1.
Presentación
El documento que se presenta a continuación constituye una información sumaria y
sistematizada de las principales actividades y logros del personal académico y administrativo
del CCADET en el periodo diciembre 2007 ‐ diciembre 2008, correspondiente al tercer año de la presente administración.
Una vez concluidos en años anteriores los periodos de propuestas y ejecución de los
principales cambios académicos‐administrativos, correspondió en este año iniciar la
consolidación de los mismos. En efecto, todo el 2008 se trabajó con la nueva estructura departamental, a la vez que se ajustaron los criterios de reparto del presupuesto interno y se insistió por parte de la dirección, en todas las ocasiones propicias, sobre la necesidad y oportunidad de integrar en el trabajo académico diario las actividades de investigación con las de desarrollo tecnológico.
Lo anterior, transcurrió en el contexto del primer año de la nueva administración central de la
UNAM encabezada por el Sr. Rector, Dr. José Narro Robles, cuyo plan de trabajo incluye de
manera señalada dos puntos que son especialmente cercanos a la misión del Centro. El
primero de ellos referido a “incrementar la vinculación de la investigación con los problemas
prioritarios para el desarrollo nacional” y el segundo relativo al “fortalecimiento del
bachillerato y su articulación con los otros niveles de estudio”. En efecto, la vinculación de la
investigación con problemas prioritarios del país está expresamente manifiesta en la misión
del CCADET y es uno de los puntos definitorios del perfil deseado del CCADET, y para ello se
delineó una estrategia desde mediados de 2006 que resulta claramente coincidente con las
acciones planteadas en el octavo punto del plan de trabajo de la Rectoría. Por otro lado, como
se comentará más adelante, dos de los grupos académicos del Centro con una amplia
experiencia en la problemática de la enseñanza/aprendizaje de la ciencia y la tecnología en
distintos niveles educativos están participando en el apartado del fortalecimiento del
bachillerato en el campo específico de la enseñanza de la ciencia y la tecnología.
Otro hito importante en el periodo que se informa, se refiere al ejercicio de planeación que se llevó a cabo, a propuesta del Coordinador de la Investigación Científica, Dr. Carlos Arámburo de la Hoz, con la participación de los diferentes Institutos y Centros de este Subsistema. Como resultado de este ejercicio, se pudo ubicar mejor el papel del CCADET en el entorno del subsistema de la investigación Científica como entidad de carácter híbrido que se distingue por
su vocación para conjuntar actividades de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas
de su especialidad, esto es, instrumentación científica, educación en ciencia y tecnología, tecnologías de la información, y micro‐nano tecnologías. Se identificaron adicionalmente las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el CCADET, y a partir de ahí se elaboró posteriormente el Plan de Desarrollo 2009‐2012 para el Centro, que entre otros puntos de
importancia fundamental para los próximos años, asume el compromiso solicitado por la
evaluación periódica de los grupos académicos y departamentos del CCADET, así como de la entidad en su conjunto. La propuesta de este Plan de Desarrollo se concluyó a finales de 2008 y se pondrá en operación a lo largo del presente 2009.
Perfiles del personal académico.
En el 2008 el Centro contó con 38 investigadores, 66 técnicos académicos y dos becarios posdoctorales. La distribución por categorías en el caso de los investigadores fue de 9 titulares C, 10 titulares B, 10 titulares A y 9 asociados C; la edad promedio de los mismos fue ligeramente superior a los 48 años y la distribución por géneros de 74% hombres y 26% mujeres. Durante este año se incorporó únicamente una investigadora a través del PFAMU.
Por su parte, el número de técnicos académicos durante el 2008 fue de 66, 14 titulares C, 22 titulares B, 15 titulares A, 12 asociados C, 2 asociados B y 1 asociado A. La edad promedio fue muy cercana a los 48 años y la distribución por géneros fue también de 26% mujeres y 74 %
hombres. Es importante señalar que en el CCADET se pueden distinguir dos grupos
fundamentales de técnicos académicos:
a) los que hacen labores de apoyo a la investigación ya sea asociados con un investigador o responsables de técnicas experimentales de alta especialización;
b) los que hacen labores de desarrollo tecnológico y que se organizan como grupos de
tecnólogos que no están asociados con algún grupo de investigación específico. En el primer caso se encuentran 24 técnicos y en el segundo 42. Esta singularidad del perfil de un sector de los técnicos académicos, que pueden equipararse a ingenieros de desarrollo, le confiere ventajas competitivas al CCADET frente a otros centros e institutos del SIC en cuanto a la posibilidad de tener un número significativo de su personal académico, altamente calificado, que se dedica de manera prioritaria hacia labores de desarrollo tecnológico buscando la vinculación con demandas de sectores externos.
