• No se han encontrado resultados

TEMA 3. TEMA 3. NUESTRO LUGAR NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO EN EL UNIVERSO IIII(“Somos polvo de (“Somos polvo de estrellas”) estrellas”)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEMA 3. TEMA 3. NUESTRO LUGAR NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO EN EL UNIVERSO IIII(“Somos polvo de (“Somos polvo de estrellas”) estrellas”)"

Copied!
106
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 3.

TEMA 3.

NUESTRO LUGAR NUESTRO LUGAR

EN EL UNIVERSO EN EL UNIVERSO

II II

(“Somos polvo de (“Somos polvo de

estrellas”) estrellas”)

I.E.S MURIEDAS I.E.S MURIEDAS Departamento Biología- Geología Departamento Biología- Geología

C.M.C.

1º de bachillerato

(2)

El origen del Universo

El origen del Universo

(3)

Las distancias en el universo

Las distancias son tan formidables que sería muy poco práctico utilizar las medidas de distancia terrestres. Por ello, los astrónomos emplean las siguientes unidades:

-Unidad astronómica (UA)

-Año luz (al)

(4)

150 millones de Km SOL

La luz tarda 8,4 segundos en llegar

TIERRA

La UA (Unidad Astronómica) es la distancia media entre la Tierra y el Sol. Equivale a 149

600 000 Km, aunque esta cifra suele redondearse a 150

000 000 Km.

1 UA

(5)

SOL

La luz tarda 8,4 segundos en llegar

PLUTÓN y su satélite CARONTE

La distancia entre el Sol y el planeta Plutón es casi 40

veces mayor que la distancia Tierra-Sol.

39,5 UA

(6)

La luz recorre 300.000 Km en un segundo

¡Imagínate los kilómetros que recorre en un año!

Un año luz es la distancia que recorre la luz en un

año, propagándose a la velocidad de 300 000 Km

cada segundo.

(7)

La luz de Andrómeda tarda dos millones de años en llegar a

nosotros

RECUERDA

Un año luz es la

distancia que recorre la luz en un año .

Andrómeda, la galaxia más próxima

Vía Láctea Nos hallamos aquí

Distancia = 2 millones de

años luz

(8)

LAS GALAXIAS LAS GALAXIAS

Las galaxias son enormes

agrupaciones de estrellas, gas y polvo interestelares.

Pueden contener billones o trillones de estrellas que, a su vez, poseen en muchas ocasiones

sistemas planetarios.

Galaxia de Andrómeda Vía Láctea

Nos hallamos aquí

(9)

El universo está compuesto de aproximadamente 100 mil millones de galaxias.

Las galaxias normalmente se encuentran agrupadas en cúmulos, pero tomado en conjunto el universo parece ser uniforme.

Las distancias entre galaxias son colosales (varios millones de años luz).

Objeto Tamaño (año-luz) Nuestra galaxia 100.000

Distancia a

Andrómeda 2 millones Una galaxia es un conglomerado de miles de millones de estrellas como el Sol. Por ejemplo la galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar,

se llama La Vía Láctea, y alberga 100 mil millones de estrellas.

Algunas galaxias tienen forma de espiral con sus estrellas rotando a gran velocidad en torno a su centro

donde puede residir un agujero negro.

Las distancias entre las galaxias son enormes. La galaxia Andrómeda es

una de nuestras vecinas y se encuentra a 2,2 millones de años-

luz.

(10)

Objeto Tamaño (año- luz)

Nuestra

Galaxia 100.000 Distancia a

Próxima Centauri

4,3

Nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de una galaxia espiral llamada LA VÍA LÁCTEA a una distancia de 30.000 años-luz de su centro.

La Vía Láctea está formada principalmente por 100.000 millones de estrellas, agrupadas en un disco que da vueltas a una velocidad de 1 revolución cada 300 millones de años. Las distancias entre las estrellas son enormes. Por ejemplo la distancia a la estrella más cercana al Sol (Próxima Centauri) es de 4,3 años-luz. El espacio entre las estrellas no es totalmente vacío, existe una gran cantidad de polvo interestelar y gas de hidrógeno en nubes y nebulosas. Además existe evidencia sobre la existencia de materia oscura.

