• No se han encontrado resultados

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN "

Copied!
158
0
0

Texto completo

(1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES ´RÓMULO GALLEGOS

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POST GRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INTEGRACIÓN DE LOS DISCENTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA. UNA SIGNIFICACIÓN DESDE LAS VIVENCIAS DE LOS ACTORES.

Tesis de Grado presentado como requisito para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación

Autor: Frank Cheremos

Tutor: Dr. Máximo Camacho

San Juan de los Morros, Junio de 2014.

(2)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES RÓMULO GALLEGOS VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POST GRADO.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudadana:

Coordinadora y demás Miembros de la Comisión Técnica de Trabajos de Grado Del Área de Post Grado de la Universidad Rómulo Gallegos

Su Despacho.-

PROPOSICIÓN DEL TUTOR

Yo, Frank Reinaldo Cheremos C.I. Nº 8.798.956, Teléfono: 0416-2495259, estudiante regular del Doctorado en Ciencias de la Educación, propongo como Tutor al Dr. Máximo Antonio Camacho González, C.I. Nº 13.151.409. El título del trabajo es: “INTEGRACIÓN DE LOS DISCENTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA. UNA SIGNIFICACIÓN DESDE LAS VIVENCIAS DE LOS ACTORES.”

En San Juan de los Morros; a los 10 días del mes de junio del 2014.

_____________________________________

Lcdo. FRANK REINALDO CHEREMOS

C.I 8798956

(3)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES RÓMULO GALLEGOS VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POST GRADO.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudadana:

Coordinadora y demás Miembros de la Comisión Técnica de Trabajos de Grado Del Área de Post Grado de la Universidad Rómulo Gallegos

Su Despacho.-

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado, presentado por el Ciudadano: FRANK REINALDO CHEREMOS, Titular de la Cédula de Identidad Nº 8.798.956, para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación, cuyo título es “INTEGRACIÓN DE LOS DISCENTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA. UNA SIGNIFICACIÓN DESDE LAS VIVENCIAS DE LOS ACTORES.” y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta el momento de su defensa y aprobación, todo de acuerdo con la normativa que rige para el caso en la Universidad Rómulo Gallegos.

En San Juan de los Morros; a los 10 días del mes de Junio del 2014.

_____________________________

Dr. Máximo Antonio Camacho González

C.I. 13.151.409

(4)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudadana:

Coordinadora y demás Miembros de la Comisión Técnica de Trabajos de Grado Del Área de Post Grado de la Universidad Rómulo Gallegos

Su Despacho.-

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado de Doctorado en Ciencias de la Educación presentado por el Ciudadano: Frank Reinaldo Cheremos, Titular de la Cédula de Identidad Nº 8.798.956 para optar al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En San Juan de los Morros; a los 10 días del mes de Junio del 2014.

_____________________________

Dr. Máximo Antonio Camacho González

C.I. 13.151.409

(5)

DEDICATORIA

Este trabajo doctoral lo dedico con especial gratitud a Jehová mi Dios Todopoderoso, mi torre fuerte, fuente de sabiduría y poder quien con su guía y fortaleza me dirigió con amor en este transitar para culminar con éxito esta investigación.

El autor quiere dejar constancia de su especial agradecimiento a todas y todos los profesores de la Universidad Rómulo Gallegos quienes con su dedicación y empeño ampliaron con sus conocimientos el camino y el horizonte hasta ahora desconocido para mí de la investigación cualitativa.

A la doctora Mery García Parodi amiga y compañera del equipo de Formación Permanente por toda su loable disposición, colaboración y acertadas recomendaciones que lograron encaminarme y culminar con el trabajo doctoral.

Al doctor Máximo Camacho tutor de mi tesis doctoral por las orientaciones, paciencia y acompañamiento en este horadar de la investigación para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación.

A mi madre María del Rosario y a mi padre José por su apoyo y colaboración incondicional en los momentos más difíciles para alcanzar la meta trazada.

A mis compañeros estudiantes del doctorado María julio, flor Contreras,

Tibisay Acosta, Numiralda, Elvia, Celia Perdomo, Zuleima Álvarez y Thomas

Torrealba; quienes compartieron conmigo todo el periodo de estudio doctoral y a

quienes debo parte del avance y culminación de esta meta que emprendimos juntos.

(6)

AGRADECIMIENTO

A JEHOVA mi Dios por ser mi creador y darme la posibilidad de sustentarme y crecer en mi formación profesional.

Al doctor Máximo Camacho, tutor de mi investigación doctoral por todas las orientaciones que permitieron la culminación y presentación de este estudio de investigación.

A María Julio, amiga e inseparable compañera en este horadar de la investigación por su apoyo incondicional y perenne motivación en el cumplimiento de todas las actividades realizadas.

A mis padres María y José quienes siempre estuvieron conmigo brindándome todo su apoyo económico y espiritual y deseándome lo mejor para lograr mí meta de ser doctor en ciencias de la educación.

A mi hermano José del cual recibí apoyo en los momentos más difíciles de mi vida para culminar con feliz éxito la tesis doctoral.

A todas y todos gracias

(7)

ÍNDICE GENERAL

pp.

PORTADA……… i AGRADECIMIENTO………...…

DEDICATORIA………

ÍNDICE GENERAL………..

LISTA DE CUADROS……….

LISTA DE GRAFICOS………

RESUMEN………

INTRODUCCIÓN………

CONTRUCTO

I SITUACION PROBLEMÁTICA

Fenómeno de estudio………

Propósito de la Investigación………

Justificación………....

II CONTEXTO REFERENCIAL

Antecedentes………..

Referentes teóricos………....

Teorías de entrada……….

Referentes Legales………

III CONCEPCIÓN METODOLÓGICA

Método de Investigación………..………

Escenario de estudio……….

Sujetos de estudio………

Técnica de Recolección de información………….………

Técnica de Análisis de información………….………

Criterio de Validación de la investigación….……….

IV HALLAZGOS

Hallazgos……….………

Valoración de los Hallazgos………

V CONSTRUCCIÓN TEÓRICA FUNDAMENTADA Fundamentación Teórica………

Perspectiva Teórica………

Reflexiones Conclusivas………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...

vi v vii viii ix x 1

4

10

10

13

19

55

61

69

71

71

73

74

81

82

116

118

125

135

143

(8)

LISTA DE CUADROS

CUADRO PP.

1 Matriz de categoría informante 1 seudónimo “Luz de Vida”……. 83

2 Matriz de categoría informante 2 seudónimo “Manos Blancas” … 89

3 Matriz de categoría informante 3 seudónimo “Espejo del Silencio” 96

4 Matriz de Triangulación de Fuente………. 110

(9)

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO PP.