La conjunción de estos tres perfiles académicos, hace en principio viable el lema Integrando
Ciencia y Tecnología, que consideramos como distintivo del CCADET. No obstante, la integración plena de estas tareas es un proceso complejo en nuestro medio, por lo que puede considerarse como un objetivo de mediano plazo.
Publicaciones.
En publicaciones internacionales se cuenta en este periodo con 90 artículos publicados o aceptados en revistas internacionales, lo cual constituye un récord absoluto para el CCADET en este rubro. Ello supone un promedio de 2.2 artículos internacionales /investigador/año, lo que es también el valor más alto de la historia del Centro. Estos 90 artículos fueron publicados en 63 diferentes revistas de difusión internacional, con un factor promedio de índice de impacto
relativamente bajo de las revistas internacionales en varias de las áreas de las ciencias físico‐ matemáticas y de las ingenierías que se cultivan en el Centro. Sin embargo, debe hacerse un
esfuerzo en el sentido de buscar incrementar el número de publicaciones en las revistas de
mayor impacto de cada especialidad.
En otros tipos de publicaciones cabe destacar en este periodo, la publicación de cuatro libros por compañías editoras internacionales en los cuales los editores son académicos del CCADET. Tres de ellos corresponden a los respectivos volúmenes de una enciclopedia sobre la química de nanotubos de carbono, editada por la American Scientific Publisher, y el cuarto sobre
propiedades magnéticas y electrónicas de sólidos no cristalinos, editado por Research
SingPost. Igualmente señalable es la publicación de una enciclopedia y un libro de texto,
ambos sobre física, cuyos autores son asimismo académicos del Centro, y que fueron
publicados por Oxford University Press, y Ediciones SM México, respectivamente.
Adicionalmente en el rubro de las publicaciones deben destacarse también los 29 capítulos en libros y 52 memorias en extenso en congresos internacionales y 124 en congresos nacionales. El total de obras publicadas en el año, incluyendo 18 informes internos, y 5 normas a los que
nos referiremos más tarde, es de 332, lo que da un promedio de más de 3
obras/académico/año.
En este punto, conviene señalar que la comunidad académica del CCADET en razón de su multidisciplina y de las diversas áreas de vanguardia que cultiva, tiene una alta potencialidad
para preparar libros de texto, lo que debe de fomentarse con mayor decisión dada la
importancia de contar con buenos libros de texto nacionales en los diversos niveles
educativos. En breve se hará una llamada a la comunidad en este sentido a través del Comité Editorial del CCADET.
Dentro del rubro de publicaciones, es importante señalar la importancia que tiene para el
CCADET las publicaciones de corte técnico, específicamente los Informes Técnicos. Estos
pueden ser internos o externos según estén asociados a proyectos tecnológicos realizados a
iniciativa propia de los académicos del Centro, o atendiendo a solicitudes de cualquier sector
externo. En el presente periodo se cuentan con 6 Informes Técnicos internos y 12 externos.
Estos números, especialmente el de informes técnicos internos, no se corresponden en
términos cuantitativos con el trabajo técnico que se desarrolla en el Centro, el cual frecuentemente se informa de manera alternativa a través de artículos en revistas arbitradas, y más frecuentemente mediante memorias en congresos o capítulos en libros. Si bien es importante que se difunda el trabajo tecnológico del Centro en todos los foros y medios posibles, lo anterior no sustituye a la necesidad de documentar detalladamente los desarrollos en cualquiera de las modalidades de informes técnicos, ya que dicha documentación es parte integral del propio desarrollo tecnológico. Por lo anterior, y con el fin de recuperar la cultura de la elaboración de informes técnicos en el CCADET, éstos se consideran como productos primarios del trabajo en los criterios de evaluación de los técnicos académicos, y con el fin de
dichos informes a través del Comité Editorial del CCADET. Se hace necesario entonces continuar insistiendo ante el personal académico sobre la importancia y valía de los Informes Técnicos del Centro, para incrementar su número y calidad, y a la vez transmitir estos criterios
ante los diversos cuerpos colegiados (consejo interno, comisión dictaminadora, consejo
técnico de la investigación científica) para una valoración adecuada y justa de los mimos.
