• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE HISTORIA"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE HISTORIA

Historia política de México, siglo XIX 2

Asignatura optativa. Dr. Víctor Villavicencio Navarro Subárea 4. Historia de México Moderno 2020-2

Descripción

Resulta un lugar común resumir al siglo XIX mexicano, a partir de la consumación de la independencia, en inestabilidad política y precariedad económica. En lo general, sus primeras décadas continúan siendo poco analizadas y, no obstante que los trabajos sobre los años que median la centuria han nutrido en buena cantidad a la historiografía sobre el periodo, se sigue reduciendo el escenario político a una pugna entre bandos perfectamente diferenciados, cuyos proyectos de nación se enfrentaron a lo largo de buena parte de la centuria, desde yorkinos-escoceses y federalistas-centralistas, hasta liberales-conservadores y republicanos-monarquistas conforme fueron corriendo los años.

El periodo transcurrido entre el fin de la guerra con Estados Unidos y el inicio del gobierno de Porfirio Díaz inicia con el punto más álgido de la disputa entre los proyectos liberal y conservador, le sigue el triunfo militar del primero y finaliza con la adecuación de su programa a la realidad del país, lo cual significó cambios considerables en sus propuestas. El análisis de dichas trasformaciones y de sus alcances permitirá una mayor comprensión de la forma en que finalmente el gobierno mexicano alcanzó la estabilidad y la consolidación que buscaba desde la consumación de la independencia.

Metodología

El semestre 2020-2, que corresponde a la segunda parte del curso, consta de quince sesiones.

Para cada una de ellas se realizarán lecturas obligatorias, se expondrán en clase los temas correspondientes y se llevará a cabo una discusión con la participación de los alumnos.

Objetivo general

Que los alumnos comprendan el panorama de México durante la segunda mitad del siglo XIX, con especial atención a los cambios sufridos en el programa liberal una vez que logró imponerse sobre los distintos proyectos políticos que le disputaban la dirección del país.

Objetivos específicos

- Estudiar las propuestas políticas en su contexto histórico, sus alcances y resultados.

- Conocer las características, diferencias, puntos en común y corrientes de pensamiento político que influyeron en ellas

(2)

2 - Analizar distintos documentos (legislación, prensa, discursos, etc.) donde se encuentran contenidos los proyectos políticos, así como los debates que generaron cuando fueron discutidos y/o puestos en marcha, con el fin de conocer las expectativas que se tenían de ellos y el grado en que pudieron cubrirlas.

- Ponderar la actuación de los personajes destacados en el desarrollo del proyecto liberal.

- Analizar la relación de la política con los demás elementos sociales y la manera en que éstos últimos participaron en aquella.

Temario y sesiones semanales 1. Presentación del curso

2. El surgimiento del partido conservador Lectura:

-Erika Pani, “Entre la espada y la pared: el partido conservador (1848-1853)”, en, Alfredo Ávila y Alicia Salmerón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA – UNAM, 2012, pp. 76-105.

Documento:

-“Los conservadores y la nación”, El Universal, México, 9 y 10 de enero de 1850, en Elías José Palti (comp. e introd.), La política del disenso. La “polémica en torno al monarquismo”

(México, 1848-1850)… y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 457-466.

3. La dictadura santannista Lecturas:

-Lucas Alamán a Antonio López de Santa Anna. México, 23 de marzo de 1853, en Raúl Figueroa Esquer, “«Las espadas en alto». Una refutación de Melchor Ocampo a Francisco Arrangoiz”, en Patricia Galeana (coord.), El imperio napoleónico y la monarquía en México, México, Siglo XXI, 2012, p. 29-36.

-Will Fowler, Santa Anna, Trad. de Ricardo Martín Rubio Ruiz, Jalapa, Ver., Universidad Veracruzana, 2010, pp. 365-396.

Documento:

-“Bases para la administración de la República hasta la promulgación de la Constitución”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 482-484.

4. La Revolución de Ayutla Lectura:

-Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pp. 49-81.

(3)

3 Documento:

-“Plan de Ayutla (1854)” y “Plan de Ayutla reformado en Acapulco (1854)”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 492- 498.