1 Estructura Particular Informante 1……… 102 2 Estructura Particular Informante 2……… 103 3 Estructura Particular Informante 3……… 104 4 Estructura General Categoría Diversidad Auditiva………….. 105 5 Estructura General Categoría Vivencia en el Mundo Escolar... 106 6 Estructura General Categoría Integración de los Discente en la

Educación Media………. 107 7 Estructura General Categoría Factores que coadyuvan

la Integración……….. 108

8 Estructura General que emerge del Proceso de Contrastación… 109

(10)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INTEGRACIÓN DE LOS DISCENTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA, UNA SIGNIFICACIÓN DESDE LAS VIVENCIAS DE LOS ACTORES

Autor: Frank Cheremos.

Tutor: Dr. Máximo Camacho Fecha: Junio, 2014

RESUMEN

El propósito de esta investigación, Generar un discurso teórico sobre los factores que coadyuven el proceso de integración de los discentes con diversidad funcional auditiva en el nivel de educación media. La investigación se enmarca en el paradigma postpositivista, bajo el enfoque Fenomenológico, discurso cualitativo y el método utilizado es el fenomenología-hermenéutica. El escenario de la investigación lo constituye la U.E Celestino Peraza del municipio Leonardo Infante del Estado Guárico. En este estudio los sujetos que proporcionaron la información fueron tres (03): una docente de educación integral con 17 años de servicio, una docente de educación especial como intérprete de lengua de señas, con 11 años de servicio y un estudiante de 18 años de edad con diversidad funcional auditiva, cursante del 3er. año de la educación media. Cuyo fin último es interpretar el fenómeno estudiado y generar un aporte teórico sobre el tema de estudio, pues la nueva realidad venezolana demanda un ser holístico, dinámico con potencial creativo y académico, que permita a través de la interacción con su entorno social tomar las riendas del país. Con la puesta en vigencia de la plataforma legal se garantiza la integración e inclusión de los discentes con diversidad funcional auditiva en la educación media en igualdad de condiciones y oportunidades con él como oyente para compartir, contribuir y construir juntos a la solución de los problemas que demanda la sociedad. Por ello, la necesidad de formación de los profesores en la educación especial para el abordaje de la enseñanza del discente con diversidad funcional auditiva, como el uso y manejo de la lengua de señas como canal visual de comunicación, ambas son realidades presentes en el aula, que deben ser conocidas para superar todos estos escollos que se presentan diariamente en el aula regular.

Palabras Claves: Integración, Diversidad Funcional Auditiva, Educación Media.

(11)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INTEGRATION WITH HEARING LEARNERS FUNCTIONAL DIVERSITY IN THE MEDIA EDUCATION EXPERIENCES FROM A SIGNIFICANCE OF ACTORS

Author: Frank Cheremos.

Tutor: Dr. Maximo Camacho Date: June, 2014

ABSTRACT

The purpose of this research generated a theoretical discourse on the factors that help the process of integration of learners with hearing disabilities in the secondary level.

The research is part of the postpositivist paradigm, under the Phenomenological approach, qualitative discourse and the method used is phenomenology-hermeneutics.

The stage of the research is the EU Celestino Peraza Township Leonardo Infante Guárico State. In this study subjects who provided information were three (03): A comprehensive education teacher with 17 years of service, a special education teacher and sign language interpreter with 11 years of service and a student 18 years of age hearing functional diversity, 3rd trainee. Year of secondary education. Whose ultimate goal is to interpret the phenomenon under study and generate a theoretical contribution on the subject of study, since Venezuela's new reality demands a holistic, dynamic being with creative and academic potential, allowing through interaction with their social environment take charge country. With the enactment of the legal platform integration and inclusion of learners with hearing disabilities in secondary education and equal opportunities with him as a listener is guaranteed to share, contribute and build together to solve problems society demands. Therefore, the need for teacher training in special education to approach the teaching of functional hearing learner diversity, and the use and management of sign language as a visual communication channel, both are present realities in the classroom which must be known to overcome all these obstacles that arise daily in the regular classroom.

Keywords: Integration, Auditory Functional Diversity, Media Education

(12)

INTRODUCCIÓN

La integración educativa de los discentes con diversidad funcional auditiva en la escuela regular, representa uno de los desafíos fundamentales para la educación en el presente siglo. No obstantes, la existencia de criterios de normalidad óptima ideal que garantizan el derecho a la educación, de la participación en igualdad de condiciones y beneficios de las mismas oportunidades, contrasta con las condiciones de los discentes con diversidad funcional auditiva y colabora con la perpetuación de diferentes formas de discriminación y exclusión que afectan o interrumpen su prosecución escolar de forma parcial o total en el sistema educativo.

Actualmente, la educación de los discentes que presentan diversidad funcional auditiva precisa de reflexiones y acciones que favorezcan la equidad y propicien la inclusión permitiendo su inserción en todos los ámbitos de la vida humana, incluyendo el acceso, permanencia y egreso de la educación básica a la educación media general y la continuación a los estudios superiores.

Con el fin de alcanzar estos propósitos, la educación media venezolana como parte del sistema educativo nacional, está dirigida principalmente a la formación integral y académica de la población; y tal como lo establecen la plataforma legal de nuestro país y en concordancia con los postulados y directrices internacionales recogidos en documentos de ONU, UNESCO entre otros, debe ser accesible a todas las personas con diversidad funcional sin admitir ningún tipo de discriminación.

De hecho, el Currículo Nacional Bolivariano (2007) establece que la

educación media “tiene como finalidad lograr la formación integral de los y las

adolescentes y jóvenes, atendiendo a los fines y principios de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, dando continuidad a los estudios primarios de

estos y permitiéndoles su incorporación al proceso productivo social, al mismo

tiempo que los orienta para la prosecución de estudios superiores” (p.27). Sin

embargo, los discentes con diversidad funcional auditiva siguen siendo discriminados

(13)

por su condición, en contradicción flagrante con el propósito universal de lograr una educación para todos y todas en igualdad de condiciones y oportunidades y garantizar su integración plena en lo educativo, laboral y social; pues la nueva realidad venezolana demanda desarrollar su potencial creativo y académico, que permita a través de la interacción con su entorno hablante tomar las riendas del país

En este sentido cabe precisar que, la educación media de nuestro país, si bien presenta algunas señales de integración, aun está lejos de acoger en todas sus dimensiones a quienes tienen algún tipo de diversidad funcional auditiva. Las barreras van desde la falta de contextualizaciones curriculares o información respecto de las reales “capacidades” de los discentes con diversidad funcional auditiva, hasta la dificultad para aceptar las diferencias. En este sentido, hablar de integración en la educación media supone, necesariamente, la búsqueda de elementos que coadyuven no sólo el ingreso, sino también la permanencia de los discentes con diversidad funcional auditiva en la educación media, al mismo tiempo que los oriente para la prosecución de estudios superiores.