Desarrollo tecnológico
Adicionalmente a las publicaciones que se acaban de analizar, los productos del trabajo académico del Centro incluyen también aquellos que son típicos del desarrollo tecnológico, y que en le caso del CCADET se centran principalmente en el desarrollo de prototipos, software, multimedios, y elaboración de normas.
En el desarrollo de prototipos podemos distinguir fundamentalmente cuatro vertientes:
prototipos de instrumentación industrial, médica, científica y didáctica. En el primer caso destacan los prototipos en proceso solicitados por empresas multinacionales tales como Total Petrochemical y Fresenius‐Kabi, ambos concretados en el 2008 y que marcan el inicio, aún incipiente, de la presencia del CCADET en el mercado tecnológico internacional. Asimismo se
elaboraron prototipos para empresas nacionales tales como Q‐Matic SA de CV, viscosímetro
para preparación de pastas de uso industrial para la empresa Diexcsa.
En el caso de la instrumentación científica, destacan los sistemas de barrido de sonda con resolución nanométrica que forman parte de un Proyecto de Integración Académica (PIA), de origen interno, y la construcción del molde de la carcasa para detectores de muones a solicitud
del ICN de la UNAM como parte de una colaboración interentidades dentro del proyecto
internacional del observatorio Pierre Auger. En cuanto a los prototipos para instrumentación médica, destacan el sistema automatizado de corte por láser de tejido de pericardio para bioprótesis cardíacas para el Instituto Nacional de Cardiología, la interfase mecánica para el simulador de cirugía de próstata, el navegador para toma de biopsias de mama, el polisomnógrafo para la clínica del sueño del Hospital General, y diversos prototipos de apoyo para prácticas odontológicas para el posgrado de Odontología de la UNAM. Finalmente, en cuanto a los prototipos de equipo didáctico para la enseñanza de la ciencia y la
tecnología se desarrollaron prototipos del Laboratorio Escolar de Sensores Automatizado
(LESA‐2) con doce sensores, así como una superficie activa y un escritorio colaborativo como parte de nuevos sistemas interactivos para la educación.
Financiamento de proyectos y vinculación con diversos sectores.
Un punto crucial para la sustentabilidad del desarrollo académico del CCADET se refiere a la
consolidación de fuentes de financiamiento adicionales al presupuesto interno del Centro.
En los últimos años se está haciendo un esfuerzo concertado por ampliar el repertorio de fuentes de financiamiento y para ello se busca ampliar la vinculación del CCADET con una diversidad de sectores.
En el plano académico se recurre desde luego a fuentes internas alternativas (PAPIIT, PAPIME, Proyectos IMPULSA, proyectos institucionales), así como a fuentes externas en las que las convocatorias de Ciencia Básica y de los Proyectos Sectoriales del CONACyT son las más recurrentes. Mención especial debe hacerse al papel cada vez más importante que viene desempeñando el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF en sus diversas modalidades de apoyo. En efecto, el interés manifiesto de esta Institución por los proyectos de Investigación y Desarrollo que coadyuven a la resolución de problemas cruciales de la Ciudad y que puedan culminar con transferencias de tecnología a empresas del DF o en a la creación de nuevas empresas de base tecnológica, coincide con la vocación del CCADET y de aquí que en los
últimos meses se hayan conseguido financiamientos importantes para proyectos de interés
mutuo.
Finalmente, pero no menos importante, son de señalar los esfuerzos de vinculación con el sector privado nacional e internacional. Es sobradamente conocido, la dificultad que conlleva la cristalización de acuerdos de colaboración Universidad‐Industria, sin embargo, dado el
interés estratégico de esta vinculación para ambos sectores, es necesario continuar
insistiendo de manera decidida y tenaz en este acercamiento. En este sentido en el presente periodo se han desarrollado algunos proyectos con empresas nacionales de diferentes giros y
tamaños, y por primera vez se formalizaron convenios que se están desarrollando
exitosamente con compañías internacionales tales como Total Petrocheminal y Fresenius‐Kabi,
lo que empieza a colocar, de manera aún incipiente, el nombre del CCADET en el mercado
tecnológico internacional.
