EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID EN VALLADOLID
SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA SEMANA SANTA
DIARIODEVALLADOLIDJUEVES22DEMARZODE2018SEMANA SANTA
EN VALLADOLID
EL MUNDO
VIERNES DE DOLOR
Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Nuestra Señora de los Dolores (1944)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
El corazón de las Delicias, el barrio obrero por excelencia de Valladolid, late con más fuerza que ningún día del año durante la noche del Viernes de Dolores. Sus vecinos, muchos de ellos provenientes de distintas locali- dades que en la década de los 60 se asentaron para trabajar en alguno de los talleres y factorías de la ciudad, han experimentado durante estos años el crecimiento de la capital, casi al mismo tiempo al que lo hacía el fe- rrocarril. Como los padres de Eva Guadián, tesorera y una de los miem- bros que integran esta cofradíacon sede en la Iglesia del Carmen del po- pular barrio. Su madre es de Vallado- lid y su padre de León. Ella se consi- dera «de las Delicias de toda la vida;
aquí me he criado», según afirma con rotundidad. Es una de las integrantes de la Junta Directiva de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Nues- tra Señora de los Dolores. Desde que el año 1994 integrara en ella ha pasado por distintos cargos como el de tesorera que mantuvo hasta el año pasado. A sus 41 años es secre- taria de la hermandad, una labor
que compagina en todo lo que pue- de como un miembro más. Allí casi se encuentra como en familia; de he- cho su marido Félix ostenta el cargo de vicepresidente de la Cofradía.
Una labor que compagina como conductor de coches de Renault al extranjero. Durante las distintas
procesiones en las que participa ha pertenecido a la banda de música para más tarde, pasar a ser una de las mujeres que portan el paso de la Virgen durante la noche del Viernes de Dolores. «De las 12 personas que portamos el paso casi todas somos mujeres», explica. El ejercicio co-
mienza a las diez de la noche reco- rriendo las arterias principales del barrio (Avenida de Segovia y Paseo de San Vicente, entre otros) para ter- minar cantando la Salve Popular a la Virgen. Pero para ella la maqui- naria se pone en marcha durante los
preparativos previos al viernes. «To- do comienza el jueves por la noche cuando montamos a la Virgen en an- das».
Al día siguiente, a primera hora de la mañana, sale con el resto de la directiva a recorrer las calles por donde alumbrarán a la Dolorosa, una talla realizada por el taller va- llisoletano hacia 1600 que se guar- da en la Iglesia del Nuestra Señora del Carmen. El templo fue recons- truido en 1949, sobre los terrenos que sustentaba el anterior que fue
quemado durante la guerra civil.
Ella entiende el sentimiento de su Virgen como «el ejemplo de trabajo, de superación y de dedicación a los hijos», según argumenta. Tiene dos hijos de 14 y 17 años. Y como mu- chas mujeres, ha sido madre traba- jadora, hasta hace poco como ope- raria en la cadena de montaje de los talleres de Renault en la localidad palentina de Villamuriel de Cerrato.
«Las mujeres hoy en día tenemos un papel importante, mucho más que antes», sostiene.
De todas las peticiones que ha realizado a su Dolorosa destaca una:
«que nos siga dando salud».
Junto a la imagen de Nuestra Se- ñorta de los Dolores sacan en la no- che del Viernes de Dolor el Cristo de la Buena Muerte. Su imagen titular, Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Fernández Enríquez e hi- jo, 1999) es portado a hombros por sus cofrades el Jueves Santo en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura. El Viernes Santo, en la Procesión General de la Pasión, alumbra el paso de la Elevación de la Cruz, obra de Francisco del Rin- cón realizada hacia 1604.
Eva Guadián muestra la Virgen de los Dolores de las Delicias. / PABLO REQUEJO
La amargura de una madre rota de dolor
La Iglesia del Carmen, en el popular barrio vallisoletano, protagoniza cada Viernes de Dolor un Vía Crucis en uno de los actos más seguidos por los fieles
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Conocida popularmente entre los va- llisoletanos como la cofradía de ‘los barrenderos’, nombre que llevan
«con mucho orgullo» por la caracte- rística cola que visten los miembros del Santo Entierro, y que provoca un característico sonido que rompe el si- lencio sobrecogedor, es uno de los rasgos distintivos de esta herman- dad. Un vestir, que según explica Paula Adeva, «es una representación metafórica de ir con la penitencia arrastrando nuestros pecados».
Junto a ello, la Cofradía guarda multitud de singularidades. Entre ellas, es la única que sale a la calle con farolillos que alumbran la noche del dolor, de la muerte de Cristo. Un tema, el de más allá, que desde siem-
pre ha fascinado a esta joven valliso- letana. A sus 25 años lleva 14 salien- do en procesión, tanto como cofrade de devoción, vistiendo la tradicional mantilla de blanco el Domingo de Re- surrección, como de hábito de tercio- pelo negro con cola que visten. «Me interesa mucho la muerte; para noso- tros los creyentes es un tránsito, es un paso más de la vida». Tanto es así, que el trabajo fin de carrera de sus estudios de Filología Hispánica ver- saron sobre el tratamiento de la muerte del escritor Francisco de Que- vedo.
Ahora, en Semana Santa, reflexio- na de nuevo sobre este paso que to- dos los creyentes de fe tienen hacia la vida eterna. Desde hace tres años es comisaria del Cristo Yacente, la ima- gen titular que sacan en procesión,
obra del taller de Gregorio Fernán- dez y propiedad del Monasterio de San Joaquín y Santa Ana que acaba de ser sometida a unos trabajos de consolidación cromática.
«Se nos conoce como los maldi- tos. Somos los que salimos portan- do a hombros, este año por cierto con unas andas nuevas que se aca- ban de bendecir. En un sentido me- tafórico significa todo, es llevar a Cristo muerto, es ser su hombro y
acompañarle durante toda su pa- sión», explica.
Durante la tarde del Viernes de Dolor, a las ocho y media de la tar- de, realizan un Vía Crucis que reco- rre los alrededores del Monasterio de las madres Bernardas proceden- tes de Burgos. Tras el canto de la Salve Popular a Nuestra Señora de San Lorenzo, patrona de Valladolid, la cofradía parte con el Cristo Ya- cente hasta la Plaza de Santa Ana,
donde, a la puerta de la Iglesia Con- ventual se reza la XIV estación, dan- do por finalizada la procesión.
