• No se han encontrado resultados

Estudio de los contenidos peligrosos en los residuos sólidos peligrosos urbanos sobre el ambiente Iquitos Loreto Perú 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estudio de los contenidos peligrosos en los residuos sólidos peligrosos urbanos sobre el ambiente Iquitos Loreto Perú 2013"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL

“ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS PELIGROSOS EN

LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS URBANOS

SOBRE EL AMBIENTE. IQUITOS – LORETO – PERU

2013”

T E S I S

Para optar el título profesional de

INGENIERO EN GESTION AMBIENTAL

Presentado por

EVELIN TATIANA FELIX VELASQUEZ

Bachiller en Gestión Ambiental

IQUITOS – PERU

(2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA

Tesis aprobada en sustentación pública el día 04 de diciembre del 2013, por el jurado nombrado por la Escuela de Formación Profesional de Gestión Ambiental, para optar el título profesional de:

INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

_______________________________________________ Ingº HERMAN BERNARDO COLLAZOS SALDAÑA, Dr.

PRESIDENTE

_______________________________________________ Ingº MANUEL CALIXTO AVILA FUCOS

MIEMBRO

_______________________________________________ Ing° JULIO PINEDO JIMENEZ

MIEMBRO

_______________________________________________ Ingº JORGE BARDALES MANRIQUE, M.Sc.

ASESOR

_______________________________________________ Ingº FIDEL ASPAJO VARELA, M.Sc.

(3)

A DIOS mi padre, por darme la oportunidad de alcanzar mis objetivos de

vida y guía de mis pasos.

A mis amados padres, gracias por la

ayuda y confianza hacia mi persona, sin

(4)

AGRADECIMIENTO

 Al Ing. Jorge E. Bardales Manrique, por la colaboración en el Asesoramiento

del presente trabajo.

 A todas las personas que participaron en mi crecimiento profesional, a mis

familiares y amigos que día a día estuvieron conmigo y promovieron en mí mis

(5)

Capitulo 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 09

1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES... 09

1.1.1 Descripción del problema ... 09

1.1.2 Hipótesis ... 09

1.1.3 Identificación de las variables ... 10

1.1.4 Operacionalización de las variables ... 11

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ... 11

1.2.1 Objetivo General ... 11

1.2.2 Objetivos Específicos ... 12

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ... 12

Capitulo 2: METODOLOGÍA... 13

2.1 MATERIALES ... 13

2.1.1 Ubicación del área de estudio ... 13

2.1.2 Clima ... 14

2.1.3 Geología y vegetación ... 14

2.2 MÉTODOS ... 14

a) Tipo de Investigación ... 14

b) Diseño de la investigación ... 15

c) Población y muestra ... 15

2.3 DISEÑO, ESTADÍSTICA A EMPLEAR ... 19

Capitulo 3: REVISIÓN DE LITERATURA ... 20

3.1 MARCO TEÓRICO ... 20

3.2 MARCO CONCEPTUAL ... 32

Capitulo 4: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ... 34

4.1 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO ... 34

4.2 GRADO DE INSTRUCCIÓN ... 35

4.3 PERSONAS QUE INTEGRAN EL GRUPO FAMILIAR ... 36

4.4 HABITACIONES POR VIVIENDA ... 37

4.5 OCUPACIÓN DEL ENCUESTADO ... 38

4.6 INGRESO MESUAL DE LA FAMILIA ... 39

4.7 SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA ... 40

(6)

4.9 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS EN LA

VIVIENDA (RPU) ... 45

4.10 PROPUESTA DE MANEJO DE RPU ... 53

Capitulo 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 55

5.1 CONCLUSIONES ... 55

5.2 RECOMENDACIONES ... 56

BIBLIOGRÁFIA ... 57

ANEXOS ... 61

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro Nº 01. Variables en estudio ... 11

Cuadro Nº 02. Composición de la muestra ... 16

Cuadro Nº 03. Grupo etario utilizado para el trabajo de investigación ... 34

Cuadro Nº 04. Grado de instrucción ... 35

Cuadro Nº 05. Número de personas que integran el grupo familiar ... 36

Cuadro Nº 06. Número de habitaciones por unidad familiar ... 38

Cuadro Nº 07. Ingreso mensual por vivienda ... 39

Cuadro Nº 08. Problemas por uso RPU ... 46

Cuadro Nº 09. Condición de uso RPU ... 46

Cuadro Nº 10. Disposición final de los RPU ... 47

Cuadro Nº 11. Si conoce su forma de segregación ... 48

Cuadro Nº 12. Participa en programa de recojo de RPU en domicilio ... 49

Cuadro Nº 13. Estaría dispuesto a pagar por la recogida selectiva de los RPU . 49 Cuadro Nº 14. Monto a pagar ... 50

Cuadro Nº 15. Frecuencia y forma de pago ... 50

Cuadro Nº 16. Residuos peligrosos domésticos comunes ... 52

(7)

Gráfica 02. Número de personas que conforman la familia ... 37

Gráfica 03. Ocupación del encuestado ... 38

Gráfica 04. Servicios básicos en la vivienda ... 40

Gráfica 05. Equipos eléctricos en la vivienda ... 41

Gráfica 06. Tipo de alimentos que consume ... 42

Gráfica 07. Si conoce o no lo que es un RR.SS. ... 43

Gráfica 08. Si conoce lo que es un residuo orgánico ... 43

Gráfica 09. Conoce lo que son residuos inorgánicos ... 44

Gráfica 10. Si separa sus RR.SS. ... 44

Gráfica 11. Peligrosidad de los RR.SS. ... 45

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág. Anexo 01. Encuesta a las familias ... 62

Anexo 02. Encuesta para la determinación de los RPU en origen ... 65

Anexo 03. Presencia de los siguientes productos en su hogar ... 66

Anexo 04. Plano de del distrito de Iquitos sectorizado ... 67

Anexo 05. Compuestos de residuos peligrosos producidos por actividades Comerciales, industriales y agrícolas que encuentran típicamente Los RSU. ... 68

Anexo 06. Materiales peligrosos en productos comerciales ... 72

(8)

INTRODUCCIÓN

Una elevada presencia en el mercado de agresivos productos de limpieza e

higiene, y su posterior consumo, cuyos restos y envases luego se convertirán en

Residuos Peligrosos Urbanos (RPU), nos indican dos cosas: que cada día se viene

incrementando los riesgos en nuestros hogares y segundo que a través de sus

usos de forma exagerada estamos generando un problema a nuestros ecosistemas

amazónicos, ya que la principal forma de deshacernos de muchos de ellos es a

través de los desagües y del relleno sanitario.

