• No se han encontrado resultados

LACTANCIA MATERNA, UNA ALIMENTACIÓN INIGUALABLE.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LACTANCIA MATERNA, UNA ALIMENTACIÓN INIGUALABLE."

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

LACTANCIA

MATERNA,

UNA ALIMENTACIÓN INIGUALABLE.

Centro de Salud Illes Columbretes. Coordinador de prácticas: Julián Rosselló

Alumna: Roxana Serban Escuela de Enfermería Ntra. Sra. Del Sagrado Corazón.

(2)

2 ÍNDICE

Introducción ………pág. 3

Producción de la leche materna………...pág. 3

Tipos de leche………..pág. 5

Beneficios de la leche materna………..pág. 6

Lactancia a demanda……….pág. 7

Extracción de la leche materna………..pág. 8

Recolección de la leche y limpieza del material en casa…....pág. 10

Pautas de almacenamiento de la leche materna………pág. 10

Descongelamiento de la leche materna………pág. 11

Conclusión………....pág. 12

(3)

3 INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la forma natural y más saludable de alimentación durante las primeras etapas de la vida. La leche materna es un alimento completo, contiene todos los nutrientes adecuados para el crecimiento y el desarrollo del bebé, adaptándose perfectamente a su función digestiva. Además, el contacto de su piel con el cuerpo de la madre da lugar a una relación íntima entre madre e hijo.

Destacados organismos como la OMS y el UNICEF definen la lactancia como

una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". Éstos recomiendan como imprescindible la lactancia materna

exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido, y continuar amamantando al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos

complementarios, hasta un mínimo de dos años. Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cual es la

duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden

extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.

A lo largo de este trabajo se explicará donde se lleva a cabo y que hormonas influyen en la producción de la leche materna, los beneficios de su toma así como las técnicas de extracción como su almacenamiento.

PRODUCCIÓN DE LA LECHE MATERNA

El seno es una glándula compuesta

principalmente por tejidos conjuntivos y adiposos que brindan soporte y protección a las áreas productoras de leche del seno. La leche se produce en pequeños grupos de células denominados alvéolos. La leche viaja a través de conductos galactóforos hacia los senos galactóforos, que actúan como depósito de

(4)

4

reserva, los cuales están ubicados detrás de la areola.

A partir de las ocho semanas desde la concepción, los pechos crecen en ta-maño y se sienten más hinchados y pesados. Durante todo el embarazo, la placenta y los ovarios secretan grandes cantidades de estrógeno y progesterona, que estimulan las glándulas para que produzcan el calostro, que alrededor de las 30 semanas del embarazo estará ya formado

en los pechos de la embara-zada.

Pocos días después del parto y gracias a los cam-bios hormonales que se pro-ducen a partir de él, las glán-dulas mamarias comienzan a producir leche.

La producción de la leche se logra gracias a la succión del bebé, que estimu-la estimu-las terminaciones nerviosas

de las areolas del pezón, que envían mensajes al hipotálamo en el cerebro, que a su vez obliga a la glándula pituitaria a liberar la hormona prolactina (reflejo de la prolacti-na). Por eso, si esta estimulación no se da en la medida adecuada, los pechos dejan de producir leche, aunque la producción también puede ser afectada por otras causas como la alimentación de la madre, las emociones o problemas de salud. La pituitaria también libera otra hormona, la oxitocina, que hace que las fibras musculares que ro-dean a las glándulas productoras de leche se contraigan, impulsando a la leche a pa-sar de la glándula a los conductos mamarios (reflejo de bajada). Este reflejo también puede ser provocado por el llanto del bebé o su cercanía, aunque no exista la succión.

La producción de leche materna funciona según el principio de oferta y de-manda, es decir, cuantas más tomas hace el bebé más leche se produce. Por lo tanto, cuanto más lleno de leche esté el pecho más lenta será la producción de la leche. Por otro lado, cuanto más vacío esté el pecho la producción de la leche será más rápida.

(5)

5 TIPOS DE LECHE

Durante los primeros días de parto se produce un tipo especial de leche que se denomina calostro. Es espesa pegajosa y amarillenta, y contiene grandes cantidades de anticuerpos y factores de crecimiento. El calostro estimula el desarrollo del tracto digestivo del bebe y actúa como primera vacuna. Tiene un importante efecto laxante que ayuda al bebe a eliminar el meconio. Aunque las cantidades de calostro produci-das son pequeñas, normalmente tu bebe no necesita nada más los primeros días.