Pero el sueño que alberga Paula es el de sacar a la Virgen de Capítu- lo por la que siente «mucha devo- ción mariana». Es una imagen tradi- cional de vestir castellano y que a Paula le recuerda mucho en su esti- lo a la Soledad de Zamora. «Me en- cantaría que acompañara al Santo Cristo Yaciente», sostiene.
Cofradía del Santo Entierro (1930)
Paula Adeva Seco, ante la Virgen de Capítulo que se custodia en el Monasterio de San Joaquín y Santa Ana. / PABLO REQUEJO
Diálogo con la muerte de Cristo
Paula Adeva es comisaria del Cristo Yacente, obra de Gregorio Fernández. Un momento que para esta joven vallisoletana significa «servir de hombro durante la Pasión»
La talla, realizada por el taller vallisoletano hacia 1600, es portada a hombros, en su mayoría por mujeres cofrades
DOMINGO DE RAMOS
Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (1498)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Es la decana de Valladolid, madre de otras cofradías a las que cede pasos que se conservan en la Iglesia de la Vera Cruz, auténtico rosario de arte religioso situado en la calle Platerías, unas de las vías más bellas y mejor conservadas de la ciudad.
Milagros es el alma de esta peni- tencial de la que se desconoce la fe- cha exacta de su fundación, pero que según distintos documentos históri- cos se tiene constancia de su exis- tencia ya en 1498. Ella se ocupa de llevar todo el papeleo, altas y bajas de los miembros, hacer cuentas, lim- piar las imágenes además de lavar las casullas o las albas.
Madre de tres hijos, se hizo con 37 años por el tirón de sus vástagos que
salieron en procesión antes que ella.
Ha ejercido como auxiliar admi- nistrativo en concentración parcela- ria tras sacar una plaza por oposi- ción, un trabajo que dejó para cen- trarse en su familia y la hermandad.
«Vivo la cofradía todo el año; no entiendo que solo se venga en Se- mana Santa, a muchos cofrades les echo la bronca», comenta con gra- cia.
Nunca en estos treinta años ha fal- tado a la Semana Santa vallisoletana procesionando en filas, casi siempre vestida de hábito, y no será por ga- nas de conocer otras pasiones como la de Zamora o la de Sevilla. «No me puedo mover de aquí, imposible», asienta. En la actualidad ocupa el cargo de tesorera pero ha estado 25 años de camarera de la Dolorosa,
una talla realizada por Gregorio Fernández en 1623 y que formó par- te del Descendimiento, obra cum- bre de la escultura barroca castella- na.
Uno de los momentos más espe- ciales se vive el Domingo de Ramos en la Procesión de la Borriquilla, un paso que es escoltado, entre otros, por uno de los hijos de Milagros que es guardia civil. «No puedo dejar de salir; es impresionante la carita de los niños cuando ven a la Borriqui- lla».
La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén sale de la Catedral a las doce menos cuarto junto con el res- to de secciones infantiles de las co- fradías. La talla, de Francisco de Gi- ralte, es la única conservada con la técnica del papelón en el siglo XVI.
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Fue su padre quien la vinculó a la cofradía cuando tenía cinco años.
Beatriz Pérez es uno de los rostros femeninos que pertenecen a la Co- fradía Penitencial de la Sagrada Pa- sión de Cristo con sede en el Con- vento de San Quirce y Santa Julita desde 1993. El 40% de los más de 840 miembros con los que cuenta la hermandad son féminas.
«Ayudo en lo que puedo cuando me necesitan», afirma esta licencia- da en Derecho residente en Vallado- lid. A sus 29 años, siente la Semana de Pasión como algo familiar, una costumbre arraigada desde que era una niña. Y es que lo ha visto de cer- ca en su casa ya que sus padres han sido cofrades y ahora también su pa- reja, que también sale en procesión.
Cada uno de los cultos y actos que celebran son para ella un momento especial. Como el que se produce ca- da Sábado de Pasión en la calle de Santo Domingo de Guzmán durante el Ejercicio Público de las Cinco Lla- gas. «Hay un tramo de oscuridad, la gente va en silencio, impresiona».
El Santo Cristo de las Cinco Lla- gas, un antiguo crucificado, obra del palentino Manuel Álvarez en la se-
gunda mitad del siglo XVI, sale por- tado a hombros cada Sábado por las calles de la zona de San Quirce, con cinco actos de oración que tienen lu- gar en conventos de clausura. En ella los miembros de la penitencial van pidiendo para que no haya escasez de vocaciones. Antiguamente la talla se hallaba en el humilladero con el que contaba la cofradía de la Pasión más allá del Puente Mayor, en el cu- al guardaban los restos de los que habían sido ejecutados por una con- dena de muerte.
Hoy le conocemos como el Santo Cristo de las Cinco Llagas y recorre el entorno más intensamente con- ventual de Valladolid en la tarde del Sábado de Pasión. Recibe, asimis- mo, las oraciones de las comunida- des de monjas contemplativas, expo-
niéndole las necesidades con las que cuenta la Iglesia y el mundo.
La sede de la cofradía lleva 25 años situada en la sede conventual de las madres cistercienses de la Pla- za de la Trinidad de Valladolid, don- de se le rinde culto al crucificado.
«La Semana Santa es todo el año», sostiene Beatriz. En esta cua- resma han celebrado un Vía Crucis, un instante que ha cobrado «espe- cial emotividad» porque para ella re- presenta «un momento de vivir la fe todos juntos».
Otro de los momentos especiales se vive en la tarde del Jueves Santo durante la Procesión de Oración y Sacrificio de la que es titular. En ella portan los pasos de Nuestro Padre Jesús Flagelado y el Santísimo Cris- to del Perdón. Además alumbran los pasos Cristo del Calvario y Nues- tro padre Jesús con la Cruz a Cues- tas. Los cofrades cercanos a los pa- sos llevan en la parte interior de su hábito una esquila que con el movi- miento suena, dotando de una so- noridad peculiar al paso de las imá- genes.
«Por su belleza destacaría el ins- tante que se produce mientras tiene lugar la estación de penitencia den- tro de la S.I.M Catedral», afirma.
