• No se han encontrado resultados

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Análisis de 50 casos"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

R e v. Soc. Esp. Dolor 7: 301-305, 2000

Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral.

Análisis de 50 casos

J.A. Sánchez-Tirado*, J.C. Carr i ó n - P a reja**, J. Viñuales-Cabeza**, J. Gállego-Franco** y L.V. Sán - c h e z - U r í a * * *

S á n c h e z - Tirado JA, Carrión-Pareja JC, Vi ñ u a l e s - C a - beza J, Gállego-Franco J and Sánchez-Uría LV. Late - ral blockade of the popliteal hollow. Analysis of 50 cases. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 301-305.

S U M M A RY

O b j e c t i v e s :

To describe the execution, effectiveness and potential complications associated to lateral blockade of the poplitea l hollow (LBPH).

Patients, materials and methods:

P rospective study of a consecutive series of 50 patients which were candidates for surgery on the lower two third s of the leg. Anesthesia was applied with the help of a neu- ro s t i m u l a t o r, through LBPH as described by Zetlaoui and Bouaziz, plus crural blockade (CB) according to Wi n n i e when deemed necessary. 1.5% Mepivacaine 2.5, 1.5 and 1.5 mg.kg- 1was administered to the internal popliteal scia- tic nerve (IPSC), the external popliteal sciatic nerve (EPSC) and the crural nerve (C), respectively. In absence of motor response, a blind blockade was perf o rmed with 30 ml. The following data were re c o rded: blockade execution time, mi- nimum amperage, effectiveness and complications.

R e s u l t s :

Twenty eight out of the 50 blockades perf o rmed were supplemented with CB. Minimum stimulating current was:

0.481 ± 0.159, 0.498 ± 0.122 and 0.418 ± 0.122 mA for the IPSC, EPSC and C, respectively. Five patients did not showed any response to the electrostimulation of IPSC, 5 o ther patients did not showed response to EPSC and 4 pa-

tients lacked motor response in both nerves. Blockade execu- tion time was 4 ± 1.55 minutes. An effectiveness rate of 94% was achieved. No complications were re c o rd e d . D i s c u s s i o n :

With LBPH, a similar effectiveness as with the classical p ro c e d u re can be achieved. The results of our analysis allow us to compare LBPH against the most commonly used route nowadays, the rear approach of BPH. Although other authors have already done it, with a comparative study we wanted to underline the difficulties associated to the attempt of controlling a variable such as the degree of competence for the perf o rmance of diff e rent technical ver- sions. We believe that, very probably, LBPH is a safe, e ffective and also essential technique when the patient do- es not allow postural changes. © 2000 Sociedad Española del Dolor. Published by Arán Ediciones, S.A.

Key word s : Regional anesthesia. Lateral blockade of the popliteal hollow. Rear blockade of the popliteal hollow.

M e p i v a c a i n e .

R E S U M E N

O b j e t i v o s :

Objetivar la ejecución, eficacia y posibles complicacio- nes del bloqueo del hueco poplíteo (BHP) por vía lateral ( B H P L ) .

Pacientes, material y métodos:

Estudio prospectivo sobre una serie consecutiva de 50 pacientes candidatos a cirugía sobre los 2/3 inferiores de la pierna. La anestesia se llevó a cabo con la ayuda de neu- ro e s t i m u l a d o r, mediante BHPL según Zetlaoui y Bouaziz más bloqueo crural (BC) según Winnie, cuando se estimó p reciso. Para ello se administró mepivacaína al 1,5% 2,5, 1,5 y 1,5 mg.kg- 1 para el nervio ciático poplíteo intern o (CPI), externo (CPE) y crural (C) respectivamente. En aus e n- cia de respuesta motora se realizó un bloqueo a ciegas con 30 ml. Se registró: el tiempo de ejecución del bloqueo, am- peraje mínimo, eficacia y complicaciones.

* F.E.A. Servicio de Anestesiología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza

** F.E.A. Servicio de Anestesiología. Hospital Comarcal de Barbastro

*** Jefe de Sección. Servicio de Anestesiología. Hospital Comarcal de Barbastro

Recibido: 1 3-1 2-9 9 Aceptado: 3 1-3-0 0

(2)

R e s u l t a d o s :

28 bloqueos de los 50 realizados se complementaro n con BC. La corriente mínima de estimulación fue de:

0,481 ± 0,159, 0,498 ± 0,122 y 0,418 ± 0,122 mA para el CPI, CPE y C respectivamente. En 5 pacientes no se en- contró respuesta a la electroestimulación del CPI, en otro s 5 tampoco del CPE y en 4 no se pudo obtener re s p u e s t a motora de ambos nervios. El tiempo de realización del blo- queo fue de 4 ± 1,55 minutos. Se alcanzó una tasa de efi- cacia del 94%. No se re g i s t r a ron complicaciones de ningún t i p o .