Después del parto los pechos aumentan de tamaño, y eso es debido a la subi-da de leche. Durante las dos semanas siguientes al nacimiento la cantisubi-dad y la consis-tencia de la leche materna cambia. Mientras que la cantidad de anticuerpos y de pro-teína disminuye, el contenido en grasa y azúcares aumenta. Hacia el décimo día de vida del bebe, la así llamada leche de transición se ha convertido en leche madura. Ésta varía en su composición a lo largo de la toma, la del principio es mas “aguada” (rica en lactosa) para calmar la sed y la cantidad de grasa va aumentando a medida que sale la leche, concentrándose al final de la toma; cosa que provoca la saciedad del bebé. Por eso es conveniente vaciar el primer pecho antes de ofrecer el segundo sin limitar el tiempo de la toma.

BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. Tomar el pecho beneficia al bebé, a la madre y a toda la familia

Beneficios para el bebé:

- Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico.

- Protege frente a un gran número de enfermedades: diarrea, infecciones

respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc.). La leche materna tapiza el intestino del bebé protegiéndolo frente a los patógenos. - Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico: alergias

(6)

6

- Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías, cáncer.

- Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebé seguridad afectiva y esto repercute en su autoestima y en su empatía hacia las necesidades de las demás personas en el futuro.

- Disminuye el riesgo de muerte súbita, se sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca (intolerancia al gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes ambientales, de maltrato infantil.

- La leche materna esta siempre preparada y a temperatura adecuada, presentando en todo momento perfectas condiciones higiénicas. Estos beneficios son aún más importantes en el caso de bebes que nazcan prematuros o afectados de algún problema (fenilcetonuria, malformaciones).

Beneficios para la madre.

- Ayuda a la recuperación tras el parto. El estimulo hormonal hace que se contraiga más rápidamente (entuertos), disminuye la pérdida de sangre en los días posteriores al parto y mejora la posible anemia. Favorece la recuperación del peso y la silueta

- Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el metabolismo de las madres que han tenido diabetes gestacional

- Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de ovario y fracturas de cadera y espinales por osteoporosis en la postmenopausia.

Un gran beneficio para ambos es que el amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo materno filial. Por una parte le proporciona al bebe consuelo, cariño, compañía y seguridad, y por la otra parte ayuda a la madre en su crecimiento personal.

Cabe destacar, más en estos tiempos de crisis, que la elección de la lactancia materna supone un considerable ahorro económico en el presupuesto familiar, derivado del precio que se habrá que pagar por la leche artificial y accesorios como biberones.

Por último, la lactancia materna contribuye al cuidado del planeta disminuyendo la huella ecológica: no genera residuos y es sostenible.

(7)

7 LACTANCIA A DEMANDA

La alimentación al pecho tiene que ser a demanda, es decir, hay que ofrecer el pecho al bebé cuando éste lo pida y durante el tiempo que quiera, hasta que lo suelte espontáneamente. De este modo se regula la producción de leche según las

necesidades del niño, se asegura la ingesta de leche del inicio y del final de la toma, cuya composición es diferente, y se logra un buen vaciamiento del pecho, evitando un excesivo acumulo de leche que puede ocasionar ingurgitación y mastitis.

Una excepción de la lactancia a demanda la constituyen los bebes que aumentan de peso lentamente, no crecen o están enfermos. En estas situaciones puede ser mejor despertar al bebe y animarle a tomar el pecho más frecuentemente.

El Comité de Lactancia Materna de la AEP recuerda la importancia de la lactancia materna a demanda, y el derecho de las familias a realizarlo allí donde se encuentren. A la vez se solicitan medidas educativas y legislativas para que, tanto las madres como sus hijos, puedan ejercer este derecho en el modo y el lugar que necesiten, ya que retrasar innecesariamente el momento de la toma causa un

sufrimiento evitable tanto para el bebé como para su madre. Lactar en público no debe ser visto como algo obsceno ni sexual, ni algo que deba ser escondido o restringido. Esta actitud representa un obstáculo para continuar con la lactancia y desanima a las futuras madres que pueden ver modificada su decisión de alimentar al pecho a su bebé por las dificultades sociales que esto conlleva.

EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA

La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con una bomba ex-tractora. Antes de manipular el pecho es importante lavarse siempre las manos; sin embargo no es necesario lavar el pecho antes de la extracción, es suficiente con la ducha habitual. Tanto si se va a extraer la leche de forma manual como con bomba, se debe primero preparar el pecho para facilitar la extracción, estimulando la bajada la leche. Para ello se deben seguir tres pasos: masajear, frotar y sacudir.