De ahí que, el propósito de esta tesis doctoral es generar un discurso teórico sobre la integración de los discentes con diversidad funcional auditiva en la educación media, partiendo del conjunto de experiencias o vivencias que emergen de la subjetividad misma del sujeto de estudio. Desde esta concepción, el trabajo pretende captar la realidad, la cual Martínez (1997) la define como…”una realidad cuya esencia depende del modo que es vivida y percibida por el sujeto, ya que ella es una realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano” (p.167), por lo antes expuesto, el estudio se orienta a comprender e interpretar comprender las vivencias de los actores desde una perspectiva fenomenológica.

Por ello, el siguiente trabajo doctoral quedo estructurado en seis constructos que en general constituyen el tema o tópico abordado:

El Constructo I que comprende la visión fenomenológica de la realidad, las

interrogantes, los propósitos de la investigación y la justificación.

(14)

El Constructo II, contempla los antecedentes o investigaciones doctorales que guardan elación con el tema, las teorías de entrada, los referentes teóricos y la plataforma legal que orienta la integración de las personas con diversidad funcional en el sistema educativo venezolano.

El Constructo III comprende la perspectiva epistemológica y método lógico, se plantea la actitud científica del investigador, en el paradigma, enfoque, método, escenario, sujetos de estudio, herramientas, instrumentos, técnica, validación de la información.

El Constructo IV contiene los hallazgos que emergieron de las entrevistas a los sujetos de estudio, así como, la categorización, la estructuración, la contrastación y triangulación de la información.

El Constructo V comprende, el discurso teórico sobre los cuales se realizará un análisis interpretativo de la temática de estudio.

(15)

CONSTRUCTO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

A lo largo de la historia, la integración de las personas sordas en la sociedad ha venido desarrollándose en un lento proceso determinado por la aceptación de su propia lengua y el contexto escolar en el cual debe realizarse su escolaridad en igualdad de condiciones y oportunidades sin discriminación alguna. Así desde antes del siglo XV hasta mediados de 1880, la educación de las personas sordas se desarrollo en un lento proceso enmarcado en una concepción de invalidez e incapacidad que solo generaba rechazo y lastima, lo que condujo al aislamiento y al confinamiento en el hogar de la persona que la padecía, sin la posibilidad de socializar ni de integrarse de forma global y productiva a la sociedad.

La idea de anormalidad prevaleció sobre la no educabilidad, centrado únicamente en un proceso rehabilitador, no existía una educación formal. A medida que las sociedades de la época fueron desarrollándose, la educación comienza a cambiar. La educación privada se concibe exclusivamente para estudiantes sordos provenientes de familias de la nobleza, consolidándose así las primeras instituciones educativas bajo el auspicio de la caridad pública. De esta manera, desde 1880 hasta mediados del siglo XX la concepción de la educación y del educando sordo se fue transformando en la medida que se hizo más complejo y se evoluciono del modelo clínico hacia un modelo educativo más integrador.

En este devenir de cambios, surgen las escuelas regulares, las escuelas especiales, los institutos, las universidades, quienes son las organizaciones responsables de fomentar la educación formal del educando con plena libertad de ejercicio de sus deberes y derechos y los cambios curriculares que les garantice su integración, inclusión y participación en la sociedad.

4

(16)

Actualmente, los acuerdos internacionales han obligado a muchos países de la actualidad a trabajar arduamente por implementar políticas tendientes a que los ciudadanos y ciudadanas independientemente de la diversidad funcional que presenta, puedan integrarse e incluirse en la sociedad y convivir con otros en igualdad de condiciones y oportunidades sin discriminación alguna.

En Chile, en los últimos quince años se han ensayado diversas alternativas metodológicas propiciadas por diversos grupos de educadores y el interés de un grupo creciente de profesionales y padres por el desarrollo de una mayor flexibilidad e integración en la educación de las personas con diversidad funcional, constituyéndose en factores determinantes para poder superar en un plazo cercano la situación actual que limita considerablemente sus oportunidades en el mundo educativo y laboral.

En España, actualmente se puede apreciar como las personas con diversidad funcional cuentan con algún tipo de apoyo proveniente del estado. De hecho, las mismas leyes del Estado buscan sancionar a quienes pretendan discriminar a las personas que presentan esta condición, protegiéndolas de diferentes maneras. Bajo esta óptica, la educación de las personas con diversidad funcional en Venezuela se fortalece y el Estado asume su liderazgo como rector de la educación Especial, incorporando los ordenamientos jurídicos que fundamenten legalmente el derecho universal de la educación en igualdad de condiciones, independientemente de las diferencias individuales, centrando su atención ya no en las incapacidades, sino en las necesidades educativas en el cauce de la escuela regular o especial que responda de la mejor manera a las necesidades especificas de cada educando.

Apoyado en ese derecho, en 1996 la modalidad de Educación Especial

adscrita al Ministerio de Educación de ese entonces, concibe un Modelo de Atención

Educativa Integral (MAEI) que se centra en la pedagogía, sustentado en los fines,

objetivos y principios de la educación en general y en los principios de normalización

e integración que rigen la Educación Especial. La normalización e integración

significan para las personas con diversidad funcional auditiva el derecho de participar

de todos los beneficios directos e indirectos que ofrece la comunidad a todos sus

(17)

integrantes y a incorporarse al ambiente educativo que reúna las mayores condiciones para el logro de los objetivos educacionales.

La normalización adquiere relevancia cuando se asume la diversidad de la población y las instituciones y sus profesionales propician estrategias de participación, situaciones, experiencias, contextualizaciones curriculares y actividades accesibles a todos los estudiantes y familiares, bajo el control y seguimiento de un equipo interdisciplinario y el acompañamiento permanente del intérprete de lengua de señas Venezolana, brindándole las oportunidades y condiciones que hagan posible su integración social dentro y fuera del aula de clase.

No obstante, en la búsqueda de ese objetivo, el MAEI plantea en el caso de las y los estudiantes con diversidad funcional auditiva y cuya pérdida de la audición no le permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva y requieren de la visión como canal principal de comunicación y de acceso a la información, cursar los estudios de Educación Primaria en escuelas especiales para sordos.

La segunda, en el marco de la escuela regular donde se integra al estudiante con diversidad funcional auditiva para que continúe los estudios de educación media, no en liceos exclusivamente para sordos como en el pasado, como si se tratara de elementos disjuntos de lo uno y lo múltiple, sino, integrados con el mundo oyente, hablante, heterogéneo, libre de rígidos modelos compartimentados, donde se promueva el saber holístico, el intercambio de experiencias, el respeto, la felicidad y la fraternidad.

A pesar que la escuela es una institución socializadora, se sigue excluyendo a

los diferentes. A través de las observaciones realizadas, se puede evidenciar diversas

limitaciones que impiden la integración y mucho menos la inclusión de la población

con diversidad funcional auditiva en la Educación Secundaria que se imparte en la

Escuela Bolivariana Celestino Peraza de Valle de la Pascua Estado Guárico. Dicha

institución es el único centro educativo del municipio Infante donde son integrados

los discentes con diversidad funcional auditiva una vez que culmina la educación

primaria en la modalidad de Educación Especial.