D i s c u s i ó n :

Con el BHPL es posible conseguir una eficacia similar a la modalidad clásica. Los resultados de nuestro análisis no p e rmiten evaluar el BHPL con la vía más practicada hasta el momento, el abordaje posterior del BHP. Si bien otro s a u t o res lo han hecho, mediante un estudio comparativo, q u e remos señalar las dificultades que puede entrañar con- t rolar una variable como es el grado de habilidad para la realización de las diferentes variantes técnicas.

Consideramos que el BHPL es muy probablemente una variante técnica eficaz, segura y además impre s c i n d i b l e cuando el cambio postural no es tolerado por el paciente.

© 2000 Sociedad Española del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.A.

Palabras clave: Anestesia regional. Bloqueo del hueco poplíteo por vía lateral. Bloqueo del hueco poplíteo por vía p o s t e r i o r. Mepivacaína.

I N T R O D U C C I Ó N

Desde su introducción el bloqueo del hueco poplí- teo (BHP) ha demostrado su utilidad en las interven- ciones realizadas sobre los 2/3 inferiores de la pierna y el pie. Entre sus ventajas cuenta como el resto de bloqueos tronculares la obtención de una buena anes- tesia con escasas alteraciones hemodinámicas y res- piratorias, lo que le hace ser de especial utilidad en pacientes con patologías cardiorrespiratorias (l-3).

Por contra, la necesidad de la colocación del pacien- te en decúbito prono para su realización es su mayor inconveniente (l,3).

La colocación del paciente en decúbito prono aparte de suponer una molestia adicional para el en- fermo, puede ocasionar también, en obesos, neumó- patas y cardiópatas, alteraciones cardiorrespiratorias importantes, en pacientes traumatizados puede oca- sionar dolor y/o desplazamientos de fracturas y en otros como embarazadas y grandes obesos su correc- ta colocación puede resultar difícil.

Para solucionar este inconveniente desde hace unos años diversos autores han buscado nuevas vías de acceso para su realización (1,4-7), siendo la que más aceptación ha obtenido la realización del BHP por vía lateral con el paciente colocado en decúbito supino. Esta vía fue descrita inicialmente por Collum y Courtney (4) y modificada posteriormente para dis- minuir el riesgo de punción vascular por Zetlaoui y Bouaziz (5).

M AT E R I A L Y M É TO D O S

Se trata de un estudio prospectivo realizado sobre una serie consecutiva de 50 pacientes que iban a ser intervenidos de diversas patologías que afectaban a los 2/3 inferiores de la pierna, el tobillo y el pie, y a los que como técnica anestésica se les realizó un B H P por vía lateral, asociándose cuando fue necesa- rio un bloqueo del nervio crural a nivel inguinal.

Fueron excluidos del estudio aquellos enfermos con historia de alergia a anestésicos locales, negativa a la realización de la técnica, alteraciones severas de la hemostasia e infección en el lugar de punción.

A su llegada a quirófano el paciente fue monitori- zado y se les administraron como premedicación l-2 mg de midazolam y 0,05 mg de fentanilo.

A continuación se colocó al paciente en decúbito supino y la extremidad a intervenir en extensión y li- geramente elevada con la ayuda de un cojín, lo que nos facilita la localización de las referencias anató- micas y una mejor observación de las respuestas mo- toras a la estimulación.

La técnica elegida fue la realización de un blo- queo vía lateral según la modificación efectuada por Zetlaoui y Bouaziz (5) a la descripción realizada por Collum y Courtney (4) y que es expuesta a continua- c i ó n :

Tras la preparación de la piel se practicó un habón cutáneo con lidocaína al 1% en el lugar de punción localizado en la intersección de una línea dirigida perpendicularmente desde el borde superior de la ró- tula con el borde superior del tendón del bíceps fe- m o r a l .

A continuación con ayuda de un neuroestimulador digital (Stimuplex-S) conectado a una aguja aislada de punta roma de calibre 22 G de 5 cm de longitud (Sti- muplex® de B. Braun Melsungen AG 50 x 0,7mm) se procedió a la realización del bloqueo, para lo que se introdujo la aguja a través del habón cutáneo con una angulación de 20-30° en dirección posterior al plano horizontal y ligeramente caudal hasta localizar el CPE, procediéndose entonces a la inyección de A L .