Las Cinco Llagas de la misericordia
Beatriz Pérez es una de las mujeres de esta cofradía que históricamente ha dado consuelo a los condenados a muerte. El Crucificado es portado a hombros en cinco actos de oración
Beatriz Pérez ante el Santísimo Cristo del Perdón. / M. ÁNGEL SANTOS
Las Palmas llenan las calles de fervor y gentío
La Cofradía de la Vera Cruz, la más antigua de la ciudad, acompaña a las secciones infantiles del resto de hermandades con la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
Milagros Ramos Liter junto a la Borriquilla, fechada en el siglo XVI. / P. REQUEJO
SÁBADO DE PASIÓN
Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (1531)
ACERA RECOLETOS SANTIAGO
SANTIAGO SANTIAGO
MIGUELSAN
DUQUE DE LA VICTORIA
MIGUEL ISCAR
REGALADO
B. LIBERT AD
CASCAJARES ARRIBAS
TERESA GIL
GAMAZO MURO
PERÚ
LÓPEZ GÓMEZ FRA
Y LUIS DE LEÓN
GALERA CÁNOV
AS
PORTUGALETE LEÓN
PLATERÍAS
FERRARI LONJA
QUIÑONES V. MOLINER
M. PICA VEA
GANDÁSEGUI S. BLÁS
SANDOV AL ZARANDONA
SAN BENITO
GRAL. ALMIRANTE
ENCARNACION CONCEPCIÓN GARDOQUI
CONSTITUCIÓN
CLAUDIO MOY ANO SANT
A MARÍA MONTERO CAL
VO H. DE ALCÁNTARA
V. FEBRERO
DOCTRINOS
SAN ILDEFONSO
Mª DE MOLINA
DOS DE MA
YO COLMENARES
BAILÉN
MURO
INDEPENDENCIA
PANADEROS DIVINA PASTORA VEGA
JOSÉ Mª LACORT
SIMÓN ARANDA M. PELA
YO
MANTILLA M. ESCOBAR
GALA TEA CEBADERÍA
PASIÓN CORREOS
SOLANILLA LEOPOLDO CANO
GENERAL RUIZ
D. LERMA ESGUEV
A SAN BLAS
LIBRERIA
LOPEZ GOMEZ JORGE GUILLEN
SAN LORENZO
Pº DE ISABEL LA CA TOLICA
PRIMO DE RIVERA
PASEO ZORRILLA P. HARRIET JUAN DE JUNI
ESTACIÓN RECOLET
AS
PASEO DE FILIPINOS PASEO DEL PRÍNCIPE
PLAZA DE LOS ARCES
PLAZA MAYOR PLAZA DE
SANTA ANA
PLAZA DE ZORRILLA
PLAZA COLÓN Campo
Grande
PLAZA DEL PONIENTE
PLAZA ESPAÑA
PLAZA MADRID
FUENTE DORADA
PLAZA EL SALVADOR PLAZA
OCHAVODEL
PLAZA DE LA UNIVERSIDAD PLAZA
ROSARILLO
Comienzo 21,00 h
Comienzo 11,45 h
S. Agustín
Catedral Vera
Cruz
Santiago Apóstol
Procesiones del Domingo de Ramos
Procesión del Traslado del Santo Cristo de los Trabajos de Laguna de Duero Procesión de las Palmas
LUNES SANTO
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Hace 26 años Elena Bombín ingresó en la Cofradía de la Oración del Huerto y San Pas- cual Bailón, hermandad que en sus orígenes estuvo vincu- lada a los hortelanos, jardine- ros y peritos agrónomos; un carácter gremial que ha conti- nuado hasta nuestros días en algunos de sus miembros. Ella contaba con tan solo un año y medio de edad cuando salió por primera vez en los brazos de su madre. Corría el año 92.
Asegura que en este tiempo nunca ha faltado a esta cita.
«La Semana Santa de Valla- dolid es puro arte; no es solo es devoción, es valorar la ri- queza patrimonial que tene- mos» subraya esta convencida en la fe y en la Pasión valliso- letana que, año tras año ha demostrado su vinculación,
ocupando en la actualidad el puesto de vice contable de la cofradía. Además lleva seis Semanas Santas portando la carroza.
Durante todo el año ayuda en lo que puede dentro de la cofradía, una tarea que com- pagina junto a su empleo co- mo teleoperadora tras haber realizado el Grado Superior de Administración y Finanzas y haber cursado estudios de la Licenciatura Superior de Eco- nómicas.
A sus 27 años asegura que no dudaría ni un instante si tuviera hijos para inscribirlos.
Y es que la penitencial que casi la vio nacer ha sido testi- go de los acontecimientos más especiales de su vida.
Tanto, que sus amigos de to- da la vida los hizo en la her- mandad. «Esto es como una familia, nos conocemos to-
dos», asegura. Además de sus padres, sus abuelos tam- bién han tenido vinculación con la hermanad.
La Procesión del Santísimo Rosario del Dolor que sale desde que fuera creada en 1951 el Lunes Santo de la Ve- ra Cruz, la decana de la Se- mana Santa, es una de las más importantes. En ella par- ticipan seis cofradías repre- sentando los cinco Misterios Dolorosos, cerrando la proce- sión la Dolorosa de la Cruz;
los hermanos de esta cofradía sacan a hombros su imagen titular, la Oración del Huerto, una obra realizada por An- drés de Solanes en 1629.
Sin embargo, para ella co- bra especial emoción los ins- tantes que se viven el Viernes Santo «cuando acaba la Pro- cesión General y piensas, ya ha acabado todo».
Una convencida de la fe vallisoletana
Elena Bombín era un bebé cuando salió por primera vez de procesión en brazos de su madre. A sus 27 años sigue junto a su cofradía arrastrando la carroza
Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón (1939)
Elena Bombín con el paso en el Convento del Corpus Christi. / M. A. SANTOS
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Es la más joven de todas las cofra- días aunque según explican los miembros del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli, los orígenes de esta hermandad, conocida como la de los periodistas, hunde su raíces en 1950. De ahí el color de su hábito, de blanco y negro, otro de los moti- vos que explican su vinculación gre- mial a la prensa. Tanto es así, que según comentan, los hábitos se re- cogían en las sedes de los periódi- cos, lo que ha derivado en el apodo por el que se les conoce popular- mente, ‘el de los lapiceros’.