5. Los gobiernos de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort Lectura:

-Antonia Pi-Suñer Llorens, “Ignacio Comonfort: ¿el hombre de la situación?”, en Will Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 233-261.

Documentos:

-“Estatuto orgánico provisional de la República Mexicana (1856)”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 499-517.

-“Ley Lerdo (1856)”, en Álvaro Matute, México en el siglo XIX. Antología de fuentes e interpretaciones históricas, México, UNAM, 1984, pp. 151-152.

6. La constitución de 1857 Lectura:

-Silvestre Villegas Revueltas, “La Constitución de 1857 y el golpe de Estado de Comonfort”, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 22, julio- diciembre de 2001, pp. 58-81.

Documento:

-“Constitución de 1857”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808- 1982, México, Porrúa, 1982, pp. 607-629.

-"Plan de Tacubaya" (17 de diciembre de 1857) y "Modificaciones al Plan de Tacubaya"

(11 de enero de 1858), en The pronunciamiento in Independent Mexico, 1821- 1876: https://arts.st-andrews.ac.uk/pronunciamientos/

7. La Guerra de Reforma, el gobierno liberal y sus leyes Lectura:

-Silvestre Villegas Revueltas, El liberalismo moderado en México, 1852-1864, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pp. 199-238.

Documento:

-“Las Leyes de Reforma”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808- 1982, México, Porrúa, 1982, pp. 634-664.

(4)

4 8. El gobierno conservador y su legislación

Lectura:

-Óscar Cruz Barney, La república central de Félix Zuloaga y el Estatuto Orgánico Provisional de la República de 1858, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2008, pp. 27-43 y 67-100.

9. Los preparativos monárquicos Lectura:

-Las circunstancias son favorables, en Víctor Villavicencio Navarro, “El camino del monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes”, México, 2015 (Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), pp. 258-295.

Documentos:

-“Dictamen de la forma de gobierno (1863)”, en Rafael Tafolla Pérez, La Junta de Notables de 1863, México, Jus, 1977, pp. 109-147.

-“Recibimiento a Maximiliano en México”, en Francisco de Paula de Arrangoiz, México desde 1808 hasta 1867, México, Porrúa, 2000, pp. 678-685.

10. El imperio de Maximiliano de Habsburgo Documentos:

-La constitución que no fue y Proyecto de constitución (escrito por Carlota), agosto- septiembre de 1863, en Víctor Villavicencio Navarro, “El camino del monarquismo mexicano decimonónico: momentos, proyectos y personajes”, México, 2015 (Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), pp. 327-339 y 373-381.

Lectura:

-Érika Pani, “El gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo”, en Will Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp. 289-301.

11. La política del Segundo Imperio Lectura:

-Jean Meyer, “La Junta Protectora de las Clases Menesterosas, indigenismo y agrarismo en el Segundo Imperio”, en Antonio Escobar Ohmstede (ed.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CIESAS, 1993, pp. 329-364.

Documento:

-“Estatuto provisional del Imperio Mexicano (1865)”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 670-680.

(5)

5 12. La República Restaurada: las reformas adquieren rango Constitucional

Lectura:

-Laurens Ballard Perry, “El modelo liberal y la política práctica en la República Restaurada, 1867-1876” en Historia Mexicana, vol. XXIII, núm. 4 (92), abril-junio de 1974, pp. 647-699

-Antonia Pi-Suñer Llorens, “Sebastián Lerdo de Tejada”, en Will Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, pp.

337-360.

Documento:

-“Adiciones y reformas introducidas en la Constitución de 1857”, en Felipe Tena Ramírez, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982, pp. 697-705.

13. Algunos resultados del liberalismo

Lectura: Thomas G. Powel, El liberalismo y el campesinado en el centro de México (1850- 1876), Trad. de Roberto Gómez Ciriza, México, SEP, 1974, pp. 66-156.

14. La reorganización de los conservadores Lectura:

-Lilia Vieyra Sánchez, La Voz de México (1870-1875), la prensa católica y la reorganización conservadora, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas -INAH, 2008, pp.

35-56 y 114-122.

