• No se han encontrado resultados

EN REGIÓN AYACUCHO Ineficiente implementación de Jornada Escolar Completa atenta contra la salud y educación de estudiantes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EN REGIÓN AYACUCHO Ineficiente implementación de Jornada Escolar Completa atenta contra la salud y educación de estudiantes"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

1 EN REGIÓN AYACUCHO

Ineficiente implementación de Jornada Escolar Completa atenta contra la salud y educación de estudiantes

Por nombres y apellidos, nombres y apellidos, y nombres y apellidos (*)

“(…) he podido constatar que la gran mayoría de los estudiantes no

almuerzan porque sus padres trabajan todo el día, y solo se contentan con algunos bocadillos que sus compañeros les invitan. Creo [que] esta situación es preocupante, el MINEDU debería ver la forma de preparar el almuerzo en la misma escuela para asegurar que los jóvenes se alimentan [sic] como debe ser”, señala Noemi, especialista para el monitoreo y acompañamiento de la I.E N° 80075 “Santa Elena” de la UGEL-Virú La Libertad (Red Peruana de Gestores de la Educación, 2016).

La educación es uno de los derechos humanos de carácter universal; y un derecho fundamental y constitucional para el caso peruano; uno de los medios eficaces para reducir la pobreza y extrema pobreza, mejorar el acceso a una salud de calidad, a la igualdad de oportunidades, paz y estabilidad (Banco Mundial, 2018), justicia, etc.

No obstante, de qué sirve reconocer la importancia de la educación como medio de desarrollo humano o desarrollo sostenible de los pueblos, si el Ministerio de Educación muestra incapacidad en la ejecución de políticas educativas, como es el caso de la ineficiente implementación de la Jornada Escolar Completa (JEC) en la región de Ayacucho. Un problema en perjuicio de la salud y educación de las y los estudiantes, y denunciada

oportunamente por la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).

Para la comprensión de los temas en cuestión se desarrollará los

antecedentes del modelo educativo en referencia, la definición, los objetivos y componentes; asimismo, el problema expuesto por los estudiantes de la educación básica de la región Ayacucho; la causas, entre ellos el

componente ausente: la alimentación, y consecuencias, y propuestas de resolución, previa revisión y análisis de documentos y/o estudios, entrevistas a autoridades decisoras afines, profesores y padres de familia, especialistas, etc.

(2)

2 Jornada Escolar Completa (JEC):

antecedentes, definición y objetivos, número de instituciones

educativas y características, componentes, problemas diversos y otros

Antecedentes

El reporte de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 presentaba un

alarmante resultado en los aprendizajes de estudiantes de segundo año de la secundaria. En Comprensión lectora, el 33.0% tenía un logro satisfactorio, 51.3% en proceso y un 15.8% en inicio; en Matemática, 16.8% un logro satisfactorio, 32.3% en proceso y 50.9% en inicio (MINEDU, 2014, pp. 8 y 28).

Para el MINEDU (2014, pp. 3 y 5), los resultados negativos de las evaluaciones nacionales e internacionales sobre los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica (Evaluación Censal de Estudiantes, ECE;

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA; Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía, ICCS; respectivamente), el bajo impacto de la escolaridad en el grupo de adolescentes e incapacidad para afrontar los desafíos que la sociedad, demuestran que la escuela no está generando un impacto positivo en el desarrollo integral de

aproximadamente 2 millones 500 mil estudiantes.

Definición y objetivo

Frente a esta realidad el Estado propone la implementación de una Jornada Escolar Completa, un modelo de servicio educativo para las instituciones educativas públicas de nivel secundario. El objetivo general de este modelo es “Mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes de instituciones

educativas públicas del nivel de educación secundaria, promoviendo el cierre de brechas y la equidad educativa del país” (MINEDU, 2014, pp. 3 y 16).

Número de instituciones educativas y características

En su primer año de intervención este modelo se viene implementando en 1,000 instituciones educativas públicas de nivel secundario en el país; en la región Ayacucho en 50 instituciones educativas.