(3)

Tras la localización del CPE, se siguió introduciendo la aguja en la misma dirección hasta localizar el CPI, inyectándose entonces la solución anestésica.

Cuando fue necesario se realizó bloqueo del ner- vio crural a nivel inguinal siguiendo la técnica de Winnie y con la ayuda del neuroestimulador.

La localización de cada nervio se inició con una in- tensidad de 1 mA y una frecuencia de 1 Hz hasta obte- ner una respuesta motriz, flexión plantar en el caso del CPI y flexión dorsolateral en el caso del CPE y con- traccción del músculo cuadríceps en el caso del nervio crural, disminuyendo progresivamente la intensidad del neuroestimulador hasta conseguir la mínima inten- sidad posible, que provocará una respuesta visible.

Tras la obtención de la respuesta motriz con un ni- vel de estimulación inferior a 0,8 mA se procedió, previo test de aspiración negativo, a la inyección del AL. La correcta localización de la aguja fue confir- mada por la abolición de la respuesta motora a la neu- roestimulación tras la administración de 2 ml de A L .

El A L empleado fue mepivacaína al l,5% siendo las dosis administradas en cada nervio las siguientes:

2,5 mg.kg- 1 en el CPI; 1,5 mg.kg- 1 en el CPE y 1,5 m g . k g- 1en el n. crural (12, 7 y 7 ml, respectivamente para un paciente de 70 kg).

Si a los 2 minutos de iniciada la búsqueda de cada nervio no se objetivó respuesta motora se revisaron las referencias anatómicas y la correcta realización de la técnica, procediéndose a un nuevo intento de loca- lización durante otros dos minutos y, en caso de per- sistir la ausencia de respuesta motora, se procedió a la inyección de una dosis un 50% superior a la calcu- lada durante la retirada de la aguja en un trayecto que iba desde los 4 cm de profundidad, hasta los 2,5 cm para el CPI y desde los 2,5 hasta 1 cm para el CPE basándose estas distancias en los trabajos realizados por diferentes autores (4,5). Concluido el procedi- miento anestésico, se exploró la evolución del blo- queo sensitivo cada tres minutos mediante p i n - p r i c k .

Cuando el bloqueo fue incompleto o inexistente se consideró el resultado como fracaso y se optó por otra técnica anestésica.

Todos los datos fueron procesados en un ordena- dor Macintosh, con el programa estadístico Stat- v i e w, para la estadística descriptiva.

R E S U LTA D O S

Se realizaron 50 bloqueos en 50 pacientes de los cuales 18 eran varones y 32 mujeres.

Las características de los pacientes se recogen en la Tabla I.

El nivel mínimo de estimulación al que se obtuvo respuesta motriz fue de 0,481 ± 0,159 mA (media ± desviación estándar) para el CPI, no obteniéndose estimulación en los plazos de tiempo prefijados en 5 pacientes. En el caso del CPE el nivel mínimo de estimulación fue de 0,498 ± 0,122 mA, no obtenién- dose estimulación en el tiempo previsto en 5 pa- c i e n t e s .

En cuatro pacientes no se consiguió encontrar res- puesta motriz a la estimulación en ninguno de los dos n e r v i o s .

En 28 pacientes se asoció un bloqueo del n. crural, en estos pacientes el nivel mínimo de estimulación en el que se obtuvo respuesta motora fue de 0,418 ± 0,122 m A .

En 47 pacientes el bloqueo fue completo, en uno no se bloqueó el CPI. En dos pacientes hubo un fallo completo. En estos pacientes la inyección fue reali- zada a ciegas al no ser localizado el tronco nervioso mediante neuroestimulación.

El tiempo medio de realización de la técnica fue de 4 ± 1,55 minutos.

Los tipos de intervención vienen recogidos en la Tabla II. La duración de las intervenciones fue de 62,82 ± 65,57 minutos.

No se registró ningún incidente ni complicación durante la realización de los bloqueos.

