• No se han encontrado resultados

El POUM Seminario de la Fundación Andreu Nin

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El POUM Seminario de la Fundación Andreu Nin"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

El POUM 1935-2015. Seminario de la Fundación Andreu Nin

La Fundació Andreu Nin, con motivo del 80 aniversario de la fundación del POUM, reunió el sábado 31 de octubre, desde las 16 horas, en el Palau de la Virreina de Barcelona, a historiadores y representantes de la izquierda para debatir sobre el legado político del POUM y su relevancia para la izquierda hoy en día; así como de la memoria feminista y revolucionaria que representan las militantes del POUM. La Fundació, nuevamente, ha querido contribuir al apasionante proceso político que se vive en Catalunya, aportando las experiencias y enseñanzas de Andreu Nin y la militancia del POUM en la lucha por la emancipación de las naciones. En dichas Jornadas se homenajeó, asimismo, a las militantes del POUM, recientemente fallecidas: Teresa Rebull y Meri Arbonés, así como al miembro de la FAN:

Luis Llaneza, desaparecido recientemente.

El legado político del POUM y su relevancia para la izquierda hoy en día

La jornada constó de dos sesiones. La primera se desarrolló en base a la actualidad del legado político que representa el POUM. En ella intervinieron Albert Botrán, diputado de la CUP; David Companyon, ex diputado de ICV-EUIA y Andy Durgan, historiador de la Fundació Andreu Nin.

Pello Erdoziain 08/11/2015

(2)

El POUM es el partido emblemático de la revolución y es la referencia histórica en la lucha social y nacional. Como partido revolucionario, ubicaba la toma del poder como el punto de referencia de las tareas de la clase obrera. El POUM planteó su estrategia política en base a la unidad obrera antifascista. La “Alianza Obrera”, los frentes únicos sindicales, basados en la idea de la unificación sindical; defendían la independencia política de los sindicatos y, aunque poco conocida, fue una iniciativa muy interesante. El POUM no se negó a participar en las instituciones, pero basaba su estrategia política en la movilización popular; un partido firmemente anclado en la clase obrera. El caso actual de Syriza, en Grecia, demuestra que únicamente desde las instituciones no se cambia nada y ante la imposibilidad de cambio a través de las instituciones sólo queda la revolución.

El POUM es una fuente de información histórica de la Revolución Ibérica. El libro del secretario general del BOC, y posteriormente del POUM, Joaquín Maurín: “Hacia la Segunda Revolución”, es un hito de primer orden dentro del páramo intelectual del marxismo de la época. En él se explica el carácter de la amenaza fascista como un enorme castigo para la clase obrera. Para el caso del Estado Español, Maurín prevé un fascismo de corte militar al contrario que los fascismos de masas de la época, como el italiano y el alemán. Incluso avanza que Franco podía ser uno de los candidatos a liderar el golpe. La incapacidad de la burguesía republicana para enfrentarse a la derecha fascista imposibilitaba una democracia burguesa estable. En esa situación sólo podía haber revolución obrera y frente a ella la reacción fascista.

En 1936 la consigna del “Frente Popular” estaba obsoleta. Ya no había una situación de diálogo entre clases sino de enfrentamiento abierto. La situación política internacional, tras varios triunfos fascistas en Europa (Italia, Alemania, Austria) contra el comunismo; en aquel momento en el imaginario internacional representado por la URSS, evidenciaba que sólo la revolución proletaria podía parar al fascismo.

El POUM era un partido estatal pero su militancia entendía que no se podía estar dentro de ese Estado a la fuerza. La militancia poumista defendía la reivindicación nacional desde una perspectiva de clase: “El proletariado solo puede tener la actitud de defender la autodeterminación y constituirse en estado independiente.”

Frente a la incapacidad de la izquierda estatal para entender la realidad nacional catalana, el BOC, partido (junto a la ICE) fundador del POUM, sí defendía esa realidad. El BOC, ya durante la revolución de octubre de 1934, defendió la República Catalana y exigió su proclamación a ERC. Maurín, en la cuestión nacional, es muy claro e intransigente.

En el caso de Catalunya “hay que ser separatista”, escribe; una llamada a destruir el Estado Español. El POUM defendía, para el Estado Español, que la clase obrera liderara y arrebatara el liderazgo a las burguesías nacionales de los procesos de liberación nacional. Las contradicciones del bloque antifascista, en 1936, se han trasladado, salvando las circunstancias, hasta la situación actual; evidenciando que la independencia es la opción rupturista con el Régimen del 78. La burguesía de la Lliga Catalanista de Cambó está representada políticamente, hoy en día, en CDC, que ha venido siendo un elemento estructural de dicho Régimen.