Es así que la gestión de los residuos sólidos urbanos, posee un alto contenido de

residuos peligrosos, que en gran parte se le atribuye al usuario que hasta la fecha desconoce la forma de segregación para ellos, generando una incorrecta

segregación, permitiendo que se sigan evacuando junto a los residuos sólidos

urbanos, desconociendo el problema que se podría generar en la salud, seguridad,

ambientales y legales.

Siendo este el tema que se aborda en el presente proyecto de investigación, incluir

en ella la parte más relevante de la situación en la que se encuentra la gestión de

(9)

Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES 1.1.1 Descripción del problema

Antes que nada hay que comentar que es reciente la inquietud de

conocer sobre la peligrosidad que presentan algunos residuos desechados en

nuestros hogares, comercios y de diferentes lugares de trabajo, ya que estos

pueden incrementar potencialmente las propiedades peligrosas de los residuos

sólidos municipales cuando estos son llevados a los botaderos municipales y

están afectos a las acciones del clima generando lixiviados que muchas veces

llegan a los ríos, quebradas; denominándose a estos como residuos peligrosos,

así los residuos peligrosos urbanos tienden a afectar en forma negativa la salud

ambiental.

Bajo este contexto el presente trabajo de investigación pretende mostrar a través de la información que se genera el nivel de gestión local sobre la

disposición final de estos residuos en nuestra ciudad y el nivel de uso de

productos por las personas según las actividades que desarrollen en sus

viviendas.

1.1.2 Hipótesis

Conocer los productos comerciales usados en el hogar, permite realizar

una segregación adecuada de los mismos, con el cual se contribuya a

(10)

[10]

1.1.3 Identificación de las variables

Las variables en estudio para el desarrollo del presente trabajo de investigación son definidas de la siguiente manera:

Variable Independiente:

X1. Productos comerciales usados en el hogar con contenidos peligrosos.

Variables Dependientes:

Y1: Origen:

Y.1.1 Higiene Personal.

Y.1.2 Lavandería.

Y.1.3 Desinfección.

Y.1.4 Ferreteros.

Y.1.5 Pinturas.

Y.1.6 Jardinería.

Y.1.7 Insecticidas.

Y.1.8 Mantenimiento de vehículos.

Y.1.9 Eléctricos.

Y.1.10 Médicos.

Y2. Composición.

Y3: Características.

Y4: Cuantificar la cantidad de RPU consumida por familia

Y5: Especificar la Normatividad Nacional RPU.

(11)

1.1.4 Operacionalización de las variables Cuadro N° 01. Variables en Estudio.

Variable Indicadores Índices

Independiente

X1: Productos

comerciales usados en el Hogar

Evaluación de productos comérciales diversos usados en el hogar en diversas actividades desarrolladas en ella, con fin específico en cada proceso.

Cantidad de productos utilizados por mes/familia.

Consumo per cápita por familia. Kg/Día/ Familia

Y.5. Especificar la Normatividad Nacional RPU.

LEYES D.S/R.M./O.R/O.M. OTROS.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 Objetivo general

Conocer la presencia de contenidos peligrosos en los residuos sólidos

urbanos (RSU), provenientes de residuos peligrosos urbanos (RPU), y sus

(12)

[12]

1.2.2 Objetivos específicos

1. Estudiar los principales productos comerciales existentes en el mercado local sobre sus componentes y efectos.

2. Diagnóstico de la normatividad nacional, aplicable a los RPU.

3. Estudio de la situación actual de las acciones implementadas por los

gobiernos municipales locales respecto a los RPU.

4. Presentación de propuesta de manejo de RPU.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presenta trabajo de investigación tuvo por finalidad, realizar un estudio que

nos permitió conocer dentro de nuestra ciudad, cual es el nivel de productos

con contenidos peligrosos que se comercializan en nuestra ciudad destinados a

diferentes fines, como aseo, limpieza, industrial, etc., y su forma de

segregación final; buscando conocer las cantidades por hogar usados,

frecuencias y capacidad de descarga al medio.

La importancia del presente trabajo de investigación, se basó en que toda la

información generada en el desarrollo del proyecto, que nos permitió tener

datos de qué productos se comercializan, cuáles son sus componentes activos

y qué problemas a futuro pueden generar en el ambiente, así mismo poder dar

(13)

Capítulo 2:

METODOLOGÍA

2.1 MATERIALES

2.1.1 Ubicación del estudio

El presente trabajo de investigación se desarrollara en el distrito de

Iquitos dentro del perímetro Urbano y Periurbano, Políticamente está ubicado

en:

Departamento : Loreto.

Provincia : Maynas.

Distrito : Iquitos

Coordenadas (UTM):

: 694358.09 m E

: 9585344.89 m S

Altitud : 97,00 m.s.n.m.

Ubicación Margen derecha. Cuenca baja, río Itaya

(14)

[14]

2.1.2 Clima

El clima de la zona de estudio se clasificó como húmedo y cálido, con una

temperatura media anual de 26°C y una precipitación promedio anual de 2,600

mm. La estación invernal no es muy marcada y se caracteriza por un nivel de

precipitación pluvial y temperatura ligeramente igual a la de las otras

estaciones, además posee una elevada humedad relativa la cual fluctúa entre

80-88%. SENAMHI.

2.1.3 Geología y Vegetación

La zona de vida en la cual se halla ubicada la ciudad de Iquitos, se

clasifican como bosques húmedo tropical (bh-T) HOLDRIDGE, (1982), la

vegetación natural está constituido por bosques heterogéneos distribuidos en

diferentes estratos, mostrando una clara correlación entre los aspectos fisiográficos, condiciones de suelo, drenaje e inundabilidad. Así se tiene que las

fajas angostas que se desarrollan a lo largo de las quebradas soportan una

vegetación del tipo galerías, con sotobosque denso y con presencia de

palmeras de hábitat hidronímico especialmente en las áreas depresionadas.

Las tierras altas conformadas por lomadas y colinas bajas, se encuentran

cubiertas por una vegetación más o menos bien desarrolladas, mientras que en

los suelos de arena cuarzosa predomina el bosque tipo varillal.

2.2 MÉTODOS

a) Tipo de Investigación

La evaluación se realizó con un enfoque de carácter participativo, buscando

la participación de personas involucradas en el trabajo de forma directa; a

(15)

En la metodología que se empleó para ejecutar el presente estudio se

consideró los aspectos de diseño de las encuestas, así como la estructura y el tamaño de la muestra utilizada. En esta fase también se consideró

entrevistas no estructuradas con el fin de obtener mayor amplitud de

respuestas de los entrevistados y semi estructuradas, la cual nos permitió

obtener información precisa de importancia para el presente trabajo.

b)Diseño de la Investigación

La presente Investigación se ejecutó sobre la base de los resultados de la

encuesta y la descripción estadística de la muestra basada en una

estadística del tipo cualitativa – cuantitativa, representanta en tablas de

contingencia, pruebas de chi cuadrado, determinación de coeficientes de

contingencia, tablas de distribución de frecuencia, medidas de tendencia

central, gráficos.

c) Población y Muestra

Para efectos del trabajo, se tomó como fuente de información a familias

asentadas en la ciudad de Iquitos, a las cuales se realizó las entrevistas.

Para determinar el tamaño de la muestra, previamente se realizó en el

plano, el bloqueado del distrito en sectores según la conveniencia del

investigador, dentro de ella se tomó al azar (05) cinco sectores, esta elección se realizó por sorteo con el fin de que en ella se encuentren

representada gran parte del distrito.

Para el recojo de la información primaria se realizó una investigación

(16)

[16]

investigación, conversaciones con personas de forma no estructurada, con

el fin de conocer su opinión sobre el tema.

Para la aplicación de las entrevistas, se tomara solo a las familias que

componen la muestra:

Cuadro 02. Composición de la muestra

Comunidad Nº familias Nº Encuestas

Iquitos dicotómicas y multi – respuestas, que para efectos de validar la encuesta se

realizó una encuesta piloto de 3 repeticiones, para efectos de confiablidad

se sometió la encuesta a la prueba de Alfacronbach-1. Por ser una prueba

que más se ajuste al trabajo de investigación. Para lo cual utilizó una

distribución binomial, con una probabilidad del 0.05%. Alfacronbach. -1.

Con los resultados de la encuesta piloto se procedió a determinar la

(17)

n=

Dónde:

n = número de manzanas en la muestra

N = número de manzanas en la población (sectores 01, 06, 08,

11 y 13)

N = 210

p = 0.05

q = 0.95

D =

D = Coeficiente de determinación en función del margen de

error establecido por el investigador

B = Margen de error establecido por el investigador

Aplicando la fórmula se tiene lo siguiente:

n =

n =

(N-1)D + pq

Npq

B

2

210 (0.05)(0.95)

209 (0.000625)+0.05

9.975

(18)

[18]

n =

n =

56

Se tomarán 56 manzanas para la aplicación de las encuestas.

Para determinar el número de encuestas que se desarrolló, se tomó 6

viviendas por manzanas, aplicando el procedimiento de afijación

proporcional a cada uno de los sectores determinados aleatoriamente, se

estableció el número de encuestas a desarrollar.

Contenido estructural de las encuestas:

Con el fin de obtener información conveniente que permita levantar

información de campo que facilite el trabajo de investigación, la estructura

de las encuestas estuvo sujeta a los siguientes parámetros.

 Información General del Encuestado.

 Uso de productos comerciales en su hogar en diversas actividades.

 Formas de Uso.

 Frecuencia de uso.

 Inversión mensual en estos productos.

 Problemas presentados por el uso de estos productos.

 Formas de disposición final que da a los envases de estos productos.

Etapas del Estudio

 Entrevistas a cada familia.

 Revisión de las encuestas y Tabulación de datos.

9.975

(19)

 Análisis e Interpretación de los resultados.

 Procesamiento de datos, redacción.

2.3 DISEÑO, ESTADÍSTICA A EMPLEAR

Se ejecutó sobre la base de los resultados de la encuesta y la descripción

estadística de la muestra, para las estimaciones basada en una estadística del

tipo cualitativa – cuantitativa, representanta en tablas de contingencia, tablas

de distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y gráficos. Para el

procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas, se empleará el

(20)

Capítulo 3:

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 MARCO TEÓRICO

Estructura institucional de la gestión de Residuos Sólidos Municipales El ACUERDO NACIONAL (2002), establece como décimo novena política de estado el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, señalando como

objetivos del Estado peruano en relación con los residuos sólidos: el

fortalecimiento de la institucionalidad, fomento de la participación del sector

privado, ordenamiento territorial, desarrollo de instrumentos de gestión

ambiental, integración de los costos de la gestión del medio ambiente a las

cuentas nacionales, uso de tecnologías eficiente, eliminación de externalidades

negativas mediante el uso eficiente de recursos, y la promoción del

ordenamiento y en la estimulación de la minimización de los residuos generados con el reciclaje.

SOSA B. (2011). Sostiene que reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de desempeñar la función para la cual fueron creados, se

considera que ya no sirven porque no cumplen su propósito original; y, por tal

motivo, son eliminados. Sin embargo, éstos pueden ser aprovechados si se

manejan de forma adecuada. Ahora bien, un desecho o basura es un producto

resultado de las actividades humanas que ya no tiene valor ni utilidad, y es

llevado directamente a un botadero. Hay objetos o materiales que son residuos

(21)

TCHOBANOGLOUS et al (1993). Afirma que se entiende por residuo cualquier

material que resulta de un proceso de fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, cuando su propietario lo destina al abandono.

RODRIGUEZ M. (2006). Sostiene que los residuos sólidos de ámbito urbano son los generados en las casas habitación, que resulta de la eliminación de los

materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que

consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que

provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía

pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes

de la limpieza de las vías y lugares públicos.

CASTRO M. (2006), El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la autoridad sobre el medio ambiente en el país y quién por ley es el encargado

de reglamentar la gestión de residuos sólidos en el Perú. Así también, otros

autores que tienen responsabilidad directa son Dirección General de Salud

Ambiental (DIGESA), las autoridades ambientales sectoriales de los municipios

específicos, los gobiernos regionales y locales, y las EPS-RS y ECR-RS. Los

actores indirectos están conformados por las instituciones estatales y agencias

nacionales, las cuales funcionan como asesores en temas específicos como;

financiamiento, manejo de los recursos naturales, capacitación, entre otros y

están representados por: ente ministeriales, agencias sobre el medio ambiente, universidades, institutos y colegios profesionales, entre otros.

(22)

[22]

y municipal, con la debida armonización y compatibilización entre ellos, es una

de las causas de la persistencia de problemas organizacionales, técnicos y operativos para resolver sanitaria y ambientalmente la problemática de los

residuos sólidos. Especialmente si no se posee una estructura institucional

formal, en lo que se entiende usualmente como sector de residuos sólidos.

NERI, V,R (1990), citado por PLEGADIS (2006): La basura la podemos clasificar según su composición:

- Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y

residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

- Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas

sintéticas, etc.

- Residuos peligrosos ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por

ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias

químicas corrosivas, etc.

Según su origen:

- Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

- Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

(23)

- Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

- Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

- Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

Residuos de clasificación:

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de

reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que

se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida

que se consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también

son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de

saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materias primas que

en su proceso de extracción, son por lo general, procedentes de países en

desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y agua. Y

sólo 7 países, que son únicamente el 21% de la población mundial,

consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro

planeta.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la

contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas

(24)

[24]

Desechos sólidos caseros clasificados. 1) envases de vidrio, 2) plástico fino,

3) plástico grueso, 4) cartón, 5) varios, 6) latas compactadas, 7) papel, 8) polietileno, 9) pedazos de vidrio, 10) pilas, 11) metales diversos, 12)

orgánicos, 13) tetrapak, 14) telas, 15) sanitarios.

Lo ideal es que la basura -como tal- no debe existir; la naturaleza enseña

que todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe

buscarse lo mismo, es decir, que todo sea re aprovechado de una u otra

forma. Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura

desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema,

dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de

la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la

basura serían:

Reducir la cantidad de residuos generada, Reintegración de los residuos al

ciclo productivo, Canalización adecuada de residuos finales, disminuir con la

degradación de la parte orgánica

BUENROSTRO et al (2004). La creciente generación de residuos sólidos hace necesario que se adopten medidas de gestión oportuna para

contrarrestar los impactos ambiental, social y de salud pública que

ocasionan el manejo actual de los residuos sólidos. Para mejorar la gestión

de los residuos sólidos, es necesario vincular la investigación básica con la

investigación aplicada y social, a efecto de definir, diseñar e implementar un plan de ges tión de los RSM, que incluya líneas de investigación y líneas de

acción e involucre a todos los sectores de la so cie dad y a los tres niveles

(25)

USAID (2000) Sólo pueden resolverse los impactos ambientales adversos

del manejo municipal de desechos sólidos mediante el desarrollo y la implementación de programas de manejo integrado de desechos que

consideren en conjunto todos los tipos de desechos y todas las facetas del

proceso de manejo de desechos y mediante un manejo coordinado.

FUENTES et al (2008), la inadecuada planificación urbana permite una mayor generación de residuos sólidos, producidos, tanto por las industrias o

sus procesos y por la creciente población, haciendo que las capacidades de

control y organización de los gobiernos locales sean excedidas por la

magnitud de las necesidades. Esto señala altos índices de insatisfacción de

la población con sus gobiernos locales, lo que disminuye su institucionalidad

percibida, y a la vez hace que muchos gobiernos locales desarrollen

soluciones de corto plazo para la gestión de residuos sólidos que son

insuficientes. Esto a su vez permite la aparición de servicios informales que

incrementan los niveles de contaminación y la calidad de vida de las

personas, ya que utilizan técnicas no adecuadas en sus procesos de

recolección y del mismo modo desarrollan zonas de vertido de residuos

sólidos inadecuados generalmente cerca de las zonas urbanas y terrenos

rurales.

El papel del planificador es hacer ver a las autoridades del ramo el

significado de cada uno de los métodos de la gestión integral de residuos sólidos y las interrelaciones entre ellos. Debe mantener en mente las metas

del plan de gestión, la capacidad actual de los métodos, la calendarización

para la implantación del escenario, el escenario de implantación para cada

(26)

[26]

FUENTES et al (2008), La cantidad de residuos sólidos depende del grado

de urbanización (cuanto más rural una ciudad, menor gestión de residuos sólidos), el tamaño de la ciudad, las costumbres de consumo de sus

habitantes, el tipo de actividad económica que desarrollan, el nivel de

ingresos de los habitantes, entre otros. Es por ello que conocer la dimensión

poblacional permite establecer los puntos de partida de los usos adecuados

de la gestión que son necesarios en un espacio urbano.

BOLAÑOS K. (2011), Menciona que con la aplicación del PIGARS podemos lograr importantes beneficios:

- Facilitar el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la

cobertura y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos.

- Prevenir las enfermedades y mejorar el ornato público.

- Minimizar los impactos ambientales negativos

- Promover la participación de la población e instituciones.

- Incrementar el nivel de educación ambiental en la población.

- Instalar estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de

los residuos.

LUND (1997), se define los RPU, que denomina Household Hazardous

Wates (HHW) como los materiales desechos en las viviendas que cumplen

los criterios de residuos peligrosos. Estos últimos se definen en la Ley federal de los Estados Unidos, como los materiales desechados que o 1)

exhiben características de igniciabilidad, corrosividad, reactividad o

toxicidad, o 2) son específicamente como residuos peligrosos en el Acta

(27)

GOMERA MARTÍNEZ, ANTONIO (2008): Este término es definido como el

sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente (Febles, 2004 en Alea,

2006). Se trata de un concepto multidimensional, en el que han de

identificarse varios indicadores (Chuliá, 1995, en Moyano y Jiménez, 2005).

Concretamente, podemos distinguir cuatro dimensiones:

- Cognitiva: grado de información y conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Hablamos de ideas.

- Afectiva: percepción del medio ambiente; creencias y sentimientos en materia medioambiental. Hablamos de emociones.

- Conativa: disposición a adoptar criterios pro-ambientales en la conducta, manifestando interés o predisposición a participar en actividades y

aportar mejoras. Hablamos de actitudes.

- Activa: realización de prácticas y comportamientos ambientalmente responsables, tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones

comprometidas o de presión. Hablamos de conductas.

Para que un individuo adquiera un compromiso con el desarrollo sostenible

tal que integre la variable ambiental como valor en su toma de decisiones

diaria es necesario que éste alcance un grado adecuado de conciencia

ambiental a partir de unos niveles mínimos en sus dimensiones cognitiva,

afectiva, activa y conativa. Estos niveles actúan de forma sinérgica y dependen del ámbito geográfico, social, económico, cultural o educativo en

(28)

[28]

SALOMON y ESPINOZA (2005), Refieren que la gestión ambiental se

refiere al conjunto de actividades encaminadas a procurar una ordenación de medio ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de

desarrollo sustentable.

CONESA (1997), manifiesta que la gestión ambiental se traduce en un conjunto de actividades, medios y técnicas tendientes a conservar los

elementos de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, en

especial cuando se producen alteraciones a la acción del hombre.

Según EGOCHEAGA (2000), Lejos de ser una restricción, una gestión del ambiente ayuda a las organizaciones a obtener ventajas competitivas en el

mercado: Identifica oportunidades en ahorro de los costos. Puede ser un

factor clave en el posicionamiento de mercado de una organización y darle

una ventaja competitiva real.

ACURIO et al (1998), afirma que la planificación del sistema de residuos sólidos nace de la necesidad de reestructurar el servicio existente o modelo

tradicional de ofrecer el servicio. Como primer paso se requiere conocer el

estado actual del mismo, a través de un diagnóstico de las condiciones

actuales. El diagnóstico debe de incluir: encuestas; caracterización del área

de estudio; proyecciones demográficas; generación de los residuos; caracterización de los residuos; cobertura del servicio; estado de los equipos

de recolección, barrido y disposición final; características de los recursos

humanos; mercados disponibles para los materiales reciclables; y aspectos

(29)

los ingresos) y administrativos. La caracterización de los residuos es

importante para planificar ampliaciones y mejoras de los servicios y programas de reciclaje. En los países de Centroamérica, frecuentemente los

municipios generan un promedio de 40 a 70% de materia orgánica; el resto

de materia inorgánica, con un promedio de 0,3 a 1,4 kg/hab/día, tiene 25 a

50% de residuos de origen comercial e industrial.

Las encuestas son instrumentos que las municipalidades pueden usar para

evaluar, diagnosticar y hacer proyecciones para el manejo de los residuos

sólidos. Las encuestas pueden determinar tanto una tendencia de

disposición de los residuos sólidos con el propósito de definir el método de

recolección, como la voluntad de pagar por los servicios del manejo integral

de los residuos sólidos. Generalmente, en el sector de residuos sólidos, las

encuestas son conducidas para obtener datos de generación y disposición

en las residencias, comercios, industrias y centros de salud.

ENKERLIN, H.E. (1997): La generación de residuos por persona era aproximadamente de 300 a 500 gr/hab/día; el cuál, hoy en día llega cerca de

600 a 1000 gr/hab/día. En los países desarrollados, la proporción es dos a

cuatro veces mayor frente a los países en desarrollo; asimismo otros

estudios sostienen que el problema no radica solamente en la cantidad sino

también en la calidad, es decir, con composiciones orgánicas altas, y

crecientes de materiales tóxicos, que conllevan a incrementar la morbilidad de la población.

(30)

[30]

ambiente La gestión ambiental debe ser simplemente la gestión del impacto

de una organización o compañía sobre el medio ambiente.

FOY (2001), Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades

antrópicas que afectan el medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada

calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

HANCOCK y DUHL (1986): Una ciudad saludable es aquella que de forma continua está mejorando su ambiente físico y social y potenciando aquellos

recursos comunitarios que permiten a la población auto desarrollarse hasta

su máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutua.

BARRADAS A. (2009), No importa cómo se formulen las funciones y responsabilidades para crear un sistema institucional integrado y apropiado

para las circunstancias locales, debe permanecer prioritario que toda las

partes se relacionen entre sí y que los canales de comunicación formales se

establezcan y mantengan entre ellas.

BROWN D. (2004) Por lo general, los municipios en la región de

Centroamérica, al igual que otras regiones en vías de desarrollo, han

operado sistemas de aseo: con poca planificación, y bajos niveles de eficiencia, calidad y cobertura. Por consiguiente, tienen una ciudadanía

inconforme con el servicio público de aseo. Esta situación crea un círculo

(31)

las municipalidades no pueden brindar un servicio eficientes sin recursos

económicos.

De acuerdo a lo señalado por el MINAM (2010), los municipios del país registran elevados niveles de morosidad o falta de pago por parte de los

usuarios de los servicios de recojo de residuos sólidos, de aproximadamente

entre el 50 y 60% de la población servida, lo cual genera serios problemas

para la sostenibilidad en la provisión de dichos servicios por parte de los

municipios en general, siendo necesario realizar de manera continua las

acciones de sensibilización y difusión de la problemática ante los vecinos y

usuarios del servicio de limpieza pública.

Ruiz, M. (2012), En el trabajo de tesis titulado “Estado situacional de la conducta de la población de la zona periurbana del distrito de Iquitos sobre

la segregación adecuada de residuos sólidos, concluyo que un aspecto

necesario a tomar en cuanta en los procesos de capacitación y/o

sensibilización de la población, es el grado de instrucción, ya que a través

de ella se puede generar el nivel de información a dar a la población con el

fin de que ella se identifique con las actividades a desarrollara, es así que

encontró que dentro de su población investigada el 59% presentaban

formación universitaria, datos que facilitarían el trabajo.

Otro aspecto que determina la responsabilidad en la correcta segregación de los residuos sólidos urbanos es el aspecto actitudinal de la persona, muy

a pesar de conocer no hacen lo correcto, es así que dentro de la población

con la cual trabajo el 87% indica no esperar al carro recolector de la basura

(32)

[32]

SANCHEZ, J (2013). En su trabajo de tesis titulado Residuos sólidos

comerciales: caracterización y disposición a pagar por el servicio de recolección en la ciudad villa Punchana, cuantifico la composición física, el

de los residuos sólidos domiciliarios, de ellos determino que de los

comercios de la zona de Punchana el 83,1% son residuos aprovechables, el

11,3% son residuos no aprovechables, mientras que los residuos peligrosos

representan el 5,7% de todos los residuos comerciales, incluyéndose como

peligrosos a los papeles, vidrios, etc., no definiéndose una real clasificación.

3.2 MARCO CONCEPTUAL Manejo de Residuos Sólidos

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,

condicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o

cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación

hasta la disposición final.

(Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos)

Segregación

Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los

residuos sólidos para ser manejados en forma especial. (Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos)

RPU. (Residuos Sólidos Peligrosos)

Residuos que son generados por lo hogares, oficinas o comercios y que

contienen una o varias sustancias que les confieren características peligrosas

(33)

recursos naturales o el medio ambiente cuando son gestionadas junto con los RSU. CARMONA, C. (2009).

Buenas prácticas ambientales

Actuaciones individuales, tanto en la actividad profesional como en otros

ámbitos vitales, realizadas a partir de criterios de respeto hacia el medio

ambiente. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales – España).

Riesgos ambientales

Probabilidad de daños a una comunidad o grupo humano en un lugar dado,

debido a las amenazas propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los

(34)

Capítulo 4:

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Con la información obtenida en el presente trabajo de investigación, se ha realizado

la siguiente estructuración en la presentación de los resultados en la cual se basó el

trabajo de investigación:

4.1 ASPECTO SOCIO-ECONOMICO 4.1.1 Edad de los encuestados

En el Cuadro N° 03, se muestra la forma de cómo se distribuyó la

población para la realización de las encuestas, en ella se toma a grupos de

familias desde los 18 años, edad en la cual se adquiere la ciudadanía, así

como otras edades.

Cuadro N° 03. Grupo etario utilizado para el trabajo de investigación

Edad Hombres Mujeres %

18 - 30 años 25 25 25.25

31 - 43 años 25 25 25.25

44 – 56 años 25 25 25.25

Más de 57 24 24 24.24

total 99 99 100

Fuente: Tesis 2013.

Se generó una sola base de datos con el fin de poder tener información sobre

el nivel de conocimiento sobre el uso de residuos sólidos peligrosos, su manejo

y disposición final de los mismos, ya que el propósito del trabajo es el de

(35)

4.2 GRADO DE INSTRUCCIÓN

En el Cuadro N° 04, se muestra el grado de instrucción de las personas encuestadas.

Cuadro N° 04. Grado de Instrucción

Fuente: Tesis 2013.

En ella se observa que el 39.9% de los encuestados poseen estudios

secundarios, seguidos del nivel Universitario con el 21.7%, primaria el 18.7% y

carrera técnica 17.2%; aquí se muestra que del universo de personas

encuestadas poseen estudios ya sean estos primarios o superiores, lo que nos

da a entender que son capaces de entender el nivel de peligrosidad en el

manejo de productos peligrosos en el hogar y de cómo estos pueden actuar de

manera inadecuada con el medio ambiente.

Gráfica Nº 01. Grado de instrucción

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje

PRIMARIA 37 18,7

SECUNDARIA 79 39,9

CARRERA TECNICA

34 17,2

UNIVERSIDAD 43 21,7

NINGUNO 5 2,5

(36)

[36]

La grafica N° 01, muestra la distribución de la muestra evaluada con respecto

al grado de instrucción, en ella se observa que existe una diferencia a nivel de grado de instrucción de aquellas personas que poseen estudios secundarios la

cual hace variar la distribución, con una desviación típica de 1.103

.

4.3 PERSONAS QUE INTEGRAN EL GRUPO FAMILIAR

En la Cuadro N° 05, se muestra el número de personas que habitan en la casa,

esta variable es de mucha importancia ya que permitirá a futuro determinar la

producción percapita por familia.

Cuadro N° 05. Número de Personas que integran el grupo Familiar

Fuente. Tesis 2013.

En el cuadro 05, se muestra que el 28.79% de las familias encuestadas posee

de 4 a menos integrantes por familia en comparación con aquellas familias que

poseen más de 10 personas por familia con el 2.02%. Es de mucha importancia

la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios ya que en el proceso de

caracterización se determinó que del 100% de los residuos domiciliarios el 40%

de estos son de origen inorgánico, dentro de los cuales están considerados los

residuos sólidos peligrosos.

Personas por familia

Frecuencia Porcentaje

01 – 04 05 – 09 Más de 10

57 137

04

28,79 69.20 2.02

(37)

Gráfica N° 02. Número de personas que conforman la familia

En la gráfica 02, se puede observar una curva totalmente asimétrica, ya que la

distribución de los datos obtenidos no sigue una distribución normal, la cual

hace que esta tenga una asimetría positiva a la derecha, con una desviación

típica de 1.536, con una media 2.61 y una varianza 2.361.

4.4 HABITACIONES POR VIVIENDA

El cuadro N° 06, muestra el espacio utilizado por las personas dentro de su

casas, en ella el espacio destinado a las habitaciones es muy importante ya

que nos permitirá suponer el nivel de consumo en recursos para el

mantenimiento del hogar como lámparas, desinfectantes, pinturas, entre otros

productos que consume la familia, ya que al final de su vida útil de cada

(38)

[38]

Cuadro N° 06. Número de habitaciones por Unidad Familiar

Fuente: Tesis 2013

El cuadro N° 06, muestra que el 47.5% de las familias encuestadas posee 3

habitaciones en su casa, seguido del 25.8% de familias que posee 5

habitaciones; esto nos permite entender el nivel de necesidades que poseen

estas familias para el proceso de mantenimiento de sus viviendas, lo que

supone un alto consumo de productos para el mantenimiento de la vivienda.

4.5 OCUPACIÓN DEL ENCUESTADO

Con el fin de conocer a que se dedica o que ocupación desempeña el

encuestado se desarrolló la siguiente pregunta la cual se muestra en el gráfico

N° 03.

Gráfica N° 03. Ocupación del Encuestado

La gráfica N° 03, nos muestra que el 54% de los encuestados son trabajadores

dependientes, es decir que trabajan para el estado como empleados públicos,

54%

46%

DEPENDIENTES

INDEPENDIENTES

Habitaciones por familia Frecuencia Porcentaje

2 O MENOS 44 22,2

3 HABITACIONES 94 47,5

5 HABITACIONES 51 25,8

7 HABITACIONES 7 3,5

8 HABITACIONES A MAS 2 1,0

(39)

maestros, militares y el 46% son trabajadores independientes, es decir que

realizan actividades en base a su formación profesional o técnica, entre otras actividades como comerciante, moto taxista, etc.; aquí es importante distinguir

que la gran diversidad de personas con diversos niveles de conocimiento

generan una diversidad de conceptualizaciones con respecto a la

responsabilidad con el medio ambiente y el nivel de compromiso en el manejo

de sus residuos sólidos peligrosos en sus domicilios.

4.6 INGRESO MENSUAL DE LA FAMILIA

Con la finalidad de conocer cuál es el capital real con el que cuenta la familia

por vivienda, ya que en algunas viviendas viven más de 2 familias quienes

deben contribuir al mantenimiento de la misma; en tal sentido el Cuadro N° 07,

nos muestra el resultado de la evaluación a esta variable.

Cuadro N° 07. Ingreso Mensual por vivienda

INGRESO MENSUAL Frecuencia Porcentaje

MENOS DE s/. 500 113 57,1

DE s/. 500 A s/. 800 26 13,1

DE s/. 800 A s/. 1000 31 15,7

DE s/. 1000 A s/. 1500 12 6,1

DE s/. 1500 A MAS 16 8,1

Total 198 100,0

Fuente. Tesis 2013.

El cuadro N° 07, nos muestra el comportamiento en el ingreso mensual de las

viviendas, en ella se observa que el 57.1% de las viviendas encuestadas tienen

un ingreso menor de 500 nuevos soles, así como otras familias que tienen

ingresos de más de S/. 1,500 nuevos soles.; esto es un indicador que nos

permite determinar el comportamiento consumista de la familia ya que el

(40)

[40]

una familia, en comparación a los que poseen más ingresos los cuales cubren

sus necesidades básicas y servicios, generando un sobrante que muchas veces lo destinan a otras compras que están orientadas al proceso de

mantenimiento de la vivienda.

4.7 SERVICIOS BASICOS EN LA VIVIENDA

Un aspecto importante en toda vivienda está relacionado con la calidad de vida,

en la que contar con los servicios básicos es de mucha importancia en el

desarrollo de toda familia y estos son proporcionados por empresas

paraestatales y empresas privadas como es el caso de las telecomunicaciones.

Grafica N° 04. Servicios Básicos en la vivienda

Fuente: Tesis 2013.

En la gráfica N° 04, nos muestra los servicios básicos con los que cuenta las

viviendas en ella podemos observar que el 83.84% cuentan con agua potable,

el 95.96 con energía eléctrica; dentro de otros servicios complementarios en el

hogar el 46.97% cuenta con servicio de telefonía, el 48.99% con servicio de Tv

por cable y el 11% con servicio de internet.

Con el fin de conocer el nivel de consumo de energía que generan las familias

(41)

electrónicos entre otros cuentan las familias, la cual se muestra en la gráfica N°

05.

Gráfica N° 05. Equipos eléctricos en la vivienda

Fuente: Tesis 2013.

utilizado por las autoridades municipales y/o regionales.

Así mismo, se preguntó sobre el tipo de alimento que consume, esto con el fin

de observar el tipo de alimento y que tipo de desperdicio se genera, la cual se

muestra en el siguiente cuadro.

(42)

[42]

Gráfica N° 06. Tipo de Alimentos que consume

Fuente: Tesis 2013

En la gráfica N° 06, se puede observar que la gran diversidad de productos

que consumen las familias en su mayoría genera desperdicios del tipo

orgánico.

4.8 ASPECTO AMBIENTAL

4.8.1 Tratamiento Preliminar de residuos sólidos en la vivienda

Con el fin de conocer el nivel de conocimiento sobre el manejo de

residuos sólidos en la fuente, para ello se evaluaron una serie de variables

que se preguntó a los encuestados, la cual se muestran a continuación.

4.8.2 Conoce que son Residuos Sólidos

Con la finalidad de conocer si los encuestados saben lo que es un

Residuo Sólido, se desarrolló una seria de preguntas que nos permitió ver en

qué nivel se encuentran nuestra población meta en relación a este tema.

(43)

Grafica N° 07. Si conoce o no lo que es un RR.SS.

Fuente: Tesis 2013.

En la gráfica N° 07, observamos que el 62% de los encuestados manifiesta no

conocer lo que son residuos sólidos en relación al 38% de los encuestados

que indican conocer lo que es un RR.SS.

4.8.3 Conoce lo que son residuos orgánicos

Con el fin de poder conocer en los encuestados si entienden lo que es un

residuo orgánico, se evaluó esta pregunta, mostrándose en el gráfico lo

determinado por los encuestados.

Gráfica N° 08. Si conoce lo que es un residuo orgánico

Fuente: Tesis 2013

La gráfica muestra un comportamiento muy interesante, ya que el 61% de

nuestros encuestados no conoce lo que son residuos orgánicos, en

comparación al 43% que no conoce lo que es un residuo orgánico,

SI 38%

NO 62%

SI 39%

(44)

[44]

relacionándolo con restos de plantas, animales, semillas, etc., es decir que no

posee cierto grado de conceptualización del tema

4.8.4 Conoce lo que son residuos inorgánicos

Al mismo tiempo se preguntó si conocen lo que es un residuo inorgánico,

mostrando en el gráfico lo manifestado por los encuestados

.

Gráfica N° 09. Conoce lo que son Residuos Inorgánicos

En la gráfica N° 09, se observa que el 56% conoce lo que es un residuo sólido

inorgánico, en relación de aquellas personas que no conocen con el 44%.

4.8.5 Segregalos residuos sólidos en su vivienda

Teniendo el comportamiento con respecto al nivel de cocimiento de

residuos sólidos y el de saber diferenciar entre un residuo orgánico de un

inorgánico; se preguntó a los encuestados si ellos separaban estos residuos en

sus viviendas, a lo que ellos consignaron, se muestra en la gráfica. Gráfica N° 10. Si separa sus RR.SS.

56% 44%

si no

37%

63%

si

(45)

En la gráfica N° 10, nos muestra que el 63% de los encuestados no separa sus

residuos sólidos, esto generalmente a que todo sus desperdicios los unen en un solo envase, ya que les es más fácil, es decir que no entienden el sentido de

separar, en comparación de los que si separan que es el 37%.

4.9 GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS EN LA VIVIENDA (RPU).

4.9.1 Peligrosidad de los Residuos Sólidos

Con el fin de conocer si es que las personas conocen el nivel de

peligrosidad de sus residuos domiciliarios se realizó la siguiente pregunta.

Gráfica N° 11. Peligrosidad de los RR.SS.

En la gráfica se puede observar que la mayoría de las personas encuestadas

no conocen del nivel de peligro a que están expuestos por el nivel de

contaminación de sus residuos, ya que muchas veces desconocen los

componentes de los productos que utilizan o del nivel de daño que esta le

podría generar, esto se muestra en el gráfico donde el 70% de los encuestados no conocen el nivel de peligrosidad de sus residuos en comparación de los que

poseen algún tipo de conocimiento con el 30%.

SI 30%

(46)

[46]

4.9.2 Ha tenido problemas en casa por el uso de (RPU).

Con el fin de conocer si han tenido problema en la vivienda por el uso de RPU, se hizo la siguiente pregunta.

Cuadro N° 08. Problemas por uso RPU.

Uso RPU Frecuencia Porcentaje

SI 59 29,8

NO 139 70,2

Total 198 100,0

En el cuadro N° 08, se observa que el mayor porcentaje de los entrevistados

manifiestan no haber tenido problemas o accidentes por el uso de productos

considerados como residuos sólidos peligrosos (RPU) con el 70.2%, en

comparación de los que manifiestan que si sufrieron algunos problemas por

estos con el 29.8%.

4.9.3 Como recicla estos productos

De igual manera se pregunto a los entrevistados como decide cuando dejar de usar estos productos.

Cuadro N° 09. Condición de uso RPU

CONDICION DE USO Frecuencia Porcentaje

CUANDO EL ENVASE ESTA VACIO 156 78,8

CUANDO CADUCA 24 12,1

SI NO TIENE ESPACIO 17 8,6

OTRO 1 ,5

Total 198 100,0

Fuente: tesis 2013

En el cuadro N° 09, se observa las condiciones que el usuario destina cuando

desechar los RPU que son utilizados en su vivienda, en la cual se puede

(47)

utilizado en su totalidad con el 78.8%, seguido cuando el producto caduca con

el 12.1% entre otros aspectos con el 9.1%; como se puede observar el uso de estos productos es hasta ser consumidos en su totalidad o cuando estos ya no

son de necesidad y son desechados, lo que genera un problema en su

disposición final.