Entre las características se tienen la ampliación del horario de clases, de 35 a 45 horas pedagógicas semanales, con la finalidad de la mejora integral de los aprendizajes; 10 horas semanales adicionales que se distribuyen

principalmente en las áreas de Comunicación, Matemática, Inglés y Educación para el Trabajo. Una gestión centrada en los aprendizajes, un protagonismo estudiantil, convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa.

Participación de la familia y comunidad. Una propuesta pedagógica que

(3)

3 incorpora el uso de tecnologías con estrategias de acompañamiento y de refuerzo pedagógico, etc.

Componentes del modelo JEC

El modelo de servicio se organiza en tres componentes: pedagógico, de gestión y de soporte. El componente pedagógico tiene dos ejes de

intervención: acompañamiento al estudiante, a través de la atención tutorial integral y la estrategia de reforzamiento pedagógico; y el apoyo pedagógico a los profesores, mediante herramientas pedagógicas (unidades y sesiones de aprendizaje) e integración de tecnologías al proceso de enseñanza y

aprendizaje.

El componente de gestión comprende la configuración de la organización y funcionamiento de la institución educativa a través del desarrollo pedagógico, dirección y liderazgo y, convivencia y participación, orientado al logro de aprendizajes y la calidad del servicio educativo. Mientras que el componente de soporte consiste en el desarrollo de programas de formación en servicio para directivos y profesores; espacios y recursos para el aprendizaje:

infraestructura, equipamiento y mobiliario (aulas funcionales, sala de uso múltiple, sala de profesores, tópico y sala psicopedagógico); soporte de tecnologías de la información para el aprendizaje en todas las áreas.

Otras experiencias a nivel internacional y el problema regional

No obstante, al revisar experiencias similares de Jornada Escolar Completa en Colombia (1994) y Chile (1997), y el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) en México (2013), pese a las dificultades y/o fracasos, y un currículo por competencias que responde al modelo económico neoliberal — al igual que el caso peruano—, estos países sí tienen incorporado en la educación pública la dotación de materiales y/o recursos pedagógicos,

seguro integral; asimismo, el componente de alimentación. Factor importante que el caso peruano ha omitido, como consecuencia del diseño paternalista (García-Huidobro, 2009, p. 15; Lerner, 2009, p. 201) y subvaloración a la formación integral de los estudiantes de parte del modelo en cuestión, y uno de los problemas que actualmente viene presentando la implementación de la Jornada Escolar Completa en la región de Ayacucho, y consecuentemente en el país.

Caso Ayacucho: Ineficiente implementación de la Jornada Escolar Completa en las instituciones educativas de la región Ayacucho (2015) En primer lugar, para demostrar el problema en cuestión, se ha tenido

acceso al pronunciamiento escrito y al reportaje audiovisual de la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles (AARLE) y al Consejo

(4)

4 Participativo Regional de Educación (COPARE), publicado en noviembre de 2015; asimismo, a las declaraciones de las autoridades estudiantiles.

En los documentos se describen problemas como la falta de alimentación, falta de comedor escolar, etc.; la afectación a la salud de los estudiantes:

desmayos, gastritis, cólicos, etc.; deficiente infraestructura; inadecuada metodología pedagógica de los profesores, falta de recursos didácticos, recarga de trabajos escolares, etc. Problemas identificados en el XIV

Encuentro Regional de Alcaldes, Líderes y Lideresas Estudiantiles (Huanta, octubre 2015).

En segundo lugar, por criterio periodístico, se ha determinado con unidad de análisis cinco instituciones educativas de las provincias de Huamanga (2), Huanta (2) y Cangallo (1), directivos, profesores, padres de familia y estudiantes.

Causas y consecuencias de la ineficiente implementación de la Jornada Escolar Completa en las instituciones educativas de la región Ayacucho (2015), y las propuestas de resolución correspondiente

Respecto a las causas de la ineficiente implementación del modelo, Pedro Gutiérrez Solís, doctor en Ciencias de la Pedagogía y docente de la PUCP, sostiene que a diferencia de las experiencias en Chile y México, donde el fracaso se debía a la falta de autonomía de los profesores en la metodología pedagógica y la sostenibilidad; en el caso peruano, este modelo se diseñó en gabinete y no contó con un fiable estudio de mercado que habría previsto la escasez de materiales y/o recursos educativos, equipos e infraestructura de este proyecto.

