• No se han encontrado resultados

La Vinculación con la Comunidad a Través de la Gestión Escolar, los Aprendizajes de los Alumnos, la Formación Docente y el Trabajo de los Padres de Familia, del CAM 17 de Bahías de Huatulco, Oax Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Vinculación con la Comunidad a Través de la Gestión Escolar, los Aprendizajes de los Alumnos, la Formación Docente y el Trabajo de los Padres de Familia, del CAM 17 de Bahías de Huatulco, Oax Edición Única"

Copied!
140
0
0

Texto completo

(1)La vinculación con la comunidad a través de la gestión escolar, los aprendizajes de los alumnos, la formación docente y el trabajo de los padres de familia, del CAM 17 de Bahías de Huatulco, Oax.. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN. AUTORA: Tomasa Soledad Aguilar Márquez. ASESORA: Mtra. Melba Julia Rivera Rápalo. Bahías de Huatulco, Oaxaca, México.. Marzo de 2009.

(2) La vinculación con la comunidad a través de la gestión escolar, los aprendizajes de los alumnos, la formación docente y el trabajo de los padres de familia, del CAM 17 de Bahías de Huatulco, Oax.. Tesis presentada por TOMASA SOLEDAD AGUILAR MARQUEZ. ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como requisito parcial para optar por el título de. MAESTRA EN EDUCACIÓN. Marzo, 2009.

(3) iii. Dedicatorias y Agradecimientos. Agradezco al supervisor de la Zona escolar 05, región Costa de Educación especial: Lic. Eliézer Daniel Hernández García por su apoyo para el desarrollo de este proyecto. A los docentes, paradocentes, padres de familia y alumnos del CAM 17, por su actitud constante de cambio. A mi asesora de tesis, Mtra. Melba Julia Rivera Rápalo, mis más sinceros agradecimientos por su orientación y tolerancia. A los colegas de la maestría y compañeros de equipo: Jemima, Rocío, Raúl, Carmen e Ismael. A mis padres, hermanos y amigos por su gran apoyo. A mis 3 compañeros de esta vida: Jesús, Joshua y José de Jesús: gracias.

(4) iv. Resumen La presente investigación se realizó en el Centro de Atención Múltiple No. 17, dependiente del Nivel de Educación Especial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, en la localidad de Bahías de Huatulco, Oax.,durante el período comprendido de enero a diciembre del 2008. Tuvo como objetivo principal, identificar la existencia de la vinculación que este centro educativo establece con la comunidad, tomando como marco de referencia la dimensión comunitaria del plan anual de trabajo de la institución antes mencionada. Se utilizó la metodología cualitativa para poder estudiar todos los elementos de la realidad social a investigar. Los resultados obtenidos en la investigación, muestran la importancia de la vinculación de la escuela con la comunidad para impulsar el desarrollo humano de los alumnos, padres de familia y docentes al aprovechar las potencialidades que en la comunidad existen, por una parte, y por otra rescatar el papel social que la escuela tiene al fomentar la formación de individuos autónomos y críticos con capacidad de generar un cambio en la sociedad del conocimiento..

(5) v. Índice de contenidos Dedicatorias y agradecimientos……………………………………..……...….… iii Resumen…………………………………………………………………..…..…… iv Índice de contenidos………………………………………………………..….…. v Índice de tablas …………………………………………………...……................ viii Introducción………………………………………………………………..……... ix. Capítulo 1 Planteamiento del problema…………………….……………..……. 1. 1.1 Contexto…………………………………………………………….............. 1.2 Marco referencial…………………………………………………………..... 1.2.1 Educación especial y la Integración educativa.......................................... 1.3 Definición del problema……………………………………………….......... 1.4 Preguntas de investigación……………………………………………...….... 1.5 Objetivo general y específico…………………………………………...….... 1.6 Justificación………………………………………………………………..... 1.7 Beneficios esperados…………………………………………………........... 1.8 Delimitación y limitación de la investigación……………………………….. 1 5 8 9 9 10 11 11 12. Capítulo 2 Fundamentación teórica……………………………….…………….. 14. 2.1 Antecedentes…………………………………………………………............. 2.2 Marco Teórico……………………………………………………………...... 2.2.1 Comunidades de aprendizaje………………………......……………….... 2.2.2 Gestión escolar…………………………………………………................ 2.2.3 La comunidad de padres de familia y la Gestión escolar…………........... 2.2.4 Calidad educativa…………………………………………….................... 2.2.5 Formación docente………………………………………………….......... 2.2.6 Teoría cognitiva del aprendizaje………………………………................. 2.2.6.1 Teoría del aprendizaje social de Vigotsky………………………..... 2.2.6.2 El aprendizaje significativo según Ausubel…………………........... 2.2.7 Discapacidad, familia y logro escolar……………………………............. 2.2.8 Fundamentos filosóficos de la integración educativa………………........ 2.2.8.1 Principios generales de la integración educativa………................... 2.2.8.2 Las adecuaciones curriculares………………………………........... 2.2.8.3 Tipos de adecuaciones curriculares……………………................... 2.2.8.4 Necesidades educativas especiales………………………................ Capítulo 3 Metodología………………………………………………………….. 3.1 Enfoque metodológico……………………………………………......……… 3.2 Diseño de la investigación…………………………………………………... 3.2.1 Modelo CIPP............................................................................................. 3.2.2 Instrumentos……………………………………………………………... 3.2.2.1 Análisis de documentos................................................................... 14 18 19 21 25 25 29 30 31 33 34 37 38 39 39 40 43 43 45 46 49 49.

