Monitorización y seguimiento de la economía en el corto plazo
Panel semanal de coyuntura
La economía valenciana y su entorno
30 indicadores de coyuntura
Comunitat Valenciana y España
Semana del 3 al 9 de marzo de 2014
Economía valenciana
Según informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de parados registrados a finales del mes de febrero en las oficinas de los servicios públicos de empleo ofrece en términos interanuales un mejor comportamiento en la Comunitat Valenciana que en el conjunto de España. Así, se reduce el paro registrado un 5,5 por 100 respecto al mismo mes del año anterior en nuestra Comunitat mientras que en el conjunto de España la reducción fue menor, del 4,5 por 100. Por el contrario, el paro registrado aumentó un 0,2 por 100 en la Comunitat Valenciana respecto al mes anterior mientras que en España se redujo ligeramente (‐0,04 por 100), mostrando la primera disminución del paro registrado en un mes de febrero desde el inicio de la crisis.
Así, en el último año (febrero 2014 sobre febrero 2013) la Comunitat Valenciana redujo el paro en 32.919 personas hasta situarlo en 560.438 parados. Por su parte, en España el número de parados registrados se redujo en 227.736 personas hasta los 4.812.486.
Del lado del empleo los registros en términos interanuales siguen siendo más positivos para la economía valenciana. Así, la afiliación media del mes de febrero en la Comunitat Valenciana crece un 1,1 por 100 respecto al mismo mes del año anterior, registrándose el segundo dato positivo consecutivo desde marzo de 2008. Por su parte, en el conjunto de España, la afiliación media creció un 0,2 por 100 en términos interanuales y por primera vez desde el inicio de la crisis se registra un mayor número de trabajadores en el sistema que hace un año. Por el contrario, la variación intermensual fue negativa en nuestra Comunitat, un ‐0,1 por 100 mientras que en el conjunto de España la afiliación creció un 0,2 por 100 respecto al mes anterior.
Concretamente la afiliación se sitúa en 1.559.657 afiliados en la Comunitat Valenciana y en 16.212.304 en España.
La Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior ha publicado los datos oficiales de matriculaciones, tanto de turismos como de vehículos de carga. En la Comunitat Valenciana las matriculaciones de turismos han ofrecido un mejor comportamiento que en el conjunto de España. Así, las matriculaciones aumentaron en el mes de enero un 101,6 por 100 respecto al mes anterior en nuestra Comunitat mientras que en el conjunto nacional el crecimiento fue del 32,9 por 100. En términos interanuales la variación fue del 39,6 por 100 en la Comunitat Valenciana y del 19,3 por 100 en España.
En relación al segmento de la matriculación de vehículos de carga, observamos un incremento en las tasas intermensuales del 15,4 por 100 en la Comunitat Valenciana y del 12,2 por 100 en España. Por su parte, la variación respecto al mismo mes del año anterior se sitúa en el 14,7 por 100 en nuestra Comunitat y en el 37,6 por 100 en el conjunto de España.
Según datos del Instituto nacional de Estadísticas, las pernoctaciones extrahoteleras (apartamentos, camping y casas rurales) crecieron en el mes de enero en mayor medida en la Comunitat Valenciana que en España. Así, las pernoctaciones aumentaron un 16,8 por 100 respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar las 746.582 pernoctaciones, mientras que en el conjunto nacional el crecimiento fue del 7,7 por 100 superando los 4,9 millones de pernoctaciones.
La Comunitat Valenciana es el primer destino de España por lo que respecta a las pernoctaciones en camping, que se han incrementado en enero un 15,3 por 100 en términos interanuales hasta alcanzar las 472.256 pernoctaciones, y el tercer destino en cuanto a apartamentos con 266.858 pernoctaciones, tras crecer un 20,5 por 100 respecto al mismo mes del año anterior.
El Índice de Precios de la Vivienda (ÍPV), publicado por el Instituto Nacional de Estadística, muestra una variación negativa en el cuarto trimestre de 2013 tanto en la Comunitat Valenciana como en el conjunto de España. Así, en nuestra Comunitat el índice de precios de la vivienda disminuye un 2,5 por 100 respecto al trimestre anterior hasta situarse en el 67,1, registrando a su vez un descenso interanual del ‐6,4 por 100. En el conjunto de España el ÍPV, tras disminuir un 1,3 por 100 respecto al trimestre anterior y un 7,8 por 100 en tasa interanual se sitúa en el 63,8.
La publicación del Módulo de Opinión sobre Entorno Empresarial1 (Año 2013), de la encuesta de Indicadores de Confianza Empresarial (ICE), publicado por el INE, muestra que los componentes con mayor porcentaje de importancia para los gestores comerciales de la Comunitat Valenciana han sido la demanda de productos (64,1 por 100), la morosidad (56,0 por 100) y el entorno macroeconómico (51,2 por 100). Dentro de los distintos componentes, han tenido un mayor impacto desfavorable en nuestra Comunitat el entorno macroeconómico (60,1 por 100), la morosidad (55,2 por 100) y la regulación económica (53,4 por 100). Por el contrario, el mayor impacto positivo viene de la mano de la demanda de productos (9,4 por 100), la adecuación del capital humano (8,9 por 100) y la eficiencia del mercado de trabajo (5,4 por 100).
Respecto a los trámites con la administración, en el último año el 22,3 por 100 de los encuestados en la Comunitat Valenciana consideran que se han incrementado los recursos que debe dedicar su empresa a la resolución de trámites con las distintas administraciones, mientras que el 8 por 100 considera que éstos han disminuidos. En el conjunto nacional un 19,9 por 100 considera que han aumentado los recursos necesarios mientras que el 9,5 por 100 opina que éstos se han reducido.
Por su parte, en la Comunitat Valenciana, el 14,2 por 100 de los encuestados percibieron que se han incrementado el número de trámites añadidos necesarios para operar en diferentes comunidades autónomas. En España este porcentaje fue del 15,5 por 100. Por el contrario, el 53,9 por 100 de los encuestados de nuestra Comunitat consideraron que los trámites han permanecido estables (53,3 por 100 en España) y el 3,5 por 100 consideran que han disminuido (4,1 por 100 en el conjunto nacional).
La semana pasada se publicó una estadística de mucho calado estructural, nos referimos a los Indicadores del Sector de Alta Tecnología (Año 2012. Resultados definitivos), que elabora el INE. Es obligado referirse a ellos. Implica referirse a una característica secular de la economía valenciana y en menor medida de la española: el escaso peso de factores que vinculan ciencia, tecnología e I+D y su aplicación y transferencia a la economía productiva2. Algo
1 Se trata de una encuesta de opinión sobre el entorno empresarial realizada a una muestra de establecimientos que abarca todo el territorio nacional, los distintos sectores económicos y los diferentes tamaños de los establecimientos.
2 Se considera la tecnología como el stock de conocimientos necesarios para
que, desgraciadamente, nos aleja de las economías más inteligentes:
de la economía del conocimiento, de la competitividad territorial. A fin de cuentas de los países más prósperos del planeta en un entorno implacablemente global. Con este diagnóstico objetivo solo cabe una conclusión: hemos de mejorar.
El volumen de negocio de las empresas manufactureras del sector de alta y media‐alta tecnología se situó en 12.215,3 millones de euros en el año 2012 en la Comunitat Valenciana. Esta cifra, que fue un 7,7 por 100 inferior a la del año anterior, generó un valor añadido de 2.985,6 millones de euros.