(18)

La situación se profundiza más, cuando cada docente se resiste por incluir contextualizaciones curriculares con base en los intereses, necesidades y ritmo de aprendizaje de los educandos sordos. Además, interponen los mayores obstáculos y tienden a parcelarlos con argumentos como: “hay demasiada matricula en cada aula”

“es imposible que los atienda por separado” “estos estudiantes no deben estar en esta institución” si copió o no, eso no es mi problema”, entre otros.

Sorprende que, aun cuando en el aula se observa una heterogeneidad en el grupo de estudiantes con estilos y ritmos de aprendizaje totalmente diferentes, los docentes se enmarcan en un procedimiento rígido, inflexible, donde la variación de las estrategias metodológicas sigue siendo homogénea para la diversidad.

Se le suma a lo ya dicho, la imposibilidad de entender y utilizar la lengua de señas como medio de comunicación, la cual tiene un estatus reconocido lingüísticamente en el XII Congreso Mundial de la Federación de Sordos de Viena en 1995 y considerada como el primer lenguaje de las personas sordas con características propias de cualquier otra lengua, la cual debe ser valorada y utilizada como instrumento válido en la práctica educativa para el intercambio de información.

Todo lo anteriormente expuesto, hace que evoque en mi mente las palabras de una estudiante con pérdida auditiva severa, cursante del segundo año de secundaria a quien llamo CRISTAL DEL SILENCIO quien relata: “…ellos (los profesores y las profesoras) no se dan cuenta de que, al no escuchar, muchas veces no se qué es lo que tengo que hacer…tengo que estudiar muchísimo y a menudo no entiendo nada, cuando no va la interprete, le pregunto a la profesora pero ella no me entiende, cuando la profesora o el profesor de castellano están dictando, yo no entiendo nada porque hablan muy rápido y leer los labios es muy difícil para mí…”

Estas líneas de cristal me hacen recordar de una frase pronunciada por Stella

Páez: “…Integral no es mandar ni llevar al educando con diversidad funcional a

escuelas especiales o regulares...” No es posible leer las palabras de Cristal sin sentir

dolor por las diversas formas de discriminación y los problemas que la comunicación

acarrea a un ser humano. Por otra parte, la dificultad del diverso funcional auditivo

(19)

de leer los labios genera sentimientos de rechazo y aislamiento desde el cosmos silente del individuo; al tiempo que la acción pedagógica se convierte en una carga de emociones y sentimientos negativos que limitan la comunicación y promueven la deserción del estudiante del Sistema Educativo Bolivariano.

Pareciera que la integración de la población de estudiantes con esta condición en la educación media se circunscribe solo al hecho de inscribir al estudiante en la escuela regular y dejarlo a la deriva sin ningún tipo de control o seguimiento de su proceso de enseñanza aprendizaje. Es común escuchar en el medio educativo hablar de integración, inclusión, diversidad, discriminación como conceptos que cuestionan y rechazan la segregación y el aislamiento en el que se veían inmersos los discentes con diversidad funcional auditiva. No obstante, en la práctica la asistencia educativa dada a estos estudiantes, quizás no ha sido la más adecuada ni integradora.

Pareciera que contar con un currículo educativo no es suficiente, la idea de atender la diversidad ya no puede ser parte de algún proyecto institucional de vanguardia. Es tal como lo plantea Barreiro (2004) quien señala que “No es posible respetar a los educandos su dignidad, su ser en formación, su identidad en construcción, si no se toman en cuentan las condiciones en que ellos vienen existiendo” (p.62).

Es prudente reflexionar en el respeto a la persona con diversidad funcional auditiva, a su curiosidad, a su timidez, a su medio de comunicación que no se debe agravar con procedimientos inhibitorios. Me parece escuchar desde el mundo del silencio gritos que salen al universo “acéptame tal como soy” como si se tratara de seres humanos traspasados por la flecha del tiempo.

Tropezando en el dolor humano me pregunto. ¿Cómo puedo yo, continuar

hablando de integración del diverso funcional auditivo, si lo discrimino? ¿Cómo

puedo respetar la curiosidad del educando sordo, si ignoro su medio de

comunicación?, Más aun, ¿Cómo convivir con los diferentes ignorando su esencia,

sus experiencias y sus vivencias?

(20)

Evidentemente, detrás de las paredes del silencio, existe una conciencia oprimida que busca su independencia, pero a la vez, la aceptación, la comprensión y la solidaridad. Una realidad cargada de significados, de sentido, de experiencia vivida que se construye y nos conecta con la vida cotidiana. Una realidad que es construida socialmente, Una realidad que construye nuestro cosmos como “ el espacio en que el hombre puede intervenir y que puede modificar mientras actúa en ella (…) sólo dentro de este ámbito podemos ser comprendidos por nuestros semejantes, y sólo en él junto con ellos” (Schütz, 1977, p.25).

De allí que, la integración debe significar para el diverso funcional auditivo el placer de compartir conocimiento y experiencias fuera y dentro del aula de clase, donde la humildad y el amor promuevan la aceptación, la comprensión, la reflexión, la constancia, la dedicación, la innovación, la motivación y el sentido de pertenencia para contrarrestar los ambientes de apatía provocados por la indiferencia y la rutina diaria que puede ocasionar el día a día de la vida escolar.

Por todo lo anteriormente expuesto, mi investigación se centra en la experiencia, vivida y sentida por los discentes con diversidad funcional auditiva en el nivel de educación media, lo que hace y lo realmente siente, entre lo que parece ser y lo que realmente está haciendo en el mundo de vida escolar. Una significación de la realidad presente en el marco interno del individuo, en el mundo subjetivo conformado por todo el campo de experiencias, percepciones y recuerdos al que el individuo tiene acceso en un momento dado.

Como docente considero reflexionar sobre todos esos elementos, pensamientos, actitudes, formas de actuar, los sueños, los deseos, el rechazo experimentado y sentido por el mundo silente de la diferencia, con el firme propósito de comprender el mundo de vida escolar mediante una interpretación de las situaciones cotidianas vista desde el sujeto de estudio.

Todo esto me permite definitivamente repensar la integración educativa de los

discentes con diversidad funcional auditiva en el nivel de educación media general y

(21)

emprender a partir de las siguientes preguntas inspiradoras un proceso indagatorio desde la aventura de la diferencia.

¿Cuáles son aquellos elementos que surgen de la conciencia de los discentes con diversidad funcional auditiva en educación media?

¿Cómo es el mundo de vida escolar, experimentado, vivido y sentido por los discentes con diversidad funcional auditiva en educación media?

¿Qué significa para los actores el proceso de integración en educación media?

¿Cuáles son los factores que coadyuven a que este proceso se materialice?

Propósitos de la Investigación

Generar un discurso teórico sobre los factores que coadyuven el proceso de integración de los discentes con diversidad funcional auditiva en el nivel de educación media.

Develar aquellos elementos presentes en la experiencia escolar de los discentes con diversidad funcional auditiva en la educación media.

