EL SURREALISMO y “THE PLAYERS VS ÁNGELES CAÍDOS”
El objetivo del presente ensayo es vincular la propuesta estética del Surrealismo, con el trabajo de “ThePlayers vs Ángeles Caídos”, del director argentino Alberto Fischerman y co-dirigida por Néstor Paternostro, Raúl de la Torre, Ricardo Becher y Juan José Stagnaro en el año1969.
Creemos que esta comparación es posible debido a que la película “The Players vs Ángeles Caídos” es una gran muestra del cine surrealista argentino; la violencia en las imágenes, el mensaje que transmite al espectador y el automatismo psíquico que encontramos en la misma, nos dan una gran pauta de cómo esta vanguardia se introducía en la Argentina a través del cine.
El Surrealismo
El Surrealismo surgió en el año 1924 en la ciudad de París.
Tiende a representar, abandonando toda preocupación estilística, la vida profunda del subconsciente, la labor del instinto que se desarrolla fuera de los límites de la razón: el automatismo psíquico. El arte surrealista es inmediato, irreflexivo y está despojado de toda referencia a lo real.
De acuerdo con Bretón
El automatismo tanto gráfico como verbal, es el único modo de expresión que satisface por completo al ojo o al oído pues consigue unidad rítmica. El automatismo puede infiltrarse en la composición con ciertas intenciones premeditadas; pero existe un gran riesgo de apartarse del surrealismo si el automatismo deja de fluir. (Ades: 1965; pág. 111)
También, según Ades, “Los surrealistas insistieron siempre en que el automatismo revelaría la auténtica y personal naturaleza de quienquiera que lo practicara, de una manera mucho más completa de la que pudieran hacerlo sus creaciones conscientes” (1965; pág. 108). La imagen surrealista nace de la yuxtaposición casual de dos realidades, la belleza de la imagen depende de la chispa que salta del encuentro entre ambas, cuanto más diferente sean los dos componentes de la imagen, más brillante será la chispa. Bretón creía que no podía existir premeditación en este tipo de imagen. Para Luis Buñuel, el Surrealismo es “Abrir la puerta a lo irracional” (Buñuel: 1994; pág. 118)
Alberto Fischerman.
Alberto Fischerman nació en Buenos Aires, en el año 1937. Su film “The Players vs Ángeles Caídos” del año 1969, se destaca por ser una de las obras que más se acerca al Surrealismo en el cine argentino. El director busca llamar la atención del espectador con técnicas particulares y con el ejercicio de improvisación actoral y cinematográfica. Es por eso que, este film, rompe estructuras narrativas, tal como lo hizo Buñuel en el film “Un perro andaluz” (1928).
Fischerman se inició en 1965 en el cine publicitario y es en el año 1969 donde debuta con este largometraje. Una cinta experimental inusual para su época, por su audacia y lenguaje renovado.
Este película causó una gran impacto en otros directores, incluso varios (luego de ver su film) decidieron también realizar documentales, tomando como ejemplo la obra de Fischerman. Entre ellos podemos mencionar a Hernán Andrade y Víctor Cruz. A su vez, un grupo de cineastas porteños (luego de ver el film de dicho director), resolvió adherir a una protesta anti-censura realizando una película que denunciaba a la censura de la década del 70. Resulta evidente que el film de Fischerman impactó en toda una generación.
Vinculación.
Tal como anticipamos el comienzo, creemos que el trabajo de Alberto Fischerman tiene puntos de contacto con la propuesta estética del Surrealismo.
En primer lugar debido a que el guión busca sorprender y movilizar al espectador. Al igual que en la estética surrealista en este film la imaginación es más importante que la lógica y la realidad es la realidad del inconsciente.
Asimismo es una obra que transgrede los esquemas narrativos canónicos, y porque pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen, el mensaje y la forma en cómo Fischerman narra.
Por ejemplo, en esta obra podemos ver que el director hace evidente que existe una improvisación por parte de los actores a lo largo de la trama. Los actores no se encuentran citando un guión previamente memorizado, sino mas bien se desenvuelven en el trayecto de la película con un lenguaje cotidiano. Los actores en algunos momentos miran a cámara y quiebran el lenguaje tradicional del cine.
Como bien mencionamos anteriormente, el automatismo también es muy pronunciado; El director no demuestra en forma lineal las escenas o lo que está ocurriendo en ese momento, sino que juega constantemente con el montaje, la escenografía (colocando cosas en ella que no tienen nada que ver con el hilo narrativo) y así trabaja con la mente del espectador generando esa confusión. Esta línea de trabajo se hace eco con la siguiente afirmación de Buñuel: “No aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica y cultural” (1994: pág. 118)
Por otro lado, podemos comparar el film de Fischerman con los cuadros -“Mujer mirando a la ventana” (ver imagen 1 en cuerpo C) o “El gran masturbador” (ver imagen 3 en cuerpo C)- de Salvador Dalí . Ambas propuestas se caracterizan por mostrar la imagen de la mujer esbelta, como un objeto erótico indirectamente, mostrándola como objeto de deseo del hombre; y en el film de Fischerman también encontramos similitudes con ambas pinturas (ver imagen 2, 4, 5, 6 en cuerpo C) y la utilización que éste hace de la figura de la mujer, utilizando inclusive el mismo panorama, ya que Dalí en su obra coloca a una mujer mirando por una ventana, y Fischerman procesa de igual modo (ver imágenes 1 y 2 en cuerpo C).
No sólo en dichas imágenes podemos ver cómo la mujer es protagonista por su belleza, sino que en otras imágenes más, Fischerman muestra claramente al espectador cómo la mujer es el principal foco de atención y locura del hombre, que busca la forma de llegarse a ella. Este ejemplo claramente lo podemos comparar también con el film de Buñuel, en donde los personajes actúan de la misma manera (ver imágenes 7, 8 en cuerpo C)
También en la obra de Fischerman podemos notar las asociaciones de imágenes, que surgen de una manera muy rápida, espontánea y fluida, sin raccords, y sin tener en cuenta la coherencia y el sentido. Se propone realizar un trabajo psicológico con la mente del espectador y así causar un impacto en él.
Por último, tanto Alberto Fischerman como la estética surrealista, hacen un uso similar del pensamiento libre, de la imagen de la mujer como objeto de deseo y del juego de imágenes entre lo pintado y lo real.
Para concluir, podemos decir que el Surrealismo es la única vanguardia en la que la libertad, infancia y espontaneidad es remarcada de una forma única, donde no necesariamente se mantiene una estética específica, sino que ésta varía constantemente de acuerdo a lo que el pintor/artista/director quiere demostrar.
Fischerman fue (en el cine argentino) la primera persona en demostrar esa psicología interna y romper las típicas estructuras cinematográficas que hasta aquella época existían en el cine. Tanto así que su película “The Players vs Ángeles Caídos” fue utilizada como referencia para abrir esta vanguardia en el cine nacional.
Pudimos utilizar como ejemplo partes y fragmentos de la película de Fischerman, compararlas con obras de Salvador Dalí y también (ya que hablamos de cine) compararla con el cortometraje de Luis Buñuel, ya que dicho corto se caracteriza por ser el más representativo en cuanto al cine Surrealista.
Hicimos estas comparaciones demostrando también con imágenes – de Fischerman, Salvador Dalí y Luis Buñuel- que el director argentino claramente fue influenciado por el cine surrealista de Luis Buñuel y por las pinturas de Salvador Dalí.
Bibliografía
Ades, D. (1996): Dadá y Surrealismo, en Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza.
Artaud, A. (1968): Artaud, Polémica, correspondencia y textos, en Colección de
perfiles. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez.
Buñuel, L. (1994): Luis Buñuel, en Mi último suspiro. Barcelona, España: Plaza y Janes Editores. 5ª edición.
Russo, E. (1998): Eduardo Russo, en Diccionario de Cine. Buenos Aires: Paidós.
CORPUS FÍLMICO