Adriana Cuadrado fue uno de los primeros miembros en inscribirse en 2011 tras ser aprobada canónica- mente; en la actualidad cuenta con 126 cofrades. Es la vice secretaria por lo que conoce bien los entresijos de esta penitencial que procesionó por primera vez en 2014 y se incorporó a la Procesión General de Viernes San- to en 2015 con la imagen de San Juan
Evangelista, una talla atribuida a Pe- dro de Ávila y realizada durante el primer tercio del siglo XVIII.
Ha salido de mantilla y ahora lo hace de hábito. «El silencio absoluto es uno de los momentos claves», ase- gura. El Lunes Santo salen a las ocho y cuarto en la Procesión de Regla, también conocida como la Proce- sión de Amor y Misericordia portan- do al Jesús de Medinaceli, una talla realizada por Juan Antonio Blanco en 2012. «Al ser una figura vestida no le está permitida procesionar en la General del Viernes Santo».
Es la única de la Pasión vallisole- tana que saca a su imagen a costal;
para ello emplean trabajaderas en lugar de varales. «Es un paso que se mece durante un recorrido de casi cinco horas. Una persona va marcando el paso», explican. Sus costaleros llevan una «estética cu- riosa» al llevar alpargatas de espar- to y pantalones negros. Están ter- minando un trono nuevo en el que irán 35 costaleros.
Una penitencia escrita negro sobre blanco
La cofradía, vinculada en sus orígenes al gremio de los periodistas, venera a este Cristo, obra del escultor andaluz Juan Antonio Blanco que salió por primera vez en la Procesión de Regla de 2012. En la procesión General del Viernes Santo portan la imagen de San Juan Evangelista de Pedro de Ávila
Adriana Cuadrado ante el Jesús de Medinaceli. / M. A. SANTOS
Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli (2011)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Es el rostro de Jesús en el preámbu- lo de su muerte en la cruz. Una talla cincelada por Gregorio Fernández hace cuatro siglos conocido como el Ecce Homo o Cristo de la Caña, en el que el escultor quiso reflejar el momento en el que los judíos se bur- lan de él diciendo jocosamente:
«¡Salve, rey de los judíos¡». La coro- na de espinas es natural y no labra- da, pues así solía hacer el artista ga- llego en todas las figuras de Jesús salidas de su taller vallisoletano.
«Hay que destacar la mirada por- que a pesar del momento que está viviendo es una mirada muy dulce, que transmite mucho», afirma Móni- ca Benito Rascón. A sus 32 años puede decirse que lleva vinculada a este paso «toda la vida». Fue su pa- dre quien se adhirió a la cofradía del
Cristo de los Artilleros mientras realizaba el servicio militar. Y es que, en sus orígenes, esta herman- dad nació del Arma de Artillería.
Ahora ocupa el cargo de vicese- cretaria de la penitencial con sede en la Iglesia de la Vera Cruz que procesiona el Lunes y la General del Viernes Santo, además de los dos Domingos.
Para esta profesora de Educa- ción Primaria en el colegio Reinado del Corazón de Jesús de Valladolid capital la Semana Santa representa
«un momento de reencuentro con el resto de hermanos».
Ella sale portando la carroza, un cargo que considera «un honor»
aunque confiesa que está pensan- do «en retirarse para ceder el paso a otros compañeros que también quieren». Un momento que no vi- ve sola pues casi toda su familia
está presente: primos, tíos, herma- nos y hasta dos sobrinos.
Y aunque se considera una ena- morada de la Semana Santa de Castilla y León nunca ha faltado a la Pasión vallisoletana. «Es algo que me dolería», aduce. Uno de los momentos más emocionantes que vive se produce cuando mo- mentos de salir se reúnen en tor- no al paso con una oración.
Nacida en 1944, la penitencial sale el Lunes Santo acompañando a su Cristo en la Procesión del San- tísimo Rosario del Dolor que parte a las ocho de la tarde de la Iglesia de la Vera Cruz. Junto a ella proce- sionan en la General de la Sagrada Pasión del Redentor en la que sa- len 33 pasos alumbrados por 20 cofradías.
En la actualidad la cofradía tie- ne más de 200 cofrades.
>LUNES SANTO
Tres décadas junto al Cristo de la Caña
Mónica Benito lleva prácticamente desde que nació acompañando al Ecce Homo, una figura tallada por Gregorio Fernández también conocido como el Cristo de la Caña
Mónica Benito ante el Ecce Homo de Gregorio Fernández. / P. REQUEJO
Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros (1944)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Seis décadas lleva Pilar Alonso
«apuntada», como ella dice, a la Preciosísima Sangre que cuenta con cerca de 780 miembros de los cuales, casi la mitad, son féminas.
Tenía tan solo siete años cuando su padre le inscribió a esta herman- dad que tiene su sede en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Antigua, uno de los marcos más impresionantes de la ciudad.
«Me llevo infinidad de recuer- dos», sostiene con los ojos vidrio- sos». Tanto es la emoción que sien- te y que transmite al hablar que sus recuerdos personales a lo largo de su vida han ido en paralelo a los que conserva junto a la cofradía.
Su participación ha sido espe- cialmente activa durante este tiem- po en el que ha salido tanto de mantilla como de hábito. De hecho, fue la primera mujer en convertir- se en Hermana Mayor de esta co- fradía que nació en 1929 y que du- rante los primeros años de su exis-
tencia acompañaba al Cristo de los Carboneros, conocido así popular- mente por haber sido portado ante- riormente por los mozos del gre- mio del carbón.
«Ahí tienes que estar; todas las semanas pasamos y revisamos que las flores y todo esté correcto», sos- tiene. En la actualidad ostenta el cargo de camarera mayor.
El Lunes Santo salen en la cono- cida como Procesión de la Buena Muerte de la que es titular y que dedican a los familiares de los co- frades fallecidos en ese año. «Siem- pre ha sido una procesión de reco- gimiento y silencio». Corría el año 77 cuando se celebró por primera vez. Pilar lo recuerda bien, pues es- taba embarazada de su hijo Alfon- so que hasta el año pasado ha ocu- pado el cargo de Hermano Mayor.