Comprender los aspectos fenomenológicos emergentes de la realidad vivida por los discentes con diversidad funcional auditiva en la educación media.

Interpretar desde el punto de vista de los actores que se entiende por integración educativa.

Justificación de la Investigación

La apología de la investigación se fundamenta en el hecho de que todo

individuo necesita, independientemente de la diversidad funcional o capacidades que

posea; desarrollarse en un ambiente social, socializable y socializado, capaz de

ejercer plenamente sus derechos fundamentales y a beneficiarse de diferentes

medidas que garanticen desde la diferencia su integración, inclusión y participación

en la vida social sin ser excluidos de la sociedad.

(22)

Por ello, la dirección de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), establece como instancia nacional, la política educativa para garantizar a los niños, niñas, jóvenes y adultos con diversidad funcional auditiva el acceso a la educación, con respeto a la diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades, de manera que participen plena, activa y responsablemente en los cambios requeridos en el desarrollo del país. En este sentido, las razones que motivan esta investigación pueden ser vistas desde diferentes aristas.

Desde la dimensión ontológica, la investigación se centra en estudiar la realidad que subyace en el yo, en el individuo consciente, su experiencia, vivida, sentida, percibida y recordada por el sujeto con diversidad funcional auditiva. Es tal como lo plantea Rusque (2003) “la representación del mundo a partir del sujeto”

(p.120). Un horadar en la realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano, la búsqueda de la esencia misma del fenómeno sin apoyarme en conocimientos preestablecidos y expresarlo en lenguaje cualitativo, con lógica descriptiva, a fin de describir las cualidades del fenómeno tantas veces sea posible.

Desde la dimensión teleológica la investigación me permite comprender el fenómeno tal como es mediante una interpretación totalitaria de las situaciones cotidianas vista desde la perspectiva de los sujetos que la viven. Tal como lo plantea González y Hernández (2011) “la interpretación nos permite la expansión de los hallazgos, transformarlos en teorías que se constituyen a partir de triangulación...”

(p.56). Es por ello, que la dimensión teleológica es asumida en esta investigación, a fin de integrar en un todo coherente y lógico los resultados o la síntesis final de la investigación para generar teoría.

Asimismo, se aborda en la investigación la dimensión axiológica con el fin de

comprender, interpretar y teorizar sobre los valores y los contravalores que posee

cada sujeto de estudio, respetando su individualidad, sus creencias, actitudes y los

diversos significados internos del individuo mismo según el momento. En este

sentido, Leal (2009) “… reconoce que el investigador en su proceso de producción

del conocimiento involucra su formación previa, sus valores, intereses e ideales,

(23)

trasfondo que le da sentido a lo observado” (p.106). Por ello, en la investigación se valora o respeta plenamente la relación que hace la persona de sus propias vivencias para no alterar o viciar las ideas o datos obtenidos de los sujetos de estudio.

Igualmente la dimensión gnoseológica se evidencia en diferentes momentos de la investigación, donde pretendo precisar el fenómeno que quiero conocer partiendo del conocimiento mismo, de la experiencia, del sentir humano y llegar a una interpretación lo más amplia posible del sentido oculto de la esencia misma del fenómeno.

En el ámbito epistemológico, la investigación se orienta a categorizar los datos que aporten los sujetos de estudio, los cuales serán contrastados y triangulados para obtener los nuevos conocimientos producto de la reflexión y la interpretación.

Finalmente, la investigación que estoy realizando está enmarcada en la línea de investigación: Educación para el desarrollo humano sustentable, bajo el proyecto Educación para la diversidad y en los fines y principios del Plan de la Patria 2014- 2019, el cual garantiza el derecho a la educación con calidad y pertinencia, a través de los contenidos que contempla el Currículo Nacional Bolivariano para una educación integral y liberadora con fundamentos en los valores y principios que garanticen a los discentes con diversidad funcional auditiva las condiciones de ingreso, prosecución y egreso del sistema educativo, a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno para alcanzar que todas y todos vivamos en igualdad de condiciones y oportunidades sin exclusión alguna, rumbo a lo que decía El Libertador: “La suprema felicidad social”.

(24)

CONSTRUCTO II CONTEXTO REFERENCIAL

Referencias relacionadas con la investigación

Para este momento se reseñan investigaciones que se han realizado sobre el tema de estudio que permiten formar un marco referencial sobre el proceso de integración de los discentes con diversidad funcional auditiva, partiendo de sus propias vivencias en el contexto de la Educación Media general.

Estudios Internacionales

En relación con esta investigación se destaca la tesis doctoral de Calderón (2011) titulada “Procesos de integración de las personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular”. Dicho trabajo doctoral fue realizado en la Universidad de Granada España, enmarcado en el paradigma de base cualitativo, con un complemento cuantitativo, el cual plantea construir un modelo teórico para la integración de las personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular. Para el desarrollo de este estudio se utilizaron la entrevista en profundidad y observaciones reiteradas, las cuales fueron analizadas e interpretadas desde diversas perspectivas y teorías como la fenomenología y la etnometodologia.

El autor concluye, que si bien la integración escolar en el sistema regular aparece como un sistema que se aproxima más a un modelo educativo para la diversidad, este presenta problemas en su funcionamiento, básicamente al ser percibido como un sistema que beneficia solo a la mayoría de estudiantes que no presentan necesidades educativas especiales y que solo aporta cambios y

13

(25)

enriquecimiento en el ámbito social. Además, surgen dudas y actitudes negativas frente al proceso de integración en el sistema regular, que tienen que ver con el desconocimiento del tema, la falta de socialización y sensibilidad frente a la temática, ya que las necesidades educativas especiales sigue siendo un dilema, así como, el temor a lo desconocido y a no saber enfrentar y manejar las diferencias en medio de un proceso educativo rígido e inflexible, que solo genera fuertes obstáculos para llevar a cabo este proceso.

Pareciera, que la idea de atender la diversidad en los distintos espacios educativos, ya no puede ser parte de algún proyecto institucional de vanguardia. Es necesario, desde la multiplicidad que subyace en el ser humano, ir más allá del individualismo y romper con viejos paradigmas esclavizantes y enajenantes que impiden comprender la belleza que reside en la diferencia. Es tiempo de imponernos el esfuerzo de disminuir la distancia que existe entre lo que decimos y hacemos, entre el discurso y la práctica y lo que realmente se debe hacer para abandonar el camino de las semejanzas, del irrespeto y las desigualdades que marcan distancia y alejan de las condiciones sociales y culturales a la persona que la presenta.

Se debe agregar, que la integración escolar en la escuela regular de forma eficaz implica cambios profundos en el currículo, la metodología y la organización de las instituciones regulares y romper con viejos esquemas educativos tradicionales que consideran que todas y todos los estudiantes con alguna diversidad funcional son iguales y en consecuencia, tienen que hacer lo mismo como si se tratara de autómatas sujetos a una heteronomía narcisista y poco transformadora, que solo conduce al anclaje de modelos tradicionalistas que no corresponden con la realidad y que para nada conducen a una nueva base de organización.

González (2010) en su tesis doctoral titulada “Reflexiones en torno a las actitudes manifestadas hacia el colectivo de personas con necesidades educativas especiales en el ámbito educativo”, plantea construir un modelo teórico con enfoque constructivista para la integración del desarrollo psicomotor en la Educación Básica.

El estudio fue realizado en España, bajo el paradigma postpositivista, narrado en

(26)

lenguaje cualitativo y con enfoque fenomenológico, a quienes les aplico una entrevista en profundidad, basándose principalmente en el contacto directo con los informantes claves, para luego triangular con la experiencia y las creencias que las personas tienen de la realidad. La investigación destaca que la naturaleza humana se caracteriza por la unidad, la homogeneidad y la igualdad. Propone que sería más enriquecedor adoptar una visión de la complejidad humana en la que se hagan compatibles los términos opuestos, es decir, eliminar toda valoración negativa que permita garantizar las vías, las condiciones y los medios para fortalecer las diferencias que marcan la discapacidad.

Las afirmaciones anteriores, lleva a pensar en la necesidad de un cambio en la conciencia inconsciente de las conciencias oprimidas por la asunción de prejuicios existentes que limitan letal y lentamente la comprensión de la naturaleza humana. No es posible a mí entender, que en una época como la que nos toca vivir, se menosprecie de tantas formas cualidades y virtudes de una persona simplemente por presentar cualquier diversidad funcional que lo hace ver diferentes ante la sociedad.

Esto presupone romper con concepciones y prácticas que niegan la comprensión de la naturaleza humana y construir en convivencia el ambiente favorable para la construcción del conocimiento, libres de la sombras del rechazo y de la intolerancia.

En este mismo contexto, se encontró el trabajo de Conche (2010) quien

realizo un estudio doctoral titulado “Integración de personas con discapacidad a la

Educación, teoría o práctica, mito o realidad”. El estudio fue realizado en la

Universidad de Santiago de Chile bajo el paradigma postpositivista con una narrativa

cualitativa, enmarcado en el enfoque hermenéutico. Dicho autor, estableció que

asociar la diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades

que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales

especializados, es un concepto errado de diversidad. Aunque el docente habla de

diversidad, en la práctica tiende a homogeneizar y a priorizar los contenidos

curriculares sin prevenir la capacidad y el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, lo

que obstaculiza la prosecución escolar del educando.

(27)

Esto me lleva a una reflexión; el comportamiento del docente debe estar enmarcado en una práctica totalmente coherente con su saber. El formalismo insensible solo conduce a ejercer una autoridad y en algunos casos inapelables a la razón, donde la toma de decisiones y las actividades curriculares son impartidas desde la contradicción de manera homogénea sin pensar en la diversidad, en su estilo y ritmos de aprendizajes totalmente heterogéneos. Lo fundamental es que se adopte una postura dialógica, abierta, curiosa, indagadora y no pasiva. Solo cuando se tome en cuenta las condiciones en que el diverso funcional auditivo viene existiendo y se reconozca la importancia de los conocimientos hechos experiencia, entonces, lo impermeable se transformara para que exista coherencia entre el saber hacer y el saber ser pedagógico, indispensables para formar seres en la diversidad epistemológicamente curiosos y creativos.

Estudios Nacionales

Rivero (2010) realizo una investigación titulada: “Modelo pedagógico axiológico para la integración del discapacitado auditivo en el contexto de Educación Básica”. El trabajo se enmarco en el paradigma postpositivista con lenguaje cualitativo, apoyado en el método fenomenológico hermenéutico y en los aportes teóricos constructivista para interpretar la realidad. La investigación se sirvió de la técnica de la entrevista a profundidad. Los informantes claves estuvieron conformados por tres (3) docentes de la institución, cuyos datos fueron procesados a través de la técnica de la categorización. Al interpretarla permitió conocer que en la actualidad, los docentes que laboran en las aulas presentan debilidades para potenciar la integración del diverso funcional auditivo, la cual se asocia a la falta de orientación para que el trabajo en la diversidad optimice el proceso de enseñanza aprendizaje en la cotidianidad.

A mi entender, si bien es cierto que la integración educativa, ha reflejado el

intento de cuestionar y rechazar la discriminación y el aislamiento en el que se veían

(28)

inmersas las personas con diversidad funcional auditiva, en muchos casos, la asistencia educativa dada a estas personas no ha sido la más adecuada ni integradora.

Aunque las políticas del estado hacen hincapié en la defensas de sus derechos, no obstante, sigue prevaleciendo en el colectivo mayoritario una marcada indiferencia frente a una diferencia minoritaria, que en muchos casos, comienza con el ocultamiento de su condición y con actitudes de lastima y subestimación por parte de familiares, docentes, amigos y comunidad en general. Hecho que me lleva a pensar en las desigualdades que subyacen en la mente de un colectivo que persiste en considerar a las personas con diversidad funcional auditiva como una unidad en la diversidad carente de capacidades que le impide adaptarse y progresar en la sociedad en igualdad de condiciones y oportunidades.

Al respecto, Molina (2011) realizo un estudio doctoral en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros titulado:

“Modelo teórico de atención a la persona con discapacidad, para potencial su inclusión a la sociedad. Una perspectiva desde el autor”. La investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación denominada desarrollo humano sustentable bajo una investigación de campo de tipo descriptiva. El estudio se desarrollo bajo el paradigma postpositivista, con enfoque fenomenológico. Empleó la entrevista a profundidad y la observación no participante como estrategia para luego triangular con la experiencia práctica los datos de los informantes claves resultando ser: cuatro (4), de las cuales tres (3) personas presentan diversidad funcional visual, auditiva y motora, y un (1) representante. Concluyo que durante mucho tiempo se ha pensado que la cultura de la diversidad consiste en integrar niños o niñas con algún tipo de necesidades especiales en la escuela, pero sin que ello signifique ningún tipo de cambio en la misma y en la mente del profesorado ni su práctica educativa.

Esta incomprensión a originado profundas contradicciones y no menos

conflictos, tanto en la conceptualización como en lo que significa construir una

escuela sin exclusiones y también en las funciones que está ha de desempeñar para

cambiar los parámetros en lo que se fundamenta la escuela segregadora.

(29)

Desde mi mismidad pienso que el cambio puede lograrse paulatinamente, iniciando un proceso de transformación para crear conciencia y despertar responsabilidades en el ámbito educativo como en la sociedad. Tomar un nuevo rumbo educativo que nos permita abordar la vivencia de las personas con diversidad funcional auditiva en todas sus complejidades provenientes de la conjunción de diferentes elementos constituyentes en los modelos de atención ya existentes. Todo esto con el propósito de lograr una alta pertinencia social y así brindar una adecuada atención a la diversidad en su transición hacia la integración social.

Quintero (2011) culmino su tesis doctoral que lleva por título: “Integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias” , cuyo propósito es teorizar sobre la integración de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. La investigación se realizo bajo el paradigma postpositivista, expresado en una narrativa cualitativa. La investigación es de campo y enmarcada en el enfoque fenomenológico hermenéutico. Los datos fueron obtenidos de cinco sujetos de estudio mediante la entrevista en profundidad, los cuales fueron categorizados para generar teoría. El estudio permitió concluir que existe una evidente y notoria desvinculación entre políticas y estrategias para atender al estudiante con diversidad funcional y la aplicabilidad en las aulas universitarias, producto de ausencia de planes y programas de asistencia y orientación a la diversidad y a su familia. Además, de limitados programas de formación permanente dirigida al profesorado que implique la concienciación y cambio de conceptos y actitudes frente a la diversidad y un eficiente plan de evaluación, control y seguimiento a las estrategias implementadas y su nivel de satisfacción en los estudiantes.

Esto me lleva a reflexionar, que es necesario considerar en los planes,

programas y proyectos de formación de cada universidad las potencialidades,

necesidades, ritmo de aprendizaje, motivaciones y metas de cada estudiante con

alguna diversidad funcional e integrar las políticas a sus reales condiciones de

desarrollo personal, social, académico, vocacional y profesional. No es posible, que la

(30)

concepción de diversidad funcional y su abordaje aun sigue desvinculada de la realidad. A mi juicio, esta debe y tiene que formar parte de la planificación, diseño, aplicación, control, seguimiento y evaluación de las políticas de integración de la diversidad para evitar cualquier tipo de discriminación.

Preocuparse por las medidas que puedan compensar las desigualdades y atenuar de alguna manera las desventajas que las y los estudiantes experimentan en relación con el acceso, la permanencia y prosecución dentro del sistema educativo;

servirá como medio para eliminar las barreras que limiten la integración en igualdad de condiciones y oportunidades, en las instalaciones físicas y en la vida educativa dando paso a la aceptación, la valoración y el respete de las diferencias individuales con justicia y equidad

Es por ello, que la relación de estos antecedentes con la investigación, me permiten determinar aspectos teóricos que faciliten la elaboración de este estudio y revelar las diferentes situaciones que enfrenta las personas con diversidad funcional en el proceso de integración que se gesta en nuestra sociedad.

Referentes Teóricos

Definir y describir los contenidos teóricos y prácticos de la integración educativa de los discentes con diversidad funcional auditiva en el sistema educativo regular, es una tarea compleja dada la heterogeneidad de ese proceso, ya que, en todos los países no se ha iniciado y desarrollado de igual forma; en algunos casos la integración se plantea como un acercamiento progresivo al sistema regular, mientras que en otros, surge del propio sistema educativo la necesidad de llegar a una escuela para todos en la que no exista ningún tipo de discriminación.

A continuación, se analizan algunas definiciones conceptuales básicas que

sirven de referentes para el desarrollo de la temática en torno al proceso de

integración educativa de los discentes con diversidad funcional en la educción media.

(31)

La Educación Especial: camino a la integración

A mediados del siglo XVIII, en Venezuela al igual que en otros países, la tendencia de la sociedad hacia las personas con necesidades especiales fue de caridad y de protección segregándolas de la familia y de la comunidad, Impidiéndole así su desarrollo personal - social como ser humano.

En general, durante este periodo prevaleció la idea de anormalidad, como si se tratara de seres despreciables producto de algún castigo divino y no apto para la vida, carentes de sentido y de sentimientos. Era imposible que una persona de esa naturaleza recibiera educación. Incluso el término sordo mudo se empleo para estigmatizar a todo aquel con problemas de audición y por lo tanto, la desmutizacion se constituyo en el objetivo central de un modelo de atención centrado netamente en la rehabilitación.

A mediados del siglo XX se evidencia alguna preocupación por las personas con necesidades especiales, promovido por padres y amigos de estas personas para tratar de mejorar y compensar sus limitaciones. Sin embargo, el modelo asistencial que se perfilaba en ese entonces, los mantenía segregados y se les consideraba portador de un defecto que debía corregirse y no como una persona diferente a la que por ley natural debía promovérsele el desarrollo de sus potencialidades y capacidades y el derecho a su integración educativa como cualquier otro ciudadano de la época.

Cabe destacar, que la educación que se impartía en ese momento era de carácter privado y reservada únicamente para estudiantes provenientes de familias de la nobleza.

Pero los cambios no se hicieron esperar, un acontecimiento importante y que

asumieron todos los países incluyendo Venezuela, fue la Declaración de los Derechos

Humanos (1942), el cual es considerado como el primer documento promulgado por

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde se consagran los derechos

civiles y políticos y los económicos y sociales de las y los ciudadanos por todo el

planeta. Para esta misma época, se establecen los compromisos de organismos

(32)

internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas declaraciones aportan a todos los países una base legal para la educación de las personas con necesidades especiales cuyo término pasa a sustituir los estigmas discriminatorios para denominar a las personas con problemas de audición u otra condición.

De esta manera, se prepara el terreno para el desarrollo de iniciativas y programas de trasformación en todos los países. Estos hechos y las presiones ejercidas por las asociaciones de padres de hijos con necesidades educativas especiales a ser consideradas como personas normales, ofrecían una alternativa de integración para que se les reconocieran sus derechos y oportunidades en la sociedad.

En Venezuela en 1976 el Departamento de Educación Especial adscrita al Ministerio de Educación para ese entonces, elabora un documento de Conceptualización y Política de la Educación Especial, en donde se sustentan las bases que regirían la integración de las personas con necesidades educativas especiales en todas las aéreas de servicio de la modalidad.

Asimismo, la década de los 80 marco un hito histórico en la educación especial en nuestro país, esto a consecuencia de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación donde se estableció que la educación especial es una modalidad del sistema educativo venezolano. Este suceso abre el camino para la concreción de una política de integración plena para las personas con necesidades especiales, por cuanto se les garantizaba el ejercicio pleno de sus derechos y el respeto por sus diferencias individuales sin ningún tipo de discriminación.

Importantes revisiones en el orden conceptual se realizaron en esta década. En primer lugar, el principio de normalización fue objeto de revisión en todos los países produciéndose un enriquecimiento de sus contenidos y una aplicación, no solo en el campo educativo, sino también, en las aéreas de salud y trabajo para potenciar el proceso de integración de las personas con necesidades especiales en lo educativo.

Laboral, social, cultural, de manera más plena y eficaz.

(33)

En segundo lugar, con el fin de garantizar la atención educativa integral a la población con necesidades educativas especiales, la dirección de educación especial adscrita al Ministerio de Educación (1996) emprende modificaciones importantes para impulsar la atención a la diversidad en las aéreas de atención: retardo mental, autismo, deficiencias auditivas, deficiencias visuales, dificultades de aprendizaje e impedimentos físicos, así como, programas de apoyo: prevención y atención integral temprana, lenguaje educación, trabajo e integración, en el contexto más natural posible, mas normalizador y desarrollador en adecuadas condiciones educativas y en el propio recinto escolar.