TA B L A I I . TIPOS DE INTERV E N C I O N E S

I n t e r v e n c i o n e s N ú m e r o

Fracturas maleolares 1 3

Extracción de material de osteosíntesis 9

Hallux valgus 4

Amputación transmetatarsiana 9

Desbridamiento de úlceras 4

By-pass fémoro-poplíteo 3

O t r a s 8

TA B L AI . CARACTERÍSTICAS DE LOS PA C I E N T E S

E d a d : 53,77±19,27 años

P e s o : 71,93±14,06 kilos

Ta l l a : 161,47±8,50 cm

A S A :

– I 2 3

– I I 9

– I I I 1 3

– I V 5

(4)

D I S C U S I Ó N

Hace 5 años comenzamos en nuestro hospital a rea- lizar la anestesia para la cirugía infrapatelar mediante el bloqueo por separado del CPI y CPE en el hueco poplíteo con el paciente en decúbito prono (vía poste- rior), obteniendo buenos resultados tras un corto pe- riodo de aprendizaje, utilizando este bloqueo también en pacientes con elevado riesgo anestésico (2).

A pesar de los buenos resultados, al igual que otros autores (1,5,8), pudimos observar casi desde el inicio de nuestra experiencia con esta técnica anestésica que la necesidad del decúbito prono podía suponer una molestia adicional para el paciente y en algunos de ellos un serio inconveniente cuando no una contrain- dicación (3), necesitando en algunos casos la ayuda de personal auxiliar para lograr la correcta colocación del paciente. Por estos motivos iniciamos en este tipo de pacientes (cardiópatas y broncópatas descompen- sados, grandes obesos, embarazadas y politraumatiza- dos) (3), tras leer los trabajos de Collum y Courtney (4) la realización del bloqueo poplíteo por vía lateral, obteniendo buenos resultados, lo que nos fue animan- do a realizarlo en el resto de pacientes.

La necesidad del decúbito prono para la realiza- ción del bloqueo poplíteo ha llevado a varios autores a intentar aportar diversas soluciones, así Vloka y cols. (1) realizan el bloqueo poplíteo con el paciente en decúbito supino, manteniendo con la ayuda de un ayudante la pierna flexionada sobre la rodilla y el muslo flexionado sobre la cadera, para seguir a con- tinuación las referencias anatómicas del abordaje clásico. Este abordaje cuenta con el mayor inconve- niente de la necesidad de un ayudante que mantenga la pierna inmóvil durante la realización de la técnica.

Anteriormente Collum y Courtney (4) describie- ron un abordaje lateral, realizándolo con y sin neuro- e s t i m u l a d o r, no comentando los resultados obtenidos con esta técnica.

Posteriormente van surgiendo en la literatura, en algunos casos tras estudios anatómicos en cadáveres (5,9), nuevas modificaciones del abordaje lateral va- riando según los autores bien la distancia del punto de inyección al cóndilo femoral (6,10), bien la direc- ción de la aguja (5), o bien ambas, según los autores ( 8 ) .

Recientemente Konrad y Martin (7) han descrito en niños, la realización del bloqueo poplíteo, si- guiendo las referencias del bloqueo realizado por vía posterior previa colocación del niño en decúbito late- ral y bajo anestesia general.

Nosotros, como hemos comentado con anterioridad, iniciamos la realización del bloqueo poplíteo según la

técnica descrita por McLeod (6), con la única variante de la inyección del anestésico local por separado en el CPI y CPE tal y como hacíamos habitualmente durante la realización del abordaje posterior (2) ya que al igual que Bailey y cols. (11), creemos que se obtienen mayo- res tasas de éxitos y se disminuyen las dosis de anesté- sico local, disminuyendo el riesgo de toxicidad.

Durante la revisión bibliográfica previa a la reali- zación de este trabajo tras analizar los estudios reali- zados por Zetlaoui y Bouaziz (5), decidimos seguir la variante técnica descrita por ellos, en la que reali- zan el bloqueo modificando la técnica descrita por Courtney y Collum (4) al orientar la inserción de la aguja 20-30° posteriormente al plano horizontal y con una ligera dirección caudal con el fin de minimi- zar el riesgo de punción vascular.

Los resultados de nuestro estudio pueden catalo- garse de buenos y son similares a los conseguidos por otros autores que han empleado la vía lateral su- perando la mayoría de ellos, al igual que nosotros, el 90% de éxitos (5,7,8). Los resultados obtenidos por McLeod y cols. (6,10) que ellos califican como bue- nos, son difíciles de comparar con los de nuestra se- rie ya que realizan el bloqueo sólo de cara a la anal- gesia postoperatoria y los resultados analgésicos se ven influidos por la aparición de dolor en regiones no inervadas por los nervios CPI y CPE y por la va- riabilidad interindividual en cuanto a la duración del anestésico local empleado.

Estos resultados son así mismo similares a los ob- tenidos por nosotros y por otros autores cuando el bloqueo ha sido realizado por vía posterior (2, 12), no existiendo diferencias significativas entre ambas vías cuando éstas han sido comparadas como mues- tra el trabajo de Hadzic y Vloka (8).