(3)

Albert Botrán, refirió a la CUP como heredera del PSAN, fundado en 1969, partido que presenta una gran identificación histórica con el POUM; por su papel en la revolución catalana de 1936 y por su vinculación mutua con Jordi Arquer, quien mantuvo una gran relación política con el PSAN. Este militante histórico del POUM, intentó, tras la muerte de Franco, la fundación del BOC dels Països Catalans. Aunque no todos en la CUP, admitió, conocen el legado político del POUM y sus dirigentes.

La vía independentista tiene, hoy en día, un carácter transversal. Desde determinada izquierda se critica esta transversalidad como un intento de recuperación del estado del bienestar, pero precisamente ese bienestar es consecuencia de las luchas obreras en el siglo XX. La cuestión nacional es un eje fundamental de clase. El proletariado ha de ponerse al frente de las reivindicaciones democráticas y la emancipación nacional es una reivindicación democrática. Como planteaba el POUM: “el proletariado tiene que defender sin reservas el derecho de autodeterminación.”

En las pasadas elecciones ha habido una mayoría independentista en Catalunya. Hay, asimismo, una mayoría de izquierdas por un Proceso Constituyente que incluya el derecho a decidir y la celebración de un referéndum vinculante. La Declaración por la República Catalana es rupturista. La clase obrera ha de ser quien lidere el proceso.

El proceso de ruptura con el régimen del 78 ha comenzado en Catalunya, pero tiene que traspasar los territorios dels països (Euskal Herria, Galiza…) y ser asumido por la izquierda española, también beneficiaria del avance hacia la República Catalana. Cuanto más se avance hacia la ruptura, más posibilidades se generarán de plantear las reivindicaciones de la izquierda y más peso perderá, a nivel hegemónico, el sector político nacionalista burgués.

Todos los pasos institucionales a favor de la ruptura requieren un apoyo social y una constante movilización para que se produzcan avances. Defender el derecho de autodeterminación por parte de la clase obrera no significa ser aliado de la burguesía nacional, pero defender la unidad de España sí es reaccionario. Por eso Podemos, oponiéndose a la Declaración por la República Catalana, se ha evidenciado como una opción reformista más.

David Companyon, nieto de poumistas, se refirió asimismo a lo emocionante que resulta constatar como los y las militantes del POUM no solo discutían de política, sino que además tomaron las armas para hacer y defender la revolución. Y recordó que, como defendía el POUM, la clase obrera tiene que liderar el proceso de reivindicación nacional, que hoy en día no es capaz de hacerlo en el actual proceso por la República Catalana. Los pactos de la Transición y la misma Constitución del 78 representan la traición a la reivindicación del derecho de liberación de los pueblos por parte de la izquierda española. También el PSOE, que defendía, en 1978, el Derecho de Autodeterminación.

Andy Durgan también recordó las palabras de Andreu Nin, secretario político del POUM, en un mitin en enero de 1937 en el Teatro Price de Barcelona, dónde afirmó que si en cinco años de República no se habían afrontado los problemas históricos de la revolución; en pocos meses, tras el 19 de julio, la clase obrera había abordado aquellos problemas y en casos como el del “Problema de la Iglesia”; había desaparecido; y, según asimismo afirmó, la gente sabía qué quería decir con esto.

Memoria revolucionaria, memoria feminista. La militancia del POUM

La segunda charla se desarrolló en base a la memoria feminista y revolucionaria que representa la militancia del POUM y especialmente su organización de mujeres. En ella intervinieron Mª Teresa Carbonell, Marta Brancas,

(4)

historiadora de la FAN, así como Pelai Pagès y Pepe Gutiérrez-Álvarez, también historiadores de la FAN.

El POUM es el partido comunista que intentó unificar a los dos sectores históricos de la clase obrera del Estado Español procedentes de la AIT; el sector que se vinculó a la CNT y el que lo hizo al PSOE. Sólo en Asturies, en 1934, se consiguió la alianza de todas las organizaciones obreras. No fue el PCE quien realizó esa labor política. Fue el BOC junto a la ICE, los partidos que posteriormente fundaron el POUM, quienes lograron la formación de la Alianza Obrera Asturiana. A nivel de partido es muy importante subrayar la importancia que para la militancia del POUM tenía el concepto de Democracia Obrera. La defensa permanente de la democracia interna dentro de las organizaciones políticas, también en la CNT. A este respecto, el profesor Pelai Pagès destaca que en el POUM no hubiera dirigentes, por mucho nivel que tuvieran, ni secretarios generales cuyas opiniones no se pudieran discutir.

La militancia del POUM tuvo una destacada actividad política, intelectual y revolucionaria en los distintos territorios donde hubo núcleos organizativos de este partido. Una presencia cualitativa muy importante la de aquella militancia emblemática. Entre sus militantes más destacados, a pesar de la pequeña implantación del POUM en Euskal Herria, los hermanos José Luis y José María Arenillas, teóricos de la lucha de liberación nacional y social vasca, quienes tuvieron un papel teórico y político de primer orden. Marta Brancas, historiadora de la FAN, valora la calidad política de la militancia poumista vasca y, del mismo modo, considera que las mujeres organizadas en el POUM, a pesar de su corta primavera, fueron también muy significativas.

El movimiento feminista no se encontró con el movimiento obrero hasta 1936. “Mujeres Libres” no fue reconocida como organización libertaria hasta 1936. El viraje del VII Congreso de la Komintern, a favor de los “Frentes Populares”, en el terreno feminista se concretó en la creación de Mujeres Antifascistas. Las Mujeres Antifascistas surgieron históricamente en el momento en que se produjo el declive de la organización de mujeres del BOC, antecedente del Secretariado Femenino del POUM. La organización de mujeres del BOC fue finalmente disuelta, tras la fundación del POUM, aunque sí se mantuvo la organización juvenil: las Juventudes Comunistas Ibéricas (JCI).

Una vez estalló la guerra, la organización de mujeres del partido se reorganizó como Secretariado Femenino del POUM.

La Presidenta de la FAN, Mª Teresa Carbonell, se refirió a que en la Guerra Civil no sólo se luchaba contra Franco, sino contra el capitalismo. El POUM siempre se manifestó contrario a la República Burguesa. Por su posición contra el capitalismo reivindicaban una República Obrera. De la mima manera que en Rusia se consiguió detener la Guerra Mundial con la Revolución, en 1936 había que hacer la revolución para ganar la guerra.

Las mujeres del POUM comenzaron a plantearse el papel de género en el proceso revolucionario. El Secretariado Femenino del POUM, que editaba el periódico “Emancipación”, dio lugar al desarrollo de un espacio común entre mujeres obreras e intelectuales, trostkistas y bloquistas. Las mujeres del POUM contaban con mucha participación de militantes internacionalistas, como Mika Etchebéhère, primera mujer que alcanzaría el grado de capitana del ejército republicano. Mª Teresa García Banús (Militante del POUM y de su Secretariado Femenino) afirmaba: “Ninguna revolución triunfará si no se le incorporan a la misma masas de mujeres”.

Las militantes del Secretariado Femenino del POUM dependían orgánicamente del Partido pero desarrollaban su propia política sobre todo en lo relativo a los problemas de desabastecimiento que surgieron tras la toma del control de abastos por parte del PSUC. “Más pan y menos comités” protestaban en la calle las mujeres del POUM porque no

(5)

había qué comer. Las mujeres del POUM fueron machacadas por las organizaciones estalinistas, la JSU y, una vez se creó el PSUC, Mujeres Antifascistas. El ocho de marzo de 1937, en un acto de celebración del día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres anarquistas se negaron a secundar la campaña de aislamiento y boicot a que eran sometidas las mujeres del POUM, a quienes calificaban de fascistas. Durante los Hechos de Mayo de 1937, las Mujeres Antifascistas jugaron un papel nefasto, deshaciendo barricadas e intentando dividir a Mujeres Libres para que se enfrentaran a las mujeres del POUM.

Pepe Gutiérrez-Álvarez considera que se ha de destacar en el proceso de creciente interés en la reivindicación del POUM, la labor que realiza la Fundació Andreu Nin, uno de los pocos puntos de encuentro de las distintas organizaciones del movimiento obrero. La FAN ha tenido dos períodos. La época actual, iniciada hace una década, coincidiendo con el 70 aniversario de la Fundación del POUM, viene siendo la más fructífera. Desde entonces se ha hecho una gran labor divulgativa del POUM; ediciones de libros, actos públicos, homenajes, proyecciones de películas y documentales de temática poumista. Y a destacar los actos institucionales de homenaje al POUM y a su militancia; en el Parlamento Español en 2007, y el homenaje que toda la izquierda catalana tributó el 17 de junio de 2013, en el Parlament de Catalunya, a Andreu Nin, secretario político del POUM, Conseller de Justicia de la Generalitat, asesinado por el estalinismo. Compañeros de la FAN (Aragón) están gestionando un próximo homenaje en las Cortes de Aragón a Joaquín Maurín, secretario general del POUM.

Secretario de la Fundació Andreu Nin Pello Erdoziain

Fuente: www.sinpermiso.info, 8 de noviembre 2015

URL de origen (Obtenido en 24/04/2018 - 03:05):

http://www.sinpermiso.info/textos/el-poum-1935-2015-seminario-de-la- fundacion-andreu-nin

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía