• No se han encontrado resultados

Podrá sostenerse la recuperación de la ganadería?

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Podrá sostenerse la recuperación de la ganadería?"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Año 18 - Edición Nº 116 – 20 de Noviembre de 2012

       

¿Podrá sostenerse la recuperación de la ganadería?

Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre

 

(2)

 

Resumen Ejecutivo

Han tenido que pasar dos años con señales de precios favorables para que la actividad ganadera revierta el ciclo de liquidación de vientres y comience a mostrar recuperación en sus niveles de stocks.

Este auspicioso proceso de recuperación puede encontrar rápidamente sus límites si la colocación de los excedentes de producción depende básicamente del mercado interno, tal como viene sucediendo. Este último se encuentra muy bien abastecido, mostrando elevados niveles de consumo por habitante del conjunto de carnes dominantes (bovina, aviar y porcina).

La cadena está evidenciando claros problemas de competitividad externa a los precios y costos actuales, con una dinámica en las variables domésticas relevantes (tipo de cambio, salarios, tarifas de servicios, impuestos) que, de no modificarse en los próximos meses, deteriorará aún más las condiciones para colocar con rentabilidad producción al mundo.

Si el mercado al que puede vender la cadena se limita al mercado doméstico, los aumentos de producción llevan casi inexorablemente a una caída en términos reales del valor de la hacienda en Argentina. Y esto lleva a una caída en la rentabilidad de los productores ganaderos, afectando la sustentabilidad económica en particular de las explotaciones de menor tamaño, menor productividad y/o mayores costos de producción.

El ajuste de precios que dispara una producción en aumento que sólo se puede vender en los centros de consumo locales ya se está observando en el mercado. La hacienda que pasa por el Mercado de Liniers ha perdido entre el 14% y el 17% de su valor (a precios constantes) entre setiembre de 2010 y setiembre de 2012.

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección  Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 ‐ Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5060792. ISSN Nº 1850‐

6909 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610,  2º piso  (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54‐11)  4393‐0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54‐351) 472‐6525/6523. 

E‐mail: info@ieral.org   ieralcordoba@ieral.org. 

(3)

Los alcances de la recuperación de los stocks

En 2003 el rodeo bovino argentino rondaba las 55,5 millones de cabezas. Tras haber alcanzado poco más de 58 millones de cabezas en 2007, por una combinación de factores climáticos y económicos el rodeo se redujo casi 18% entre 2007 y 2011.

Según información de SENASA, el rodeo bovino argentino alcanzó 49,9 millones de cabezas en marzo de 2012, lo que implica una recuperación del 4% en el último período (marzo’11-marzo’12).

La respuesta de los productores criadores a la recomposición de los precios se evidencia claramente en la recuperación del rodeo de vacas, vaquillonas y terneros y terneras en 2012. En 2010, el rodeo de vacas y vaquillonas se encontraban un 9% y 12%, respectivamente, por debajo de su nivel en 2003. Con un crecimiento en los últimos dos años de ambos rodeos (3% y 5%, respectivamente), ahora se encuentran un 6,6% y 7,3% por debajo de 2003.

Evolución del Rodeo por categorías  Base 100= 1º semestre de 2003 

70 75 80 85 90 95 100 105 110

I‐07 I‐08 I‐09 I‐10 I‐11 I‐12

TERNERAS TERNEROS

VAQUILLONAS NOVILLITOS

VACAS NOVILLOS

Evolución de la Faena por categorías  Ciclo Abril‐Marzo 

4,1  3,4  3,2  3,1  2,7  2,8 

2,7  3,3  3,6  3,7 

2,5  2,4 

0,5  0,7  0,7  0,9  1,2  1,5  2,4 2,7 2,9 3,1 2,0 1,8 2,2 2,4 2,7 2,4

1,0 0,7 1,3 2,0 1,8 2,1

1,7 1,7

7,5  7,6  7,8  7,9  6,6  6,9  5,9

7,1 7,4 7,6

4,7 4,3

10  10 

(*) abr'02 ‐mar'07 abr'07 ‐mar'08 abr'08 ‐mar'09 abr'09 ‐mar'10 abr'10 ‐mar'11 abr'11 ‐mar'12

Terneras Vaquillonas Vacas Terneros Novillitos Novillos Toros

MachosHembras

*Promedio de 4 ciclos: abr’02‐mar’03, abr’03‐mar’04, abr’04‐mar’05, abr’05‐mar’06.   

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a SENASA 

Otra dimensión por donde se perciben los efectos de la recuperación de la cría bovina es la evolución de las categorías faenadas en los últimos 6 años en comparación con el período 2002-2006. La faena de hembras se redujo de 7,4 millones de cabezas promedio durante los ciclos abril-marzo de 2007/08, 2008/09 y 2009/10 a 4,5 millones

(4)

de cabezas promedio para los ciclos abril-marzo de 2010/11 y 2011/12, ubicándose 1,5 millones de cabezas por debajo del período 2002-2006, posibilitando una recuperación semejante del rodeo de hembras.

Otra señal importante es la recuperación del rodeo de terneros y terneras, que tras haber estado en 2010 un 14% y 18% por debajo del stock de 2003, actualmente solo están por debajo un 4% y 10%, respectivamente.

No obstante, los efectos negativos del ciclo de liquidación se expresan aun en la menor disponibilidad de gordos para faena (novillos y novillitos). Las existencias reportadas por SENASA a marzo de 2012 para ambas categorías se han reducido 6,2% y 4,4%

respecto a mismo mes de 2011. Esto genera una situación caracterizada por la menor disponibilidad en los últimos 10 años de gordos, con un rodeo de novillos y novillitos un 27% y 23% inferior al de marzo de 2003. La faena de los últimos 2 ciclos abril- marzo refleja la incidencia de este fenómeno; la creciente participación de las categorías de machos jóvenes (terneros y novillitos) por sobre las adultas (novillos) desde 2009 ha condicionado principalmente la disponibilidad de estos últimos en igual período respecto a lo que sucedía los ciclos anteriores a la liquidación de 2007-2009.

La evolución del rodeo ha sido muy diversa en las principales 11 provincias ganaderas (según tamaño del rodeo) en los últimos 9 años. Por un lado, Salta está a punto casi de duplicar su rodeo (+86%), mientras que Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Corrientes exhiben un incrementaron sus existencias en alrededor de 25%. Pero por otro lado, las provincias pampeanas exhiben en 2012 rodeos entre un 6% y 38%

menor al de 2003.

Buenos Aires y Entre Ríos logran confirmar la recuperación de su rodeo, creciendo por segundo año consecutivo (acumulando un 4,5% y 3,3% desde su piso en 2010). Por su parte, Santa Fe consigue quebrar la caída de su rodeo con una recuperación del 9,9% el último año. La Pampa también consigue doblegar la marcada tendencia negativa sufrida entre 2008 y 2011, y el rodeo se expande un 4%.

Todas las jurisdicciones principales muestran signos de recuperación, salvo Córdoba y San Luis (-2,2% y -0,4% respectivamente). Dadas las buenas condiciones de precios para la actividad, lo anterior evidencia que en la provincia mediterránea la agricultura ha continuado expandiéndose hacia nuevos espacios, y reemplazando a la ganadería, como resultado de los buenos precios de los granos en los últimos dos años y la existencia de tierras con aptitud agrícola que en el margen continúan pasándose de planteos ganaderos a producciones agrícolas.

(5)

Evolución del Rodeo Bovino  2003‐2012. Base 100 = 2003 

50 75 100 125 150 175 200

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SALTA (+87%) FORMOSA (+26%) CHACO (+25%)

SGO DEL ESTERO (+25%) CORRIENTES  (+23%) SAN LUIS (+0%) SANTA FE (‐6%) ENTRE RÍOS (‐6%) BUENOS AIRES (‐19%) LA PAMPA (‐37%) CORDOBA (‐38%)

 

      Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a SENASA 

Siguiendo con el análisis de Córdoba, vale resaltar que la película para el eslabón industrial de la provincia no es tan mala como para Buenos Aires. A pesar de la menor oferta de animales para faena a nivel nacional en los últimos 2 años y medios, Córdoba acrecentó su participación en la faena nacional, alcanzando el 10,5% en 2011, con una matanza de 1,14 millones de cabezas. Y allí no termina la cuestión: en 10 años la provincia ha logrado acaparar 1,4 puntos porcentuales adicionales de la faena nacional, faenando en 2011 unas 100 mil cabezas más que en 2002. Otras provincias que han avanzado en la misma línea han sido San Luis (+0,5 puntos porcentuales), Santiago del Estero (+0,7 pp), Chaco (+0,5 pp) y Salta (+0,4 pp). En la vereda opuesta se encuentra Buenos Aires, que ha perdido casi 3 puntos porcentuales de participación en 10 años, faenando 675 mil cabezas menos que en 2002.

(6)

Faena Bovina en principales provincias – Evolución en la participación nacional 

56,0% 53,9% 53,1%

17,5% 16,8% 17,2%

9,1% 10,1% 10,5%

3,4% 4,1% 3,3%

2,4% 2,6% 2,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Buenos Aires Santa Fe

Córdoba Entre Ríos

La Pampa  

2,1%

1,3%

1,8%

1,0%

1,5%

0,3%

0,5%

1,0%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mendoza Chaco

Tucumán San Luis

Salta Santiago del Estero  

      Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a MinAgri 

El consumo doméstico de carne bovina empieza a recuperarse según apreciaciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna, quien estima que se ubicará en 57,9 kilogramos per cápita para 2012. Si bien el consumo per cápita está un 10% por debajo de la media para la última década (64,2 kg/hab), el consumo total de carnes (la sumatoria de bovina, aviar y porcina) sigue siendo una de las más elevadas del mundo (se estima en 114 kilos per cápita para 2012).

Consumo Doméstico de Carne Bovina – Kg. per cápita 

57,9

50 55 60 65 70 75

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio 2000‐2010 = 64,2 kg

Promedio 1990‐2010 = 67,1 kg

 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a IPCVA 

Aun con el aumento que ha experimentado el precio mayorista del pollo durante septiembre (entre 10% y 15%), la carne de pollo sigue siendo muy competitiva frente a la bovina, pudiéndose conseguir 1 kilo de pollo entero por un tercio del valor del kg de carne bovina (promedio simple de 6 cortes: Asado, Bife angosto, Carne picada,

(7)

Cuadril, Nalga y Paleta), cuando a fines de 2009 esta relación rondaba 1 kilo de pollo entero por medio kg de carne bovina.

Precio comparado Kg Pollo* / Kg Carne bovina** 

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Ene‐93 Ene‐94 Ene‐95 Ene‐96 Ene‐97 Ene‐98 Ene‐99 Ene‐00 Ene‐01 Ene‐02 Ene‐03 Ene‐04 Ene‐05 Ene‐06 Ene‐07 Ene‐08 Ene‐09 Ene‐10 Ene‐11 Ene‐12 Ene‐13

* Pollo Entero  / ** Promedio simple de 6 cortes: Asado, Bife angosto, Carne picada, Cuadril, Nalga y Paleta.    

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a SENASA. 

A pesar de haberse reducido durante el último trimestre, el precio del novillo argentino en dólares continúa un 12% por encima de los valores promedio negociados en Brasil, país que integra el lote de los exportadores líderes de carne (junto con Australia, India y Estados Unidos).

Precio Novillo Comparado– En dólares por kg vivo 

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Ene‐04 Jul‐04 Ene‐05 Jul‐05 Ene‐06 Jul‐06 Ene‐07 Jul‐07 Ene‐08 Jul‐08 Ene‐09 Jul‐09 Ene‐10 Jul‐10 Ene‐11 Jul‐11 Ene‐12 Jul‐12 Ene‐13

Argentina (promedio 491‐520kg) BRASIL (promedio)

Uruguay (promedio) Paraguay   

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a IPCVA. 

La exportación argentina de carne bovina no muestra reacción frente a un escenario externo más complejo que el del 2011 pero donde los niveles de comercio mundial han crecido y los precios se han mantenido relativamente estables. De acuerdo al último

(8)

informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las exportaciones mundiales llegarían a 8,3 millones de toneladas este año, creciendo un 2,6% respecto al 2011.

En este contexto mundial, las exportaciones argentinas de carnes frescas y procesadas apenas rondan las 10 mil toneladas mensuales, cuando en promedio se solían exportar 25 mil toneladas/mes durante el período 2002-2008. La competitividad de la cadena para vender al mundo se ve muy afectada por la combinación de escasez de hacienda, suba de costos internos en dólares y la vigencia de un esquema que desalienta las exportaciones ya sea con impuestos (derechos de exportación al 15%) u otras exigencias sobre los exportadores (envíos al mercado interno).

Exportaciones mensuales de Carne Bovina –Toneladas según Corte 

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

Ene‐07 Abr‐07 Jul‐07 Oct‐07 Ene‐08 Abr‐08 Jul‐08 Oct‐08 Ene‐09 Abr‐09 Jul‐09 Oct‐09 Ene‐10 Abr‐10 Jul‐10 Oct‐10 Ene‐11 Abr‐11 Jul‐11 Oct‐11 Ene‐12 Abr‐12 Jul‐12 Oct‐12

Carnes Frescas Hilton Carnes Frescas No Hilton Carnes Procesadas Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a SENASA.   

Como ya se refiriera el comercio mundial ha crecido en volúmenes y los precios se han mantenido relativamente estables. Esto se observa en los precios de exportación que ha logrado Argentina en el 2012: de 14 mil dólares la tonelada de carne fresca Hilton y 7 mil dólares la tonelada de carne fresca no Hilton. Pero también otras referencias de precios internacionales indican que las cotizaciones de commodities agrícolas y/o sus derivados se han logrado en general mantener, a diferencia de las cotizaciones de commodities industriales, las que han sufrido más un año difícil para las inversiones y el nivel de actividad global de sectores tales como el de la construcción. En el caso de la carne vacuna que toma como referencia el FMI (precio importación de Estados Unidos de carne magra de Australia y Nueva Zelanda), ésta ha cotizado en el bimestre setiembre / octubre 2012 un 3% por encima de igual bimestre de un año atrás.

(9)

Evolución de precios internacionales – Carne vacuna y otros productos de base primaria*  

* Se comparan precios de setiembre / octubre 2012 en relación a setiembre / octubre 2011 y setiembre / octubre 2007.   

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a FMI. 

Los menores volúmenes exportados de carne vacuna por Argentina se traducen en una menor generación de divisas para el país.

Un hecho curioso es que en el pasado reciente la cadena bovina generaba en promedio casi el doble de divisas que la cadena láctea1; pero en 2011 esta situación se revirtió y el valor exportado de productos de la cadena láctea superó a las divisas generadas por la cadena de la carne bovina2 (US$ 1.527 millones contra US$ 1.492 millones). Esta diferencia a favor de la cadena láctea se ha amplificado con el correr de 2012, a septiembre sus exportaciones alcanzan los US$ 1.082 millones de dólares contra US$

883 millones de carne bovina.

Otra comparación interesante para poner en perspectiva el retroceso de la cadena de la carne bovina en materia de generación de divisas es en relación a la cadena aviar:

en 2002 las exportaciones de la cadena aviar (con todos sus productos) representaban solo el 7% de las divisas de la cadena de carne bovina; en 2012 esta relación se encuentra en un rango de entre 35% y 40%.

      

1 Según SENASA (incluye Leches, Quesos y Otros Lácteos). 

2 Según SENASA (incluye Carnes Frescas Hilton, Carnes Frescas No Hilton, Carnes Procesadas y  Menudencias) 

(10)

Generación de divisas en cadenas agropecuarias – En millones de dólares 

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Cadena Bovina ‐ Carnes (**) Cadena Láctea (***) Cadena Aviar

* Período enero‐septiembre  /  ** incluye Carnes Frescas Hilton, Carnes Frescas No Hilton,   

Carnes Procesadas y Menudencias.  /  *** incluye Leches, Quesos y Otros Lácteos. 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a SENASA. 

Los problemas de competitividad externa de la cadena, de mantenerse, limitarán su crecimiento.

Debe advertirse que si el mercado al que puede vender la cadena se circunscribe al mercado doméstico, dado los elevados niveles de consumo que en éste último ya se evidencian, los aumentos de producción pueden ser colocados sólo con ajustes de precios, es decir, a partir de una menor generación de valor (en términos reales) por unidad de producto.

Cuando los precios ajustan, los costos del ajuste se distribuyen según las relaciones de fuerza de los distintos eslabones de la cadena; el eslabón más atomizado, el de los productores de hacienda, aparece en situación de desventaja respecto del resto de los actores. En otras palabras, en el contexto actual los aumentos de producción llevan casi inexorablemente a una caída en términos reales del valor de la hacienda en Argentina. Y esto lleva a una caída en la rentabilidad de los productores ganaderos, afectando la sustentabilidad económica en particular de las explotaciones de menor tamaño, menor productividad y/o mayores costos de producción.

Nótese que el ajuste de precios que dispara una producción en aumento ya se está observando en el mercado. Si se analizan los valores de la hacienda pagados en el Mercado de Liniers en términos reales (es decir, comparando a precios de un mismo momento), se encuentra que la hacienda ha perdido entre el 14% y el 17% de su

(11)

valor entre setiembre de 2010 y setiembre de 2012. Esto implica menor poder de compra de la hacienda en el mercado interno en relación a todos aquellos productos que ajustan al ritmo de la inflación, entre los que se encuentran servicios claves que hacen a los costos tales como los de mano de obra y transporte.

Valor de la Hacienda en Argentina – En moneda constante a precios de setiembre 2012 

Fuente: IERAL de Fundación Mediterranea en base a precios de hacienda Mercado Liniers, INDEC e IPE de   

Santa Fe. 

Entre las condiciones necesarias para sostener un proceso de recuperación de la cadena de la carne bovina en la Argentina se encuentran un contexto macroeconómico de mayor estabilidad de precios que el actual y un giro en la visión que le asigna la política pública al mercado externo, el que debería ser considerado un complemento esencial del mercado interno, el que posibilita que la nueva producción que se va logrando pueda ser comercializada sin deteriorar los fundamentos económicos que la justifican.

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y