En el caso particular del área de deficiencias auditivas, el ME (1996), producto de la evaluación antes mencionada, elabora un documento donde define las políticas a seguir para la educación de las personas sordas.

Modelo de Atención

El departamento de educación especial adscrito al Ministerio de Educación, publica en 1997 el Modelo de Atención Educativa Integral del Deficiente auditivo (MAEIDA), que orienta las acciones en el aéreas de atención de deficiencias auditivas que funcionan en cada uno de los planteles y servicios de la modalidad. En términos generales, el MAEIDA, documento que aun está vigente en Venezuela:

 Acepta la diversidad de la población deficiente auditivo, portadora por tanto, de diferentes necesidades educativas que requieren de diversas estrategias y condiciones educativas en el contexto de los niveles y otra modalidades, en la modalidad de educación especial o en otras instituciones de carácter cultural, laboral y social.

 Brinda apoyo a los alumnos integrados a los niveles y otras modalidades, a

través de orientaciones pedagógicas por parte del equipo técnico – docente a

los maestros regulares, aplicación de programas complementarios a los

alumnos y asesoramiento al grupo familiar cuando así lo requiera.

(34)

 Valora la comunicación y el lenguaje como instrumentos que potencien el desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y social de los educandos deficientes auditivos y como medio para lograr su integración en el contexto familiar, escolar, laboral y social.

 Incorpora los progresos del conocimiento de diferentes disciplinas particularmente de la lingüística, psicolingüística, neurolingüística y sociolingüística, antropología. En consecuencia, reconoce el valor de la lengua de señas para los alumnos deficientes auditivos severos y profundos y la necesidad de crear las condiciones para que se la apropien en forma natural, a la vez que se sistematiza el aprendizaje del español en su forma oral y escrita en su continuo escolar.

 Persigue los fines y objetivos establecidos para cada uno de los niveles del sistema escolar y adapta los planes y programas de estudio, tomando en cuenta las necesidades educativas individuales y grupales y la pertinencia de los aprendizajes para el desarrollo autónomo, intelectual, emocional y ético de los educandos.

 Destaca la importancia de la evaluación diagnostica, formativa y sumativa así como el seguimiento, como fuentes permanentes de información para que el equipo técnico – docente determine progresos y corrija o minimice las dificultades que interfieren en un momento determinado del proceso educativo.

 Implementa medidas y acciones que conduzcan al logro de los objetivos de la

educación básica y fundamentalmente, de los objetivos de la educación y

trabajo de la población deficiente auditiva, que por diversas razones se

incorpora tardíamente o ha interrumpido su prosecución en el sistema

escolar.

(35)

 Incorpora diversas estrategias que brindan oportunidades para que la población de deficientes auditivos pueda desarrollarse integralmente a través de las actividades extraescolares que se realizan en la comunidad.

Conjuntamente con la institución escolar y con otras organizaciones.

No obstante, en la búsqueda de estos objetivos, el Modelo de Atención Educativo Integral (ME 1996) plantea dos direcciones que involucran no sólo a la modalidad de Educación Especial, sino a otros niveles y modalidades del sistema Educativo Bolivariano.

La primera de ellas en el marco de la Educación Especial a través de las instituciones educativas para aquellos educandos con diversidad funcional auditiva y cuya pérdida de la audición no le permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva y requieren de la visión como canal principal de comunicación y de acceso a la información. Estos cursaran estudios desde Educación Inicial hasta los seis (6) años y la Educación Primaria desde los siete (7) años hasta los doce (12) años de edad, en las unidades educativas especiales, hoy llamadas: Escuela Bolivariana para la Diversidad Funcional Auditiva.

La segunda, en el marco de la escuela regular donde se integra al estudiante con diversidad funcional auditiva a los diferentes niveles y otras modalidades del Sistema Educativo Bolivariano. De tal manera, que lo que plantea el MAEI, es una reorganización educativa donde el diverso funcional auditivo, que es el centro de esta investigación, continúe los estudios de secundaria, no en liceos exclusivamente para sordos como en el pasado, como si se tratara de elementos disjuntos de lo uno y lo múltiple, sino, integrados con el mundo oyente, heterogéneo, libre de rígidos modelos compartimentados, donde se promueva el saber holístico, el intercambio de experiencias, el respeto, la felicidad y la fraternidad con las partes que están en el todo en igualdad de condiciones y oportunidades.

En atención a lo antes mencionado, Báez (1996) plantea que “Las personas

con deficiencias auditivas tienen derecho a participar de todos los beneficios directos

(36)

e indirectos que ofrece la comunidad a todos sus integrantes y a incorporarse al ambiente educativo que reúna las mejores condiciones para su educabilidad” (p.25);

se asume entonces al sujeto, independientemente del grado de pérdida auditiva que presenta, como una unidad, una integridad biopsicosocial, en un proceso de educación permanente, continuo, sistémico en igualdad de condiciones y oportunidades que hagan posible su educabilidad y su adaptación ontogénica en la sociedad.

Arnáiz (2003) considera que con la puesta en marcha de la integración escolar, numerosos estudiantes tienen la oportunidad de entrar en el sistema educativo regular en lugar de continuar sus estudios de educación media en centros especiales, lo que supone un “(…) intento iniciar de cuestionar y rechazar la segregación y el aislamiento en que veían inmersas las personas con discapacidad” (p.113). Es importante aclarar, que a pesar que la integración ha abierto la posibilidad de que los estudiantes con diversidad funcional auditiva se incorporen al sistema educativo regular, no se puede afirmar que haya cubierto su finalidad. Aun hay mucho camino que recorrer para erradicar al máximo el camino de las diferencias y desigualdades en cuanto a integración se refiere.

Hoy en todas las latitudes se reconoce, que las y los estudiantes que presentan

diversidad funcional auditiva ni aprenden ni se desarrollan de manera homogénea, ni

poseen las mismas actitudes, ni las mismas capacidades, ni tienen las mismas

condiciones de desarrollo, por lo que todo grupo constituye una diversidad múltiple y

compleja que debe ser vista y valorada desde la diversidad del otro. Al respecto,

Hernández (1996) señala que la interacción con el medio y el aprovechamiento

efectivo del aprendizaje constituyen el punto de partida para orientar el proceso

pedagógico y en este, la actividad del sujeto para la “construcción social del

conocimiento en aproximaciones sucesivas” (p.43). Se asume entonces al educando

diverso auditivo, como un autosocioconstructor con capacidades y diferencias

individuales que los convierten en individuo, único y distinto entre todos.

Referencias

Documento similar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

La investigación histórica para la re-significación de la identidad nacional es solo una puerta para generar herramientas de debate y resistencia para las consecuencias

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..