En torno al centro de la Vía Láctea se encuentran del orden de 300 agrupaciones de estrellas cada una de ellas compuesta por 100 mil a 1 millón de estrellas. Estas agrupaciones se llaman cúmulos globulares.   

 

(11)

Nuestro lugar en el universo

Nos hallamos aquí

Posición que ocupamos en nuestra galaxia, la Vía Láctea

Perdidos en el espacio

Andrómeda, la

galaxia más cercana a la Vía Láctea

Vía Láctea

(12)

La Vía Láctea

Brazo de Perseo Brazo de

Orión

Brazo de

Sagitario Brazo del

Cisne

Vista de frente

Vista de canto

Núcleo

100 000 años luz

Halo

25 000 años luz Nos hallamos aquí

(13)

Galaxia sombrero: imagen real tomada

por el Telescopio Espacial Hubble

(14)

Nebulosas y cúmulos estelares

Nebulosa del cangrejo Gran Nebulosa de Orión Nebulosa M16

Las nebulosas son concentraciones de gas (principalmente hidrógeno y helio) y polvo

interestelar.

(15)

Cúmulo tipo abierto Cúmulo globular

Los cúmulos estelares son agrupaciones más o

menos compactas de estrellas próximas entre sí.

(16)

Las estrellas Las estrellas

Una estrella es una inmensa esfera de gas que emite luz propia debido a reacciones termonucleares en su centro.

La fuerza gravitacional tiende a compactar el gas hacia el centro, pero el trabajo realizado por la gravedad en este proceso sube la temperatura y aumenta la presión del gas hacia afuera. La gravedad y la presión tiran en sentido contrario y así mantienen un equilibrio.

La fuente de energía en una estrella es la fusión nuclear de hidrógeno para producir helio. En algunos casos también se forman elementos más pesados que el

helio. Cuando se acaba el material necesario para mantener estas reacciones nucleares la estrella puede convertirse en

una enana blanca, ogigante roja, o supernova, o estrella de neutrones,

o agujero negro.

(17)

La energía de las estrellas se

origina en una reacción

llamada FUSIÓN NUCLEAR, en la que los núcleos

de Hidrógeno (H) se unen

formando núcleos mayores de

Helio (He). 2 Hidrógeno 1 Helio + Energía

(18)

Tipo SOL

Estrellas masivas Sistema binario:

Agujero negro mas una estrella

(19)

PROTOESTRELLA

ESTRELLA MASIVA ESTRELLA NORMAL

GIGANTE ROJA

ENANA BLANCA SUPERGIGANTE ROJA

SUPERNOVA

ESTRELLA DE NEUTRONES PÚLSAR

AGUJERO NEGRO ENANA NEGRA

Ciclo de vida de una estrella Ciclo de vida de una estrella

NEBULOSA

(20)
(21)

Las estrellas

Protuberancias solares

Imágen real

del Sol

(22)

GIGANTES ROJAS

El Sol es una estrella con una masa de 2 x 1030 Kilogramos. Cuando todo el hidrógeno en su núcleo se ha fusionado en helio el Sol se convertirá en una estrella GIGANTE ROJA. Será tan grande que llegará a incluir las órbitas de Mercurio y Venus. Esto ocurrirá dentro de 5.000

.

106de

años, se produce por el calentamiento de la estrella debido a la fusión de los elementos más pesados que el helio.

Durante esta etapa, la estrella emite las capas más exteriores de su atmósfera dando así origen a nubes brillantes de gas y polvo llamadas NEBULOSAS PLANETARIAS.

Una estrella de enorme tamaño, pero bastante fría en su superficie, que suele brillar con una luz rojiza o anaranjada. No olvides dos cosas que la gente suele confundir: en primer lugar, una gigante roja puede no estar muy caliente en su superficie, pero brilla con gran potencia, puesto que su superficie total es gigantesca comparada con la estrella original

(la superficie es proporcional al radio al cuadrado). Por otro lado, aunque se llaman “gigantes” por su tamaño, estas estrellas no tienen más masa de la que tenían antes de convertirse en gigantes – de hecho, tienen menos, porque la

fusión consume parte de la masa de la estrella. Lo que tienen es un gran volumen y una densidad bastante baja.