Que a la fecha las instituciones educativas no cuenten con los componentes previstos se debe a que el mercado no tenía en stock los materiales y/o recursos. “Esa ha sido la excusa en el ministerio [de Educación]. Quisieron culpar a [ministerio de] Economía y Finanzas, pero en Economía nos dijeron que la plata estaba en el Ministerio de Educación. ¿Por qué no lo gastaron?

Porque no había proveedores de los productos y servicios”, responde Gutiérrez.

Consultado a los directores y profesores de estas instituciones educativas, especialmente los profesores, sostienen que un año antes desconocían de esta propuesta educativa en su institución y que fueron sorprendidos a inicio del presente año escolar, “Es una imposición de arriba [sic, MINEDU]”.

Para la especialista de la Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA), Margoth Mendoza Quispe, a noviembre del 2015 no se ha

(5)

5 capacitado a los especialistas, directores y profesores, “(…) los especialistas del ministerio nos están imponiendo a la chalaca [sic] las directivas. “Cuando les pedimos respuestas por las contradicciones entre el ministerio y la DREA nos responden confundidos, hay muchas contradicciones en las directivas [del MINEDU]” que complican la planificación pedagógica, señala también María, profesora del área de Comunicación.

“(…) en unas semanas será la clausura y no ha llegado nada de lo que prometieron. Las laptops que nos enviaron recientemente para el área de Inglés no están completas y siguen en las cajas”, refiere Pablo, profesor de Inglés. Asimismo, señala que “En la apertura del año escolar estuvieron acá los del ministerio [de Educación]. En el patio de honor, frente a los

estudiantes, profesores y padres de APAFA nos prometieron que para la primera semana de abril contaríamos con todo lo básico [componentes] para iniciar el año escolar (…) Incluso falta personal de limpieza, profesionales del área de psicología, idioma Inglés, bibliotecario y otros”.

En los documentos probatorios se describen también problemas como la falta de alimentación, falta de comedor escolar, etc.; la afectación a la salud de los estudiantes: desmayos, gastritis, cólicos, etc.; deficiente

infraestructura; inadecuada metodología pedagógica de los profesores, falta de recursos didácticos, recarga de trabajos escolares, etc. Problemas

identificados en el XIV Encuentro Regional de Alcaldes, Líderes y Lideresas Estudiantiles (Huanta, octubre 2015).

Por otra parte, in situ, se ha constatado en las instituciones educativas el incumplimiento de la dotación e instalación de los recursos para los componentes de este modelo educativo; es decir, se ha observado la ineficiente implementación de la JEC en las instituciones educativas

seleccionadas. Asimismo, se ha recogido los testimonios de los estudiantes en referencia a problemas en la salud física y psicológica, “desmayos, dolores estomacales, como gastritis, cólicos, agotamiento, etc.”, la

inadecuada metodología pedagógica de los profesores, la falta de recursos didácticos, la recarga de trabajos escolares, entre otros.

El componente ausente: la alimentación

Según el numeral 7.4 de la Resolución de Secretaría General No 008-2015- MINEDU, normas para la implementación de la JEC, los “(…) directores de las II. EE. desarrollan acciones para promover en los padres de familia el compromiso de enviar a los estudiantes el refrigerio necesario y saludable [¿refrigerio?], teniendo en cuenta el horario establecido; asimismo, en coordinación con los padres de familia, podrán gestionar, ante entidades

(6)

6 públicas o privadas, el apoyo respectivo para atender con refrigerios

saludables a los estudiantes” (MINEDU, 2015c: 4).

Es decir, los responsables de gestionar las condiciones para los 'refrigerios' del medio día –no para el almuerzo– son las IE, en coordinación con los padres de familia, y con el apoyo de las entidades públicas y privadas; no el MINEDU, y para ello ha emitido el documento “Refrigerios Escolares – JEC secundaria”, donde 'sugiere' la implementación, la organización, los horarios y los tipos de lonchera. En ningún punto se refieren a los almuerzos, a las comidas completas del medio día.