1. Aplicar masaje y calor. Con el pecho descubierto, oprimiendo el pecho

hacia la caja torácica, con un movimiento circular de los dedos en un mismo punto, sin deslizarlos sobre la piel.

(8)

8

2. Frotar suavemente desde la parte superior hacia el pezón (cosquilleo)

desde la periferia hacia el pezón

3. Sacudir suavemente los pechos inclinándose hacia delante.

Lo normal es que las primeras veces salga poca cantidad. Se necesita práctica para obtener una buena cantidad de leche. Es más eficaz sacarse en numerosas sesiones breves que en pocas sesiones largas.

La extracción manual, o también llamada técnica de Marmet, consiste en extraerse la madre la leche mediante un masaje manual del pecho, con sus manos. Es cómoda, barata y sencilla. La mama se ahorra la limpieza y la esterilización de varios utensilios. Los pasos de esta técnica son:

1. Colocar el pulgar y dedos índice y medio en forma de “C”, unos 3 – 4 cm por detrás del pezón. Evitar que el pecho descanse sobre el borde de la mano.

2. Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos. Si tienes los pechos grandes o caídos, primero levantarlos y después empujar los dedos hacia atrás

3. Rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, sin deslizar.

4. Repetir rítmicamente para vaciar los depósitos (colocar los dedos, empujarlos hacia dentro y rodarlos)

5. Ir rodando la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho. Utilizar ambas manos en cada pecho.

(9)

9

Hay que procurar evitar estos movimientos:

1. Apretar y exprimir el pecho (hematomas).

2. Resbalar las manos sobre el pecho (irritación de la piel).

3. Tirar hacia fuera del pezón y del pecho.

En la extracción con bomba el procedimiento que se debe seguir y los tiempos de extracción son los mismos que para la extracción manual. Existen varios tipos de bombas. Como norma general, una bomba debe realizar la succión de modo intermi-tente y la fuerza de succión debe ser regulable. Las hay manuales y eléctricas, bien de pilas o con conexión a la red eléctrica.

Las bombas manuales, como su nombre indica, requieren la colaboración ma-nual de la madre ya que tiene que manipular una jeringa, una perilla o una palanca para hacer el vacío cada vez. Son más baratos, fáciles de transportar y no requieren ningún tipo de energía.

En cambio las eléctricas suelen ser más rápidas, requieren menos

participación activa de la madre y tienen la posibilidad de extraer en los dos pechos a la vez.

El procedimiento completo (estimulación y extracción) dura aproximadamente 30 min. Se extraerá de 5 a 7 minutos de un lado o hasta que las gotas sean más lentas. Cambiar de pecho y extraer durante 5 a 7 minutos. Volver a cada pecho unas cuantas veces más, hasta que el flujo de leche sea lento. No se ha de sobrepasar los 15 minutos en cada lado, evitando de esta manera traumatizar el pecho.

(10)

10

RECOLECCIÓN DE LA LECHE Y LIMPIEZA DEL MATERIAL EN “CASA”

La leche extraída se ha de verter en un recipiente limpio o en una bolsa desechable para leche. A continuación, se tapa, se pone la fecha y se coloca en el refrigerador o en el congelador.

Tras la utilización del extractor, lavar el equipo con agua caliente y jabón, enjuagar, secar al aire y proteger de polvo hasta nuevo uso. También puede lavarse en el lavavajillas, utilizando un ciclo de temperatura de 50 ó 60 grados. No es necesario esterilizarlo diariamente (en general). Se recomienda la esterilización una vez por semana. Cuando se esterilice, puede hacerse hirviéndolo en agua durante 10–15 minutos en olla tapada. No se recomienda los sistemas de esterilización químicos

ALMACENAMIENTO EN CASA

Para almacenar la leche materna en casa se ha de utilizar envases de plástico duro o de vidrio, aptos para uso alimentario o bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna. Es importante rotular los recipientes con la fecha y la hora de extracción.

