“ “ VALIDACI VALIDACI Ó Ó N DE LA SOLIDARIDAD EN LA N DE LA SOLIDARIDAD EN LA DONACI
DONACIÓ ÓN Y TRASPLANTE DE N Y TRASPLANTE DE Ó ÓRGANOS: RGANOS:
altruismo
altruismo o transacci o transacció ón n ¿ ¿ dos alternativas dos alternativas frente
frente a la a la escasez escasez de de órganos ó rganos? ?” ”
Dr. MgDr. Mg. Lenin De . Lenin De JanonJanon QuevedoQuevedo Instituto de Bio
Instituto de Bioéética tica –– Facultad de Ciencias MéFacultad de Ciencias Médicasdicas Pontificia Universidad Cat
Pontificia Universidad Catóólica Argentinalica Argentina
JORNADAS DE INTEGRACI
JORNADAS DE INTEGRACIÓÓN LATINOAMERICANAY DEL CARIBE EN BION LATINOAMERICANAY DEL CARIBE EN BIOÉÉTICATICA
consolidación de la red latinoamericana y del caribe en bioética para lograr la ciudadanía participativa y deliberativa Mendoza 7, 8 y 9 de mayo de 2012
INTRODUCCI
INTRODUCCIÓ ÓN N
Los trasplantes de órganos y tejidos hacen que la medicina sea cada vez más capaz para servir a la vida humana.
La expansión de las indicaciones médicas demanda mayor número de órganos y donantes, generándose nuevos retos.
El problema de la escasa disponibilidad de órganos es un problema
“dramáticamente práctico” que se refleja en largas listas de enfermos que esperan las donaciones como única posibilidad de sobrevivir.
Durante el 2010 se realizaron más de 12.000 trasplantes en 17 países latinoamericanos.
Para la primera semana de mayo de 2012 tan solo cuatro países de la región (Brasil, México, Argentina y Chile) tenían más de 88.000
habitantes que aguardaban un órgano o tejido.
INTRODUCCI
INTRODUCCIÓ ÓN N
Otros miles de pacientes nunca serán enlistados, ya que la escasez de órganos hace que sus trasplantes sean una irrealidad.
La brecha entre necesidad y posibilidad motiva diversas propuestas, entre estas:
La adquisición de partes del cuerpo vía venta, abandono o expropiación (Childress, 1989)
La intervención sobre la educación, la expansión de criterios donantes, las alternativas legales al consentimiento informado o los incentivos económicos (Cantarovich, 2009)
La donación altruista ha sido el fundamento para la obtención de
órganos desde los orígenes de la procuración, no por ello ha dejado
de ser blanco de observaciones.
INTRODUCCI
INTRODUCCIÓ ÓN N
Al altruismo se lo ha catalogado como: nebuloso e irreal (Daar,
2000), tiranía de elección individual y autorización (Cronin y Harris, 2010), error haberlo mantenido como mandatorio (Kreis, 2005)
Ante la necesidad de órganos, han surgido interpretaciones que:
Desplazan al altruismo como principio rector de la obtención de órganos.
Conciben a la solidaridad sobre una base de intercambios de deberes, obligaciones, o servicios.
Estas apreciaciones se alejan de una lógica donativa, se acercan al provecho “mutualista”, y establecen una relación de tipo
“transaccional” que merece reflexión ética.
OBJETIVOS OBJETIVOS
Se tomarán dos alternativas que han surgido frente a la escasez de órganos. En el proceso donación-trasplante éstas se ubican:
Al inicio → sustitución de la determinación de la
muerte por criterios prácticos (Halevy y Brody, 1993).
Al final → asignación condicionada del órgano (Gubernatis y Kliemt, 2000).
Se analizarán los criterios de solidaridad ofrecidos en estas
alternativas. Para el análisis se utilizará la teoría clásica
representada por la filosofía moral aristotélica, afinada en
el tomismo.
DESARROLLO DESARROLLO
SOBRE LAS ALTERNATIVAS A ANALIZAR SOBRE LAS ALTERNATIVAS A ANALIZAR
AL INICIO:
LA IDENTIFICACI
LA IDENTIFICACIÓÓN DE MOMENTOSN DE MOMENTOS
(Halevy A, Brody B. Brain death: reconciling definitions, criteria, and tests. Ann Int Med. 1993; 119 (6): 519-525)
La definición, criterios y pruebas diagnósticas de muerte deberán facilitar la procuración de órganos antes que se deterioren. Diferentes partes del cerebro dejan de funcionar en diferentes tiempos → criterios neurológicos generan debate. Se rechaza la definición “del momento único” de la muerte. Proponen contestar a: ¿cuándo se puede unilateralmente retirar el soporte vital?¿cuándo se pueden extraer los órganos? ¿cuándo se puede llamar al servicio fúnebre?
Las respuestas dependen de: La administración apropiada de recursos sociales. El balance entre vidas salvadas por órganos viables y la necesidad de aceptación pública de la ablación de órganos. El balance entre los sentimientos familiares y el consenso por preservar recursos sociales.DESARROLLO DESARROLLO
SOBRE LAS ALTERNATIVAS A ANALIZAR SOBRE LAS ALTERNATIVAS A ANALIZAR
AL FINAL:
LA DISTRIBUCI
LA DISTRIBUCIÓÓN DE N DE ÓRGANOS SEGÓRGANOS SEGÚÚN LA REGLA DE LA SOLIDARIDADN LA REGLA DE LA SOLIDARIDAD
(Gubernatis G, Kliemt H. A superior approach to organ allocation and donation. Transplantation 2000; 27 (4): 699-707)
La solidaridad es un intercambio de deberes y derechos. El altruismo es una cualidad del carácter, pero no es exigible (supererogatorio). En caso de escasez de órganos y cuando hay un órgano para dos potenciales receptores debe usarse la regla de la solidaridad. La regla de la solidaridad otorga:Ventajas para acceder al órgano al receptor que fue expresó su voluntad de ser donante, antes de entrar a la lista de espera
Desventaja a los pacientes en lista de espera que no han expresado su voluntad de donar.
DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y BENEFICENCIALISIS DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y BENEFICENCIA
Altruismo:
La donación de órganos es una mixtura de intercambios sociales que se alinean bajo el principio de “reciprocidad”. Alter (otro) → prefijo latino al, ad —a, hacia y el sufijo indo-europeo ter, tara que en sánscrito denota superioridad. Altruismo es el movimiento hacia algo superior, algo enaltecedor. El altruista quiere el bien honesto (moral) porque es el único independiente,capaz de ser deseable por sí mismo → recibe a cambio su superación o excelencia en el camino hacia la felicidad (eudaimonia).
Incluso la psicología positivista ha sugerido que para que la felicidad perdure, necesita indefectiblemente del compromiso por el otro (Seligman, 2002). El donante o el médico, gracias al altruismo, se relaciona con el bien de “defender de la vida” a través de la entrega del órgano o la atención del paciente. El finúltimo NO es el órgano, como tampoco lo es llegar a un DIAGNÓSTICO.
DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y BENEFICENCIALISIS DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y BENEFICENCIA
Altruismo:
El altruismo expresa una comunicación benévola y recíproca, es decir amistosa, con el bien moral. No es necesario ser héroe o santo para proceder con altruismo. Basta adquirirlo como resultado del hábito. Y todo hábito puede ser aprendido.Solidaridad (adhesión a una causa, RAE)
Denota lo firme y compacto. Derivada del latín solidus (todo, entero), contiene el prefijo sol, proveniente de la raíz proto-indoeuropea sāwel—íntegro, cuerpoúnico.