(6) vi. 3.2.2.2 Entrevista a profundidad.................................................................. 3.2.2.3 Cuestionario...................................................................................... 3.2.2.4 Observación participante.................................................................. 3.2.3 Muestra…………………………………………………………………... 3.3 Etapa I. Evaluación del contexto…………………………………..…............ 3.4 Etapa II. La evaluación de la entrada………………………………………... 3.5 Etapa III. La evaluación del proceso……………………………………........ 3.5.1 Aplicación de los instrumentos................................................................... 3.6 Etapa IV. La evaluación del producto…………………………………........... 50 50 51 51 52 53 56 56 57. Capítulo 4 Análisis de resultados……………………………………………….... 59. 4.1 Justificación del plan anual de trabajo……………………………………...... 60 4.1.1 Descripción física de la institución……………………………………..... 61 4.1.2 Los protagonistas del plan anual de trabajo del CAM 17………………... 63 4.2 Análisis de las cuatro dimensiones del Plan anual de trabajo del CAM 17… 65 4.2.1 Análisis de la dimensión pedagógica curricular………………………..... 69 4.2.2 Análisis de la dimensión organizativa………………………………….... 73 4.2.3 Análisis de la dimensión administrativa………………………………..... 74 4.2.4 Análisis de la dimensión comunitaria………………………………......... 75 4.2.5 Análisis de la vinculación de la escuela comunidad en las dimensiones del plan anual de trabajo………………………………………………............... . 76 4.2.5.1 Relación y secuencia entre los objetivos del PETE y los objetivos del PAT……………………………………………….......................... 78 4.2.5.2 Grado de vigencia de los objetivos, de las metas y de las Actividades……………………………………………………............................ 81 4.2.5.3 Viabilidad de los objetivos, de las metas y de las actividades…....... 83 4.2.5.4 Análisis de la formulación de los objetivos, actividades y necesidades de aprendizaje………………………………………....................... 86 4.2.5.5 Análisis de la evaluación de los objetivos, metas y actividades….... 86 4.2.5.6 Análisis de las necesidades de capacitación de los maestros…….... 87 4.3 Diagnóstico de la práctica educativa……………………………….............. 88 4.3.1 La gestión escolar y la comunidad de padres de familia……………...... 89 4.3.2 Aprendizajes de los alumnos………………………………………........ 89 4.3.3 La actualización y capacitación docente…………………………........... 90 4.3.4 La calidad de la vida de los padres de familia…..……………................ 91 4.3.5 Participación de los padres de familia del CAM 17 en las tareas escuela comunidad………….....…………..…………………………….............. 92 4.3.6 Participación de otros agentes educativos en el proyecto escuela comunidad…………………………………………………................................. 93 4.4 La expresión de la vinculación del plan anual de trabajo con la comunidad.................................................................................................................. 94 4.4.1 El proyecto educativo del CAM 17 y su vinculación con la comunidad escolar…………………………………………………………….. ........... 96 4.4.2 Los proyectos vinculares y el mejoramiento de la calidad educativa…................................................................................................................ 101.

(7) vii. Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones………………………………........ 105 5.1 Hallazgos en la investigación………………………………………………... 5.2 Conclusiones………………………….....………………………………….... 5.3 Recomendaciones…….........……………………………………………….... 5.3.1 La gestión directiva como elemento de vinculación con la comunidad..... 5.3.2 La práctica docente y la vinculación con la comunidad…........................ 5.3.3 El área de trabajo social y su vinculación con la comunidad de padres de familia del CAM 17………………………………………………............................ 105 107 108 108 109 110. Referencias………………………………………………………………………..... 112. Apéndice 1 Análisis de documentos……………………………………………..... Apéndice 2 Cuestionario a docentes para investigar la gestión escolar y la vinculación con la comunidad de padres de familia……………….......................... Apéndice 3 Cuestionario a docentes para investigar la vinculación de la escuela con la comunidad…………………………………………………........................... Apéndice 4 Cuestionario a padres de familia, para investigar el logro y la importancia de la gestión con los padres de familia……………….......................... Apéndice 5 Entrevista a padres de familia para conocer la participación……......... Apéndice 6 Guía de observación a los alumnos de 2° C………………………....... Apéndice 7 Modelo CIP………………………………………………………….... Apéndice 8 Secuencia metodológica………………………………………………. Apéndice 9 tabla del análisis de las dimensiones del plan anual de trabajo del CAM 17………………………………………………………………..................... Currículum Vitae………………………………………………………………….... 115 116 118 119 120 122 123 129 130 131.

(8) viii. Índice de tablas Tabla 1. Metas y actividades de la dimensión pedagógico curricular (A)..................71 Tabla 2. Metas y actividades de la dimensión pedagógico curricular (B)..................72 Tabla 3. Metas y actividades de la dimensión organizativa.......................................74 Tabla 4. Metas y actividades de la dimensión administrativa....................................75 Tabla 5. Metas y actividades de la dimensión comunitaria. ......................................76 Tabla 6. Análisis de las dimensiones del Plan anual de trabajo del CAM 17............77.

(9) ix. Introducción La sociedad actual, demanda de la escuela una participación activa para poder responder a la problemática que está viviendo en este siglo XXI, para ello, la escuela deberá vincularse con la comunidad para aprovechar sus potencialidades y fomentar el desarrollo humano y social. En el presente trabajo se investigó la vinculación que existe entre la comunidad y el Centro de Atención Múltiple No. 17, de acuerdo a los términos expresados en la dimensión comunitaria de su plan anual de trabajo. El reporte se presenta en cinco capítulos. En el capítulo uno: planteamiento del problema, se aborda el contexto de la institución en donde se llevó a cabo la investigación, se hace mención a su organización interna, se mencionan las orientaciones en las que se trabaja actualmente en la institución, abordándose también el planteamiento del problema, los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y los beneficios esperados, entre otros. En el capítulo dos: fundamentación teórica; se abordan las bases teorías orientadas por las preguntas de investigación y que servirán posteriormente para interpretar y analizar los resultados de la investigación. Estos temas fueron investigados por considerarse prioritarios para generar la vinculación con la comunidad. Continuando con el capítulo tres, se describe la metodología que se utilizó en la investigación, la cual fue orientada hacia un enfoque cualitativo, y se recurrió al Modelo CIPP para implementar el proceso de investigación, este modelo consta de cuatro etapas que son contexto, entrada, proceso y producto..

(10) x. El capítulo cuatro, análisis de los resultados, se hace mención a todo el proceso que se llevó a cabo en las cuatro etapas del Modelo CIPP, y se describen y analizan los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados al plan anual de trabajo del CAM 17, a los docentes, padres de familia y alumnos, lo cual permitió hacer una comparación entre la realidad y lo planeado. Finalmente en el capítulo cinco, hace referencia a conclusiones y recomendaciones y se presentan los hallazgos de la investigación, los cuales se organizaron de acuerdo a las preguntas de investigación y expresan como la gestión escolar, la formación docente, el aprendizaje de los alumnos y el trabajo con los padres de familia necesariamente debe estar vinculado con la comunidad para desarrollar capacidades, habilidades y actitudes que impliquen cambio personal y social..

(11) 1. Capítulo 1 Planteamiento del Problema En el presente capítulo, se hace referencia a algunos antecedentes de la investigación realizada sobre vinculación escuela-comunidad, así como la descripción del contexto social donde se desarrolló la investigación, se manifiesta el planteamiento del problema a investigar, se definen las preguntas de investigación, así como los objetivos de la investigación tanto generales como específicos; de la misma manera se realiza la justificación, así como los beneficios y limitaciones de dicha investigación.. 1.1 Contexto El Centro de Atención Múltiple No. 17 está situado en la localidad de Bahía Santa Cruz, del Municipio de Santa María Huatulco distrito de Pochutla en la región de la costa del Estado de Oaxaca. El municipio se encuentra ubicado en las coordenadas 15° 50' latitud norte y 96° 19' longitud oeste y una altitud sobre el nivel del mar de cero a 200 metros, con una altitud de media de 16 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Santa María Huatulco se encuentra ubicado en la región de la costa al sur del Estado de Oaxaca, en el litoral del Océano Pacífico, colinda al oeste con Pochutla y Puerto Ángel, limita al norte, noroeste y este con el municipio de San Miguel del Puerto, al sur suroeste con San Pedro Pochutla y al norte con San Mateo Piñas. Dentro de las agencias que conforman a este municipio, la más importante es el de Santa Cruz Huatulco, que lleva el nombre de Santa Cruz, en honor a la cruz que fue clavada en el puerto hace más de mil quinientos años por un anciano de tez blanca y.