Se ha de almacenar en pequeñas cantidades (60-120 ml) y dejar espacio en el recipiente para la expansión de la leche durante la congelación. El tiempo máximo prudente desde la primera extracción para utilizar el mismo recipiente en el que guardar la leche recién extraída:

• 24 horas, si las cantidades extraídas se han mantenido entre 0º y 15ºC • 10 horas si se han mantenido entre 19-22ºC

• 6 horas si se han mantenido a 25ºC

PAUTAS DE ALMACENAMIENTO

1.Calostro: a Tª ambiente 27-32ºC: 12-24 horas

2. Leche madura:

• a 25ºC: 4-8 horas • a 19-22ºC: 10 horas • a 15ºC: 24 horas

• Refrigerada entre 0-4ºC: 5-8 días

(11)

11

3. Leche congelada:

- Congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas

- Congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses

- Congelador separado, tipo comercial, con Tª constante de -19ºC: 6 meses o más

DESCONGELACIÓN DE LA LECHE MATERNA

Lo ideal para la descongelación de la leche materna seria sacar la leche del

congelador por la noche y dejarla en la nevera. Esta leche puede ser administrada en las 24 horas siguientes, lo que sobre debe desecharse.

Si precisa descongelarse inmediatamente se ha de colocar el recipiente cerrado bajo un grifo de agua caliente-tibia o poner directamente el recipiente dentro de otro con agua caliente-tibia. Nunca se debe dejar que hierva la leche ni tampoco utilizar el microondas para su calentamiento ya que ésta pierde sus propiedades. Se ha de agitar antes de probar la temperatura, ya que la leche almacenada se sedimenta en capas: un precipitado en el fondo, una fase gruesa opalescente y una película de grasa en la parte superior. Una vez calentada, la que no tome el bebé

inmediatamente, debe ser desechada. No se ha de guardar ni volver a congelar. Se puede añadir leche nueva a la congelada siempre que la leche extraida lleve 2 horas en la nevera y la cantidad de leche añadida debe ser menor a la que ya tenía.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la leche materna es el mejor alimento para el bebé. Tiene la composición ideal para el bebé y se adapta, variando la proporción de nutrientes, a medida que el niño crece; también cambia la proporción de nutrientes durante el día y es distinta al principio y al final de la toma. Sus nutrientes se adaptan

cuantitativamente y cualitativamente a las características fisiológicas del bebé y esto hace que se digiera muy bien. Es rica en hierro que se absorbe mejor que el de la leche artificial y su proporción de calcio/fósforo es más adecuada. También aporta defensas al bebé, y protege a la madre de enfermedades futuras.

(12)

12

Además es gratuita y fortalece el vínculo emocional madre-hijo. Es un momen-to muy placentero y gratificante para la madre y el bebé.

Asimismo, la leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Extraerse la leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo.

Para acabar, quería recalcar que la lactancia materna es un proceso que requiere aprendizaje y no hay que dejarse desanimar por informaciones erroneas sobre la lactancia materna. Casi todas las mujeres pueden dar el pecho sin dificultades si lo desean, si están correctamente informadas sobre cómo hacerlo y disponen de una consultora de lactancia o una matrona a quien solicitar ayuda en caso de problemas.

(13)

13 BIBLIOGRAFÍA

- Pérez Monferrer, J (2013): Lactancia materna: apoyo y promoción (t23)

- Guía del Hospital General de Castellón: Dar el pecho a tu bebe

- http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfe eding/es/index.html - http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002450.htm - http://enfamilia.aeped.es/noticias/defendiendo-lactancia-materna-demanda - http://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/lactancia-materna/extraccion-de-la-leche-materna/

Referencias

Documento similar

PATATAS FRESCAS Parejas adultas sin hijos 39,8 Parejas con hijos pequeños 14,0 PATATAS CONGELADAS Parejas con hijos de edad media 1,0 Adultos independientes 0,4 PATATAS

HUEVOS Parejas adultas sin hijos 236,1 Parejas jóvenes con hijos < de 7 años 86,9 TOTAL CARNE Parejas adultas sin hijos 77,1 Parejas jóvenes con hijos < de 7 años 34,2 TOTAL

Si se analiza el porcentaje de hogares compradores de cada pro- ducto y su aumento relativo respecto a la media del resto del año, se observa que gran parte de los alimentos básicos

La lactancia materna 397 higienistas, (por otra parte difícil de valorar en sus efectos sobre las cos- tumbres tradicionales de cuidado y alimentación infantil a

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Desarrollo: Se ha realizado un análisis de los mitos actuales más comunes en la población: el consumo diario de huevos, la práctica del ayuno intermitente, el miedo al

Uno de los principales objetivos de este estudio es determinar el tipo de alimentación en estos niños, concretamente la proporción de lactancia materna que se ha logrado en

- Hay indicios de que la estimulación oral de la succión tiene un impacto positivo en la transición de la alimentación por sonda a la alimentación oral, en las