15. La rebelión de Tuxtepec y el inicio del Porfiriato Documento:

-“Plan de Tuxtepec”, en The pronunciamiento in Independent Mexico, 1821-1876:

http://arts.st-

andrews.ac.uk/pronunciamientos/dates.php?f=y&pid=1610&m=3&y=1876 . Lectura:

-Paul Garner, Porfirio Díaz. Entre el mito y la historia, México, Crítica, 2015, pp. 113-151.

Criterios de evaluación 20% participación en clase.

50% cinco controles sobre las lecturas semanales entregados en la clase correspondiente a lo largo del curso.

30% trabajo final (balance historiográfico sobre una temática relacionada con el contenido del curso).

Programa semestral, lecturas y avisos en:

https://historiapoliticamexicosigloxix.wordpress.com/

(6)

6 Bibliografía general

ANTECEDENTES históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, México, Secretaría de Gobernación, 2010.

ARROYO GARCÍA, Israel, La arquitectura del Estado mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821-1857, México, Instituto Mora – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011.

CEBALLOS RAMÍREZ, Manuel, “Los católicos mexicanos frente al liberalismo triunfante: del discurso a la acción”, en Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México en el siglo XIX, México, Colmich – UAM – UNAM – El Colegio de México, 1999, pp. 399-414.

CORTI, Egon Caesar Conte, Maximiliano y Carlota, Trad. de Vicente Caridad, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

CUEVAS CANCINO,Francisco, “La Constitución de 1857 y el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano”, en El Foro, cuarta época, núms. 20-21, enero-junio de 1958, pp. 51-73.

FLORES SALINAS, Berta, “Una Constitución y un estatuto provisional para el segundo imperio mexicano”, en Margarita Moreno-Bonett y Refugio González Domínguez (coords.), La génesis de los derechos humanos en México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006 (Serie Doctrina Jurídica, 355), pp. 241-248.

FOWLER, Will, Santa Anna, Trad. de Ricardo Martín Rubio Ruiz, Jalapa, Ver., Universidad Veracruzana, 2010.

FOWLER, Will (coord.), Gobernantes mexicanos I: 1821-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 2008

FOWLER, William y Humberto Morales Moreno (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX, Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Saint-Andrews University, 1999.

GARCÍA GUTIÉRREZ, Blanca Estela, “El papel de la prensa conservadora en la cultura política nacional a mediados del siglo XIX”, en Laura Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto Mora – UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2001, pp. 505-526.

GARCÍA GUTIÉRREZ,Blanca, “La experiencia cultural de los conservadores durante el México independiente: un ensayo interpretativo”, en Signos Históricos, vol. I, núm. 1, junio 1999, pp.

127-148.

GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia, Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 tomos, México, H.

Cámara de Diputados, LXI Legislatura – UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales – Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana – Miguel Ángel Porrúa, 2010.

(7)

7 GODDARD, Jorge Adame, El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1981. (Serie de Historia Moderna y Contemporánea, 15)

HALE,Charle A., El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, Trad. de Sergio Fernández Bravo y Francisco González Arámburu, México, Silgo XXI Editores, 1975.

HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia, “Monarquía-república-nación-pueblo”, en Guillermo Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2007, pp. 147-170.

HERNÁNDEZ LÓPEZ, Conrado, “La «reacción a sangre y fuego»: los conservadores en 1855- 1867”, en Pani, (coord.), Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura Económica – Conaculta, 2009, pp. 267-299.

HERNÁNDEZ LÓPEZ, Conrado, “El conservadurismo mexicano en el siglo XIX”, en Metapolítica, núm. 22, vol. 6, marzo/abril 2002, pp. 60-70.

LANDAVAZO, Marco Antonio, “La tradición monárquica en México”, en Metapolítica, núm. 22, vol. 6, marzo/abril 2002, pp. 78-89.

LUBIENSKI, Johann, “Una monarquía liberal en 1863”, en Patricia Galeana (comp.), La definición del Estado mexicano, 1857-1867, México, Archivo General de la Nación, 1999, pp. 57-73.

MARTÍNEZ ALBESA,Emilio, La constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México. Tomo II:

De la paz con Estados Unidos a la caída del Segundo Imperio, 1848-1867, México, Porrúa, 2007.

NORIEGA, Cecilia y Erika Pani, “Las propuestas «conservadoras» en la década de 1840”, en Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA, 2009, pp. 175-213.

NORIEGA, Cecilia y Alicia Salmerón (coords.), México: un siglo de historia constitucional (1808- 1917). Estudios y perspectivas, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación – Instituto Mora, 2009.

O’DOGHERTY, Laura, “La Iglesia católica frente al liberalismo”, en Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA, 2009, pp. 363-393.

O’GORMAN, Edmundo, “Precedentes y sentido de la revolución de Ayutla”, en Mario de la Cueva, et al., Plan de Ayutla: conmemoración de su primer centenario, México, UNAM, Facultad de Derecho, 1954.

O’GORMAN, Edmundo, La supervivencia política novo-hispana. Reflexiones en torno al monarquismo mexicano, México, México, Universidad Iberoamericana, 1986.

(8)

8 PALTI, Elías José, “Lucas Alamán y la involución política del pueblo mexicano. ¿Las ideas conservadoras «fuera de lugar»?”, en Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en México, I, México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA, 2009, pp. 300-323.

PALTI, Elías José, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. (Un estudio sobre las formas del discurso político), México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

PALTI, Elías José (comp. e introd.), La política del disenso. La “polémica en torno al monarquismo” (México, 1848-1850)… y las aporías del liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

PANI,Erika, “Entre la espada y la pared: el partido conservador (1848-1853)”, en, Alfredo Ávila y Alicia Salmerón (coords.), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas acerca de los partidos políticos en México, siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica – CONACULTA – UNAM, 2012, pp. 76-105.

PANI, Erika, “La innombrable: monarquismo y cultura política en el México decimonónico”, en Brian Connaugthon (coord.), Prácticas populares, cultura política y poder en México, siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008, 369-393.

PANI,Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México – Instituto Mora, 2001.

PANI, Erika, “«Es de sabios cambiar de opinión»: El Universal y Napoleón III (1848-1853), en Miguel Ángel Castro (coord.), Tipos y caracteres de la prensa mexicana (1822-1855), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2001, pp. 265-271.

PANI, Erika, “La tentación de la dictadura, 1857-1861”, en Patricia Galeana (comp.), La definición del Estado mexicano, 1857-1867, México, Archivo General de la Nación, 1999, pp.

111-124.

RODRÍGUEZ PIÑA, Javier, “La prensa y las ideas conservadoras a mediados del siglo XIX. Los periódicos El Tiempo y El Universal”, en Miguel Ángel Castro (coord.), Tipos y caracteres de la prensa mexicana (1822-1855), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2001, pp. 253-263.

ROEDER, Ralph, Juárez y su México, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

SUÁREZ ARGÜELLO, Ana Rosa, “Una punzante visión de los Estados Unidos (la prensa mexicana después del 47)”, en Roberto Blancarte (comp.), Cultura e identidad nacional, México, CONACULTA – Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 73-106.

TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes fundamentales de México, 1808-1982, México, Porrúa, 1982.

VÁZQUEZ MANTECÓN, Carmen, Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura: 1853-1855, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Referencias

Documento similar

OBJETIVO(S): Por medio del análisis comparativo de las ideas y ciertos problemas filosóficos en la obra de Baruch Spinoza, el estudiante analizará y discutirá los

México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Nacional de

1. Identificar la estructura de los textos académicos expositivos y argumentativos.. Planificar a lo largo del taller textos académicos expositivos y

Camacho Morfín Lilián e Illimani Castillo, Manual estructura y redacción del pensamiento complejo, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017..

Considerando esto último, en el presente curso nos adentraremos en la lectura de textos que se atribuyen a algunos de los primeros filósofos griegos

Esta asignatura pretende abordar al siglo XIX desde un enfoque distinto al de la historia política (la cual predomina en los recuentos de la llamada “historia oficial”); de

BOARDMAN, John, Historia Oxford del mundo clásico: Roma, Madrid, Alianza Editorial BRAVO, Gonzalo, Historia de la Roma antigua, Madrid, Alianza Editorial, 1998, 230 p..

314044424 COLOMBIA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 314058559 COLOMBIA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. 314096863 ESPAÑA UNIVERSITAT