Solidaridad es mantener la totalidad que es la humanidad misma. Este es el bien máximo al cual un individuo tiende a dirigirse en la búsqueda de su felicidad, del mismo modo que la parte necesita mantener la integración con el todo del cual depende.DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y BENEFICENCIALISIS DEL ALTRUISMO, SOLIDARIDAD Y BENEFICENCIA
Solidaridad
El bien a preservar incumbe también a los demás (otros, alteridad) → quien es solidario es también altruista. Siendo el altruista benévolo y dado que “el obrar sigue al ser” (operari sequitur esse), la benevolencia se encamina a hacer el bien (bene facere) → beneficencia.DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DE LA TRANSACCILISIS DE LA TRANSACCIÓÓNN
Transacción
La transacción, del latín transactionis y éste de transigere (trans— a través de y agere— mover, conducir, extraer). Relación establecida por medio de un acuerdo o trato (RAE) → con-tractual. En un acuerdo civil el contratante ofrece al contratado un premio conforme a su merecimiento; galardón que deberá cuadrar “a la dignidad del que lo da y del que lo recibe”. El dinero es puesto como medida común. Si alguien, excediéndose en la oferta, es materialmente retribuido y luego no cumple con lo ofrecido → es reprendido y la relación se transforma en queja y discordia. ¿A quién de los dos le correspondía tasar el valor de la dignidad: a quien ofreció más de lo que podía o a quien recibió menos de lo ofrecido? → en tal caso los contrayentes se quieren uno para su deleite y el otro para su provecho.DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DE LA TRANSACCILISIS DE LA TRANSACCIÓÓNN
Transacción
En una relación transaccional en torno al “valor vida” ni el dinero lograrásatisfacer a quien da y a quien recibe, por la misma imposibilidad que tiene la vida de ser tasada.
En cambio, donde no hay pacto expreso de servicio, quien por sí mismo da una cosa no está sujeto a quejas ni reprensiones. Éste será premiado conforme la libre voluntad de cada uno. Así se caracteriza la relación de la amistad fundada en la virtud. Es propio de la amistad conservar la proporción.DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DE LAS ALTERNATIVASLISIS DE LAS ALTERNATIVAS
¿Puede la sociedad, so pretexto de ser solidario con las posibles¿Puede la sociedad, so pretexto de ser solidario con las posibles vidas a salvar, vidas a salvar, disponer del cuerpo en contra la voluntad del fallecido o su fam
disponer del cuerpo en contra la voluntad del fallecido o su familia?ilia?
La sociedad (humanidad, estado, etc.) es un todo funcional, y el cuerpo humano es un todo físico → solo el individuo tiene derecho a ordenar sobre su órganos, del mismo modo que el todo dispone sobre sus partes. Las resoluciones prácticas → solidaridad vista como producto del balance entre:a) el cuidado de recursos y el deseo de obtener órganos viables b) la opinión social y los sentimientos familiares
¿Quién establece el valor de las partes? → relaciones que acaban en discordia y queja.
Hay cuestionada intencionalidad de “salvar vidas” puesto que no se exige la certeza de muerte, contradiciéndose la regla del donante muerto (dead donor rule) → carece de altruismo.DESARROLLO DESARROLLO AN
ANÁÁLISIS DE LAS ALTERNATIVASLISIS DE LAS ALTERNATIVAS
¿Puede la sociedad resolver el problema de falta de ¿Puede la sociedad resolver el problema de falta de óórganos otorgrganos otorgáándole a los ndole a los receptores preferencias en la lista acorde a su conducta, con el
receptores preferencias en la lista acorde a su conducta, con el argumento de argumento de estar premiando la solidaridad?
estar premiando la solidaridad?
Otorgar preferencias en la lista de espera en base a la conducta previa es exigirle al potencial receptor un acto de entrega, con lo cual dejaría de ser receptor. El intercambio de deberes y derechos en una relación de reciprocidad de servicios es distinta al acto de entrega de la solidaridad altruista. Cualquier criterio “no médico” para la distribución de órganos difícilmente permita tasar el valor de los bienes en juego. Solo los criterios médicos otorgan una tasación de los bienes acorde a la biología, base fundacional para el resto de acepciones de la vida, garantizando equidad en la asignación de órganos.