Considerando la variable ocupación los sectores de alta y media‐alta tecnología emplearon a 1.173.800 personas en el año 2012 en la economía española, lo que supuso el 6,8 por 100 del total de ocupados de España. En la Comunitat Valenciana representaron a 90.000 personas (el 5 por 100 del total de nuestros ocupados). El número de ocupados en los sectores manufactureros de tecnología alta3 ascendió a 6.800 personas en la Comunitat Valenciana de un total de 135.000 en España (5 por 100). Los de tecnología media‐
alta4 emplearon a 51.500 sobre 526.400 personas para el conjunto de España (9,8 por 100). Y los servicios de alta tecnología5 ocuparon
producir nuevos productos y procesos. La alta tecnología se caracteriza por una rápida renovación de conocimientos, muy superior a otras tecnologías, y por su grado de complejidad, que exige un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base científica. Para determinar la lista de actividades y de productos de alta tecnología, se parte de los trabajos metodológicos llevados a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en esta materia, así como de las adaptaciones de los mismos al ámbito europeo realizadas por parte de Eurostat.
3 Son sectores manufactureros de tecnología alta los tres siguientes: Fabricación de productos farmacéuticos; Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos y Construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria.
4 Se incluyen entre los sectores manufactureros de tecnología media‐alta los cinco siguientes: Industria química; Fabricación de armas y municiones; Fabricación de material y equipo eléctrico, fabricación de maquinaria y equipo no comprendido en otra parte (n.c.o.p.), fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques; Fabricación de otro material de transporte, excepto construcción naval, construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria y, por último, Fabricación de instrumentos y suministros médicos y odontológicos.
5 Son servicios de alta tecnología o de punta los dos siguientes. Los primeros recogen un variado grupo: Actividades cinematográficas, de video y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, actividades de programación y emisión de radio y televisión, telecomunicaciones, programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática y servicios de información. El segundo sector comprende la Investigación y desarrollo.
a 31.700 ocupados de las 512.400 personas empleadas en España (6,2 por 100).
Las comunidades autónomas que tuvieron el mayor número de ocupados en los sectores de alta y media‐alta tecnología fueron Comunidad de Madrid (308.000), Cataluña (275.900) y País Vasco (102.200). En relación al empleo en estos sectores, respecto al total de ocupados, las comunidades que presentaron un mayor porcentaje fueron la Comunidad Foral de Navarra (12,3 por 100), País Vasco (11,7 por 100), Comunidad de Madrid (11,2 por 100) y Aragón y Catalunya (ambas con un porcentaje del 9,5 por 100). Subrayar en este punto la alta correlación entre renta per cápita y otros indicadores de bienestar social y la presencia regional de sectores de alta y media alta tecnología.
Economía española
El Indicador de Confianza del Consumidor, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha mostrado un comportamiento positivo en el mes de febrero de este año en términos interanuales.
Concretamente, el índice se sitúa en el mes de febrero en 71,5 puntos, 20,8 puntos por encima del valor alcanzado el mismo mes del año anterior. Este buen comportamiento se debe tanto a la mejor valoración de la situación actual, que aumenta 22,9 puntos, como al incremento en 18,8 puntos que ha tenido lugar en las expectativas.
Sin embargo, en términos intermensuales, el Índice de Confianza del Consumidor se ha reducido 6,2 puntos en febrero, debido tanto al comportamiento de la valoración de la situación actual, que se reduce 7 puntos y se sitúa en 55 puntos, como a las expectativas que retrocedieron 5,4 puntos hasta los 88 puntos.
Según los últimos datos publicados por el Banco de España, el endeudamiento de familias y empresas muestra tasas de variación negativas, continuando así el proceso de desapalancamiento financiero de la economía española. Así, la deuda de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) residentes en España se redujo en el mes de enero un 5,7 por 100 respecto al mismo mes del año anterior y un 0,6 por 100 respecto a diciembre, hasta situarse en 781.487 millones de euros, la cifra más baja alcanzada desde enero de 2007. Por su parte, la deuda de las sociedades no financieras residentes en España se redujo un 5,5 por 100 en términos interanuales en el mes de enero, hasta alcanzar los
1.070.762 millones de euros.
En el sector servicios en febrero continúa aumentando la actividad comercial debido principalmente al incremento de los nuevos pedidos. Así, el Índice de Actividad Comercial ajustado estacionalmente, aunque disminuyó en febrero hasta el 53,7 desde el 54,9 registrado en enero, sigue mostrando una expansión sólida de la actividad aunque con un ritmo menor, alcanzando así el cuarto mes consecutivo de crecimiento. El principal crecimiento lo encontramos en los subsectores de transporte y almacenamiento y en el de intermediación financiera. Por lo que respecta al empleo, éste muestra de nuevo un retroceso tras el aumento registrado en el mes de enero.
Según la estadística sobre Ventas, Empleos y Salarios realizada por la Agencia Tributaria, las ventas de las grandes empresas (con una facturación superior a los 6 millones de euros) mostraron en el mes de enero un crecimiento del 1,4 por 100 en tasa anual hasta alcanzar los 65.379 millones de euros. Este incremento se debe tanto al incremento de las exportaciones, que crecieron un 5,2 por 100 respecto al mismo mes del año anterior auspiciadas sobre todo por el incremento de las ventas a países de la Unión Europea, como por el repunte de las ventas en el mercado interior, las cuales crecieron un 0,4 por 100, la mejor tasa desde noviembre de 2007, con la excepción del alza que se registró en septiembre por el efecto de la subida del IVA (un efecto anuncio implica adelanto de compras: por acaparamiento). En cuanto a las remuneraciones, los sueldos brutos registraron una disminución del 0,8 por 100 en enero respecto al mismo mes del año anterior, encadenando así 26 meses consecutivos de descensos.
En el mercado de emisiones, el Tesoro ha superado con éxito una subasta de bonos a largo plazo y ha colocado 5.004 millones de euros en bonos y obligaciones a tres, cinco y diez años. En la subasta de bonos a tres años, el tipo de interés marginal descendió hasta el 1,339 por 100 desde el 1,587 por 100 registrado en la anterior subasta y adjudicándose 2.147 millones de euros frente a los 4.678 millones demandados. En cuanto a los bonos a cinco años el Tesoro ha adjudicado 1.742 millones de euros, con una rentabilidad del 2,139 por 100 que se han situado por debajo del 2,294 por 100 de febrero, superando las peticiones en 1,9 veces lo vendido. Y por último, por lo que respecta a los títulos a 10 años, se han adjudicado 1.115 millones frente a los 3.162 millones solicitados, ofreciéndose
una rentabilidad marginal del 3,356 por 100, cifra inferior a la registrada en la anterior subasta (3,58 por 100).
Por su parte, las comunidades autónomas que no han sido rescatadas por el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) se han beneficiado del buen momento que atraviesan los mercados financieros y de la reducción de la prima de riesgo española y han logrado captar más de 5.400 millones de euros desde que se inició el ejercicio, lo cual supone el 67 por 100 de su emisión autorizada por el Gobierno de España para 2014. La comunidad que ha logrado captar más fondos ha sido la Comunidad de Madrid, que colocó en febrero alrededor de 3.000 millones de euros a unos tipos históricamente bajos y próximos al coste de emisión del Tesoro Público, al igual que sucedió en otras comunidades como Navarra, Galicia, Aragón y Castilla y León.
La Comisión Europea tras constatar los avances obtenidos por España como la vuelta al crecimiento, la obtención de superávit comercial, la mejoría del sector bancario, deja a la economía española fuera del grupo de países con desequilibrios económicos excesivos. Sin embargo, todavía existen varios problemas como la desfavorable posición inversora neta internacional, la lentitud del desapalancamiento en el sector privado, la elevada deuda pública y el alto nivel de desempleo, lo cual hace que la Comisión sitúe a España en el grupo de países que presentan desequilibrios, pero ya no excesivos. Asimismo, la Comisión Europea recomienda a España algunas medidas de política económica entre las que se encuentra la reducción de las cotizaciones sociales satisfechas por los empresarios, compensando esta pérdida de ingresos con la subida de otros impuestos como puede ser el IVA o los impuestos medioambientales. Además solicita medidas para eliminar la dualidad del mercado de trabajo y recomienda que se continúe con la moderación salarial.
Economía europea y mundial
La tasa de desempleo se mantuvo en el mes de enero en el 12 por 100 en la Euro Zona, mientras que en el conjunto de la Unión Europea se situó en el 10,8 por 100, según datos publicados por Eurostat. Así, según los datos desestacionalizados (ajustados por las variaciones estacionales) la tasa de desempleo se mantiene invariable desde el pasado mes de octubre y el número de desempleados supera los 26 millones de personas en la Unión
Europea y los 19 millones en los países de la Zona Euro. Entre los países con una menor tasa de desempleo se encuentran Austria (4,9 por 100), Alemania (5 por 100) y Luxemburgo (6,1 por 100). En el otro extremo, con las mayores tasas de paro, encontramos a Grecia, cuyo último dato es de noviembre de 2013 (28 por 100) y España (25,8 por 100), donde el desempleo se redujo seis décimas desde enero de 2013.
El Índice de Precios Industriales cayó un 1,3 por 100 en la Euro Área y un 0,4 por 100 en la UE28 respecto al mes anterior debido principalmente a la disminución del precio de la energía. Los principales descensos los encontramos en la República Checa y en España (‐1,3 por 100), Lituania (‐0,8 por 100), y Francia y Eslovaquia (‐0,6 por 100). En términos interanuales el Índice de Precios Industriales disminuyó un 1,4 por 100 en la Zona Euro y un 1,2 por 100 en la UE28, derivado principalmente también de la disminución de los precios del sector energético. Los mayores descensos los encontramos en Chipre (‐4,8 por 100), Bélgica (‐3,9 por 100), Lituania (‐3,7 por 100) y Eslovaquia (‐2,7 por 100).
Según el Índice PMI Compuesto Final de Actividad Total publicado por la empresa Markit Economics, empresa global de información financiera y de servicios, en febrero en la Zona Euro la actividad económica continuó expandiéndose a buen ritmo puesto que aunque el indicador se redujo ligeramente hasta el 52,7, se mantuvo cerca de la máxima registrada en el mes de enero (52,9) cuando alcanzó el índice su valor más alto desde junio de 2011. Por tanto, el índice registra una constante expansión desde julio de 2013, manteniéndose siempre por encima del nivel que se considera de ausencia de cambios (50).
Por sectores, la aceleración registrada en el sector servicios se vio contrarrestada por la disminución de la tasa de crecimiento de la producción que tuvo lugar en el sector manufacturero. Aunque este último sector continúa mostrando mejores resultados propiciados, en parte, por los efectos que sobre la exportación de productos ha tenido la existencia de una demanda más sólida fuera de la zona euro.
Dentro de la Zona Euro, Alemania es el país que lidera la expansión de la actividad total y de los nuevos pedidos desde junio de 2011, lo cual se traduce en la máxima creación de empleo que ha tenido lugar desde enero de 2012 puesto que las empresas han incrementado su
capacidad para hacer frente a la demanda.
Por lo que respecta al empleo, en la Zona Euro se mantuvo inalterado por tercer mes consecutivo dejando atrás la tendencia a la destrucción de empleo observada durante los veintitrés meses anteriores.
En Francia la tasa de desempleo se redujo una décima respecto al trimestre anterior hasta situarse en el 9,8 por 100. Por su parte, en tasa interanual el desempleo se mantiene invariable, concretamente el número total de personas que busca trabajo es de 2.788.000.
La Comisión Europea mantiene a Alemania entre las economías sujetas a vigilancia debido a su elevado superávit comercial, que superó el 6 por 100 del PIB entre 2010 y 2012 y que no deja de crecer. Además la Comisión critica la fata de inversiones tanto públicas como privadas. Asimismo, la Comisión también tiene en observación a la economía francesa, a la cual le ha requerido recortes dado su elevado gasto público y sobre todo a la economía italiana, la cual no cumple los pactos de estabilidad anunciados.
Eurostat ha confirmado el crecimiento del 0,3 por 100 en el último trimestre de 2013 respecto al trimestre anterior de la economía de la Zona Euro, mejorando así dos décimas el crecimiento alcanzado en el tercer trimestre. Por su parte, el crecimiento se aceleró una décima en la UE28 hasta el 0,4 por 100. Entre los estados miembros, encontramos los mayores crecimientos en Suecia (1,7 por 100), República Checa (1,6 por 100) y Rumania (1 por 100). Por el contrario, los mayores descensos tuvieron lugar en Chipre (‐1 por 100), Dinamarca (‐0,5 por 100) y Finlandia (‐0,3 por 100). Por su parte España ofrece un crecimiento del 0,2 por 100. En términos interanuales en el cuarto trimestre de 2013 el PIB creció un 0,5 por 100 en la Euro Zona y un 1,1 por 100 en la UE.
A pesar de que el Fondo Monetario Internacional no aprecia señales de deflación solicita al Banco Central Europeo una rebaja de los tipos y una compra de activos o inyecciones de crédito que estimulen la economía puesto que el mantenimiento de tasas de inflación muy bajas generan problemas como pueden ser el aumento del peso de la deuda en el PIB y de los intereses que se pagan por ella. Asimismo, la ventaja competitiva que se derivaría de la devaluación interna pierde fuerza porque está teniendo lugar también en los principales socios comerciales. Sin embargo, el Banco Central Europeo ha mantenido el
precio oficial del dinero en el 0,25 por 100 tras su reunión del pasado jueves.
El Gobierno chino prevé que su economía crezca un 7,5 por 100 en 2014, crecimiento dos décimas por debajo del registrado en 2013. Se espera, por tanto, una ralentización del crecimiento en los próximos años, puesto que dicho país alcanzó crecimientos de dos dígitos antes de la crisis financiera mundial. El gobierno chino promueve esta ralentización puesto que pretende un desarrollo económico más centrado en la calidad y menos dependiente de las exportaciones.
Además El gigante asiéatico pretende controlar su inflación en torno al 3,5 por 100 y que la inversión extranjera se incremente al finalizar el ejercicio un 3,5 por 100.
El yuan en el último mes ha invertido la tendencia a la apreciación frente al dólar en la que se encontraba desde que se aprobara la reforma del tipo de cambio en 2005 y en la última semana se ha depreciado un 1,2 por 100, situándose en 6,1645 unidades por dólar, lo que representa una depreciación del 1,7 por 100 desde el máximo histórico alcanzado el 14 de enero. Según los principales analistas, con esta acción el banco central de China ha tratado de frenar las expectativas de apreciación del yuan que son en última instancia las causantes de la continua presión al alza a la que se ve sometida la moneda, tratándose por tanto de un movimiento controlado por la autoridad monetaria.
Tras la caída del rublo a mínimos históricos frente al dólar y al euro en la Bolsa Interbancaria de Divisas de Moscú derivada principalmente de la incertidumbre provocada por la intervención militar rusa en la región autónoma de Crimea, el Banco Central Ruso decidió elevar los tipos de interés desde el 5,5 por 100 al 7 por 100.
Con esta decisión el Banco Central Ruso pretende protegerse frente al surgimiento de riesgos para la inflación y la estabilidad financiera derivados de la elevada volatilidad observada en los mercados.