Al respecto, para contextualizar el problema de la alimentación de las y los estudiantes, se ha visitado a la institución educativa “Villa San Cristóbal”.

Pero antes, es necesario diferenciar un refrigerio común de un refrigerio escolar saludable y un almuerzo.

Un refrigerio es una pequeña porción o cantidad de comida que se toma antes del almuerzo, antes de la cena o a determinadas horas de la mañana o la tarde. Un refrigerio no reemplaza un almuerzo o una cena.

En el contexto educativo, esos intermedios durante el día son las horas del recreo para aliviar el hambre con un refrigerio saludable hasta el momento del almuerzo o la cena, reparar las fuerzas o aportar al desarrollo

biopsicosocial, más aún en la etapa de la adolescencia cuando se necesita más nutrientes para que el cuerpo se desarrolle con normalidad. El refrigerio dependerá de los productos y la estación de la región.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (MINSA, 2015), “El refrigerio recarga las energías del alumno[a], contribuyendo a un buen rendimiento físico y mental durante el horario escolar y debe cubrir del 10 al 15% de los requerimientos calóricos que el alumno[a] necesita

diariamente”. Al respecto, una pregunta ¿Será posible recargar las energías del estudiante con quioscos escolares que ofrecen comida chatarra?

Por otra parte, aun cuando las y los estudiantes se hayan servido un buen desayuno en casa, el INS señala que “El desayuno es muy importante para el alumno[a] ya que le permitirá estar atento en clase, no mostrar cansancio y tener un mejor rendimiento escolar. NO es remplazado por el refrigerio.

Cuando se prescinde de estos, los escolares pueden mostrar signos de cansancio y poca motivación en las horas de clase”. Por lo tanto, ni un buen desayuno reemplaza un refrigerio, ni éste un almuerzo. Al respecto, se ha podido constatar en otro grupo focal informal de 6 estudiantes que 4 de los estudiantes no habían tomado el desayuno esa mañana.

(7)

7

¿Qué es un almuerzo? Un almuerzo es el alimento principal y completo del mediodía, compuesto de dos platos (sopa y segundo), ensalada, postre o fruta, agua natural o refresco de fruta, etc. ¿Cuántos estudiantes de la IE en referencia almorzarán al medio día?

¿Cuántos estudiantes almuerzan? Toda vez que la alimentación de las y los estudiantes no es responsabilidad directa del Ministerio de Educación, esta entidad ha delegado la responsabilidad al director y a los padres de familia la gestión de los 'refrigerios', caso contrario deben gestionar ante las entidades públicas o privadas (MINEDU, 2015c: 4) los 'refrigerios'. Sin embargo, esto no ha sido posible, y lo único que han podido 'gestionar' la IE es lo siguiente:

Primero. De los 281 estudiantes asistentes, un promedio de 20 estudiantes cuenta con la respectiva autorización de la dirección educativa para salir a la 1 y 30 de tarde con dirección a sus casas y supuestamente 'almorzar'. Para ello tienen 30 minutos, si se resta 10 minutos del trayecto a casa más los 10 minutos de retorno, sólo tendrían 10 minutos para tomar la sopa, el segundo, el refresco, el postre o la fruta, el agua natural, etc. ¿En qué momento se procesa la digestión? Durante el trayecto al colegio y durante las horas de clase. Las consecuencias, deficiente asimilación de los nutrientes, sensación de cansancio, pesadez, sueño, falta de atención y concentración, etc.; es decir, la ampliación de horas de clases prácticamente perdidas.