Cabe destacar la similitud en los resultados entre aquellos autores que han utilizado la inyección única de anestésico local (1,8) con los que han realizado la inyección por separado en cada tronco nervioso co- mo nosotros y Zetlaoui y Bouaziz (5), pudiéndose explicar esto por el mayor volumen de anestésico lo- cal empleado por aquéllos (30-40 ml).

Hadzic y Vloka (8) han constatado, basándose en el número de intentos realizados durante la búsque- da, una mayor dificultad en la realización del blo- queo por vía lateral en comparación con la vía poste- rior (17 pacientes de 25 requirieron 3 ó 4 intentos por vía lateral, por contra sólo requirieron 3 intentos 4 pacientes de 25 a los que se les realizó el bloqueo por vía posterior). En cambio, Mc Leod (10) sólo ne- cesita más de tres intentos, en 5 pacientes de 21 pero estos datos no son comparables entre sí por utilizar técnicas ligeramente distintas.

(5)

Según nuestra experiencia el abordaje lateral para la realización del bloqueo poplíteo, por su elevado índice de éxitos y su aparente inocuidad, es una bue- na alternativa al abordaje posterior, siendo de prime- ra elección en aquellos enfermos que por sus caracte- rísticas no puedan o sea peligroso para ellos el adoptar el decúbito prono.

B I B L I O G R A F Í A

1 . Vloka JD, Hadzic A, Koorn R, Thys D. Supine appro- ach to the sciatic nerve in the popliteal fossa. Can J A n aesth 1996; 43: 964-967.

2. S á n c h e z - Tirado JA, Carrión JC, Laglera S, Gállego FJ, Sánchez-Uría LV, Urieta A. El bloqueo poplíteo:

Una alternativa anestésica en la cirugía del pie isqué- mico. Rev Soc Esp Dolor 1996; 3: 331-336.

3. Carrión-Pareja JC, Sánchez-Tirado JA, Gállego-Fran- co J, Facorro-Gaspar E, Sánchez-Uría LV. Bloqueo del hueco poplíteo. Posibles soluciones al inconve- niente de la postura. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996; 43: 297.

4. Collum CR, Courtney PG. Sciatic nerve blockade by a lateral approach to the popliteal fossa. Anaesth In- tens Care 1993; 21: 236-237 (abstract).

5. Zetlaoui PJ, Bouaziz H. Lateral approach to the scia- tic nerve in the popliteal fossa. Anesth Analg 1998;

87: 79-82.

6. McLeod DH, Wong DHW, Claridge RJ, Merrick PM.

Lateral popliteal sciatic nerve block compared with subcutaneous infiltration for analgesia following foot s u rg e r y. Can J Anaesth 1994; 41: 673-676.

7. Konrad C, Martin J. Blockade of the sciatic nerve in the popliteal fossa: A system for standardization in children. Anesth Analg 1998; 87: 1256-1258.

8. Hadzic A, Vloka JD. A comparison of the posterior versus lateral approaches to the block of the sciatic nerve in the popliteal fossa. Anesthesiology 1998; 88:

1 4 8 0 - 1 4 8 6 .

9. Vloka JD, Hadzic A, Kitain E, Lesser JB, Kuroda M, April EW et al. Anatomic considerations for sciatic nerve block in the popliteal fossa through the lateral approach. Reg Anesth 1996; 21: 414-418.

1 0. McLeod DH, Wong DHW, Vaghadia H, Claridge RJ, Merrick PM. Lateral popliteal sciatic nerve block compared with ankle block for analgesia following foot surg e r y. Can J Anaesth 1995; 42: 765-769.

11. Bailey SL, Parkinson SK, Little WL, Simmerman SR.

Sciatic nerve block. A comparison of single versus dou- ble injection technique. Reg Anesth 1994; 19: 9-13.

1 2. Monsó A, Santaliestra J, Barbal F, Fitó F, Riudeubás J. Bloqueo del nervio ciático en fosa poplítea para ci- rugía del pie. Rev Esp Anestesiol Reanim 1996; 43:

2 7 - 2 9 . C o rre s p o n d e n c i a .

José Antonio Sánchez Ti r a d o

C / Sagitario, 8, Torrepajaritos, Fase III, casa n.º 4.

50012 Zaragoza Telf. 976 75 21 72

Referencias

Documento similar

El presente trabajo de grado busca comprender, desde la Educación Religiosa Escolar, la pregunta por el sentido en los jóvenes de grado once del colegio Champagnat

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión