• No se han encontrado resultados

Asignatura Pedagogía Contemporánea

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Asignatura Pedagogía Contemporánea"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

Asignatura Pedagogía Contemporánea

Universidad Insurgentes

(2)

Asignatura

Pedagogía Contemporánea

Licenciatura en PEDAGOGÍA

Universidad Insurgentes

(3)

Licenciatura en Pedagogía Modalidad Mixta

Universidad Insurgentes México, 2013

Material de Estudio Obligatorio

Pedagogía Contemporánea

Universidad Insurgentes

(4)

QFB Argelia Hernández Espinoza Rectora

Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria Lic. María Lucía Carrillo Silva

Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

Universidad Insurgentes 2013

Centro de Investigación y Vinculación Universitaria CIVU

DIRECTORIO

Universidad Insurgentes

(5)

Pedagogía Contemporánea Clave de la Asignatura: B17

Universidad Insurgentes

(6)

ÍNDICE

Presentación del material<<<<<<<<<<<<<<<<<..<6 Introducción<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<7 Estructura didáctica de la asignatura<<<<<<<<<<<<.<.8 I. Objetivo general de la asignatura<<<<<<<<<.<8 II. Contenido temático<<<<<<<<<<<<<<<<.8 III. Metodología de trabajo<<<<<<<<<<<<<.<.10 IV. Criterios e instrumentos de evaluación<<<<<<<...11 V. Recursos didácticos<<<<<<<<<<<<<<<<12

Actividad autodiagnóstica<<<<<<<<<<<<<<<<<<.13 Desarrollo de contenidos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<14 Glosario de términos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<73 Fuentes de información<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...75 Anexos<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<79

Universidad Insurgentes

(7)

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran apoyo para el alumno, ya que le permite organizar de forma efectiva las estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Universidad Insurgentes

(8)

INTRODUCCIÓN

La educación en la actualidad cruza por un momento de cambios que se habían tratado de hacer de manera paulatina, pero la situación real que vivimos está llevándola a agilizar aquellos proyectos que no eran precisamente a corto plazo.

Las instituciones educativas tienen que caminar al ritmo que se está marcando a partir del imparable avance en la tecnología y la comunicación. Las escuelas han optado por modificar sus estructuras para poder estar a la vanguardia de lo que el mundo globalizado está proponiendo, el uso de las TIC, en menor medida se habían convertido en un plus educativo, hoy es una necesidad dentro de todos los ámbitos en que se desenvuelve el ser humano.

La realidad más difícil la viven los docentes que tienen que aprender a aprender, y no es que sea imposible, sólo que la experiencia ha llegado de diferentes formas de aprendizaje, por lo tanto la enseñanza había sido sin el manejo de tanta información por parte de los alumnos.

En la educación ya se habían generado cambios desde que empezó a proliferar la escuela activa que fue la propuesta de Juan Jacobo Rousseau, pero hoy se revoluciona con mayor intensidad, quizá hablamos de más o menos diez años en que la era de la tecnología ha caminado a pasos acelerados y que día con día nos presenta algo nuevo.

Los gobiernos de cada nación son los que tiene que empezar con estos movimientos para que lleguen a las instituciones educativas. La inversión a esta nueva era es de grandes cantidades, puesto que desde el inicio se tuvo que contar con especialista en la materia, los aparatos, los programas y aún hay más, lo increíble de esta inversión es que para mañana ya es obsoleta porque la velocidad que de los avances no tiene límite.

Universidad Insurgentes

(9)

Maestro, el cambio es inminente y la actualización es constante, debido a que lo de hoy será historia mañana, y como las nuevas tecnologías, los conocimientos también se vuelven obsoletos; se tienen que renovar todos los días.

Las nuevas generaciones han nacido con un “chip” integrado que les permite aprender más rápido el uso de cualquier medio de información y comunicación. El niño preescolar es capaz de usar sin problema alguno desde un teléfono celular hasta un IPAD que dicen que en breve podrían ser el sustituto de los libros y cuadernos.

La pedagogía de hoy se enfrenta junto con los maestros a aprender a aprender.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Explicar las principales ideas acerca de la educación en sus distintos ámbitos y niveles, que se plantean actualmente en el mundo y en nuestro país, derivados del proceso de globalización, así como analizar los rasgos y retos que conforman el escenario mundial en el cual se construyen los referentes de la sociedad del conocimiento.

II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. La sociedad del conocimiento

1.1 ¿Qué es la sociedad del conocimiento?

1.2 Nuevos contextos de la realidad social y educativa 1.3 El valor-conocimiento

1.4 Implicaciones socio-culturales y económicas de la sociedad del conocimiento 1.5 El perfil de la educación del futuro

Universidad Insurgentes

(10)

2. Loa riesgos actuales de la vida socioeducativa

2.1 La construcción de la ética indolora 2.2 La discusión sobre el deber y el orden 2.3 Los vacíos del crepúsculo ético

3. Las nuevas articulaciones entre educación, cultura y trabajo

3.1 ¿Qué implica hablar de educación y cultura en nuestros días?

3.2 La construcción de la relación entre cultura y civilización 3.3 La relación entre trabajo y educación

4. La filosofía de la educación y el hacer pedagógico

4.1 ¿Cuál filosofía de la educación en la era de la globalización?

4.2 ¿Qué concepto de hombre y de paideia?

4.3 ¿Qué quiere decir “ser educado” actualmente?

5. Las nuevas relaciones entre ciencia, tecnología y educación

5.1 Rasgos que definen hoy la relación entre ciencia y tecnología 5.2 El vínculo entre informática y educación

5.2 Prioridades y riesgos de la tecnología en educación

Universidad Insurgentes

(11)

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Este material está diseñado para apoyar el estudio de la asignatura de Pedagogía contemporánea, en él encontrarás información de cada contenido del programa que te permitirá ampliar tus conocimientos.

El material está divido en cinco temas, mismos que nos marcarán la importancia de la actualización del docente como el de los programas de estudio, esto con base en las actuales y futuras generaciones que son la esperanza de un país que sigue en la búsqueda del desarrollo, tanto cultural como social, económico y educativo.

En cada tema se recomienda:

 Realizar la lectura de la información seleccionada para activar conocimientos previos y anticipar su contenido a partir de la información del título propuesto.

 En caso de tener dificultad para comprender el contenido informativo es recomendable leerlo en dos ocasiones y subrayar, si es necesario, cuando se haya comprendido.

 Una serie de actividades que permitan comprender la información.

 Realizar una evaluación para verificar que se adquirieron los contenidos pretendidos en cada tema.

Universidad Insurgentes

(12)

IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se promueve a lo largo del curso la elaboración de productos individuales y grupales que permitan generar la reflexión en torno a los cambios que se han generado en la sociedad actual; dichos productos permitirán revisar y dar información sobre los conocimientos que poseen los participantes, sobre los juicios y opiniones respecto a los temas tratados en cada sesión; por tal razón los materiales y productos que de ellos se obtengan se aprovecharán en la discusión de cada sesión –al inicio, durante o al cierre- como una forma de seguimiento al trabajo diario en el aula.

Se realizarán tres modalidades de trabajos en el desarrollo del curso:

1. Producto individual.- Pretende informar sobre la forma en que logra analizar la información, así como la incorporación de las ideas a la práctica; asimismo, se evidenciarán con los productos propuestos.

2. Producto grupal.- Ofrece información sobre la participación y la capacidad de compartir, aceptar y construir ideas con los compañeros de grupos.

3. Actividad cierre.- Concreta las reflexiones sobre el tema tratado y recupera los aprendizajes adquiridos en la sesión.

Universidad Insurgentes

(13)

Rasgos a evaluar Producto (actividades para la

evaluación) Rasgos a considerar

Trabajo individual Presenta físicamente y con responsabilidad la información trabajada para cada sesión

Expresa ideas principales de la información Trabajo grupal Participa y comparte su trabajo, para exponerlo

Participa en las actividades de manera asertiva

Analiza y propone situaciones que le permita aplicar los conocimientos adquiridos

Actividad cierre Recupera las actividades trabajadas durante la sesión e incorpora sus opiniones en la conclusión grupal

Resuelve con responsabilidad sus actividades de evaluación

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Material audiovisual (videos).

 Material impreso (material de estudio obligatorio).

 Material complementario (lecturas informativas, textos especializados).

 Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

 Recursos del aula (pizarrón, plumones, cañón, laptop).

Universidad Insurgentes

(14)

ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Instrucciones: relaciona las dos columnas. Anota el número de la columna izquierda en el paréntesis de la columna derecha. Se sugiere transcribir la información del recuadro para responder.

1. Conocimiento 2. Educar

3. Competencias 4. Ética

5. Cultura 6. Civilización 7. Globalización 8. Ciencia 9. Tecnología 10. TIC

( ) La capacidad para saber hacer algo, saber cómo, por qué y para qué se hace de tal forma que sea transferible.

( ) Conocimiento cierto de las cosas por sus causas.

( ) Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

( ) Tecnologías de la información y la comunicación.

( ) Desarrollar las facultades intelectuales y morales del ser humano.

( ) Conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos.

( ) Conjunto de características sociales y culturales de un pueblo.

( ) Representación mental de un objeto.

( ) Proceso social, económico y cultural, el cual se ha venido a dar por el mejoramiento de las tecnologías y la comunicación.

( ) Conjunto de técnicas, conocimientos y procesos que sirve para el diseño y construcción de objetos destinados a las necesidades humanas.

Universidad Insurgentes

(15)

DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1.1 ¿Qué es la sociedad del conocimiento?

Figura 1. Nueva era de la “Sociedad del conocimiento”

El término “sociedad del conocimiento” tiene su aparición en 1960, cuando se dan los cambios en las sociedades industriales; años más tarde, en 1990 se habla de un resurgimiento, así como la similitud con la “sociedad de la información”. La noción

“sociedad del conocimiento” establece bajo este rubro la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su uso en procesos educativos.

Si hacemos referencia a lo anterior podemos decir que “sociedad del conocimiento”

son cambios de tipo: político económico, social y cultural que parecen estar tranformando la base material de nuestra sociedad. Precisando, podríamos decir que se refiere a una sociedad que se encuentra en condiciones de procesamiento de la información y la construcción del conocimiento alterados por el uso de las tecnologías

Universidad Insurgentes

(16)

La sociedad de hoy, en efecto, es cambiante y no porque se planee, sino porque hoy se dispone de un número mayor de fuentes de información que aquéllas que no se tenían hace menos de diez años. Y como se mencionó al principio, todos estos conocimientos son proporcionados por lo hoy conocido como tecnología de la información y la comunicación (TIC).

La sociedad en la cual hoy vive el adulto, crece el niño, el adolescente y avanza a pasos acelerados el joven, tiene que ver con el hecho de que el conocimiento en la actualidad es un valor primordial. El valor de las sociedades actuales radica básicamente en el nivel de información de sus ciudadanos y de la capacidad de innovación y emprendimiento que posea cada uno. Esta información forma el cúmulo de conocimientos de cada individuo, pero hoy por hoy, esto tiene fecha de caducidad, por lo que nos vemos obligados ahora más que nunca a establecer garantías formales e informarles para que tanto los ciudadanos como los profesionales actualicen de manera constante sus competencias.

Estamos inmerso en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación, actualización y aprendizaje.

Por lo tanto, vivimos cambios que se generan a partir de un fenómeno que se considera el más importante, nos referimos a la presencia cada vez más protagónica de los medios masivos de comunicación, ya sean electrónicos, audivisuales o digitales, medio que se ha vuelto incontrolable por el que circula información.

Sociedad del conocimiento es un concepto que nos permite hablar de una transformaciòn sociotecnológica; es decir, que las condiciones de generación de conocimientos y el procesamiento de la información se han visto seriemente alterados por la revolución tecnológica que se centra en tres puntos esenciales: procesamineto de informaciòn,generación del saber y las tecnologías de la información.

Universidad Insurgentes

(17)

La UNESCO nombra de manera particular “sociedad del conocimiento “ dando una posible variente como la “sociedad del saber”, esta teminolgía la incluye en sus políticas institucionales. El subdirector general para la comunicación y la formación de la UNESCO , Abdul Wakeed Khan, define: “La sociedad de la información” es la base, por decirlo de alguna manera, de la sociedad del conocimiento.

El concepto de “sociedad de la informaciòn” se encuentra relacionado con la idea de la

“nueva tecnología”, mientras que el concepto de “sociedad del conocimiento” se ubica con la transformación socioeconómica, cultural, política e institucional, así como con una visió más pluralista y desarrolladora.

El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedades de la información”, porque define mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios y movimentos que se están generando en la sociedad. La importancia del concimiento va más allá que hablar del crecimiento económico, también empondera y desarrolla los sectores que de laguna manera forman parte de la sociedad.

1.2 Nuevos contextos de la realidad social y educativa

Hoy la irrupción de las nuevas tecnologías, llámense informática, comunicación o aplicación en la ciencia y la medicina, han abierto nuevos escenarios en el área educativa y social, puesto que se vive dentro de una sociedad en la que todo es una cadena.

Los avances tecnológicos modifican la vida diaria de las aulas y por ende el pensamiento. Esta situación está exigiendo cambios constantes de primera instancia en las escuelas en las cuales los primeros agentes de cambio son los docentes, quienes deben mejorar y actualizar sus conocimientos, esto implica que su formación debe superar las expectativas del alumno, pues viene saturado de información que debe ser

Universidad Insurgentes

(18)

El maestro tiene en sus manos hacer del alumno reflexivo, innovador y cooperativo, actitudes que hoy en cualquier ámbito de trabajo se nos pide para poder hablar del ser

“competente”.

Pero ahora, ¿qué es ser competente? Para la OCDE competencia es

“La capacidad de responder a las demandas y llevar a cabo las tareas de forma adecuada. Surge de la combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actividades y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.1

Podríamos decir que no es tan complicado llegar a ser competente, pero las nuevas generaciones con una mayor competencia en el uso de las tecnologías, que se han hecho presentes en el mercado como consumidores activos, existe en ellos cierta tendencia al individualismo, fragmentación y poca injerencia política, según el informa de la OCDE titulado Schooling for tomorrow.

Por lo que hacemos hincapié que la labor del maestro en conjunto con su institución tiene el mayor compromiso de estas generaciones que ya las llaman hoy: del

“conocimiento”, del “saber” o por qué no de la “inform{tica” y no porque sea el único avance tecnológico, sino porque es uno con el que la escuela tiene que trabajar por la cantidad interminable de información que segundo a segundo se genera por internet, no olvidemos que las redes sociales tienen a los alumnos en contacto con el mundo y que la tecnología que traen en las manos les permite tener acceso en cualquier lugar y en cualquier momento, claro aquí no podemos dejar de mencionar los avances tecnológicos en comunicación que son el medio que les permiten

“conectarse” sin problema alguno.

1[enlínea]<http://cmapspublic3.ihmc.us/rid%3D1226483170338_730638325_7300/educar%20en%20compe tencias.pdf

Universidad Insurgentes

(19)

Por esto decimos que el docente, sobre todo del futuro profesionista, debe mantenerse actualizado en todos los ámbitos del conocimiento, pero no hay que olvidar que al alumno también debemos prepararlo con actitudes y valores que lo lleven por la vida como un buen ser humano para ser un buen ciudadano.

En esta área de formación mencionaremos la parte pedagógica de John Dewey, en la que nos habla sobre la “acción reflexiva” que al contrario de la que hacemos de forma rutinaria, en ésta la razón y la emoción se usan de forma simultánea. Para Dewey hay tres actitudes básica para realizar esta acción: mente abierta, honestidad y responsabilidad, estos tres momentos nos permiten llevar una reflexión profunda, entrando así en los momentos en que también menciona sobre la reflexión; sin embargo, aquí haré presente a Max Van Manen, quien menciona muy claramente los momentos en que debemos reflexionar:

*Antes de la acción.

*Durante la acción.

*Sobre la acción.

Lo anterior ha sido establecido como parámetros educativos; no obstante, son aplicables a cualquier profesión, pero nos debe quedar claro que es el docente el que inicia al alumno, no importa cuál sea su formación profesional.

Donald Schon enfatiza la importancia de los profesionales reflexivos y dice que como maestros con base en la información que van adquiriendo a partir del diario vivir, definen y redefinen los problemas, dando solución a través de las prácticas, teorías, valores y conocimientos adquiridos. Cuando se redefinen, ven la situación desde otra perspectiva.

Universidad Insurgentes

(20)

Esta forma de tratar los acontecimientos, de primera instancia se ve complicado, pero como todo, al hacerlo parte de nuestra forma de vida lograremos ser reflexivos y críticos en todo momento, por lo tanto nuestro actuar se verá reflejado en la sociedad.

Debemos tener claro que esto implica la preparación constante de la que hemos hablado con respeto al docente, que forma parte de una institución que tiene que afrontar los retos de la educación dando a sus alumnos calidad.

Las instituciones son los medios oficiales para hacer válida la preparación de los alumnos en todos los niveles, por lo que a todos los planteles educativos se les está haciendo un llamado para iniciar el procesos de calidad, por ello los profesores comprometidos con la sociedad están en esta misma línea, para entregar alumnos que hayan desarrollado las competencias profesionales que se le demanda al salir al campo laboral para el que han sido preparados.

Destacan algunas competencias como:

*Liderazgo: ser capaz de desarrollar, motivar, sensibilizar, fomentar, proyectar e innovar ante cualquier situación que se le presente.

*Trabajo en equipo: fomentar, crear y movilizar trabajo en conjunto

*Comunicación: capacidad de expresar, escuchar y comprender a los demás.

*Negociación: mediación de situaciones, manejo de conflictos, aportar argumentos, crear condiciones para la resolución de problemas.

*Planeación estratégica: propone, propicia y elabora planes de acción.

*Manejo de información y de nuevas tecnologías: uso de la información para tareas de argumentación, monitoreo y evaluación, así como establecer redes de comunicación intra e interinstitucional.

Todo lo anterior nos lleva a abrir nuevos horizontes de estudio y trabajo, así como concientizarnos que la educación de hoy es cambiante, que va al ritmo acelerado de la

Universidad Insurgentes

(21)

tecnología, que los alumnos que encontramos demandan una educación que los haga competentes en todos los ámbitos que la sociedad necesita, no se educa para la profesión elegida, desde pequeños se busca rescatar las experiencias para tener la capacidad de analizar y dar las mejores soluciones.

1.3 El valor-conocimiento

El valor se percibe de dos maneras: de forma conceptual o intuitiva. El primero es un conocimiento con carácter científico, universal y objetivo; el segundo se logra por medio de una vivencia en la cual se aprecia y se adopta ese valor dentro del mundo personal de cada individuo. Suárez (2005) aporta una lista de valores y actitudes de los que retomamos cuatro de ellos para entender mejor la relación que tiene con el conocimiento.

* El valor de la autonomía de pensamiento que se hace presente en las actitudes de:

 El interés por la ciencia y el conocimiento.

 La curiosidad y criticidad.

 Uno más, la capacidad de dar y recibir críticas formativas.

*El valor de la creatividad, que se manifiesta:

 En la búsqueda de nuevos caminos para la comunicación, el conocimiento y las vivencias.

 Interrogación, hipótesis, imaginación.

 Interés e iniciativa.

*El valor de la responsabilidad que lo vemos actuando con:

 Rigor, esfuerzo y perseverancia en el trabajo.

 Integridad en lo que soy y lo que realizo.

 Cumpliendo con los deberes. Sentido del deber.

Universidad Insurgentes

(22)

*El valor de la trascendencia, que empieza a trabajar hoy para:

 Previsión del futuro. Responsabilidad hacia las futuras generaciones.

 Conciencia de infinitud y eternidad.

 Afrontar las consecuencias de nuestras decisiones más allá del momento inmediato.

 Empeño por mejorar lo que se es, lo que se hace y su entorno.

Cada uno de ellos, como los demás que hay, se hacen presentes en nuestro vivir, la escuela ayuda a reforzarlos y otros a adquirirlos.

La adquisición de valores finalmente son experiencias que nos dan un conocimiento, el cual, al tener más noción sobre él, lo hacemos propio, se vuelve cotidiano y más tarde transmisible a la sociedad en la que se desenvuelve el ser humano.

Los valores enriquecen y dignifican al hombre, éstos son actitudes internas del individuo que reaccionan ante un estímulo o situación, son de índole cognitivo y afectivo que condicionan los comportamientos.

El aprendizaje de actitudes es un proceso lento, puesto que intervienen diferentes factores como son las experiencias personales, las actitudes y comportamientos de otras personas, el contexto cultural y la forma de presentar la información.

No es sencillo distinguir entre actitud y valor. La actitud es un aprendizaje que al ser digerido se convierte en valor y al formar parte de la persona pasa a ser una habilidad intelectual.

Las instituciones y la estructura escolar son un medio para fomentar de una manera explícita los valores y las actitudes.

Universidad Insurgentes

(23)

Los programas actuales hacen hincapié en la importancia de los valores, por lo que se han implementado algunas actividades para su cultivo, éstas se harán tanto para el alumno como para el docente. Para estas actividades se ha dado una metodología con la intención de cumplirlas de una manera reflexiva y eficaz.

Son siete momentos:

+ Identificación, conocimiento o reconocimiento de valores: concientización del mundo de valores, que aunque nos rodea no nos damos cuenta de su existencia.

Para este momento es importante considerar los intereses y vivencias del grupo, se fomenta la puesta en común participativa, democrática y sin juzgar.

+ Clarificación de valores: analizar y reflexionar sobre los que se creen valiosos.

+ Consolidación de valores: del análisis y la reflexión hecha pasa a la argumentación y justificación.

+ Confrontación de valores: poner frente a frente nuestros valores con los de los demás, así se abren nuevas perspectivas, creencias, ampliando el mundo y el horizonte ético.

+ Jerarquización de valores: no basta con tenerlos y vivirlos, es importante señalarlos en orden de importancia.

+ Asimilación de valores: en este momento los valores deben ser asumidos en nuestra vida, hacer que se encarnen en comportamientos concretos.

+ Compromiso con los valores: ahora no sólo es vivirlos, sino proyectarlos hacia los que me rodean, dar testimonio de lo que considero importante y significativo.

Los valores implican un compromiso personal y social, como ya mencionamos, es la escuela la que tiene la posibilidad de expandir las tres áreas del desarrollo humano con las que nacemos: conocimientos, actitudes y habilidades que van involucradas con el valor en toda su extensión, debido a que el conocimiento siempre está presente para el desarrollo de éste, recordemos que los valores son habilidades intelectuales que nos

Universidad Insurgentes

(24)

permiten seguir y ampliar nuestro campo del conocimiento para dar mejores generaciones, cimentando en el valor de ser, hacer y conocer.

1.4 Implicaciones socio-culturales y económicas de la sociedad del conocimiento La sociedad del conocimiento, concepto que se entrelaza actualmente con la sociedad de la información, está dando cambios inevitables a una velocidad imparable. La economía es una prueba contundente. Una de las características de lo que podríamos llamar la nueva economía es la estructura en red y el depender de las nuevas tecnologías y claro, el conocimiento, es un factor importante, ya no es tan válida la gente con años de experiencia, las empresas jubilan para la contratación de personas nuevas, enfocadas al procesamiento y transmisión de información, más que el hecho de transformar materia prima.

La sociedad informacional cuenta con características muy particulares como son:

*Su materia prima, la información, son tecnologías. Usar la información no es la información para saber utilizar la tecnología.

*La capacidad de penetración de las nuevas tecnologías, que están moldeadas por el medio tecnológico.

*La interconexión de todo un sistema que se acomoda a las nuevas relaciones.

*Flexibilidad en cualquier proceso que demande el trabajo.

*Convergencia creciente en un sistema de tecnología específico.

La nueva economía nos hace hincapié del cambio en el área laboral, en la cual se habla de flexibilidad de tiempo, de trabajo, de conocimientos, de relaciones. La flexibilidad, se entiende desde este punto de vista como un valor que el trabajador debe poseer para sobrevivir.

Son elementos claves de la transformación: la flexibilidad en los procedimientos de trabajo y el funcionamiento de las empresas en red, estos elementos han permitido la

Universidad Insurgentes

(25)

reducción de costos y el aumento de la producción, esto facilita el que las empresas obtengan alguna ventaja basada en las competencias y capacidades.

Esto lleva a innovaciones en proceso de producción, como ya mencionamos, en control de calidad, ventas y comercialización que generan nuevos conocimientos y habilidades a los trabajadores que debe ir incorporando.

No sólo se han dado ocupaciones para la sociedad del conocimiento, sino que han aparecido nuevos yacimientos de empleo debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral; la extensión de los sistemas educativos, el desarrollo de nuevas tecnologías en información y comunicación, los cambios de consumo y uso del tiempo social, cultural y de ocio.

Estos factores han creado iniciativas de empleo que se han agrupado en:

*Servicios de la vida cotidiana: todo lo necesario a tu domicilio.

*Servicios de mejora de la calidad de vida: alojamiento, transporte, comercio.

*Servicio de ocio: turismo, valoración del patrimonio cultural, deporte.

*Servicios medioambiente: gestión del agua, protección, mantenimiento de zonas rurales.

Los factores sociales y culturales que podemos mencionar son el poder disponer de personas que demanda la sociedad, con conocimientos y formación para cada ejercicio laboral, que además las renueven constantemente, porque hoy, como todo producto, cuentan con fecha de caducidad.

Se habla de transformar el sistema educativo actual para poder enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento, como:

- Ofrecer oportunidades que respondan a principios de la eficacia económica,

Universidad Insurgentes

(26)

- Reevaluar los currículos y las formas de enseñar para enfrentar los desafíos educativos que se producen por los cambios económicos y sociales.

- Crear ambientes de aprendizaje flexibles.

- La escuela, como un espacio fundamental para la socialización de la gente joven, no tanto como fuente de conocimientos.

Éstos podrían ser algunos movimientos que desde las escuelas se generarían para no perder el camino que hoy llevan las nuevas generaciones que demandan cambios y nos llevan a la redefinición del trabajo que realiza el profesor, su formación como también su desarrollo profesional. Hoy está cambiando el rol del profesor, se convierte en creador de ambientes de aprendizaje para que el alumno sea el constructor de su conocimiento.

La escuela debe ser promotora de crear en el alumno una identidad propia, responsable, con deseos de aprender y capaz de emprender.

Esto entra en el concepto denominado aprendizaje autorregulado, al crear alumnos con estilos propios al resolver tareas, conflictos, buscando sus propias metas, procesando información, esto es lo que una sociedad cambiante demanda, y esto también es para los profesores de esta sociedad del conocimiento.

1.5 El perfil de la educación del futuro

Los cambios que vive nuestra sociedad demandan un análisis sobre las modificaciones de los programas de formación que se requieren para estas generaciones.

Se necesita de grandes esfuerzos y compromiso compartido hacia una dirección de cambio que fomente primero el aprendizaje, para que surja la innovación, la

Universidad Insurgentes

(27)

autonomía, la flexibilidad, el trabajo en red y el aprendizaje colaborativo. Este trabajo tiene gran peso en los maestros que son los promotores del aprendizaje.

Como docentes se tiene el compromiso, primero de tipo personal, puesto que el cambio debe generarse en ellos y esto ya lo hemos comentado desde que hablamos de la sociedad del conocimiento, del saber y de la información, toda está saturándose de información que se debe canalizar, los medios por los que la recibe son incontrolables y accesibles. No sólo para los alumnos, también para los docentes que lo que tienen que hacer es involucrarse.

Esto habla de hacer un docente competente para poder formar una sociedad educativa igual. De ahí que hoy hablemos de competencias para la vida en las que se movilizan los conocimientos, actitudes, habilidades y valores. Esto es más que hablar del saber, el saber hacer y el saber ser son acciones integradas. Poseer conocimientos y habilidades no significa ser competente.

Los saberes integrados se manifiestan en cualquier tipo de situaciones, ya sean comunes o complejas de la vida diaria permitiendo visualizar un problema y poner en práctica los conocimientos necesarios para resolver o adecuar lo que sea necesario. Es a partir de las experiencias que se puede tomar conciencia de ciertas prácticas sociales.

Las competencias dentro de la educación son cinco, son el principio del perfil educativo esperado de la sociedad educativa para llegar a las competencias profesionales que ya hemos señalado. Competencias para:

* El aprendizaje permanente: habilidad lectora, escrita, más de un idioma, habilidades digitales y aprender a aprender.

* El manejo de información: buscar, identificar, evaluar selecciona, organizar y sistematizar información.

Universidad Insurgentes

(28)

* El manejo de situaciones: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar la situación a buen término. Ser capaza de asumir las consecuencias que generan sus actos.

* La convivencia: trabajo colaborativo, empático, tomar acuerdos y negociar si es necesario, reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

* La vida en sociedad: es tomar decisiones con un juicio crítico ante los valores y normas sociales, buscando favorecer la paz, la democracia, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Ser partícipes al considerar las implicaciones sociales como es el uso de la tecnología; el combate a la discriminación y el racismo. No perder el sentido de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Las competencias anteriores nos enfilan a una educación que avanza en el uso de la tecnología, que lleva, por medio de las redes, el enlace a diferentes personas con propósitos distintos que pueden ser trabajos, evaluaciones, conocimientos, opiniones, objetos, entre otras acciones.

La educación ya viaja en lo que se conoce como “on line” en la que el alumno no actúa de forma presencial y claro, no grupal, se convierte en un trabajo individualizado que permite aprender de manera diferente, después de todo es una competencia que enmarca el perfil de la educación del futuro.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1- Elabora un esquema en tu cuaderno sobre la sociedad del conocimiento y compártelo con tu grupo.

2- Escribe el significado de TIC y da cinco ejemplos de las más actuales.

3- Comenta con el maestro y tus compañeros cómo y por qué surge la sociedad del

Universidad Insurgentes

(29)

4- Explica en binas lo que quiere decir cada actitud del maestro que señaló Dewey.

Escríbelas y compártelas.

5- Por equipo distribuir las competencias y mencionar en qué momento se refleja cada una.

6- Escribe en tu cuaderno tres valores que dé la escuela y tres que solo refuerza.

7- Al formar una mesa de debate discute cuáles son los dos momentos que consideras de mayor importancia en el manejo de valores.

8- Explica en tu cuaderno cada desafío de la sociedad del conocimiento.

9- Gráficamente representa las competencias dentro de la educación.

10- Resuelve los reactivos de la autoevaluación correspondiente a este tema

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: subraya la respuesta correcta de cada cuestión. Se sugiere transcribir los reactivos para responder.

1- Año en que surge por primera vez el término “sociedad del conocimiento”

a) 1960 b) 1990 c) 2010

2- La actualización hoy es una exigencia para

a) Padres b) alumnos c) docentes

3- Institución que da como variante de la sociedad del conocimiento la sociedad del saber

a) UNESCO b) OCED c) UNAM

4- La capacidad para responder a la demanda y realizar tareas adecuadamente es

Universidad Insurgentes

(30)

b)

5- Autor que define las actitudes del docente ante la reflexión a) Max Van Manen b) John Dewey c) Schön

6- Es la competencia que se refiere a la capacidad de expresar, escuchar y comprender a los demás.

a) Liderazgo b) comunicación c) negociación

7- Es un valor de carácter científico, universal y objetivo

a) Forma conceptual b) forma intuitiva c) forma constructiva

8- Señalar los valores en orden de importancia se le conoce como

a) Ordenar b) organizar c) jerarquizar

9- Es una demanda de la sociedad, la modificación de

a) Las escuelas b) la evaluación c) los programas

10- La educación en línea permite que el trabajo del alumno sea a) Colectivo b) equipo c) individual

Una vez revisado por completo el contenido del tema 1. La sociedad del conocimiento, te invitamos a revisar la sección de Materiales de consulta para ampliar la información.

Universidad Insurgentes

(31)

TEMA 2. LOS RIESGOS ACTUALES DE LA VIDA SOCIOEDUCATIVA

2.1 La construcción de la ética indolora

Para hablar de construcción tendríamos que empezar por algo que no existe o por lo destruido en su totalidad y que necesita ser diseñado de nueva cuenta partiendo quizá de lo que fue.

La ética indolora viene a ser un término relativamente nuevo, conocemos lo que es la ética (se encarga del estudio del comportamiento moral) y lo que es indolora (que no causa dolor) esto es un comportamiento adquirido, pero que en su ejecución no causa ningún desajuste a la moral de la persona.

Tendremos que hacer un poco de historia y hablar de la época anterior a la modernidad, se vivía bajo reglas morales ya estipuladas, marcadas primero por la iglesia y que fueron acatadas por la sociedad de entonces, eran deberes a cumplir que no se cuestionaban. Se vivía en una sociedad moralista, sociedad igual a ghettos.

Se tenían bien reglamentados los deberes en todos los ámbitos sociales. Hablando de un orden en el trabajo, el valor del ahorro, el amor a nuestra cultura y a nuestra nación, se vivía el espíritu de la responsabilidad, se tenía una ideología globalizadora de lo que era el bien y el mal, salir de estos parámetros estaba prohibido, se anteponían ideales humanistas; se ayudaba desinteresadamente y sin medida.

Universidad Insurgentes

(32)

En aspectos específicos, hablar de sexo en todas sus dimensiones era un verdadero tabú, cualquier actitud anti moralista llevaba a castigo severos; el hombre de la casa, proveedor único; la mujer se guardaba a las tareas domésticas y cuidado de los hijos, abnegación absoluta; los deberes ante la iglesia estaban en un lugar especial; las lecciones de moral que se vivían eran incambiantes y no se ponían a consideración de nadie.

La juventud estaba ávida de libertad, la familia como única institución por la cual se estaba dispuesto a sacarificar todo, obvio no al divorcio, una sola esposa, no métodos anticonceptivos, familia numerosa, matrimonio civil y religioso.

Después de vivir en esta etapa viene un cambio drástico en la post-moralista, en la que el hombre lo puede todo, se habla de la salida de la religión, se organiza fuera de la forma del “deber” no hay obligación si sanción. No significa la expulsión de la ética sino la formación de la que quiero hacer propia.

El deber es reemplazado por el deseo, la búsqueda de su felicidad, aparición del individualismo. Respeto a la ética sin afectación personal y sin obligaciones difíciles.

Con la época post moralista de alguna manera se dan lo que son los “deberes moralistas” y “los permisos moralistas”; es decir, sé que dentro de lo que la moral marca es lo que no debo hacer, pero en el permiso se dice: “se la infrinjo poquito, no suceda nada”.

Con esto se llega a una regulación a la carta, se elige lo más conveniente bajo lo que he formado como “mi ética”, se convierte en un derecho individualista; indiferencia a los demás, se rompe con los tabúes sobre el sexo haciendo uso del condón o no, aunque se sabe lo que puede ocurrir sin él; el aborto forma parte de lo que quizá se pueda hacer según las circunstancias. La droga se hace popular y abierta aunque se quiera ocultar.

Universidad Insurgentes

(33)

El cuidado de la persona en cuanto a su alimentación se ve alterada ante la realidad laboral de la mujer actual, debido a que no es el hombre el único proveedor económico, lo que origina desajustes alimenticios. Se ha roto el concepto de que sólo el matrimonio era el único medio para formar la familia, hoy bajo la eliminación de obligaciones se opta por unión libre, y si hay matrimonio se cae en el divorcio bajo el precepto de que es lo mejor para todos, más aún si existen hijos; se vive el concubinato abiertamente; hoy se habla de madres solteras, de anticonceptivos, pocos hijos para no afectar la vida profesional o personal.

El suicidio siempre ha sido considerado como indigno; sin embargo, en el pos moralista ni el estado ni el derecho se hacen responsables, pasa a ser un deber subjetivo del individuo.

En cuanto a la eutanasia que entre los derechos y causa polémica entre si se debe o no hacer. La eutanasia es la elección del bien morir ante el sufrimiento del paciente y aunque pareciera estar legislada viene la contradicción, porque ante cualquier circunstancia se pide la prolongación de la vida del paciente.

Otro aspecto es hablar de higiene que hoy forma parte de una prioridad como el deporte, sólo que hoy rebasa de ser el cuidado a su persona a un espectáculo, creando la competitividad y el ser justo, sólo que se maneja una justicia de conveniencia, puesto que al deportista se le aplica el antidoping, siendo positivo se descalifica y no se descalifica ante el esfuerzo desmedido para el logro, esto porque ante la moral esto está marcado como una agresión al cuerpo.

Entre los deberes hacia uno mismo estaba el trabajo, el cual hoy se ha convertido en una fuente de poder y de supuesto enriquecimiento, se dice que hoy el trabajo se hace para el hombre, no el hombre para el trabajo.

Universidad Insurgentes

(34)

Se habla de la nueva conciencia, de la no culpa justificando las acciones como motivo de diversión o entretenimiento; no se erradica la compasión y el deseo de ayuda a los semejantes, pero se ha caído en el dar a cambio de algo o el hecho de caer en la ayuda relativamente voluntaria por medio del chantaje, utilizando la necesidad o a las personas con capacidades diferentes, por poner un ejemplo.

Después de lo anterior, entendemos cómo construimos desde nuestra perspectiva una ética que puede ser catalogada como indolora cuando está no me causa remordimiento ni culpa, creo en ella porque para mí es favorable aunque quizá para los que me rodean no lo sea.

Al final del camino y de la forma que sea el hombre busca el cómo ser feliz.

2.2 La discusión sobre el deber y el orden

Deber es la realización de acciones independientes de la sensación que me produzca, porque las realizamos debido a que la conciencia moral nos dicta que así debe ser.

Claro que no siempre sucede de esta manera, pero precisamente es aquí cuando entra la discusión del deber y el orden.

Porque sucede que en la línea de los deberes vamos a caminar sobre la moral establecida; en la mayoría de las situaciones esto se debe a que hemos formulado una ética, la cual, al ser propia, rompe esquemas tanto moralistas como post moralistas.

El orden es como hablar de jerarquía en que se debe tener como primicia la familia, puesto que es el núcleo de la sociedad. Decir “familia” hoy es como cada quien la haya formado, la tradicional dejó de ser la conformada por papá, mamá e hijos. Pero en función de ella es como gira la vida del ser humano.

Universidad Insurgentes

(35)

Claro, se cae en la contraparte del deber en que aparecen otras circunstancias a valorar, como es el moralismo del sexo que aunque ya no se busca de contacto directo, se lleva finalmente en contra del deber; por medio de la pornografía, ya sea virtual o en publicaciones impresas, el orden de satisfacer la necesidad sin voltear al deber, se cree, relativamente en la familia formada, pero por diferentes situaciones viene la crisis de identidad de los hijos y se busca el examen de ADN.

El consumismo televisivo no se vive ya como tal, sino que se cae en él por diversión o entretenimiento.

En este deber y orden no se quiere renunciar a nada, por lo tanto es igual llegar a un caos organizado = orden nuestro, todo a manera personal.

Hay crisis en los valores, por eso existe una lucha entre el bien y el mal; sin embargo, con toda la lucha que se genere, hoy se está buscando sanar ese libertinaje en cuestión del uso desmedido de ella en cuanto a los valores y por qué no, en la deformación de la ética personal en la cual por dar más a los hijos, no se han hecho niños malos, sino que se generaron malos padres, los niños finalmente hacen lo que los padres dicen que deben hacer, claro que con el tiempo van creando y formulando lo que deben hacer y lo que quieren y cómo lo quieren hacer.

Y es en ese momento que los docentes, en las escuelas, reciben la carga emocional, la falta de hábitos y pobreza de valores que los padres medio asumieron o definitivamente no lo hicieron; no se generaliza porque aún hay padres que han asumido su responsabilidad desde antes del nacimiento del hijo o de los hijos.

2.3 los vacíos del crepúsculo ético

Al hablar del caos organizado entramos a los vacíos del crepúsculo ético, es discutir

Universidad Insurgentes

(36)

En este resurgir no sólo se beneficia la tradicional caridad, también las ciencias biomédicas, las empresas. Hablar de los valores es poner en primera plana los proyectos políticos. Se reactivan los derechos del individuo; se organizan ayudas de urgencia; el planeta cambia, habrá que trabajar por la naturaleza: el hombre se encuentra amenazado por la tecno-ciencia, se le tendrán que dar herramientas de ética para enfrentarla.

Después de la revolución la ética entra al relevo; hace su aparición la responsabilidad:

ecológica económica, humanitaria, y regresamos con otra visión, de mejora sobre la moral. Ahora hay que trabajar ante la individualidad legitimando las obligaciones y deberes colectivos.

El compromiso está en el progreso científico, derecho a la investigación, derecho a la eficacia y a la justicia; todo con espíritu de responsabilidad, que es el único que se podrá encontrar a la altura de los desafíos que se ven venir.

El hombre bajo el actuar responsable crecerá valorando su aspecto físico conservando la forma, buscar la salud desde una buena alimentación, ejercitarse física y mentalmente. La ética contemporánea pretende que el hombre busque optimizar sus potenciales, reedificar el trabajo siendo este de calidad para el bien tanto personal como colectivo.

La época “fuera el deber” rompe el esquema de la cultura que era autoritaria y puritana tradicional; esto permite crear nuevos intereses, como mencionamos, juventud, salud esbeltez, forma, sexo, que le van a permitir la autoconstrucción de su persona.

Buscar la felicidad se vuelve parte de la cultura; formula normas para estar mejor y mejor parecer. La ética sin conocimiento es insuficiente, por ello se busca inteligencia responsable y humanismo aplicado, una ética que busque el justo medio en relación

Universidad Insurgentes

(37)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1- Elabora en tu cuaderno un esquema del subtema 2.1 La construcción de la ética indolora y preséntalo a tu grupo.

2- Reelabora y unifica criterios para la elaboración de la actividad anterior.

3- En lluvia de ideas con la dirección del maestro, define qué es deber y qué relación existe con el orden.

4- Después de leer el subtema 2.3 Los vacíos del crepúsculo ético, coméntalo con tu maestro y elabora una conclusión en el pizarrón.

5- Busca en la biblioteca el libro de Gilles Lipovetsky “El crepúsculo del deber, la ética indolora de los nuevos tiempos democr{ticos” y fotocopia de la p{gina 215 a la 220. Saca las ideas principales de cada tema y comenta la relación con el contenido y la conclusión elaborada en la actividad anterior.

6- Resuelve los reactivos de la autoevaluación correspondiente a este tema.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones. Contesta las siguientes preguntas en tu libreta y cometa tus respuestas con el asesor.

1- ¿A qué se refiere construcción de la ética indolora?

2- Explica un valor que se haya construido a partir de la época moralista y esté

Universidad Insurgentes

(38)

3- Señala un deber que vives y que no va con tu ética

4- Desde tu formación moral, ¿cuál es tu opinión sobre la legalización del matrimonio en parejas del mismo sexo?

5- De la lectura del libro indicado, ¿a qué se refiere La conciencia verde y cuál es la relación con los vacíos del crepúsculo ético?

Una vez revisado por completo el contenido del tema 2. Los riesgos actuales de la vida socioeducativa, te invitamos a revisar la sección de Materiales de consulta para ampliar la información respectiva.

TEMA 3. LAS NUEVAS ARTICULACIONES ENTRE EDUCACIÓN, CULTURA Y TRABAJO

3.1 ¿Qué implica hablar de educación y cultura en nuestros días?

Partir del concepto educación es entrar en polémicas ya escritas, esto es, que hay quienes la definen como un proceso que termina con la madurez del individuo, y es obra de la familia apoyada por la escuela. Otros, que es un proceso permanente, por tanto, es obra de la sociedad. También está como concepto la trasmisión de conocimientos y valores. Concentrada en el individuo, otros consideran centrarla en la sociedad.

Sin embargo, cada una tiene su razón de ser, puesto que para el hombre forma parte de la sociedad, el cual recibe conocimientos y valores desde la familia y la escuela.

Universidad Insurgentes

(39)

Definiremos la educación desde una visión actual: se entiende como una actividad o un proceso que se realiza de forma permanente, en ocasiones puede ser consciente o inconsciente, involucra al ser humano en todas las edades, esferas y actividades, mediante el cual una persona o una comunidad, dentro de un contexto ya sea general o específico, global o situado, desarrolla todas las potencialidades y las de su entorno es promotor de la cultura , y va en busca del bienestar, el crecimiento y la felicidad.

Como sujetos de la educación cabe mencionar a la persona, la familia, la escuela, el ambiente y la comunidad. Podemos así decir que todo educa o en su defecto deseduca, la convivencia permite que todos seamos educadores o educandos a lo largo de nuestra vida, puesto que la interacción se presenta desde que se nace hasta que se muere, por lo que siempre se dice, a cualquier edad: “Todos los días se aprende algo”.

La educación es obra de la relación que tiene el hombre con el medio que lo rodea y su comparación es igual; se dice que el hombre es como una semilla que crece de modo paulatino dando frutos al madurar y no una estatua que se fabrica; por tanto, la educación es obra de la agricultura, no es de manufactura, y el educador comparado en esta misma línea es jardinero, no escultor.

Si seguimos comparando al hombre con la naturaleza podemos decir que la calidad de la semilla, el clima y su entorno serán los factores para una buena cosecha. Lo mismo sucede con el hombre, el educador y el entorno social, educativamente son importantes, pero el marco social es determinante para la obtención de los resultados.

La educación no se lleva a cabo de manera expresa en la escuela, es toda la sociedad la que influye, ésta es como el aula de clase más grande, en ella se educa o deseduca, puede ser buena promotora o destructora de la humanidad y de la cultura. Es importante que existan especialistas en educación, debido a que la escuela y los alumnos lo requieren, pero no es solo en ellos que recae la educación del ser humano.

Universidad Insurgentes

(40)

La educación dentro de la institución tiene el objetivo de potenciar al individuo en forma integral: física, mental, emocional, social, estética, política y ética, por lo que sería un error reducir la actividad educativa sólo a la trasmisión y elaboración de conocimientos, o dar lineamientos de cómo realizar una investigación científica; estas actividades pueden ser reemplazadas en la actualidad por todos los avances tecnológicos y de comunicación que se tienen al alcance.

Tampoco podemos hablar que la educación dará un bienestar económico centrándose ésta en un futuro desempeño profesional. La educación no se puede centrar en sólo esfera de potencialidades del ser humano, sino que debe abarcarlo de una forma integral.

La educación es un proceso permanente de crecimiento personal y social que nos da elementos para vivir la vida; viviendo en armonía con el entorno tanto social como natural, todos estamos llamados a ser excelentes seres humanos y esto lo busca la educación, sobre todo hablando de la escuela de forma presencial que es la que nos permite el trato humano, mismo que la tecnología nos está limitando, porque hoy por hoy se tiene al alcance algún medio de comunicación, nos permite conectarnos con el mundo si así lo deseamos o necesitamos.

El objetivo de la educación es aprender a vivir desarrollando nuestras potencialidades, al ver el bienestar personal y el de todo y todos los que me rodean.

Este aprendizaje esta resumido en seis rubros, aprender a:

1. Ser.

2. Convivir.

3. Conocer.

4. Hacer.

5. Tener o administrar.

6. Disfrutar.

Universidad Insurgentes

(41)

Vivir en armonía para dar lo mejor de cada uno a esa sociedad a la que todos pertenecemos y de la que somos miembros activos con todos nuestros saberes y aprendizajes tecnológicos.

Esta sociedad de la que hablamos tiene una cultura: conocimientos adquiridos que las personas utilizan para interpretar sus experiencias, éstos generan actitudes que son compartidas. Por esto decimos que las escuelas no son las únicas que generan educación. Por lo que no es posible separar estos términos, la cultura es una forma de actuar y se conjuga con la educación, ambas son compartidas por diferentes.

La UNESCO define la cultura en un sentido general, como el conjunto de rasgos distintivos, tanto espirituales como materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social. Abarca, no sólo las artes y las letras, sino los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (www.unesco.org).

La cultura es, de alguna manera, una explicación del comportamiento de los integrantes de un grupo social. Esta sociedad se construye a partir de la relación que existe entre lo que se cree y las conductas individuales; es decir, entre lo que yo hago y lo que él o ellos creen y hacen.

Existe dentro de la cultura elementos universales que nos permiten entender el concepto; éstos parten de los conocimientos, los comportamientos y los artefactos que la caracterizan.

Sociológicamente, el concepto de cultura hace referencia a los conocimientos que comparte una sociedad y usa de forma práctica. La cultura está compuesta de creencias, valores, recetas, rutinas y costumbres.

Universidad Insurgentes

(42)

Desde la antropología, toda la cultura consiste en las formas sociales, la cosmología, la totalidad del conocimiento por el cual se mediatiza la experiencia.

Pese a las diferencias, los elementos universales nos permiten conocer y analizar la cultura de un grupo humano en cualquier parte del mundo; estos elementos tienen diferentes características, en tanto que algunos son concretos y tangibles, otros abstractos o subjetivos. De concretos a abstractos tenemos: cultura material, normas, costumbres, lenguaje verbal, sistemas simbólicos y valores.

La educación y la cultura tienen puntos en común, ambas están centradas en el ser humano que es el que forma la sociedad, constituida ésta por grupos humanos que reciben y viven a partir de la educación, la cultura ya sea propia o de la que nos apropiamos porque nos gusta, interesa o quizá convenga.

El conocimiento de la cultura mundial es en gran parte por los aprendizajes adquiridos en la escuela, debido a que forman los contenidos de los planes de estudio que rigen la educación, ya sea básica, media superior o superior. Desde el punto que nos movamos profesionalmente, nos damos cuenta que nuestra preparación educativa está cimentada en diferentes culturas que han dado las bases científicas, morales o espirituales para manejarnos en cualquier ámbito profesional como la medicina, la antropología, la arquitectura, la educación, la gastronomía y todas las profesiones que nos rodean.

La tecnología nos permite hoy hacer uso y ampliar el bagaje cultural del mundo, de nuestros saberes educativos, esto es tanto como los necesitemos, no importa espacio, hora o lugar, como tampoco es importante el continente del que requiera información;

las redes sociales o la conexión con los actuales medios de comunicación nos permiten este acercamiento.

La tecnología no es sólo cuestión de la educación, ya forma parte de una cultura civilizada.

Universidad Insurgentes

(43)

3.2 La construcción de la relación entre cultura y civilización

Civilización, aquí quedan englobadas las características especiales de la cutura, las históricas, sociales y materiales que un grupo de sociedades logra matener y transmitir a lo largo de un recorrido de la historia.

Entonces, decir civilizaciòn es hablar de aquello que el hombre ha creado, que es diferente a su sistema biológico natural, desde los lenguajes más simples, las técnicas más elementales hasta las habilidades intelctuales más complejas que el hombre ha conquistado. No es sencillo entender la diferencia entre cultura y civilización; sin embargo, trataremos de encontrar la explicación de una manera clara.

Si analizamos la definición de cultura, en efecto, nos dice que es la parte interna del hombre que se manifiesta en actitudes y comportamientos basándose en sus creencias y formas de vida, lo podríamos interpretar como la parte subjetiva del hombre o de un grupo humano. La civilización es como la plasmación en realidades objetivas de esa cultural material, y nos referimos a lo tangible, como edificios, instituciones legales, fábricas, tecnología.

Históricamente, se ha considerado a Grecia como la cuna de la civilización por los conocimientos y aplicación de los mismos, por ejemplo, en matemáticas con Pitágoras o en medicina con Hipócrates.

Estos conociminetos han permitido que noy se tenga un enorme avance en ciencia, tecnología y en comunicación; sin embargo, también es importante mencionar que la educación nos habla de potencializar todas las áreas de desarrollo del ser humano, no solo la parte cognitiva que nos ha llevado a que las nuevas sociedades, ricas en conocimiento, se les dificulte resolver situaciones de vida, porque hoy la tecnología en todas sus manifestaciones las ha absorbido de una manera física y mental.

Universidad Insurgentes

(44)

Cierto es que la escuela en los nuevos planes de estudio a nivel suoperior ha marcado las competencias univesrsitarias de egreso.

3.3 La relación entre trabajo y educación

A partir de la década de los 80 aproximadamente, se dieron transformaciones económicas, se comenzó a aplicar el concepto de competencias. En algunos países europeos lo vieron como una herramienta para mejorar la eficacia y calidad laboral y así mejorar la productividad de su gente.

Las competencia ponen en juego a la persona en todo los aspectos, no solo para mejorar la producción, sino para hacer uso de sus saberes; el saber ser, el saber hacer y el saber convivir. La competencia es un saber en acción.

Es así como surgen las competencias para los niveles educativos, como las profesionales y las laborales.

Las competencias profesionales están relacionadas con la ejecución eficaz de determinadas tareas. Estas competencias son las que marcan de egreso en la universidad. Dentro de la escuela como educaciòn formal, se preocupa por el alumno como en su integridad, como ser en desarrollo y sujeto social, hacer este referente es porque las laborales se enfocan en la producción de trabajo dejado a la persona como tal; sin embargo, podemos comentar que se pone en juego su formación integral, misma que se consideran en cualquier acto educativo de cualquier nivel, pero quiza enfatizada en el superior. Estos ejes de formación son:

*La formación personal: actuar con autonomía, vivir en conciencia en cada etapa de su vida.

Universidad Insurgentes

(45)

*La formación para la producción y el trabajo: habilidad para desempeñarse en el ámbito que necesite; capacidad tecnológica, emprendedor, habilidades intelectuales, cumplido, reflexivo y crítico.

*La formación social: capacidad de interactuar con todas las personas que contacte a lo largo de su vida. Capacidad para realizar cualquier trabajo y la interacción con sus iguales.

Con lo anterior definimos una competencia de egreso como: la capacidad de actuar de una manera adecuada basada en las habilidades y los saberes conceptuales obtenidos y sin olvidar los principios éticos que sustentan a cada su persona. Toda competencia es una combinación de atributos del individuo aplicándolas de la mejor manera.

Para desarrollar un currículo basado en competencias, se debe definir cuál es el perfil de egreso deseado del alumno al término de su carrera.

Es importante en primera instancia identificar las competencias laboralaes que implica el desempeño profesional de la carrera, porque sólo así se podrán determinar los conocimientos necesarios, las habilidades a adquirir y las aptitudes y actitudes para su mejor desarrollo laboral.

Dentro de este currículo no se debe olvidar las que hoy se han establecido como competencias universales a nivel básico: un idioma como el inglés, pero a nivel superior se pide mínimo otro: francés o quizá mandarín, y probablemete depende más del tipo de carrera, la proyección y el campo de acción.

La otra competencia es el uso de las tecnologías en la información y la comunicación (TIC), todos los ámbitos de trabajo desde el más sencillo hasta el más sofisticado usan la tecnología, puesto que es la forma rápida y efectiva de agilizar un negocio, o de

Universidad Insurgentes

(46)

también es útil, pero las TIC nos permiten el contacto de forma imediata y en cualquier lugar del mundo.

La educación preocupada por el futuro profesional, pues el crecimiento del país y de todo una sociedad está en juego, ha puesto en marcha las competencias desde el nivel básico hasta el superior, sin perder de vista las laborales con las que el futuro profesionista egresará para forma parte de las nuevas generaciones. Estas competencias le permitirán enfrentar retos que no sólo tienen que ver con su profesión, sino con todo lo que implique su desempeño laboral; llamese conocimientos, habilidades o actitudes.

La educación puede y debe convertirse en un instrumento decisivo para lograr la nivelación asimétrica que se vive en los países de los dos mundos; es decir, entre países ricos y empobrecidos.

Si nos referimos a productividad tanto de trabajo como de capital en los países ricos, podemos atribuirlo a la contribución de la educación, pero aun así en algunos de ellos, falta trabajar más desde las escuelas; o sea en la educación para lo que ellos a sus niveles son rezagos. Estos países conocen sus debilidades, que claro, no son tan notorias porque se auxilian de la relación con otros países mismo nivel que le permiten satisfacer sus necesidades.

La educación podría estar en este momento convirtiéndose en una formidable máquina de creación de conocimiento y por tanto en una herramienta de tipo económico de primer orden, para alcanzar la consolidación y aumento de las diferencias que ya existen entre los países desarrollados y los subdesarrollados. La educación y la formación de seres humanos pareciera querer claudicar ante la gran velocidad del deseo de generar sabiduría, que podemos expresar como el conjunto de

Universidad Insurgentes

Referencias

Documento similar

TEXTO: Deuteronomio 30:15-20 Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal; 16 porque yo te mando hoy que ames a Jehová tu Dios, que andes en sus

La educación de inadaptadosy delincuentes juveniles en Eus kadi en el primer tercio del siglo XX (1900-1936). El derecho penal de los menores. Los tribunales para niños.

Por otra parte, el establecimiento de vínculos entre la familia, escuela y comunidad desde la colaboración, con el propósito de favorecer la actividad investigativa del profesorado,

Dile que su trabajo consistirá en agregar a cada espacio, los muebles y objetos que considere más importantes, utilizando para ello las figuras geométricas que están en el

Entonces es importante saber que para que la vida social, entendida como el proceso de permanente transformación que debe tender al perfeccionamiento, que debe buscar la

Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de juego colectivo y de confrontación lúdica, para promover el cuidado de la salud a partir

Reflexionar y reconocer acerca de la importancia de la voz de la madre para el bebé, ya que entre muchas funciones, es la manta de protección psíquica para el embrión o feto, ya que

Esto puede implicar establecer clases y subclases entre ellos... Actividades : 1.- Describir una colección de objetos que hayas guardado y organizado en algún momento de tu vida.?.