(23)

ENANAS BLANCAS

Cuando todo el combustible nuclear (incluyendo elementos más pesados que el helio) se ha terminado, la estrella se enfría y se compacta formando así una

enana blanca.las enanas blancas seguirán brillando miles de millones de años después de que se haya apagado la última estrella

Cuando nuestro Sol, por ejemplo, haya consumido todo el helio de su núcleo, no tendrá suficiente temperatura para fusionar carbono ni oxígeno. El resultado entonces es una ENANA BLANCA: una estrella muy pequeña que puede durar miles de millones de años, produciendo una cantidad de energía

relativamente pequeña

(24)

ENANAS MARRÓN

Es posible que durante el proceso de formación, algunas estrellas no alcancen la masa suficiente para comenzar las reacciones termonucleares del hidrógeno en su centro. Como no brillan éstas estrellas son muy difíciles de observar, son como un planeta gaseoso gigante. Estrellas con masa inferior a 80 veces la masa del Júpiter exhiben este comportamiento.

muestra el tamaño de nuestro Sol (izquierda) comparado con una enana marrón (segundo desde la izquierda), Júpiter (tercero desde la izquierda) y de la

Tierra (derecha). 

(Foto: Brian Hewitt / GSFC NASA)

(25)

SUPERNOVAS

En estrellas con masa un poco mayor que la del Sol (>4 M sol) la fusión nuclear produce elementos cada vez más pesados. Cuando se forma el hierro, el núcleo de la estrella no puede auto-soportarse y colapsa gravitacionalmente. Las capas exteriores son emitidas como en una super explosión cósmica y el núcleo remanente se compacta formando una ESTRELLA DE NEUTRONES.

En el año 1054, una supernova Ia fue visible desde la Tierra: numerosos astrónomos árabes y cristianos la describen en sus escritos. Los restos de la supernova son visibles todavía. El “cadáver” de esa estrella es lo que

llamamos Nebulosa del Cangrejo. Tiene unos 11 años luz de diámetro y sigue expandiéndose a más de cinco millones de km/h:

(26)

ESTRELLA DE NEUTRONES

Una estrella de neutrones es una estrella formada por neutrones empacados con la misma densidad que en un núcleo atómico. Es decir una estrella de neutrones es como un núcleo atómico gigantesco. Una cucharadita de materia sacada de una estrella de neutrones tiene una masa de mil millones de toneladas.

Las estrellas de neutrones se forman como producto de una supernova.

Durante la explosión de una supernova, la densidad en el núcleo remanente es tan grande que allí se forma una ESTRELLA DE NEUTRONES O UN AGUJERO NEGRO.

(27)

AGUJEROS NEGROS

Si la masa inicial de una estrella es superior a 8 masas solares, al final de su vida cuando todo el combustible se ha gastado, la estrella se convierte en un agujero negro.

Es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, pueden escapar de dicha región

(28)

4He + 4He → 8Be

8

Be +

 4

He → 

12

C

12

C

4

He → 

16

O

1ª Etapa Nucleosíntesis 1ª Etapa Nucleosíntesis

inicial inicial

2ª Etapa fusión nuclear de las estrellas 2ª Etapa fusión nuclear de las estrellas

masivas masivas

 

12

C→ O, Ne, Na, Mg

 O → Si, P, S  Si → Ar, Ca

3ª Etapa Explosión supernova:

3ª Etapa Explosión supernova:

 Pb, U, Au…

(29)

2.- Formación del sistema solar 2.- Formación del sistema solar

Por ACRECION GRAVITATORIA

El Sol y los planetas de nuestro sistema se

formaron a la vez El Sol y los planetas de

nuestro sistema se formaron a la vez

(30)

Por ACRECION GRAVITATORIA

Ya no se considera un planeta

¿Por qué Plutón desde 2006 no es un planeta?

¿Por qué Plutón desde 2006 no es un planeta?

Tener equilibrio hidrostático. Plutón lo ha alcanzado sobradamente.

Orbitar al Sol, y no a otro planeta. Plutón no es satélite de ningún planeta.

Haber limpiado la vecindad de su órbita. Aquí está el problema. Plutón tiene una órbita más elíptica, que se cruza con la de Neptuno. Es un objeto transneptuniano que no ha limpiado la vecindad de su órbita.