Segundo. De los 261 estudiantes que se quedaron en la institución, a ninguno se observó sacar un táper con comida o frutas, o acudir al quiosco para pedir su menú. Según la administradora del quiosco no se ofrece ningún menú, por lo tanto, nadie está pensionado. Entonces, ¿Qué hicieron las y los estudiantes durante esos 30 minutos para el 'refrigerio'? De los 261, un promedio de 168 estudiantes salió de las aulas para tener un segundo 'recreo'. Durante ese 'recreo' se ha podido observar a las y los estudiantes, en grupos de 4 y 5, dirigirse hacia los ambientes de educación primaria, al parecer, para 'hacer hora' o evitar ser vistos que hacían la media hora del 'refrigerio'; se ha podido observar 4 grupos con un promedio de 8 a 9

estudiantes, cada uno, jugando fulbito o básquetbol en los patios del colegio;

otros, recorriendo los ambientes, usando el servicio higiénico, etc.

Tercero. De los 261 estudiantes, que no salieron a sus casas a almorzar, un promedio de 93 estudiantes se encontraba en las aulas o en los pasadizos del colegio. ¿93 estudiantes? Sí, 20 estudiantes con autorización para almorzar en sus casas + 168 estudiantes haciendo uso de la media hora del 'refrigerio' suman 188, – 281 = 93 estudiantes.

(8)

8 No obstante, durante esos 30 minutos que debía corresponder para el

almuerzo, no para un 'refrigerio' ni un 'recreo', un promedio de 50 estudiantes acudió al quiosco escolar para comprar alguna comida chatarra, 3

estudiantes un plato de apanado de S/. 1.50. Igualmente, faltando 5 minutos para que concluya la media hora del 'refrigerio', otro promedio de 50

estudiantes se acercó al quiosco escolar para comprar con prisa una comida chatarra y saciar el hambre; mientras que un promedio de 10 estudiantes, con dirección a sus salones, tenían entre sus manos un plato de apanado.

No se vio a ninguno comprando o consumiendo frutas. ¿Por qué?

Sencillamente el quiosco no ofrece frutas.

En conclusión, sobre este apartado, la ineficiencia e ineficacia de la

implementación de la JEC en esta institución y el no haber tomado en cuenta el componente de la alimentación –la comida principal y completa del medio día– estaría atentando contra la salud de las y los estudiantes, y

consecuentemente la educación. Donde, el 7% (20) de los estudiantes salen del plantel para supuestamente 'almorzar' en sus casas; el 60% (168) de los estudiantes aprovechan la media hora del 'refrigerio' para un segundo recreo;

mientras que el 33% (93) de estudiantes se quedan en las aulas, pensando – probablemente– que almorzarán o 'cenarán' a las 4 ó 5 de la tarde.

Con las respuestas descritas por los entrevistados y las constataciones in situ, ¿Cómo vienen implementado los profesores el proceso de

enseñanza y aprendizaje, si no han sido capacitados como parte del componente pedagógico? ¿Es posible iniciar con este modelo de servicio cuando la institución educativa no cuenta con el

acondicionamiento correspondiente de la infraestructura, una

biblioteca, aulas funcionales, equipamientos y mobiliarios, personal de soporte de los equipos de cómputo, del área de Inglés para el

aprendizaje en todas las áreas? ¿Cuáles serán y/o serían las

consecuencias de continuar esta deficiente implementación en cada uno de los componentes de la Jornada Escolar Completa?

Según el profesor Gutiérrez, una de las consecuencias de los proyectos de gabinete será el fracaso a corto plazo porque no se tiene previsto la

sostenibilidad; ni siquiera tomaron en cuenta el componente de alimentación.

“Al final será igual que la secundaria, con la diferencia de más horas de clase, que no significa calidad en la educación”.

En cuanto a la deficiente implementación del componente pedagógico, Gutiérrez insiste que el mayor perjuicio es para los estudiantes,

especialmente del 5to. año. “Como se sucedieron los hechos, los estudiantes fueron usados como conejillos de laboratorio. Las competencias [la

(9)

9 formación integral], los aprendizajes significativos, que debían desarrollarse no pudieron haberse logrado con los problemas que hemos encontrado”, concluye el profesor.

Al respecto, en un grupo focal informal, la mayoría de los estudiantes

reconocen que no aprendieron nada. “En las últimas horas mis compañeros se dormían (…), nos poníamos a jugar, a escuchar música (…) Si queremos estudiar en la universidad o en un instituto tendremos que ir a las academias para prepararnos, para nivelarnos [sic]”.