De manera sintética se puede señalar que el financiamiento de proyectos en el 2008 fue ligeramente superior a los 26,000,000 de pesos, lo que supone alrededor de un 30% en relación con el presupuesto interno total del CCADET para el mismo periodo. El desglose por sectores de este financiamiento externo 2008 fue el siguiente: 33.9% fondos adicionales UNAM, 19.0% CONACyT, y 47.1% ingresos extraordinarios provenientes de sectores externos (público y privado).
Formación de recursos humanos.
El CCADET, como entidad académica de la UNAM, tiene como misión y vocación participar
activamente en la formación de recursos humanos de alto nivel en las áreas de su
competencia.
En los semestres 2008‐II y 2009‐I se impartieron un total de 132 cursos curriculares diferentes en el bachillerato las licenciaturas y programas de posgrados de la UNAM, que para una
comunidad de 104 académicos supone más de un curso curricular impartido por académico.
Del total de dichos cursos, 2 se impartieron en el bachillerato de la UNAM, 76 en diversas licenciaturas y 54 en diferentes programas de posgrado. Los cursos curriculares en licenciatura se impartieron en cuatro facultades diferentes, ciencias, ingeniería, química y FES‐Cuautitlán, cubriendo un amplio espectro de especialidades y materias como reflejo de la musltidisciplina del Centro. Los 54 cursos de posgrado se impartieron principalmente en los Programas de Maestría y Doctorado en los que el Centro es entidad sede o participante, según se indica más adelante. En cuanto a la dirección de tesis en este periodo se concluyeron 3 de doctorado, 12 de maestría y 32 de licenciatura, estando en proceso 44 tesis doctorales, 47 de maestría y 44 de licenciatura. Ello da un total acumulado de 182 tesis, para un promedio 1.75 tesis por académico. El CCADET es entidad sede del Posgrado en Instrumentación el cual pertenece al Campo del Conocimiento de Ingeniería Eléctrica y está clasificado como posgrado de excelencia por el CONACYT. Finalmente, cabe indicar que el Centro es entidad participante en los posgrados de: • Física, • Ciencia e Ingeniería de la Computación, • Ingeniería (en los campos del conocimiento de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Sistemas), • Música (opción de tecnología musical), • Ciencia e Ingeniería de Materiales, Espacios de trabajo La plantilla académica del CCADET experimentó en la última década un crecimiento sustancial, especialmente en el rubro de investigadores que pasaron de 21 a 38 lo que supone un
incremento del 81%. Ello condujo igualmente a un incremento paralelo del número de
proyectos, y consiguientemente el de estudiantes asociados y personal contratado por
honorarios asociado a proyectos. Por el contrario, en este mismo periodo no ha habido nigún incremento de los espacios de trabajo, ya sea para cubículos o laboratorios. En estos
momentos, se cuenta con una plantilla de 104 académicos y una población flotante de
alrededor de 250 estudiantes de servicio social, tesistas de grado o posgrado. El CCADET, es también ahora entidad sede del Posgrado en Instrumentación, que forma parte del posgrado en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, lo cual ha demando la adecuación de espacios para montar
laboratorios de prácticas. Todo ello habla del crecimiento y enriquecimiento de la actividad
académica global del Centro y es motivo de satisfacción para nuestra comunidad. Sin
embargo, este mismo crecimiento nos ha llevado a una situación de escasez de espacios que
en algunos casos provoca el hacinamiento de académicos y estudiantes en áreas de que no
cumplen ya con los requisitos mínimos para realizar un trabajo eficiente y seguro. Igualmente hay que señalar que el número actual de cubículos es insuficiente y hay un número creciente de académicos que están ubicados provisionalmente en áreas experimentales. Existe también una carencia de espacios comunes para reuniones de grupos de trabajo y para la ubicación de estudiantes.
Para afrontar este problema se están estudiando diversas opciones que se presentarán
próximamente a las autoridades competentes para su análisis y resolución al respecto. Cabe
señalar que en el recinto del Centro hay áreas disponibles para la construcción de los nuevos
espacios requeridos, pero se requiere el apoyo de la Administración Central para sufragar la
construcción de los mismos. Ciudad Universitaria, marzo de 2009 Dr. José Manuel Saniger Blesa Director