(12) 2. vestido con una túnica larga ceñida a la cintura, con un manto blanco y el cabello y barba largos que vino del mar. Lo que a los ojos de los lugareños, el anciano que apareció era un enviado de Dios, incluso algunos autores afirman que se trataba de Santo Tomás. Según el relato, el hombre permaneció en fervorosa oración ante la cruz. Al partir dijo a los indígenas que les dejaba “El Santo Madero”, al que deberían tener respeto y veneración. De acuerdo con el XXI censo general de población y vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 28,327 habitantes, de los cuales 13941 son hombres y 14386 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.82 por ciento, con relación a la población total del estado. Su organización y estructura administrativa está encabezada por el presidente municipal. Se integran de manera inmediata el síndico municipal quien se encarga de los asuntos jurídicos y de fiscalización del H. Ayuntamiento, y de quien dependen dos comandancias de policía, una localizada en la cabecera municipal, y la otra en la agencia municipal de Santa Cruz Huatulco, de manera inmediata se encuentra el secretario municipal dependiendo de forma directa del presidente municipal, continuando con los regidores y al final se encuentra el tesorero municipal que depende directamente del presidente municipal. La industria de la construcción, a través de FONATUR y otras empresas particulares, crean diferentes fuentes de trabajo para que, de esta manera, se realicen contratos eventuales y esto hace que ascienda la etapa activa en la construcción y un desarrollo de más empleos. Al fomentar el turismo y al presentarse éste en solicitudes.

(13) 3. de servicio, crea en forma secundaria empleos en diversas partidas destinadas a la generación de servicios y así de esta manera se incrementa el número de locales comerciales. La política de generación de empleos la marca el Gobierno del Estado al permitir que el desarrollo se sustente con los trabajadores dentro de sus áreas de influencia. Ésta política restringe al máximo la exportación de mano de obra de otros sectores, y crea la oferta de servicios a empleos locales, con oportunidad de capacitación, asesoría técnica en caso de requerirse. Esto lleva a una mejoría económica relativa, en donde sí existe la fuente de trabajo, un salario y la oportunidad de recibir ingresos extras, pero encarece la adquisición de bienes inmuebles. Oaxaca, se caracteriza por su tradición artesanal, en Huatulco, se encuentran piezas elaboradas en las diferentes regiones. Los servicios educativos con los que cuenta, Santa Cruz Huatulco, se brindan en instituciones educativas públicas y privadas. En el nivel de educación inicial, existen seis instituciones, en preescolar se cuenta con: siete jardines de niños, en el nivel de primaria se encuentran nueve primarias, siete en el turno matutino y dos en el turno vespertino; en la localidad existen también, en el nivel medio básico, cuatro escuelas secundarias, tres de éstas son generales y una técnica. En el nivel medio superior se cuenta con el Colegio De Bachilleres de Oaxaca y en el nivel medio superior se encuentra la Universidad Del Mar Campus Huatulco. En capacitación laboral existe el CECATI No. 144..

(14) 4. El Centro de Atención Múltiple No. 17 fue fundado el 24 de noviembre de 1995 a petición de los padres de familia de niños con discapacidad y autoridades municipales. Atiende a niños con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad de la localidad de la Crucecita Municipio de Santa María Huatulco. Esta investigación se llevó cabo en el Centro de Atención Múltiple No. 17 (CAM 17), ubicado en Bahías de Huatulco, del Estado de Oaxaca. Éste, atiende a 35 niños con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, (llámese auditiva, visual o motora), de nivel preescolar (tres a ocho años) y primaria (ocho a 17 años). Estos 35 niños, se encuentran ubicados en cinco grupos, uno de preescolar, tres grupos de segundo grado y un grupo multigrado de tercero, cuarto y quinto. Estos niños son atendidos por un grupo docente de cinco maestras especialistas, un equipo paradocente formado por una maestra especialista en comunicación y lenguaje, una psicóloga y una trabajadora social; apoyadas por dos auxiliares educativos y un intendente. La dirección de la escuela está a cargo de la psicóloga del centro, desempeñando las dos funciones a la vez. El centro, objeto de la presente investigación, pertenece al Departamento de Educación Especial del Instituto estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) el cual es un organismo descentralizado de la SEP. A partir del ciclo escolar 2005-2006 el CAM 17 se encuentra inscrito en el Programa Escuelas de Calidad lo que ha ayudado mucho para el logro de los propósitos educativos del Centro..

(15) 5. Los padres cuyos hijos asisten al CAM 17, en su mayoría son prestadores de servicios turísticos; otra parte de la población son pescadores y empleados de oficinas gubernamentales. El nivel sociocultural de los padres es bajo; algunos son analfabetas, son personas que han emigrado de las comunidades indígenas cercanas al desarrollo turístico en busca de mejores oportunidades laborales y calidad de vida. El CAM 17, atiende a alumnos desde los 3 (nivel preescolar) hasta los 17 años (nivel primaria). Estos alumnos presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones del currículo altamente significativas y de apoyos generalizados o permanentes. La atención que se ofrece está basada en el plan y programa de educación preescolar y de educación primaria vigentes. El horario de atención es el mismo que ofrecen las escuelas de educación preescolar y primaria regular. El número de alumnos en cada grupo varía entre seis a ocho, dependiendo de los apoyos que necesiten. Los alumnos atendidos en el CAM 17 tienen la posibilidad de ser integrados parcial o totalmente a una escuela de educación preescolar o primaria regulares. 1.2 Marco referencial En el CAM 17, se ha trabajado desde hace dos ciclos escolares pasados y el presente con el Proyecto de Escuelas de Calidad (PEC), por considerarse un proyecto alternativo para elevar la calidad educativa que se brinda tanto a los niños con necesidades educativas especiales como a los padres de familia de dichos niños y lo cual implica también la actualización docente..

(16) 6. Según este proyecto una escuela de calidad es una comunidad educativa, integrada por los docentes, padres de familia y alumnos, comprometida que promueve la equidad y garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen competencias, habilidades y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida (IEEPO, 2005). El Proyecto de Escuelas de Calidad (PEC), integra en su planeación, ejecución y evaluación las dimensiones: pedagógica-curricular, organizativa, administrativa y también la dimensión comunitaria. Por su parte el plan Nacional de Educación 2000-2006, respecto a la calidad educativa, refiere que, ésta se relaciona con la operación de los servicios, la competencia de los profesores y su disposición para apoyar los procesos de aprendizaje de los alumnos, con la currícula pertinente y articulada, con el cumplimiento de las normas de operación de los servicios, el liderazgo de los directores, la cultura de evaluación desde la organización de la escuela. En el plan Nacional de Educación 2000- 2006, en el apartado referido a la formación y actualización de maestros, se reconoce que: la transformación de las prácticas educativas es un elemento indispensable para alcanzar una educación básica de calidad para todos; están determinadas, entre otras cosas, por las posibilidades de acceso de los profesores a nuevos conocimientos y propuestas con sentido práctico acerca de los procesos de aprendizaje. En el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica emitido por la Presidencia de la República y la Secretaria de Educación Pública (SEP,1992), en.

(17) 7. el apartado VI denominado Revaloración de la función magisterial, expresa que el protagonista de la transformación educativa de México debe ser el maestro, producto de este Acuerdo, en cada entidad federativa se establece un sistema estatal para la formación del maestro en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación. Actualmente, la SEP propone el programa nacional para la actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio, cuya misión es atender las necesidades profesionales de los maestros en servicios en el contexto de las transformaciones educativas. Este programa, tiene a bien promover la gestión de los centros de maestros a nivel estatal, la formación de las mesas técnicas, la conformación del sistema estatal de formación continua y superación profesional. Busca la profesionalización de los equipos estatales y del personal de los centros de maestros; edita e imprime los materiales de formación continua y superación profesional, desarrolla propuestas académicas para fortalecer la oferta de formación continua y superación profesional para maestros en servicio (fuera de la escuela), además de acciones de capacitación de maestros en las innovaciones del sistema educativo nacional, fortalece también el servicio de asesoría académica a las escuelas (SAAE). El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio también da seguimiento y evaluación de los procesos y servicios de formación continua y superación profesional que se llevan a cabo en la entidad federativa, fortalece los procesos de evaluación y acreditación de la formación.

(18) 8. continua, tramita la inscripción a los exámenes nacionales para la actualización de los maestros en servicio y lleva el registro académico de los maestros que participan en procesos de formación continua. 1.2.1 Educación especial y la Integración educativa La Secretaría de Educación Pública (SEP), ha realizado reformas principalmente en la educación básica, con el propósito de mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en los servicios educativos. La SEP, también ha buscado que todos los niños independientemente de su condición social, región geográfica en la que habiten o del grupo étnico al que pertenezcan, tengan oportunidades de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos, lo anterior permite alcanzar los objetivos de la educación básica. Sin embargo, existe un grupo de población vulnerable que requiere de apoyos especiales para desarrollar sus potencialidades como seres humanos y para alcanzar los logros educativos, la SEP ha impulsado la integración educativa de niños con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares, cambiando así la tradición de atenderlos en servicios de educación especial. La integración educativa implica que los niños con alguna discapacidad sean atendidos en instituciones especiales, los profesionales de educación especial acuden a las escuelas regulares para apoyar a los niños con dificultades y a sus maestros, lo cual contribuye a evitar la segregación y el etiquetado (García, y otros, 2000). Ésta práctica incorpora en la enseñanza regular nuevos elementos que favorecen el mejoramiento de los aprendizajes de todos los niños y niñas..

(19) 9. 1.3 Definición del problema. Para definir el problema de investigación, se parte del hecho de que la escuela a observar, desarrolla proyectos de vinculación con su comunidad. Considerando este aspecto, se define el problema de investigación, así: en sus vínculos con la comunidad, a través de proyectos sociales y educativos, ¿cuáles son las características de la gestión escolar del CAM 17 en la promoción de la participación que favorezca el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos, la formación de los docentes y la calidad de la vida de los padres de familia? 1.4 Preguntas de investigación ¿Cuáles son las características de la gestión que el CAM 17 y sus directivos establecen con su comunidad de padres de familia para el desarrollo de su plan educativo? ¿Existe la coparticipación? ¿Qué participación tienen los profesores del CAM 17 en los proyectos sociales y educativos? ¿Es posible observar gestión comunitaria que favorezca la participación del CAM 17 en proyectos educativos? ¿Cuál es la participación de otros agentes educativos en el proyecto escuela-comunidad del CAM 17? ¿En qué consiste el acercamiento de la comunidad al CAM 17 y cuáles son las acciones conjuntas que interesa desarrollar? ¿Cuál es la participación de los padres de familia del CAM 17 en las tareas escuelacomunidad?.

(20) 10. ¿De qué manera los alumnos del CAM 17 participan en las actividades de vinculación escuela comunidad? 1.5 Objetivos generales y específicos Objetivos generales. 1. Indagar de qué manera, la escuela al proponer y desarrollar proyectos sociales y educativos, establece vínculos con la comunidad. 2. Identificar si el desarrollo de proyectos vinculares mejora los aprendizajes de los alumnos, motiva la formación de los docentes y promueve el desarrollo de su comunidad de padres de familia. 3. Explorar si existen acercamientos de la comunidad y de otros agentes educativos a la escuela y cuáles son los propósitos que la guían. Objetivos específicos 1. Identificar cuáles son las características de la gestión que la escuela y sus directivos establecen con su comunidad para el desarrollo de su plan educativo 2. Definir cuál es la participación de los profesores en los proyectos sociales y educativos. 3. Identificar de qué manera los alumnos de la escuela participan en las actividades de vinculación escuela comunidad y comunidad escuela 4. Precisar cuál es la participación de los padres de familia en las tareas escuela comunidad 5. Identificar cuál es la participación de otros agentes educativos en el proyecto escuela –comunidad..

(21) 11. 1.6 Justificación El papel que la sociedad actual exige a la escuela no es el de ser transmisora de conocimientos, por lo que es necesario que esta institución se vincule con otras existentes alrededor suyo para con ello, responder a tales exigencias. Como refiere Pérez (s.f.), es necesario que los docentes trabajen recíprocamente con la comunidad para trasformar la escuela. En algunos países de América del Sur, las escuelas se han empezado a vincular con la comunidad para lograr avances a nivel personal, familiar y comunitario, desarrollando proyectos de comunidades de aprendizaje, las cuales se caracterizan por impulsar el desarrollo de todos los miembros de la comunidad. Al respecto Torres (s.f.) argumenta que las comunidades de aprendizaje forman parte de un desarrollo local, éstas ponen en el centro del proyecto el aprendizaje y la cultura. A nivel social, los niños discapacitados son vistos como “enfermitos”, y genera en algunas personas sentimientos de lástima o compasión, por lo que los mismos padres tienden a esconderlos obstaculizando con esta acción el desarrollo del niño, es por esto que es importante que el padre de familia, conciba la discapacidad de su hijo no como una situación de marginación o vergüenza, sino por el contrario, a través de la formación que reciba de la escuela para padres, logre integrar social y en algunos casos, laboralmente a su hijo discapacitado. 1.7 Beneficios esperados Se pretendió que con esta investigación, se identificaran los logros y retrocesos que se han tenido en el trabajo que se ha realizado con la comunidad y se lleve a cabo una.

(22) 12. sistematización de la experiencia positiva que se ha tenido con el proyecto anual de trabajo en la dimensión de vinculación escuela comunidad, poder apoyar a los padres de familia y estos puedan a su vez apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Se visualizó que la investigación realizada indicara cómo lograr una mayor vinculación de los niños discapacitados con la sociedad y en un futuro vincularse al mundo laboral en proyectos productivos. En esta investigación, se buscó también, conocer si existen vínculos entre el CAM 17 y la comunidad, para abrir un nuevo camino de orientación hacia otras instituciones de la localidad.. 1.8 Delimitación y limitaciones de la investigación Esta investigación se llevó a cabo con la comunidad escolar del Centro de atención múltiple No. 17 de Bahías de Huatulco, a partir del mes de enero a diciembre de 2008. Se utilizaron instrumentos como cuestionarios, entrevistas y observaciones a los docentes, alumnos y padres de familia de la institución antes citada. En las limitaciones se encuentran las actitudes que tomaron algunos padres respecto a la propuesta de trabajo, es decir mostraron resistencia al momento de la aplicación de los instrumentos de investigación. Otra limitante fue la ausencia de algunos padres por cuestiones de trabajo o la actitud de resistencia a colaborar, así como las actividades sindicales de la plantilla del CAM 17, ya que cuando el sindicato convoca a actividades, las labores académicas deben ser suspendidas. La investigación podrá arrojar resultados adecuados para ayudar a otros padres de familia que tienen hijos discapacitados y que no asisten al CAM 17, sin.

(23) 13. embargo, el hecho de que este centro educativo pertenece a la SEP, le restaría credibilidad, ya que es tradición en la localidad, que los niños discapacitados sean atendidos en la Unidad Básica de Rehabilitación del sistema DIF. Otro resultado de esta investigación son las sugerencias de mejora que se hicieron al Plan anual de trabajo para apoyar su vinculación con la comunidad..

(24) 14. Capítulo 2 Fundamentación teórica En este capítulo, se abordarán elementos teóricos que fundamentan la investigación a realizar y orientados por las preguntas de investigación. En primer término se presentan algunas experiencias de trabajo como antecedentes en donde se evidencia la vinculación escuela comunidad y las nuevas funciones de la escuela. Se describen algunos elementos de la gestión escolar, la cual servirá como punto de referencia al investigar en el CAM 17 la gestión escolar que hasta el momento se ha llevado a cabo en dicho centro educativo. Otro elemento a analizar es la calidad educativa y la formación docente, ya que éstas, conllevan a definir la vinculación que se establece entre la escuela y la comunidad de padres de familia del CAM 17. El tema de la comunidad de padres de familia se revisará bajo el marco teórico de la escuela para padres. Se hará la revisión del marco filosófico de la integración educativa, así como la teoría cognoscitiva y dos de sus teóricos: la teoría de aprendizaje social de Vigotsky y el aprendizaje significativo de Ausubel, ya que estas teorías describen muy bien el modo y estilo de aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales.. 2.1 Antecedentes La sociedad actual, en el contexto de la modernidad y la globalización, ha generado por una parte, individualismo y desigualdad social, y por otra parte y en menor.

(25) 15. grado se han desarrollado valores como la solidaridad y cuestionamiento hacia esta desigualdad social (Yus, 1997). Esta misma sociedad está solicitando a la escuela, mayor apertura, ya que al encerrarse en sí misma, ha perdido sentido al ser incapaz de colaborar más con otras instancias sociales como la familia, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías para llevar a cabo el proyecto de instruir y educar (Carbonell, 2000). En la actualidad, a la escuela se le plantea el reto de contribuir para dar respuesta a la problemática social de marginación y desigualdad social; tomando en cuenta a la diversidad, sobre todo a los que están en mayor situación de dominación, para hacer de ellos, individuos con: actitudes de auto confianza y autoestima, capacidad de tomar decisiones, conocimiento de los modelos sociales establecidos y sentido crítico; para cambiar el orden social prevaleciente cada uno desde sus propias posibilidades de acción (Imbernon, 1999). La escuela no podrá cumplir con su papel social como institución aislada, deberá trabajar con las familias, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones religiosas y retomar la idea de que la educación sea “un instrumento útil para la igualación de las oportunidades” (Imbernon 1999, p. 24), y juntar esfuerzos para un trabajo en equipo y en alianza con la comunidad que la rodea, para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos; en el caso de esta investigación el CAM 17, deberá abrir sus puertas a la comunidad de padres de familia de niños discapacitados. Carbonell (2000) argumenta, que la escuela del nuevo milenio deberá disminuir la exclusión social, disciplinar a los alumnos para aprender a pensar mejor, haciéndolos.

(26) 16. mas sensibles ante los valores para la convivencia, enseñar también a los alumnos a ser cooperadores y autónomos para ser en el futuro ciudadanos cultos y libres. Para ello se requiere que la escuela sea un espacio flexible, abierto y autónomo, en donde se generen proyectos educativos para impulsar innovaciones educativas provechosas para la comunidad. En algunos lugares de América Latina y el Caribe, se han llevado a cabo proyectos de vinculación de la escuela con la comunidad que hacen que la escuela retome el rumbo y entre ambos construyan la utopía educativa para que la comunidad educativa se desarrolle integralmente y se logre que la información no sea para unos cuantos privilegiados. En Cuba, se han hecho propuestas para adecuar el currículo a las necesidades de aprendizaje del alumnado y del contexto social, aprovechando las potencialidades que existen en la comunidad escuela para desarrollar un sentido de pertenencia hacia el lugar de origen (Pérez y Muñoz, s.f.). Se propone, además, que a través de un trabajado colectivo de vinculación entre la escuela y la comunidad, se deberá transformar la escuela haciendo un trabajo de interrelación recíproca entre los docentes y la comunidad, en donde se tomen en cuenta analizando y estudiando las problemáticas en las que están envueltos los agentes educativos y el alumnado, desde los ámbitos económico, político, cultural, deportivo, geográfico que ayudarán a rescatar todas las potencialidades de la comunidad. Lo anterior, ayudará a que el trabajo docente eleve su calidad, enlazando también los.

(27) 17. enfoques teóricos con la práctica, de tal manera que los alumnos posean valores humanos, sean capaces de resolver problemas y ser creadores (Pérez y Muñoz s.f.). En la provincia de Chucuito Juli, Perú, ha tenido lugar el proceso de construcción del Proyecto Educativo Local en el año 2005. Respecto a este proyecto, refiere que: “la educación debe preparar a individuos y a la colectividad para vivir y actuar en escenario distintos de los presentes, con capacidad para adaptarse al cambio y continuar en busca de más altos grados de satisfacción de humanidad y de calidad de vida” (Choque s.f.). La escuela deberá sufrir un cambio para dar respuesta a la problemática social que gira en torno de ella (paternidad responsable, adicciones, desigualdad social entre otros), se comprometerá a desarrollar la capacidad de análisis en los alumnos para que sean aptos en el futuro de escoger lo que les conviene en una vida más humana y productiva. Choque (s.f.), propone que los maestros, trabajen bajo la metodología de investigación - acción en la formación y desempeño docente y se hagan propuestas alternativas en donde se reestructure el currículo de acuerdo con la realidad social, se opte por el aprendizaje por descubrimiento y por el desarrollo de proyectos educativos autónomos en las escuelas. En Chile, se ha desarrollado el “Programa Integral para la igualdad educativa y Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. El entorno educativo: la escuela y su comunidad” en él, también se proponen a las comunidades de aprendizaje como proyecto educativo para trabajar con la comunidad y transformarla. Este proyecto chileno, desarrolla la idea de que la escuela es un lugar donde la población más desfavorecida por la injusticia social encuentra posibilidades de.

(28) 18. desarrollo y propone acciones para la inclusión escolar de dicha población y la construcción de redes de escuelas. Retomando el pensamiento de Freinet (Yus, 1997), para quien la escuela es una comunidad que se construye con la colaboración y cooperación de todos y ésta debe fomentarse no sólo en el aula sino, que es preciso extenderla a otros ámbitos se genera la necesidad de establecer proyectos Escuela comunidad en donde se adopten estrategias que generen una mayor relación entre el centro educativo y el barrio en donde se ubica, una educación en valores, una reestructuración del currículo escolar que lleve a toda la comunidad a ser mejores ciudadanos (Ibidem). Moreira (s.f., Párr.21), por su parte, expone el proyecto de escuelas movientes. Este es un proyecto “que abarca instituciones privadas y públicas, así como centros de organización social, comerciantes, empresarios y ciudadanos comprometidos con la sociedad. Visualiza a cada ciudadano como parte del ser colectivo, transformándose en participe del proceso educativo”. Por lo que es necesario que los profesores no se queden tras los muros de las aulas, sino que deberán tener acciones, previo diagnóstico, que repercutan en la vida de la comunidad en donde se encuentra inmersa. La tarea de las escuelas movientes, continúa Moreira (s.f.), será crear los espacios para desarrollar relaciones armoniosas basadas en la empatía, solidaridad y democracia, donde se priorice el desarrollo integral del ser humano. 2.2 Marco Teórico Este apartado está organizado de acuerdo a los temas que dan respuesta a las preguntas y objetivos de la investigación..

(29) 19. El primer tema a abordar es el de las comunidades de aprendizaje, ya que éstas describen cómo se desarrolla la vinculación de la escuela comunidad y son una alternativa de trabajo para dar respuesta educativa a las necesidades del alumnado y de la sociedad en donde se encuentra insertada la escuela, para superar y transformar las condiciones de ambas partes. La escuela, para poder vincularse a la comunidad, dar respuesta a los retos de la sociedad actual, y a las necesidades básicas de aprendizaje de sus alumnos, deberá funcionar bajo una gestión escolar de cambio, por ello se hace mención a la gestión escolar, a la calidad educativa y a la formación docente. Se desarrollan las ideas relacionadas con el sustento filosófico de la integración educativa ya que la investigación se realiza en un Centro de Atención Múltiple, al cual asisten niños con necesidades educativas especiales. El proceso de enseñanza aprendizaje de estos alumnos se enmarca, bajo la perspectiva de la teoría cognoscitiva del aprendizaje y se toman en este caso la teoría del aprendizaje social de Vigotsky y del aprendizaje significativo de Ausubel. Las orientaciones que se han brindado a los padres de familia en el Centro de Atención Múltiple No. 17, se han enmarcado en la Escuela para padres. 2.2.1 Comunidades de aprendizaje Con el fin de constatar de que la vinculación escuela-comunidad, es un proyecto educativo viable, ya que se ha llevado a cabo en otros lugares, en este apartado, se hace una descripción temática de lo que es una comunidad de aprendizaje, cómo se organizan y que función desempeñan..

(30) 20. Las comunidades de aprendizaje, surgen como parte del movimiento de educación popular de América Latina, toma elementos de la Conferencia Mundial sobre educación para todos, efectuada en Jontiem, Tailandia en Marzo de 1990 (Torres, s.f). Una comunidad de aprendizaje es definida como: Una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado al desarrollo local integral y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico, no sólo de sus carencias sino sobre todo, de sus fortalezas para superar dichas carencias (Torres s.f.). Las comunidades de aprendizaje pueden ser los centros educativos, el aula clase, la ciudad, el barrio, el poblado rural, la comunidad virtual mediada por la tecnología. Refiere Imbernon (1999, p. 14) que: Las comunidades de aprendizaje parten de un concepto de educación integrada, participativa y permanente. Integrada, porque se basa en la actuación conjunta de todos los componentes de la comunidad educativa, sin ningún tipo de exclusión, y con la intención de ofrecer respuesta a las necesidades educativas de todo el alumnado. Participativa, porque el aprendizaje depende cada vez menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle. Permanente, porque en la actual sociedad recibimos constantemente, de todas partes y en cualquier edad, mucha información cuya selección y procesamiento requiere una formación continuada. Las comunidades de aprendizaje, se han venido desarrollando en diversos lugares de América Latina, surgen como respuesta, en el ámbito educativo, a la globalización, además de ser una alternativa de desarrollo comunitario dentro de la glocalización, ante el crecimiento en las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento..

(31) 21. Las comunidades de aprendizaje se adaptan al contexto particular de cada comunidad, para dar respuestas y ofertas educativas a través de modelos educativos diferenciados, al proponer cambios en el paradigma educativo. Las comunidades de aprendizaje son “una propuesta de política educativa centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformación educativa y cultural a nivel local” (Torres, s.f. p.2). Dichas comunidades de aprendizaje, se encaminan a satisfacer las necesidades de aprendizaje, buscan ser construidas sobre procesos educativos en marcha, donde los jóvenes y los niños sean los actores principales y que toda la comunidad educativa participe en el diseño, ejecución y evaluación de la planeación, sin descartar alianzas y asociaciones con otras instituciones y orientadas hacia el aprendizaje y a la innovación pedagógica. 2.2.2 Gestión escolar La gestión escolar dentro del trabajo de vinculación escuela comunidad, no puede visualizar desde una perspectiva aislada de la sociedad, es por eso que, Pozner (citado por Medina, s.f., Párr.15), enuncia que: “Desde un punto de vista más ligado a la teoría organizacional, la gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teóricoprácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales”. Para que la escuela se vincule con la comunidad; es necesario contar también, con una gestión educativa en donde cada miembro de la comunidad educativa, sea reconocido como sujeto activo, creador de su propia acción tanto personal como.

(32) 22. profesional. En la gestión educativa también se ve involucrada la innovación permanente, como proceso sistemático, de tal manera que pueda darse respuesta a las demandas que la sociedad le hace a la escuela. Pero al ser la escuela una institución que desea mantener un vinculo con la comunidad y hacer un trabajo comunitario con la anterior, es común que se presenten algunos conflictos de tipo organizativo, al respecto, Medina (s.f.) refiere que la gestión educativa al ser un proceso en donde se ven involucrados tanto docentes como directivos, se resuelven conflictos a través de la toma de decisiones. Con la gestión educativa se desarrollan proyectos de equidad, calidad y pertinencia educativa que benefician al colectivo. Medina (s.f.) propone: Construir una gestión educativa donde la participación, el trabajo colegiado, la corresponsabilidad, los compromisos compartidos y la toma de decisiones, sean elementos constituyentes de todos los actores de la comunidad educativa de modo que puedan sentirse creadores de su propia acción, tanto personal como profesional, dentro de un proyecto en común que conciba a la unidad educativa en su totalidad; esto es, desde una perspectiva integral de los quehaceres y prácticas que son propias de las dimensiones: pedagógico-didáctica, organizacional, administrativa y comunitaria. Tomando en cuenta esta propuesta, como consecuencia, se tendrá el mejoramiento en la calidad educativa al llevarse a cabo aprendizajes significativos en todos los miembros de la comunidad educativa y como consecuencia el mejoramiento de la sociedad. Este aprendizaje significativo de la comunidad educativa, deberá ser orientado a la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje, como refiere De Mello (2003, p. 23), en su documento nuevas propuestas para la gestión educativa, indica que ésta.

(33) 23. deberá estar encaminada para "generar estrategias de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje", lo anterior se consigue con apertura institucional, flexibilidad para adoptar soluciones alternativas y diferenciadas para el mejoramiento del aprendizaje, capacidad para coordinar iniciativa y actuación de los que trabajan en las prioridades establecidas, poder para establecer o inducir los modelos de gestión que satisfagan las prioridades del aprendizaje y, finalmente, manejo de los sistemas de evaluación y los resultados para adoptar mecanismos de compensación en cuanto a los desequilibrios regionales y las desigualdades sociales. Retomando a De Mello (2003), es importante que la escuela realice una gestión escolar acorde con las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos, las cuales se derivan del contexto social, de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Si se enfoca la atención sobre los conceptos de necesidades básicas de aprendizaje, las habilidades cognoscitivas requeridas para vivir en una sociedad cada vez más saturada de información, constituye un objetivo importante para los países en desarrollo y pueden ser una condición para la recuperación de un crecimiento económico auto sustentado y de un desarrollo social con más equidad y austeridad (Íbidem, p. 19).. El modelo de gestión de De Mello, además del concepto de necesidades básicas de aprendizaje, hace referencia a que se debe superar el modelo tradicional de planificación del aprendizaje, ya que el éxito o fracaso de los estudiantes dependerá del patrón con que se planifique el aprendizaje, este cambio del modelo tradicional a un modelo alternativo, podrá realizarse con la propuesta de las comunidades de aprendizaje. La gestión educativa de las escuelas que buscan vincularse con la comunidad deberá basarse en la planeación sistemática (en donde se involucren tanto el personal de.

(34) 24. la escuela, como los padres de familia y los alumnos), y no en la improvisación y la discriminación, como refiere Antúnez (2004, p. 169) quien define a la gestión escolar como: El conjunto de acciones orientadas hacia la consecución de ciertos objetivos que se desarrollan en las diversas áreas de la actividad de la organización y en cuyo diseño y evaluación participan, en alguna medida, las personas encargadas de llevarlas a cabo.. Desde la perspectiva del autor, en la gestión participan todos los miembros de la comunidad educativa, cada uno hace su aporte en función de sus capacidades y competencias; tomando en cuenta también el ámbito particular en el que se desempeña (académico, administrativo, de gobierno, etc.) Se trata entonces, de que en el trabajo de vinculación de la escuela con la comunidad, los docentes sean concientes de su acción al mismo tiempo que son los que protagonizan su práctica profesional y son responsables de las decisiones que se toman en la escuela. Como consecuencia de una gestión educativa en donde existen la planeación, la distribución de tareas y responsabilidades, la organización y la coordinación, además del control y la dirección de los procesos de evaluación; se verá reflejado en lo que Antúnez (2004) expresa, que en las organizaciones que funcionan adecuadamente existe una diferenciación muy baja entre el personal directivo y las unidades de apoyo. El consenso es una herramienta útil para generar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa incluidos los padres de familia que se sienten escuchados..

(35) 25. Por otra parte, “la evaluación del desempeño escolar se realiza con instrumentos elaborados internamente, los cuales desarrollan procesos de evaluación formativa y fortalece el trabajo colaborativo” (Antúnez, 2004, p. 170). 2.2.3. La Comunidad de padres de familia y la Gestión escolar Los padres de familia al ingresar sus hijos a la escuela se vuelven parte de ella, los tiempos de las familias giran en gran parte en torno a ella. Ellos tienen expectativas y concepciones respecto a la escuela, poseen exigencias propias de cómo debe funcionar el centro escolar, tienen también una idea comunitaria de como deben relacionarse los maestros con sus alumnos, de cómo deben tratarse y disciplinarse los alumnos en el aula. Los padres de familia se manifiestan de formas muy importantes en la escuela y le imprimen un sello especial a cada una, influyen determinantemente en la vida escolar, por ello es importante que la escuela tenga una gestión, en donde a los padres de familia se les tome en cuenta y trabajen organizadamente, ya que cuando la sociedad de padres de familia es un organismo vivo, las exigencias se presentan en forma comunitaria y adquieren una fuerza muy grande para transformar la escuela (Schmelkes, 2001). La importancia de la participación de los padres de familia en la vida escolar además, es por la función formativa que tienen hacia sus hijos, ya que es en el seno familiar en donde el niño empieza a formar sus expectativas hacia el futuro. 2.2.4. Calidad educativa Mencionar en este marco teórico, el tema de calidad educativa, es por la razón deque el trabajo de vinculación de la escuela con la comunidad no podrá darse si no.

(36) 26. existe dicha calidad educativa, al suponerse que con la anterior, se oferta a la comunidad, la capacidad de retomar valores y actitudes que redundarán en una mejor calidad de vida, conlleva además, el compromiso y la responsabilidad, de desarrollar la habilidad para resolver problemas, como refiere Schmelkes (2000) la calidad educativa en la educación básica: Debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. La calidad educativa requiere la participación activa de los implicados en el proceso educativo: docentes, alumnos y padres de familia los cuales tendrán actitudes de responsabilidad y compromiso como refiere el programa Querétaro por la Calidad de la Educación, en el que la calidad es tomada como un proceso de mejora permanente (Medina, s.f.). La calidad educativa solo se logra, si se tiene una gestión educativa acorde a los requerimientos del desarrollo socioeconómico actual, lo cual implica que la escuela debe estar inmersa en la realidad en donde se encuentra ubicada. Este documento también menciona que el éxito académico y profesional de los profesores es un requisito previo y vital para el logro de una educación de calidad, sin embargo, existen condiciones de actitudes y socioculturales que obstaculizan dicho logro, como es el hecho de que “la profesión docente ejerce poco o nula atracción sobre estudiantes de mejor nivel socioeconómico e intelectual” (De Mello, 2003, p.71).

(37) 27. También, se requiere de parte de los docentes que desarrollen competencias básicas de lectura, escritura, matemáticas y de otros conceptos básicos en otras disciplinas, así como el establecimiento de tareas sustantivas para directores y supervisores, ya que como refiere Esteve (2003, p.208) “La acción educativa está en manos de nuestros profesores, y, por tanto, la calidad de la educación siempre dependerá de la calidad del personal que la atiende”. Refiere, Schmelkes (1996), que para que la educación básica tenga calidad debe ser relevante, tener eficacia, equidad, eficiencia es decir que responda a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, contextualizadas al momento histórico de cada uno de ellos, para formarlos como individuos críticos que proponen un cambio social a partir de lo que se aprende en la escuela. La relevancia radica en que la escuela responda, para el niño de hoy, para el adolescente y el adulto del mañana, a sus necesidades e intereses como persona, con sus requerimientos y exigencias para el futuro, cuando lleguen a niveles educativos superiores y al ingresar al mercado laboral sepan desarrollarse adecuadamente con las competencias adquiridas en la escuela. Debe ser relevante también, desde las perspectivas individual y social de los alumnos, advierte Shmelkes, que una escuela relevante deberá formar alumnos críticos y participantes, capaces de ir construyendo una sociedad en la que la democracia además de forma de gobierno, se convierta en forma de vida, la criticidad de los alumnos formados en la escuela, radicará en no ser reproductores de los esquemas de desigualdad y desplazamiento sociales propuestos por el Estado..

(38) 28. El segundo componente de la calidad educativa, es la eficacia, ya que la calidad de la educación, también se vislumbra cuando la escuela tiene capacidad de cumplir con todos los objetivos de aprendizaje, con la totalidad de los alumnos en el tiempo preciso. Pero no es posible lograr la plena eficacia sin equidad, se tiene eficacia solamente si se reconoce que, a la escuela llegan diferentes alumnos que acceden a la educación desde diferentes modos y estilos de aprendizaje, por lo que es necesario ofrecerles apoyos diferenciales que garanticen los objetivos de la educación de manera equiparable en todos los alumnos, dando mas y apoyando mas a los que mas lo necesiten, procurando que la diversidad aprenda en la misma escuela. La eficiencia se refiere al óptimo empleo de los recursos para obtener los mejores resultados, este es el ultimo elemento, pero no menos importante, de los componentes de la calidad educativa, ya que es a este al que se ha monitoreado porque en el se involucran problemas como la deserción y reprobación escolar, problemas que a pesar de las reformas educativas continúa existiendo en nuestro país. En los cuatro componentes del concepto de calidad educativa (la relevancia, eficacia, equidad y eficiencia) se descubre una importante presencia de la gestión escolar: Gestión como planeación con liderazgo, como trabajo colegiado, como distribución y rendimiento de cuentas de responsabilidades por la calidad a cada miembro del personal escolar, como estrecha vinculación y colaboración con los padres de familia y la comunidad, gestión como evaluación retroalimentadora permanente..

(39) 29. 2.2.5. Formación docente La formación docente, es un componente trascendental dentro del trabajo que se intenta realizar en la vinculación de la escuela con la comunidad, porque si se cuenta con docentes actualizados y con capacidad de dar respuesta a las exigencias que la sociedad actual requiere de la escuela, esta vinculación cumplirá con sus objetivos de fomentar el desarrollo personal y social y todos los implicados en ella, evitando con ello una práctica docente tradicional y descontextualizada al momento histórico. La formación docente es un elemento importante dentro de la gestión educativa, por lo que deberá contemplar dos aspectos: una formación inicial y una formación continua (Esteve, 2003), es decir no es suficiente haber egresado de una Escuela Normal o tener una licenciatura en docencia para ejercer la profesión, sino se continua durante el desempeño de las funciones actualizándose y formándose en las innovaciones pedagógicas y docentes. A la formación inicial le corresponderá preparar a los futuros docentes para dar respuesta a los desafíos de la nueva sociedad del conocimiento y para dar respuesta a las dificultades que se generan en sus alumnos (conducta, emocionales y de aprendizaje) y que son llevados por ellos a las aulas. La formación continua deberá ser respecto a las demandas sociales de la escuela como son la prevención de fármaco - dependencias, en enfoques interculturales de la educación y en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, continúa Esteve (2003), las instituciones encargadas de la formación docente se resisten a reorientar sus programas de formación de profesores y.

(40) 30. han permanecido con sus programas en los que se estudian solamente materias tradicionales. Al respecto Namo De Mello (2003), opina que se deben buscar alternativas de formación docente ante el panorama que se da en algunos países en que los docentes no poseen los conocimientos mínimos en cuanto a metodología y didáctica para la enseñanza, refiere la autora que sea el Estado quien establezca los modelos básicos de calidad para los cursos de formación de profesores estableciendo centros de enseñanza media o superior dedicados específicamente a la formación docente. 2.2.6. Teoría cognitiva del aprendizaje Esta teoría es abordada en este apartado debido a que es una de las teorías cognoscitivas en las que se fundamenta la intervención psicopedagógica que se lleva a cabo con los niños con necesidades educativas especiales del Centro de Atención Múltiple, No. 17. La teoría cognitiva del aprendizaje surgen en los años 60’s, sus más grandes exponentes son: Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, entre otros. Esta teoría, sustenta que el aprendizaje es entendido como un proceso dinámico, el sujeto es un elemento dinámico en su propio crecimiento y desarrollo, e interactúa constantemente con su medio ambiente. Es llamada, psicología cognitiva y estudia los procesos del lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas (Osorio, s.f.). También se encarga de estudiar el aprendizaje humano desde una perspectiva de procesos internos activos del que emana un aprendizaje significativo, el sujeto que.

Figure

Tabla 6. Análisis de las dimensiones del  Plan anual de trabajo del CAM 17.  Criterios de Evaluación  Nivel Muy  Aceptable  Regularmente Aceptable  Escasamente Aceptable  1
Tabla del análisis de las dimensiones del Plan anual de trabajo del CAM 17

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)