«No se me olvida.Trajeron al San- to Cristo del Olvido de la Iglesia de San Felipe Neri y me dijeron, lím- pialo bien».
La imagen del Cristo del Olvido, realizada por Pedro de Ávila en
1720, es portada a hombros desde hace 25 años hasta el Santuario Na- cional de la Gran Promesa donde se realiza un acto de oración ante la talla del Cristo del Gallo acompaña- do por la cofradía de la Piedad.
Después, en la fachada del Real Co- legio de San Albano se produce el encuentro con la Virgen Vulnerata mientras un coro entona obras de la polifonía renacentista inglesa. Se trata de una imagen que fue mutila- da y abandonada en un basurero de Cádiz en 1596,y que acabó convir- tiéndose en la advocación del Real Colegio de Ingleses de Valladolid.
El Jueves Santo desfila en la Pro- cesión de Penitencia y Caridad alumbrando su paso titular, el San- tísimo Cristo de la Preciosísima Sangre, una obra de Lázaro Gumiel fechada en 1953; lo mismo que ha- ce el Viernes Santo en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Los momentos más espe- ciales se viven a la entrada y la sali- da del paso titular del conocido co- mo ‘Pórtico del Cielo’.
Una familia de Pasión
Hija, madre y esposa de miembros de la Preciosísima Sangre, Pilar lleva seis décadas vinculada a esta cofradía por la que siente algo especial. Fue la primera Hermana Mayor
Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (1929)
Pilar Alonso muestra con orgullo la imagen del Cristo del Olvido. / P. REQUEJO
>LUNES SANTO
FUENTE DORADA SANTIAGO
REGALADO
BAJADA DE LA LIBERT AD
FELIPE II LEÓN
ANGUSTIAS ANGUSTIAS
CÁNOV AS DEL CASTILLO
CATEDRAL ARRIBAS
PORTUGALETE PLATERÍAS
GUADAMACILEROS
LONJA
QUIÑONES FERRARI
V. MOLINER
MACIAS PICA
VEA
CONDE ANSÚREZ SAN BLAS
CONDE RIBADEO
S. BLÁS
ECHEGARA Y SANDOV
AL ZARANDONA SAN BENITO GRAL. ALMIRANTE
CONSTITUCIÓN H. DE ALCÁNT
ARA
M. PELA YO
CEBADERÍA
PASIÓN CORREOS MANZANA LEOPOLDO CANO
PRIMO DE RIVERA PLAZA DEL PONIENTE
CATEDRAL
PLAZA
DE SAN PABLO SAN PABLO
LENCERÍA
Vera Cruz PLAZA DE LOS ARCES
PLAZA DE SAN MIGUEL
PLAZA DEL OCHAVO PLAZA
MAYOR
Procesión del Santísimo Rosario del Dolor ( Misterios) Procesión de la Buena Muerte
Procesiones del Lunes Santo
Procesión de Amor y Misericordia del Santísimo Cristo de MedinaceliDUQUE DE LA VICTORIA
ANGUSTIAS SAN JUAN DE DIOS
PLAZA DE LA UNIVERSIDAD TERESA GIL
FRA Y LUIS DE LEÓN
GALERA
GANDÁSEGUI ARZOBISPO
JOSÉ Mª LACORT SIMÓN ARANDA
SANTUARIO
ALONSO PESQUERA FIDEL RECIO
CARDENAL MENDOZA
LA MERCED
HUELGAS PLAZA
STA. CRUZ
VELARDES JUAN MAMBRILLA RUIZ HERNANDEZ
COLON C. CORONA DUQUE DE LERMA
NUÑEZ DE ARCE NUÑEZ DE ARCE
TORRECILLA BAO
ESGUEV A
MARQUES DEL DUERO SAN MARTÍN
PARAISO
RAMON Y CAJAL FAC. DE MEDICINA
MALDONADO
DON SANCHO
REYES MOROS ESGUEV
A
LIBRERIA LOPEZ GOMEZ
VERDECRUZ PLAZA EL
SALVADOR
PLAZA ROSARILLO
La Antigua
La Gran Promesa
Real Colegio San Albano San Martín
PLAZA SAN JUAN
Comienzo 23,00 h
Comienzo 20,15 h Comienzo
20,00 h
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Soledad, desconsuelo, desamparo.
Sentimientos que escenificó como nadie Juan de Juni cuando cinceló a la Virgen de las Angustias, realizada para esta cofradía con más de 400
años de existencia. Cada Martes Santo se pone de relieve esta joya en la Procesión del Encuentro en la que se retrata a la madre del condenado que se ha quedado sola a los pies del martirio. Su mirada entra profunda en la noche fría castellana. Es la Se-
ñora de Valladolid, también conoci- da como la Virgen de los Cuchillos.
La vinculación de la familia Milla- ruelo con esta cofradía viene de le- jos. Su bisabuela ya pertenecía a ella y su padre no dudó en hacerse de las Angustias cuando se vino a vivir de Pamplona. En 1976 se convierte en hermano mayor, cuando ella conta- ba con tan solo 8 años. Unos recuer- dos imborrables en su mente. Su hermano Pablo es el actual comisa- rio mayor, el encargado de dirigir todos los pasos que procesionan.
La penitencial es una de las más numerosas de la ciudad, con más de un millar de cofrades, siendo impor- tante la presencia infantil. «Son nuestro futuro», afirma Beatriz quien ha compaginado su labor en la her- mandad con su trabajo de jurista.
MARTES SANTO
Beatriz Millaruelo ante la Virgen de los Cuchillos de Juan de Juni. / PABLO REQUEJO
El rostro de dolor de las Angustias
La familia Millaruelo ha estado siempre vinculada a esta cofradía que custodia a la Virgen de los Cuchillos, obra de Juan de Juni, una de las imágenes de mayor devoción popular
Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de Las Angustias (1536)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Quizás su trabajo como enfermera de quirófano en el Clínico le ha he- cho ver de cerca el sufrimiento y dolor que padecen muchos. Una la- bor, la de acompañar a los más ne- cesitados, que tradicionalmente se
ha sentido como un servicio desde muchas cofradías.
Ella no pierde la sonrisa ni un instante. Y es que está inmersa en uno de los momentos más espe- ciales, el de la Pasión, para el que se prepara durante todo el año.
A sus 30 años Macarena Pérez
no perdona ni una Semana Santa en la que sale cargando el paso.
La Procesión del Encuentro del Martes Santo le hizo declinarse por esta cofradía en el año 1996.
«Cuando se encuentra con su ma- dre y se despiden crea un clima especial en el Colegio Santa Cruz», asevera.
La hermandad está de doble aniversario. El Cristo Despojado cumple 25 años de su hechura. Se trata de la primera talla propie- dad de la cofradía que fue realiza- da por el escultor murciano José Antonio Hernández Navarro. Pe- ro además cumplen 75 años de la fundación de la cofradía. Una fes- tividad que han celebrado con un Vía Crucis extraordinario.
Sin embargo para ella «la cofra- día está viva durante todo el año».
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado (1943)
Macarena Pérez Aragón acompañando al Cristo Despojado. / PABLO REQUEJO
Un cuarto de siglo junto al Despojado
A sus 30 años Macarena Pérez, enfermera de profesión,
no perdona ni una Semana Santa. Es cargadora de uno de
los pasos de la cofradía que este año está de aniversario
Procesiones del Martes Santo
Procesión de la Peregrinación de la Promesa Procesión del Encuentro de la S. Virgen con su Hijo, en la Calle de La Amargura
AngustiasLas Santa
Isabel
Ntra. Señora del Pilar
Ntra. Señora de Belén AndrésSan
VeraCruz
22:00 PLAZA DE
ESPAÑA D. DE LA VICTORIA
LÓPEZ GÓMEZ
SIMÓN ARANDA
FELIPE II
PLATERÍAS MACÍAS PICA
VEA V. MOLINER
CÁNOV AS DEL CASTILLO
CASCAJARES ARRIBAS CONSTITUCIÓN
REGALADO
MANTERÍA
MANTERÍA VEGA
JOSÉ Mª LACORT
SANTUARIO
CARDENAL MENDOZA
DON SANCHO
DON SANCHO FIDEL RECIO
MALDONADO
M. DE PRADO
LEOPOLDO CANO
LA MERCED LA MERCED ALONSO PESQUERA
LABRADORES SAN LUIS
SANTA LUCIA TUDELA
HUELGAS
VERBENA VELARDES
NICASIO PÉREZ
RENEDO RUIZ HERNANDEZ
JUAN MAMBRILLA
COLON NUÑEZ DE ARCE
FRA Y LUIS DE LEÓN
TORRECILLA
ANGUSTIAS LEÓN
SAN BLÁS
SAN J. DE DIOS S. ANTONIO
DE PADUA
EMPECINADO
MOROS
PARAISO ESGUEV
A
SOLANILLA ECHEGARA
Y ARZ. GANDASEGUI
MARQUES DEL DUERO
RAMON Y CAJAL
ALAMILLOS CORPUS CHRISTI
LIBRERIA
PEREZ GALDOS
INDUSTRIAS LA CISTERNIGA
VEINTE METROS
LA UNION
PRINCIPE PALOMARES
STA. LUCIA STA. LUCIA
SILIO DOCTOR MONTERO
LA POL VORA
GABRIEL Y GALAN LEPANTO
Paseo del Cauce
Paseo del Cauce
Doce de Octubre
LA VIA CASASOLA
PORVENIR ISAAC QUINTERO
HIGINIO MANGAS
Esgueva SAGUNTO
COVADONGA
PALACIO VALDÉS ENCARNACIÓN
DOCTOR CAZALLA
GRAL. ALMIRANTE FCO. ZARANDONA
C. ANS ÚREZ
PORTUGALETE PLAZA
LIBERTAD BAJADA LIBERTAD
PLAZA EL SALVADOR
PLAZA UNIVERSIDAD CATEDRAL
PLAZA SANTA CRUZ
Hospital Clínico
PLAZA SAN JUAN
PLAZA CRUZ VERDE
PLAZA LUIS BRAILLE
PLAZA RAFAEL CANO PLAZA DE
LOS VADILLOS PLAZA
CIRCULAR
Comienzo 22,00 h
Comienzo 20,30 h
S. BENITO JORGE GUILLÉN ISABEL LA CA
TÓLICA
SAN IGNACIO
ZAPICO
VAL
PLAZA S. MIGUEL
PLAZA MAYOR
PLAZA LOS ARCES
FUENTE DORADA
PABLOSAN PLAZA
PONIENTEDEL
Comienzo 20,45 h
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Es una de las integrantes del grupo de tesorería de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Je- sús Nazareno. Una labor, la de revisar recibos y donaciones o gestionar las altas y bajas de los so- cios, que María José Lázaro realiza con diligen- cia. La pertenencia de su marido a esta herman- dad histórica la vinculó a ella hace 19 años. «Yo venía aquí a esperarle y fui haciendo amistades;
cuando tuve a mi hijo me hice con él», recuerda.
Es una de las cinco cofradías con mayor anti- güedad de la ciudad. Nació en el seno de la Or- den de San Agustín en 1596. En la actualidad
cuenta con cerca de un millar de miembros. El Viernes de Dolores tiene lugar la bajada del Na- zareno, su paso titular, del camarín. «Para mí es muy especial», asegura. A su Cristo no se cansa de mirarle, según cuenta. «Yo le pido que conti- nuemos, que nos haga ser mejores personas por- que se están perdiendo muchos valores».
La talla pertenece a la Escuela Castellana y fue realizada en el último tercio del siglo XII. El Miércoles Santo a las ocho y media de la tarde realizan un Vía Crucis portando dos tallas: Nues- tro Padre Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Agonía en un recorrido con distintas esta- ciones que finaliza en la Virgen de las Angustias.
Mª José Lázaro junto a la imagen titular de Jesús Nazareno, de la Escuela Castellana. / M. A. SANTOS
MIÉRCOLES SANTO
Vía Crucis del Cristo de la Agonía
María José Lázaro es vice contadora de esta cofradía histórica. Miles de fieles acuden al tradicional besapié al Nazareno que celebra la hermandad
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1596)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Trabaja en el Colegio La Inmacula- da Maristas de Valladolid como ad- ministradora. Los niños forman par- te, por tanto, de su día a día. Y no só- lo en su puesto de trabajo. También en la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz donde ejerce de vocal de infantil y juven- tud. La cofradía cuenta con medio millar de miembros.
Nuria Álvarez se hizo de la peni- tencial en 1995, tres años después de que se refundara la congregación
que a mediados de la década de los sesenta dejó de procesionar. Una vinculación que coincidió con su eta- pa de estudiante en la Facultad de Derecho. «Siempre me gustó la Se- mana Santa. Un día hubo una pre- sentación de la hermandad en la Universidad y no dudé en hacerme», comenta.
El Domingo de Ramos se ocupa de acompañar a los pequeños, entre los que se encuentran sus dos hijas;
la más pequeña, de tres años y me- dio se estrena esta Semana Santa.
«Nos encargamos de que los niños
procesionen bien porque es todo un arte» –dice entre risas– aunque en esas labores de acompañamiento cuidan de que no se cansen durante el recorrido.
Uno de los instantes especiales tiene lugar cuando bajan al Cristo de la Luz, una imagen de Gregorio Fer- nández. El Jueves Santo sale en su procesión titular portando a hom- bros el paso hasta la Catedral donde se celebra un Vía Crucis. «La talla no cabe por el quicio y los hermanos tienen que bajar la figura agachados, de cuclillas» comenta emocionada.
El magisterio de la fe
Nuria Álvarez es la vocal de infantil y juventud de esta cofradía vinculada en sus inicios a la Universidad. Sacan a hombros una talla de Gregorio Fernández conocida como la Perla
Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz (1941)
Nuria Álvarez ante ‘la Perla’ de Gregorio Fernández. / M. A. SANTOS
Hermandad de Jesús Atado a la Columna (1930)
JUEVES SANTO
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Ésta será la primera Semana Santa en los 25 años que lleva procesionando Caroli- na Muñoz en la que no podrá vestir el há- bito. Está en el tramo final del embarazo, por lo que «toca verlo desde fuera», se- gún comenta. Durante este cuarto de si- glo junto a la cofradía de Jesús Atado a la Columna ha salido en filas, ha cuidado enseres. Ahora ocupa uno de los puestos de la directiva, un cargo que compatibili- za junto a su trabajo de Educación Musi- cal y Primaria en un colegio público de Madrid.
La cofradía sale el Lunes Santo en el Santísimo Rosario del Dolor portando a su imagen Jesús atado a la columna, de
Gregorio Fernández, paso que también sacan el Martes Santo en la Procesión de la Peregrinación de la Promesa.
Sin embargo para los miembros cobra especial simbolismo el Encuentro de Ora- ción con los Enfermos que realizan el Miércoles Santo a las siete y media de la tarde en el convento de Santa Isabel. En él se escuchan testimonios de enfermos y familiares y se otorga una vela simbólica a los congregantes. El acto culmina con besapié al Cristo de la Humildad, una ta- lla propiedad de la hermandad realizada por el imaginero murciano José Antonio Hernández Navarro en el año 2004. La imagen recoge los momentos previos a la flagelación de Jesús en la Columna, con un cuerpo aún privado de sufrimiento.
Carolina Muñoz muestra el Cristo de la Humildad. / PABLO REQUEJO / PHOTOGENIC
Junto a los enfermos
La Hermandad cuyo origen se remonta a 1930 realiza un encuentro
cada Miércoles Santo dedicado a los que padecen alguna enfermedad
Procesiones del Miércoles Santo
Vía Crucis
Procesional Procesión del
Arrepentimiento Procesión
de la Piedad Procesión del Perdón y Esperanza Procesión del Santo
Cristo de las Mercedes Procesión de La
Peregrinación del Consuelo
PORTUGALETE
GANDÁSEGUI
CARDENAL MENDOZA PLAZA SANTA CRUZ
HUELGAS VERBENA
RENEDO RUIZ HERNANDEZ
C. CORONA NUÑEZ DE ARCE
NUÑEZ DE ARCE
TORRECILLA
CADENAS S. GREGORIO
PARAISO
CORPUS CHRISTI RAMON Y CAJAL
PRADO DE LA MAGDALENA SANZ Y FORES
FAC. DE MEDICINA
MALDONADO
REYES LIBRERIA
NICASIO PEREZ
PALOMARES STA. LUCIA
DR. MONTERO
PLAZA LUIS BRAILLE
LEPANTO
HUERT AS Hospital
Clínico EMPECINADO
RAMON Y CAJAL
JUAN MAMBRILLA
S. Pedro Apóstol
Iglesia del Real Colegio
San Albano
REAL DE BURGOS
GONDOMAR
ALAMILLOS COLON
VELARDES PLAZA SAN JUAN DON SANCHO
LA POL VORA
COVADONGA
CHANCILLERIA SAN MARTÍN
SAN QUINTÍN
PLAZA DE LAS BATALLAS San Martín
Descalzas Reales Jesús
Nazareno
Porta Coeli
Catedral
Ntra. Sra.
de las Angustias S. Benito
Sta. Isabel de Hungría
Santiago Apóstol
DUQUE DE LA VICTORIA MIGUEL ISCAR
PLAZA DE LA UNIVERSIDAD PLAZA
MADRID
LÓPEZ GÓMEZ
FRA Y LUIS DE LEÓN
FELIPE II
PLAZA ROSARILLO M. PICA
VEA CONSTITUCIÓN
SOLANILLA SANTIAGO
SANDOVAL ZARANDONA GARDOQUI
V. FEBRERO DOCTRINOS
PLAZA DEL PONIENTE
LEÓN SAN DIEGO
Mª DE MOLINA
PASIÓN PLAZA DE SANTA
ANA
SAN LORENZO ISABEL LA CA
TÓLICA
CLAUDIO MOY
ANO
TERESA GIL
REGALADO
CASCAJARES
ARRIBAS
FUENTE DORADA FERRARI
CÁNOV
AS B. LIBERTAD LEOPOLDO CANO GRAL. ALMIRANTE Dr. CAZALLA
CEBADERÍA JORGE GUILLEN
PLATERÍAS DEL VAL
ENCARNACION
STO. DOMINGO DE GUZMÁN
EXPÓSITOS EXPÓSITOS SAN QUIRCE
SAN IGNACIO
CONCEPCIÓN PLAZA SAN MIGUEL SAN BLAS
MARQUES DEL DUEROESGUEV A
JUAN MAMBRILLA
ANGUSTIAS PLAZA
DE LA TRINIDAD
S. JUAN DE DIOS MONTERO CAL
VO
H. DE ALCÁNT
ARA
PLAZA MAYOR
ANGUSTIAS
D. LERMA M. PELA
YO
Comienzo 23,00 h
Comienzo 24,00 h Comienzo
22,30 h
Comienzo 20,30 h Comienzo
20,30 h
Comienzo 24,00 h
PLAZA DE ESPAÑA
ZÚÑIGA
VeraCruz
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
«Ponerte el hábito ya es un senti- miento muy especial», afirma Tania López Magaña, una joven de 27 años integrante de esta cofradía que fue fundada en 1940.