(31)

2.- Formación del sistema solar 2.- Formación del sistema solar

Asteroides

(32)

Cometas

(33)

Algunos datos

Planetas Radio

ecuatorial Distancia

al Sol (km.) Lunas Periodo de

Rotación Órbita Inclinación

del eje Inclin.

orbital

Mercurio 2.440 km. 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 º 7,00 º

Venus 6.052 km. 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 º 3,39 º

La Tierra 6.378 km. 149.600.000 1 23,93 horas 365,256 dias 23,45 º 0,00 º

Marte 3.397 km. 227.940.000 2 24,62 horas 686,98 dias 25,19 º 1,85 º

Júpiter 71.492 km. 778.330.000 63 9,84 horas 11,86 años 3,13 º 1,31 º

Saturno 60.268 km. 1.429.400.000 33 10,23 horas 29,46 años 25,33 º 2,49 º

Urano 25.559 km. 2.870.990.000 27 17,9 horas 84,01 años 97,86 º 0,77 º

Neptuno 24.746 km. 4.504.300.000 13 16,11 horas 164,8 años 28,31 º 1,77 º

Plutón 1.160 km. 5.913.520.000 1 -6,39 días 248,54 años 122,72 º 17,15 º

(34)

ACRECIÓN GRAVITATORIA En un principio la Tierra era una esfera

de material fundido cuyo tamaño iba aumentando porque

se iban agregando nuevos fragmentos.

Los impactos de estos fragmentos

aumentaban todavía más la temperatura.

(35)

El sistema solar

83

Sol

Mercurio Venus

Tierra

Marte Júpiter

Saturno

Urano Neptuno

Plutón

Cometas Asteroides

(36)

1. Una estrella mediana: el Sol

2. Un conjunto de 8 planetas y 64 satélites conocidos.

3.Planetas enanos, como Plutón

4. Un cinturón de asteroides, la mayoría entre Marte y Júpiter

5. Cometas

El Sistema Solar está Formado por

Los satélites son astros que giran alrededor de los

planetas.

Los asteroides son fragmentos

rocosos de tamaño variable.

Los cometas son cuerpos de roca, hielo y polvo con

órbitas my elípticas.

(37)

Los asteroides son fragmentos

rocosos de tamaño variable.

(38)

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar están

en el CINTURÓN DE ASTEROIDES:

Marte

Júpiter

(39)

Cuando algún trozo rocoso cae a la Tierra recibe el nombre de

meteorito. La mayoría se

desintegran al chocar contra la atmósfera, y no llegan a caer al

suelo más que como un fino polvo.

En algunas zonas de la Tierra hay cráteres debidos a impactos de meteoritos grandes.

Cráter Meteor (Arizona), producido por un meteorito de unas 300.000 toneladas hace unos 50.000 años

(40)

No es lo mismo

Asteroide Cometa

Meteorito

(41)

El sistema solar

Urano

51.118 Km

Mercurio 4.880 Km Venus

12.104 Km Tierra

12.756 Km Marte

6.792 Km Neptuno

49.532 Km

Luna

3.476 Km Plutón 2.296 Km

Saturno 120.536 Km

Con anillos 273.600 Km

Júpiter

142.984 Km

(42)

Los planetas tienen dos movimientos: de

Traslación, alrededor del Sol, y de Rotación, en torno a su propio eje.

SOL

Traslación Rotación

Eje de rotación

Planeta Mercurio

Órbita

Planeta Júpiter

(43)

SOL

Urano

Mercurio

Venus Tierra Marte

Júpiter Saturno

Neptuno

Plutón

y Luna

O

(44)

Las órbitas que todos los planetas describen alrededor del Sol, excepto la de Plutón, se encuentran aproximadamente en el mismo

plano.

Tierra

Plutón

Mercurio

Otros

(45)

INCLINACIÓN DEL EJE DE ROTACIÓN

(46)

Mercurio Es el más pequeño de los planetas interiores y el más próximo al Sol.

Eje de

rotación casi no inclinado (0,1º).

Periodo de rotación muy lento: 59 días terrestres.

No tiene atmósfera

ni ningún satélite.

(47)

Mercurio

Su superficie se parece a la de la Luna.

(48)

Mercurio

La gravedad es muy baja aquí.

¡Y el sol abrasa!

Como no hay atmósfera, el cielo se ve

negro desde este planeta, incluso de día.

(49)

Venus Tiene un tamaño

parecido al de la Tierra.

Eje de rotación inclinado

177º. Rota en sentido

contrario al del resto de

planetas y su día dura un

poco más que el año.

(50)

Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico.

La temperatura

superficial es

muy elevada.

(51)

La Tierra

(52)

Marte : el “planeta rojo” Se parece un poco a la Tierra, en tamaño,

periodo de rotación…

Eje de rotación inclinado 25º.

Su día es sólo un poco más largo que el terrestre y

presenta también estaciones.

(53)

Atmósfera de Marte

Nuestro planeta no es el único que tiene una atmósfera, pero sí el

único que tiene

oxígeno (O 2 ) en la

atmósfera

(54)

Marte

(55)

Júpiter

De enorme tamaño en comparación con la Tierra, este “gigante gaseoso”

está formado por

hidrógeno (90%) y helio (casi 10%).

Tierra

12.756 Km 142.984 Km

(56)

Júpiter

Ganímedes

Calisto Europa

Ío

Estas son algunas de las “lunas” o satélites de Júpiter:

Júpiter

(57)

Saturno: el “Señor de los Anillos”

Es el otro

“gigante

gaseoso” está formado por hidrógeno

(97%) y helio (casi 3%).

Anillos de Saturno

Se conocen 19 “lunas”

o satélites de Saturno

(58)

Saturno

Anillos de Saturno

Los anillos están formados por hielo,

pequeñas rocas y

partículas de polvo.

(59)

Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy parecidos, formados por

hidrógeno, helio y metano.

Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie son muy bajas.

Urano y Neptuno

(60)

Plutón

Es el planeta ENANO más desconocido, por su

lejanía y su pequeño tamaño. Es incluso más

pequeño que nuestra Luna

Su órbita se

entrecruza con la de Neptuno,

aunque en un

plano distinto.

(61)

El sistema Tierra - Luna

La Luna es el único satélite

natural de la Tierra

(62)

La Tierra se traslada alrededor del Sol describiendo una órbita plana que recibe el nombre de eclíptica

Tarda exactamente 365,2622 días (un año)

SOL

El sistema Tierra - Luna

(63)

SOL

21 de marzo

Equinoccio de primavera

22 de diciembre

Solsticio de invierno

22 de septiembre Equinoccio de otoño 21 de junio

Solsticio de verano

Velocidad de traslación:

107.000 Km/h

(64)

22 de diciembre

Solsticio de invierno

21 de junio

Solsticio de verano

Los rayos son más oblicuos

en el Hemisferio

Norte

Polo Norte

Polo Norte Polo Sur

Polo Sur

Hemisferio Norte:

invierno

Hemisferio Norte:

verano

Los rayos son más perpendiculares a

la superficie terrestre en el Hemisferio Norte

Hemisferio Sur:

invierno

Hemisferio Sur:

verano

(65)

luna llena

menguante cuarto

menguante cuarto

creciente creciente Recuerda:

luna nueva

atardecer

amanecer

noche

día

Polo Norte

Luz solar

(66)

Como la Luna no tiene atmósfera, no está protegida contra los

impactos de

meteoritos.

(67)

Cráteres de la superficie lunar

(por impactos de meteoritos)

(68)

Núcleo interno

Núcleo externo Manto

Corteza

La corteza es más fina que la piel de una manzana

Estructura interna de la Tierra

La enorme masa de materiales fundidos se organiza según su densidad. Los materiales más pesados como el hierro se precipitaron al

centro de la Tierra formando el Núcleo y poco a poco la Tierra fue enfriándose y

solidificándose, para alcanzar la estructura que todos conocemos: Corteza, Manto y

Núcleo.

La enorme masa de materiales fundidos se organiza según su densidad. Los materiales más pesados como el hierro se precipitaron al

centro de la Tierra formando el Núcleo y poco a poco la Tierra fue enfriándose y

solidificándose, para alcanzar la estructura que todos conocemos: Corteza, Manto y

Núcleo.

Resuelve este pequeño ejercicio Resuelve este pequeño ejercicio

(69)

La La Deriva Deriva continental continental de Wegener de Wegener

“Los “Los

continentes se continentes se han movido, se han movido, se

mueven y se mueven y se

moverán”

moverán”

(70)
(71)

Alfred Wegener (1880 – 1930)

y la Teoría de la Deriva Continental

(72)

Según Alfred Wegener, los continentes estuvieron unidos hace millones de años. Después, por alguna causa, el continente original o PANGEA se fracturó y los trozos se fueron separando

lentamente.

PANGEA

Una prueba de ello sería la coincidencia entre los continentes, que más o menos, encajan entre sí como las piezas de un puzzle.

(73)
(74)
(75)
(76)
(77)
(78)

Dibujos originales de Alfred Wegener

Alfred Wegener (1880-1930) recorrió el mundo para encontrar pruebas de su

“Teoría de la Deriva Continental”, y las encontró

PRUEBAS GEOGRÁFICAS:

Las líneas de costa del litoral del continente este de América de Sur encaja perfectamente con la línea de costa del oeste africano.

(79)

Pruebas que Pruebas que

apoyan apoyan La T. de la La T. de la

Deriva

Deriva

Continental

Continental

(80)

PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS Y BIOLÓGICAS:

En continentes que hoy día están separados hay fósiles de seres que no pudieron cruzar los océanos.

Wegener en la Antártida

(81)
(82)

PRUEBAS CLIMÁTICAS:

Depósitos glaciares (morrenas) de hace 300 millones de años

Glaciares en la Pangea Hoy día

Hace 300 millones de años

(83)

También coinciden los tipos de rocas antiguas…

(84)

… no sabía POR QUÉ se movían los continentes.

Pero a pesar de todas las pruebas…

Wegener

(85)

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS (1960) TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS (1960)

¿Qué es la LITOSFERA?

Características

Los bloques encajan

Parte sólida más externa del interior

de la Tierra Está dividida en bloques o

placas

Flotan sobre una capa del manto más densa

(ASTENOSFERA)

(86)

¿QUÉ SE MUEVE?

¿QUÉ SE MUEVE?

¿QUÉ SE MUEVE?

¿QUÉ SE MUEVE?

Las placas litosféricas

TIPOS

1.

Oceánicas: formada por litosfera oceánica

2.

Continentales: formada por litosfera continental

3.

Mixtas: formadas por litosfera oceánica y

continental

(87)

PLACA SURAMERICANA PLACA NORTEAMERICANA

PLACA EUROASIÁTICA

PLACA AFRICANA

PLACA ANTÁRTICA

PLACA INDOAUSTRALIANA PLACA PACÍFICA

PLACA PACÍFICA

DIVISIÓN EN PLACAS DE LA LITOSFERA

recursos.cnice.mec.es/.../contenidos4.htm recursos.cnice.mec.es/.../contenidos4.htm

(88)
(89)
(90)

Veamos las placas más importantes y Veamos las placas más importantes y

los contactos más significativos los contactos más significativos

¿Reconoces algún lugar asociado a los círculos donde

¿Reconoces algún lugar asociado a los círculos donde aparezcan cordilleras, volcanes o terremotos?

aparezcan cordilleras, volcanes o terremotos?

(91)

¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS PLACAS?

¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS PLACAS?

¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS PLACAS?

¿POR QUÉ SE MUEVEN LAS PLACAS?

CORRIENTES DE CONVECCIÓN

¿En qué

consisten? Consecuencia

Materiales calientes del interior del manto

ascienden

Se mueven las placas

causa

MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES

Al ascender se enfrían

Vuelven a descender

¿Dónde ocurren?

Manto (parte profunda)

VÍDEO VÍDEO

(92)

Corrientes de convección

Zona de subducción (destrucción) de la placa Zona de creación

de la placa

La placa se va moviendo

Astenosfera

Si lo piensas, comprenderás que se trata de una transformación de ENERGÍA CALORÍFICA en ENERGÍA MECÁNICA (MOVIMIENTO)

Calor

Calor MovimientoMovimiento

(93)

Las Placas se mueven sobre la Astenosfera de modo parecido a una cinta transportadora.

Los continentes viajan sobre esta gigantesca cinta.

Astenosfera

(94)

¿QUÉ HACEN LAS PLACAS AL MOVERSE?

¿QUÉ HACEN LAS PLACAS AL MOVERSE?

¿QUÉ HACEN LAS PLACAS AL MOVERSE?

¿QUÉ HACEN LAS PLACAS AL MOVERSE?

SEPARARSE CHOCAR DESLIZARSE ENTRE

ELLAS

Formación de Dorsales oceánicas

Consecuencia

¿qué son?

Cordilleras

submarinas ¿qué placas separa?

Dorsal Atlántica

la placa africana y sudafricana

Ejemplo Consecuencia

s

Terremotos Volcanes Cordilleras

Consecuencia

Grandes Terremotos

Ejemplo

Falla de San Andrés (California)

(95)

Placas separándose

Rifting2.exe

Observa como Se rompieron

y separaron estos

continentes

(96)
(97)

En los años 60 se comenzó a descubrir cómo es el fondo oceánico.

Primero se descubrió una enorme DORSAL MEDIOCEÁNICA en el ATLÁNTICO.

(98)

Mapa del FONDO OCEÁNICO

(99)

Mar Mediterráneo

Río Nilo Delta del Nilo

Mar Rojo

Península del Sinaí

Península arábiga

(100)

Delta del Nilo

Río Nilo Mar Rojo

Egipto Península arábiga

Mar Mediterráneo

Península del Sinaí

(101)

El Rift Valley de África Oriental

Con el tiempo esta parte de

África se separará

Madagascar se separó y sigue alejándose

(102)

El Rift Valley de África Oriental visto desde un satélite artificial.

Los grandes lagos

Lago Victoria Lago Tanganika

Lago Turkana

Kenya Uganda

Tanzania Ruanda

Burundi

Lago Malawi

Expedición del doctor Livingstone, en busca de “las fuentes del Nilo”,

finales del siglo XIX.

(103)

Península Arábiga

Mar Rojo

Cuerno de África

Rift Valley y Grandes Lagos

Madagascar

(104)

Placas chochando

(105)

PLACAS DESLIZÁNDOSE PLACAS DESLIZÁNDOSE

a) a)

Contacto Contacto

dede

Macroplacas Macroplacas b) Contacto

b) Contacto dede

Microplacas Microplacas

VÍDEO VÍDEO

FALLA DE SAN ANDRÉS FALLA DE SAN ANDRÉS

(106)

http://astroverada.com/_/Main/T_luz.html#spect http://astroverada.com/_/Main/T_luz.html#spect rum rum

http://cmczizur.blogspot.com/2009/10/unidad-1- http://cmczizur.blogspot.com/2009/10/unidad-1- del-big-bang-al-big-rip.html

del-big-bang-al-big-rip.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~2970 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~2970 1428/ccnn/

1428/ccnn/

http://www.monografias.com/trabajos81/origen- http://www.monografias.com/trabajos81/origen- del-universo/origen-del-universo2.shtml

del-universo/origen-del-universo2.shtml

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2E http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2E SO/tierrin/invester.htm

SO/tierrin/invester.htm

Páginas

Páginas web web

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Según Francisco Cervantes de Salazar, los mexicas mantenían las guerras por dos causas: 1) para ejercitar a los jóvenes guerreros, porque con la ociosidad se entorpecían, y

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

Traba- jar con esta muestra permitir´ a que los resultados obtenidos se extiendan a estrellas tanto del disco como del halo de la Galaxia, pudiendo estudiar as´ı sus similitudes

estrella y sobre tu trabajo final con un amigo que también haya terminado y esté preparado. Utiliza las preguntas que tienes abajo para debatir. Trabajo extra: Sal una noche

En 1975, en el marco del Año Internacional de la Mujer y a iniciativa de la Liga Femenina de El Salvador, se reconoció la participación en la independencia de una prócer: María

Estos estudios no solamente han acotado parámetros como la tasa de formación estelar cósmica (esto es, cuánto gas se transforma en estrellas a lo largo de la evolución del

saginata, se considera común en Europa del este (15), con una prevalencia mucho más baja en Europa occidental (del orden de 0.01%) (16).. Las infecciones humanas son endémicas