Propuestas ¿Cómo revertir los problemas descritos? ¿Es posible reajustar los componentes?

Sobre los programas y/o proyectos diseñados con enfoque paternalista y lograr una sostenibilidad de la misma, caso JEC, Gutiérrez recomienda diseñar, implementar y evaluar los programas y/o proyectos conjuntamente con la participación de la comunidad educativa, y sincerando los estudios de mercado para evitar los contratiempos presentados al momento de

implementar en las mil instituciones educativas.

Para Osornio et al. (2015, pp. 184 y 185), el número de horas no es

suficiente para la calidad de los aprendizajes; cualquier innovación debe ir acompañada de prácticas pedagógicas y los recursos necesarios, tanto para los profesores como los estudiantes; así como los recursos para la gestión institucional, protocolos de participación de la APAFA, comunidad y

autoridades locales.

Este modelo educativo debería contar con un programa y/o estrategia de monitoreo, acompañamiento y evaluación a cada uno de los componentes, mejor aún si está a cargo de un tercero o el propio sector, para su oportuna intervención y/o reajuste; el acompañamiento in situ para la retroalimentación y mejora de la práctica educativa (Jaramillo, Osorio e Iriarte, 2011, pp. 150 al 155); ejemplo, la evaluación formativa al desempeño del profesorado y otros.

La comunidad educativa debería asumir un rol protagónico y un compromiso, conjuntamente con la comunidad, para demandar el cumplimiento de los objetivos trazados (Pérez, A., Ferrer, R., y García, E., 2015, pp. 507 y 508), hacer el seguimiento a la gestión de cada uno de los recursos que forman parte de los componentes ante el Ministerio de Educación, y gestionar conjuntamente con la comunidad los componentes básicos ante las autoridades del gobierno regional y local, e incluso empresas.

(10)

10 Conclusiones

El Estado, a través del sector Educación, tiene programado incrementar progresivamente la Jornada Escolar Completa en las instituciones educativas en un 100% al 2021. No obstante, con los problemas descritos en perjuicio de la salud y educación de las y los adolescentes, debería ser una

preocupación de los padres de familia e intervención conjunta con la comunidad educativa demandar al Estado una evaluación externa del modelo educativo para identificar aquellos factores que vienen afectando la implementación y rediseñar el proyecto en cuestión.

Se reconoce la voluntad política del Estado en mejorar la calidad del aprendizaje de las y los estudiantes; no obstante, no es suficiente. Los programas y/o proyectos educativos deberían diseñarse, implementarse y evaluarse con transparencia, conjuntamente con la participación de la comunidad educativa para evitar los contratiempos en el proceso de implementación.

El equipo técnico del sector educación y/o consultorías debería tener en cuenta las experiencias afines de países vecinos para enriquecer los

programas y/o proyectos, y evitar los perjuicios generados a los estudiantes el primer año de implementación. Caso contrario, se debió hacer una

intervención inicial a nivel piloto y no en mil instituciones educativas.

El proceso de implementación de la Jornada Escolar Completa debería contar con un programa y/o estrategia de monitoreo, acompañamiento y evaluación a cada uno de los componentes, a cargo un tercero o el propio sector, para la oportuna retroalimentación y pertinencia orientada a la mejora de la práctica educativa en favor de la formación integral de los educandos.

Finalmente, quienes tienen formación académica en Ciencias de la Comunicación, integridad, respeto a la dignidad humana, una vida en

principios y valores universales, respetuosos de los Derechos Humanos, etc., comprenderán la importancia vital de reconocer a las personas como sujetos de comunicación en toda relación interpersonal, más aún en todo proceso de desarrollo humano y social, y con mayor razón en la definición, en la gestión de políticas públicas, en el diseño, implementación y evaluación de

programas, proyectos y/o estrategias para el sector educación, salud, etc.

Muchísimo más si se habla del interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

(*) Estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNSCH. Periodismo Especializado I, 2019-I.

(11)

11 REFERENCIAS:

AARLE (2015). Reportaje sobre la Jornada Escolar Completa. [Video].

AARLE Ayacucho. Publicado el 30 de noviembre. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=LN1JcoZ54lk

AARLE Y COPARE (2015). Pronunciamiento AARLE y COPARE. [Post].

Aarle Juvenil, cuenta en Facebook, publicado el 17 de noviembre de 2015 a las 12:57. Consulta: 17 de noviembre de 2015.

BANCO MUNDIAL (2018). EDUCACIÓN. Disponible en:

https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview

García-Huidobro, J. (2009). Jornada Escolar Completa: la Experiencia Chilena. Documento en elaboración. Chile.

Jaramillo, L., Osorio, M., e Iriarte, F. (2011). Reflexiones en torno al

acompañamiento en los procesos de mejora de la práctica educativa en la educación preescolar. Zona Próxima, (15), pp. 150-163.

Lerner, B. (2009). Estrategias y políticas que el Banco Mundial promueve respecto de la gestión y la administración de la educación. En B. Lerner, Banco Mundial: modelo de desarrollo y propuesta educativa (1980-2006).

México: Bonilla Artigas Editores/ Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. pp. 173-228.

MINEDU (2014). RM No. 451–2014 del MINEDU. Resolución Ministerial sobre la Jornada Escolar Completa. Disponible en:

http://jec.perueduca.pe/?page_id=181

MINEDU (2015). ¿Qué es la Jornada Escolar Completa? Disponible en:

http://jec.perueduca.pe/?p=13

MINEDU (2015b). Componentes del modelo. Jornada Escolar Completa.

MINEDU. Disponible en:

http://jec.perueduca.pe/?p=117

MINEDU (2015c). Refrigerios escolares: Resolución de Secretaría General No 008-2015-MINEDU. Consulta: 18 de noviembre de 2015.

http://jec.perueduca.pe/?p=1615

(12)

12 MINEDU (2015d). “#ReformaEducativa”. En muro de una cuenta en

Facebook del Ministerio de Educación del Perú. Publicado el 13 de diciembre de 2015 a las 17:43. Consulta: 13 de diciembre de 2015.

MINEDU (2015e). “Nuevo listado de IIEE JEC 2016”. Resolución Ministerial N°385-2015-MINEDU sobre selección de las IE para la JEC 2016. Consulta:

13 de diciembre de 2015.

http://jec.perueduca.pe/?p=2047

MINEDU (2015f). “Nuevo listado de IIEE JEC 2016”. Resolución Ministerial N°389-2015-MINEDU y anexos sobre el nuevo listado de 604 instituciones con JEC 2016 (según última modificación 602). Consulta: 13 de diciembre de 2015.

http://jec.perueduca.pe/?p=2047

MINEDU (2014). Evaluación Censal de Estudiantes 2013. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Disponible en:

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/ppt-resultados-web- UMC-ECE2013.-3demarzo-ult21.pptx;

http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-2013-ece-2013/

MINEDU (2014b). Modelo de servicio educativo: Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria.

Disponible en:

http://www.minedu.gob.pe/a/pdf/jec/modelo_JEC.pdf

MINSA (2015). Refrigerios Escolares Saludables. Instituto Nacional de Salud.

Consulta: 23 de noviembre de 2015.

http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/1125/refrigerios-escolares- saludables/jer.1125

Osornio, L., Sánchez, A., Ríos, M., Méndez, A., Moreno, A., Ángeles, R., y Hurtado, J. (2015). Autoevaluación de los profesores de clínica integral de medicina sobre su desempeño docente. Investigación en Educación Médica.

4(16), pp. 183-189.

Parsons, W. (2007). La evolución del enfoque de las políticas públicas. En W.

Parsons, Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO. pp. 50-63.

Pérez, A., Ferrer, R., y García, E. (2015). Tiempo Escolar y Subjetividad.

Significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo.

20(65), pp. 507-527.

(13)

13 Red Peruana de Gestores de la Educación (2016). Jornada Escolar

Completa. Disponible en:

https://www.edugestores.pe/forums/topic/jornada-escolar-completa/page/2/

Referencias

Documento similar

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in