieto trapiche de sensual zafra,

el caderamen, masa con masa, exprime ritmos, suda que sangra,

y la molienda culmina en danza. Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.

Flor de Tórtola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas;

por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga.

Haití te ofrece sus calabazas; fogones rones te da Jamaica; Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba! ¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.

Por la encendida calle antillana. Rumba, macumba, candombre, bámbula,

va Tembandumba de la Quimbamba.

“Majestad negra” (Luis Palés Matos) Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba. Rumba, macumba, candombe, bámbula,

entre dos filas de negras caras. Ante ella un congo -gongo y maraca, ritma una conga bomba que bamba.

Culipandeando la Reina avanza, y de su inmensa grupa resbalan meneos cachondos que el gongo cuaja

en ríos de azúcar y de melaza. Prieto trapiche de sensual zafra,

el caderamen, masa con masa, exprime ritmos, suda que sangra,

y la molienda culmina en danza. Por la encendida calle antillana va Tembandumba de la Quimbamba.

Flor de Tórtola, rosa de Uganda, por ti crepitan bombas y bámbulas;

por ti en calendas desenfrenadas quema la Antilla su sangre ñáñiga. Haití te ofrece sus calabazas; fogones rones te da Jamaica; Cuba te dice: ¡dale, mulata! Y Puerto Rico: ¡melao, melamba! ¡Sús, mis cocolos de negras caras! Tronad, tambores; vibrad, maracas.

Por la encendida calle antillana. Rumba, macumba, candombre, bámbula,

(6)

8. El estudiante lee el poema e silencio. ¿Qué caracteriza al ritmo de la bomba?

¿Por qué los negros bailaban en su lugar de trabajo? ¿Por qué se repite por la encendida calle antillana? ¿Qué es una Antilla?

¿Cuáles islas son antillanas?

9. El maestro presenta el mapa de las Antillas. (Sólo para mostrarle al estudiante que otras islas comparten unas características con Puerto Rico.)

10. El estudiante localiza en el mapa las Antillas que se mencionan en el poema.

11. El maestro anota en la pizarra las siguientes palabras: antillana, bámbula, azúcar, ñáñiga, Haití y tronad. 12. El estudiante va a la pizarra, las divide en sílabas y las clasifica en agudas, llanas y esdrújulas.

13. El maestro le solicita al estudiante que lean en voz alta el poema. Luego, le pide a un estudiante que lea sólo la tercera estrofa.

¿Qué significa la palabra trapiche? (Usar el diccionario para definirla.) ¿Qué es la zafra? (Usar el diccionario.)

¿Por qué describe al trapiche como prieto? ¿Qué significados puede tener? 14. (El maestro dirige la interpretación en cada frase y verso de esa estrofa.) 15. El maestro presenta una lámina de un trapiche para dirigir la reflexión.

¿Sabes qué hacen las máquinas?

¿Qué sucede con la mano de obra si la máquina duplica la producción? ¿Sabes quién construye tus juguetes?

¿Qué sucede con el ambiente cuando se usa tanta maquinaria?

16. El estudiante practicará su nombre con apellidos, su edad y el grado en que estudia en letra cursiva, con la inclinación y el grosor correctos.

17. El maestro refina los rasgos de aquellas letras donde la estudiante muestra dificultad Martes 22 de noviembre

1. Actividades de rutina

2. El estudiante recita en voz alta el poema Majestad Negra.

3. El estudiante repasa el término antilla y localiza en el mapa las Antillas Mayores

4. El maestro solicita la atención del estudiante para explicar la Tarea de Desempeño: Menú de poesía. ¿Sabes en qué consiste un menú?

¿Qué menú ofrecieron en el desayuno esta mañana?

5. El maestro le explica al estudiante con los criterios a evaluar y que trabajarán la tarea día a día por la próxima semana.

6. El estudiante selecciona uno de los poemas estudiados en clases. (Se sugiere tener las copias o los números de las páginas listas y accesible a los estudiantes.)

7. El maestro le ofrece alternativas de días y horas en un calendario al estudiante para que seleccione cuándo se reunirá con él.

8. Terminada la primera fase de la tarea de desempeño, el maestro dirige al estudiante al poema Majestad Negra. ¿Cuáles instrumentos musicales se mencionan en el poema?

¿Has participado en actividades donde hayan bailado bomba? ¿Qué instrumentos utilizaron?

¿Cómo se fabrican esos instrumentos?

¿Qué sucede con la naturaleza cuando se cortan muchos árboles? ¿Entiendes que exista otra alternativa para evitar el daño natural?

¿Podrás crear estos instrumentos con basura u objetos que no necesites en tu casa?

9. El estudiante anota ideas para diseñar los instrumentos con los recursos que tenga disponible. 10. El estudiante comparte sus ideas con el compañero. (Técnica voltéate y comparte.)

11. (El maestro puede reunirse con el maestro de música o bellas artes para que el estudiante cree sus instrumentos.) 12. El estudiante describe la manera y recursos que utilizará para crear su instrumento.

13. El maestro le solicita al estudiante que explique si está protegiendo el ambiente, al tiempo que maneja los desperdicios.

14. El estudiante toma el dictado de oraciones en letra cursiva.

15. El maestro recoge las hojas de la prueba y le indica al estudiante que escriba las oraciones en la pizarra.

16. El estudiante evalúa las oraciones de la pizarra, tomando en consideración inclinación, forma, grosor, tamaño, nitidez y legibilidad. (Si el maestro va a considerar la ortografía debió discutirlo e indicarlo al asignar las oraciones.)

(7)

17. El maestro corrige el dictado con una rúbrica. Miércoles 23 de noviembre

1. Actividades de rutina.

2. El estudiante repasa los criterios a evaluar de la tarea de desempeño. 3. El maestro ofrece las instrucciones del día.

4. El estudiante lee en silencio el poema seleccionado y lo guarda.

5. El estudiante le solicita al maestro una copia de su poema sin acentos ortográficos.

6. El estudiante lee nuevamente su poema, divide las palabras en sílabas con un guion y coloca los acentos. 7. El estudiante lee en voz alta el poema al maestro enfatizando en las sílabas tónicas.

8. El estudiante identifica los elementos de poesía y lenguaje figurado que se encuentren en su poema y los anota en una hoja de papel.

9. El estudiante presenta su trabajo y explica por qué entiende que el autor utilizó esas características o elementos en el poema.

10. El maestro recibe los trabajos escritos y dirige al estudiante a la reflexión.

-Durante los pasados días hemos leído poemas donde el autor, además de mostrar orgullo por su tierra, demuestra aprecio por la naturaleza. Hay personas en Puerto Rico que entienden se gasta mucha energía eléctrica y que esto afecta el ambiente y causará daños al hombre.

11. Según el poeta o escritor demuestra amor por la naturaleza y su patria, ¿qué puedes hacer como niño (a) para cuidar y proteger el ambiente? Necesitas luz para dirigirte en la oscuridad, pero ¿crees que puedes minimizar el uso? 12. El estudiante dibuja en su libreta un sol y lo colorea en círculos a favor de las manecillas del reloj.

13. El estudiante redacta una oración en letra cursiva donde explique por lo menos un beneficio que recibe el hombre del Sol.

14. El maestro revisa la inclinación y el espaciamiento (recuerde que lo indican el rasgo inicial y final). 15. El maestro le asigna práctica adicional al estudiante que así lo requiera.

Jueves 24 y viernes 25 de noviembre No hay clases

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,