La vinculación hacia la peniten- cial comenzó con su tío quien fue
‘arrastrando’ poco a poco las voca- ciones del resto de los miembros de la familia que procede del Barrio Belén de Valladolid. Ella contaba con tan sólo dos años cuando salió por primera vez. Un tiempo en el que ha ido cobrando cada vez más protagonismo dentro de la herman- dad, ocupando en la actualidad el
cargo de vice tesorera junto a su madre Mary. Tras finalizar los estu- dios de Administración y Dirección de Empresas y realizar un Grado Superior de Administración y Fi- nanzas se puso a trabajar en una empresa de semillas y plantas on li- ne. Unos estudios que le han servi- do además de su desempeño profe- sional, de mucha experiencia para muchos ámbitos dentro de las labo- res que desempeña en la cofradía como las de encajar las cuentas en contaduría, protocolo y actos de re- presentación de la hermandad.
Su anhelo para esta Semana de Pasión es que «todo el trabajo que realizan durante el año se vea refle-
jado». Sale en la banda tocando la corneta, integrada por una treintena de miembros que ensayan durante todo el año excepto el mes de agos- to en el que descansan.
Su paso titular, La Sagrada Cena, fue realizada siguiendo la estética castellana por Juan Guraya Urrutia durante un largo periodo de trabajos que se alargaron durante 16 años. El escultor vasco plasmó en el conjun- to formado por Jesús y los 12 após- toles las actitudes de traición, incre- dulidad, cobardía y cómo no, el amor de Cristo en la noche de la úl- tima cena.
El Jueves Santo a las siete de la tarde salen en su procesión titular en
un recorrido que parte de la calle Real de Burgos por el centro de la ciudad donde hace parada en la Igle- sia de las Angustias donde se entona
una salve popular y realizan diver- sos actos de oración en la iglesia conventual de Santa Clara de Asís y la Plaza de Federico Wattemberg.
Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena (1940)
Tania López Magaña junto al paso de la Sagrada Cena. / PABLO REQUEJO
La escenificación de la última cena de Cristo
Con 27 años, Tania López Magaña es vice tesorera de esta Cofradía que nació en 1940.
Sale en la banda tocando la corneta. Un trabajo para el que ensayan durante todo el año
JUEVES SANTO
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Sus dos hermanas salían desde hace ya tiem- po como cofrades de devoción (vestidas con la tradicional mantilla) y Montse las acompaña- ba en los actos litúrgicos que celebraba la her- mandad fundada en 1939. «No me gustaba sa- lir de manola y dije que hasta que la mujer no pudiera salir con el hábito no me animaba». Y así fue como hace 26 años se decidió definiti- vamente a participar en procesión como una cofrade más. Ha salido en filas desde siempre haciéndose cargo de la organización hasta ahora, que le toca ir en la presidencia, cargo que le fue asignado el pasado verano sustitu- yendo a su antecesor, Juan Carlos Muelas.
La noche del Jueves Santo a las doce me- nos cinco se produce uno de los momentos de «mayor intensidad» durante la Procesión del Cristo al Humilladero, un yacente obra del maestro Gregorio Fernández que impre- siona por la expresión del rostro y al que se le dan culto en la Iglesia de San Miguel du- rante todo el año. «Se porta a hombros y en la Iglesia de la Pasión se realiza un acto de humillación de rodillas mientras rezamos una oración; otro momento especial se pro- duce en la plaza de San Pablo donde colo- camos un sudario ante la Cruz»
Junto con este paso portan la carroza del Monte Calvario que desfila también el Jueves en la Procesión de la Amargura; y el conjunto El Descendimiento propiedad de la Vera Cruz.
Montse Aguado ante el Cristo Yacente. / P. REQUEJO
De rodillas ante el Yacente
A sus 53 años Montse Aguado se estrena esta Semana Santa como la primera mujer en presidir esta Cofradía de más de 500 miembros
Cofradía El Descendimiento (1939) Nuestra Señora de la Piedad (1504)
H. MARTÍN PUENTES / VALLADOLID
Con 1.700 miembros, la Piedad puede pre- sumir de ser la más numerosa de las cofra- días de Valladolid, conocida en sus orígenes en el siglo XVI como la de los Xinoveses.
«Cada año se superan con creces el núme- ro de altas con respecto a la de bajas», co- menta Rosa García, vicesecretaria de la pe- nitencial que nació para acompañar a los ajusticiados a muerte. Lleva 30 años vincu- lada a ella. Va vestida de mantilla porque acaban de terminar el acto dedicado a las mujeres en el primer día del Quinario a la Virgen, a la que veneran y que más pasio- nes despierta entre los vallisoletanos.
Su Quinta Angustia, obra de Gregorio Fer- nández, es una imagen de multitudes, de de- vociones que sienten los vecinos del barrio de San Martín. Sale en carroza adornada con claveles formando la cruz roja, emblema de la hermandad. Durante todo el año se puede contemplar en la capilla de la iglesia.
El Miércoles Santo a las doce de la noche sale en la Procesión de la Piedad o de Regla y el Jueves se encargan de pedir el indulto;
de ahí el nombre de la Procesión que cele- bran ese día, la de Penitencia y Caridad.
Este año han solicitado la coronación ca- nónica de la Virgen, algo que esperan «con paciencia e ilusión», según comentan.
Rosa García ante la Quinta Angustia, de Gregorio Fernández. / PABLO REQUEJO