Panell Setmanal_3 al 9 de març de 2014_Núm. 12.doc
Penúltimo Último Variación Penúltimo Último Variación
Indicador (unidades) Período dato dato interanual (%) dato dato interanual (%)
I. Actividad económica sectorial
1 Índice general de producción industrial Dic. 13 95,2 85,9 7,5 91,8 83,0 3,5
2 Índice general de entradas de pedidos en la industria Dic. 13 97,9 102,6 8,6 98,2 104,5 7,8
3 Índice general de cifras de negocios en la industria Dic. 13 105,7 95,1 0,0 99,8 94,1 ‐0,2
4 Índice general de cifra de negocios del sector de servicios de mercado Dic. 13 92,2 101,5 1,8 90,0 98,835 1,1
5 Índice general del comercio al por menor. Ventas Dic. 13 80,7 96,4 2,1 81,6 97,7 0,0
6 Pernoctaciones en hoteles (miles) Ene. 14 1.179,4 1.035,1 2,7 13.568,1 12.793,8 7,6
7 Licitación oficial total (miles de euros) Dic. 13 112.309 10.820 ‐7,2 656.260 1.110.893 237,8
8 Viviendas visadas (superficie m2) Dic. 13 63.205 61.565 ‐53,6 822.308 788.582 ‐15,6
II. Actividad económica general
9 Sociedades mercantiles creadas. Capital desembolsado (miles de euros) Dic. 13 30.115 34.371 ‐33,1 424.970 404.635 ‐34,8
10 Empresas inscritas en la Seguridad Social Ene. 14 129.123 127.732 ‐0,1 1.158.338 1.145.570 ‐0,8
11 Matriculación de turismos Feb. 14 4.403 8.878 39,6 53.360 70.914 19,3
12 Matriculación de vehículos de carga Feb. 14 656 757 14,7 8.938 10.032 37,6
III. Precios y salarios
13 Índice general de precios industriales Ene. 14 105,6 105,4 ‐1,4 112 110,6 ‐1,8
14 Índice general de precios al consumo Ene. 14 104,3 103,0 0,1 104,6 103,2 0,2
15 Índice subyacente de precios al consumo Ene. 14 103,5 101,8 0,0 103,8 102,1 0,2
16 Coste laboral por trabajador y mes (euros) III Tri. 13 2.307 2.222 0,4 2.583 2.461 0,2
IV. Mercado de trabajo
17 Activos (miles) IV Tri. 13 2.479,1 2.493,9 0,1 22.728,0 22.654,5 ‐1,2
18 Ocupados (miles) IV Tri. 13 1.777,8 1.797,9 0,3 16.823,2 16.758,2 ‐1,2
19 Parados (miles) IV Tri. 13 701,3 696,0 ‐0,6 5.904,7 5.896,3 ‐1,2
20 Tasa de paro (%). EPA (1) IV Tri. 13 28,29 27,91 ‐0,19 25,98 26,03 0,01
21 Paro registrado (miles) Feb. 14 559,5 560,4 ‐5,5 4.814,4 4.812,5 ‐4,5
22 Afiliados medios totales a la Seguridad Social (miles) Feb. 14 1.560,6 1.559,7 1,1 16.173,6 16.212,3 0,4
V. Sector público e indicadores financieros
23 Deuda pública (millones de euros) (2) III Tri. 13 29.241 29.643 15,8 194.027 196.957 17,0
24 Deuda de la Generalitat (% de PIBpm) (1) III Tri. 13 29,4 29,8 4,4 19,0 19,3 3,0
25 Crédito de entidades de depósitos (millones euros ) (3) III Tri. 13 151.274 147.532 ‐12,5 1.550.197 1.514.318 ‐12,8
26 Depósitos de entidades de depósitos (millones euros) (3) III Tri. 13 97.314 97.444 4,9 1.208.337 1.204.853 6,6
VI. Sector exterior
27 Exportaciones (millones de euros) Dic. 13 2.188,8 2.292,9 18,0 19.318,6 18.313,0 2,9
28 Importaciones (milllones de euros) Dic. 13 1.687,4 1.684,5 16,2 21.077,8 20.143,0 5,6
29 Saldo balanza comercial (millones de euros) Dic. 13 501,4 608,4 23,2 ‐1.759,2 ‐1.830,0 41,4
30 Tasa de cobertura (1) Dic. 13 129,7 136,1 2,0 91,7 90,9 ‐2,3
Notas:
Fuente: elaboración propia. Direcció General d´Economia. Conselleria d'Economia, Indústria, Turisme i Ocupació.