4.9.4 Donde dispone de forma final sus RPU.

Para esta variable se pregunto al entrevistado cuando decide deshacerse

de su (RPU), donde dispone de forma general.

Cuadro N° 10. Disposición final de los RPU.

Fuente: Tesis 2013.

Como se observa en el cuadro N° 10, el mayor porcentaje de los entrevistados

disponen sus residuos sólidos peligrosos (RPU) en los tachos de basura de la

vivienda conjuntamente con los residuos de la casa, lo cual genera una

preocupación ya que todos estos residuos van a para al botadero municipal

donde se mezcla con los demás productos siendo su efecto altamente

contaminante, otro grupo los desechas a los desagües en el caso de los

productos líquidos como pinturas, desinfectantes, disolventes, etc., los que van

a parar directamente a las fuentes de agua de la ciudad es decir a los ríos de

donde se captan el agua para atender a la ciudad los que están representados

con el 5,6%, desechados al suelo con el 7.6% entre otras formas con el 3%

Disposición final Frecuencia Porcentaje

ALCANTARILLA 11 5,6

SUELO 15 7,6

BASURAS 166 83,8

OTROS 6 3,0

(48)

[48]

aquí están las personas que queman estos productos o los que tienden a

reutilizarlo.

Como se puede apreciar no existe una cultura de separar de la basura

domestica los residuos peligrosos usados en el hogar, lo que a la larga genera

un problema en el proceso de contaminación del medio ambiente.

Ante este comportamiento, se le pregunto a los entrevistados, si ellos conocen

que estos productos con alto grado de contaminación no se deben mezclar con

los desperdicios generados en el hogar.

Cuadro N° 11. Si conoce su forma de segregación

Conoce

Frecuencia Porcentaje

SI 23 11,6

NO 175 88,4

Total 198 100,0

Fuente: Tesis 2013.

Como se observa en el cuadro N° 11, la mayoría de la población desconoce

que es un RPU, tal y como lo manifestamos líneas arriba, es por ello que ellos realizan una mala disposición final de los mismos, ya que no son informados

cuales son peligrosos ni donde dejarlos al dejar de usarlos, esto se observa en

el cuadro n° 11, donde el 88.4% desconoce como disponerlo finalmente en

comparación a los que poseen algún tipo de idea de cómo hacerlo con el

11.6%.

4.9.5 Actitud ante la disposición final de los RPU.

Con el fin de mejorar su actuación ante la presencia de residuos sólidos

peligrosos en su hogar y luego de informarle de los problemas que podría

(49)

estarían dispuestos a participar en algún proyecto de recojo de residuos

peligrosos.

Cuadro N° 11, Participa en programa de recojo de RPU en domicilio

En el cuadro N° 11, se puede observar que el 63.1% de los entrevistados están

dispuestos a participar en programa de recojo de residuos peligrosos, en

comparación del 36.9% que no está de acuerdo o por el tiempo de permanencia en la casa.

Debido a que los Residuos sólidos Peligrosos (RPU), requieren una forma

distinta de disposición final y al mismo tiempo de su recogida selectiva, se

informo a los entrevistados y luego se les pregunto si ellos estarían dispuestos

a pagar por este servicio, información que se muestra en el Cuadro N°12.

Cuadro N° 12. Estaría dispuesto a pagar por la recogida selectiva de los RPU

Disposición a Pagar Frecuencia Porcentaje

SI 100 50,5

NO 98 49,5

Total 196 99,0

Total 198 100,0

Al observar el cuadro N° 12, se puede observar que la disposición a pagar por

el servicio se encuentra algo no muy bien visto por los entrevistados ya que se

podría ver existe cierta similitud entre los que quieren pagar y entre los que no

piensan hacerlo ambos con el 50%, esto se da ya que muchos alegan que ellos

pagan al municipio por el recojo de sus servicios y son ellos quienes deben

Reciclaje

Frecuencia Porcentaje

SI 125 63,1

NO 73 36,9

(50)

[50]

implementarlos para el beneficio de la comunidad; en comparación de los que

estarían dispuestos a pagar para que a futuro estos productos no generen problemas en la salud y en el ambiente.

Con la finalidad de tener una información más próxima de la disposición a

pagar se pregunto a los entrevistados cuando estarían dispuestos a pagar,

datos que se muestran en el Cuadro N° 13.

Cuadro N° 13. Monto a pagar

Monto a pagar Frecuencia Porcentaje

5 63 63.0

10 23 23.0

15 5 5.0

NS 9 9.0

Total 100 100,0

Como se puede observar el monto a pagar es muy relativo entre los

entrevistados, siendo S/. 5.00 nuevos soles la cantidad con mayor porcentaje

con el 63%, seguido por S/. 10.00 nuevos soles con el 23%, S/. 15.00 nuevos

soles con el 5% y las personas que están indecisas en cuando a los montos a

pagar con el 9%; es decir existe disposición a pagar cantidades pequeñas pero

se tiene un compromiso de la población hacia cuidar nuestro medio ambiente.

Seguidamente se les pregunto de qué forma estarían dispuestos a realizar este

pago y como, información que se muestra en el cuadro N° 14.

Cuadro N° 14, Frecuencia y forma de pago.

Forma de Pago Frecuencia Porcentaje

MENSUAL 50 50.0

TRIMESTRAL 35 35.0

SEMESTRAL 12 12.0

OTROS 3 3.0

Total 100 100,0

Como se puede observar en el cuadro N° 14, la forma más común que las

(51)

por el de forma trimestral con el 35% y entre otras formas con el 15%; es

importante recalcar que la frecuencia de pago esta en relación a la forma de remuneración que recibe la persona siendo un alto porcentaje los que reciben

sus sueldos de forma mensual, en base a ello es que las personas realizan sus

obligaciones, así mismo piensan que la forma de cobro más adecuada sería en

los recibos de arbitrios municipales o en otras formas que aseguren su uso real

del recurso.

4.9.6 Situación de los RPU en las viviendas

Con los datos obtenidos de la información proporcionada por los

entrevistados se elaboró el cuadro N° 15, en ella se muestra los productos que

las personas usan en las diferentes actividades que realizan en sus casa como

el de limpieza, mantenimiento de la vivienda, reparación de servicios de agua y

(52)

[52]

Cuadro Nº 15. Residuos peligrosos domésticos comunes

Fuente: Tesis 2013.

Como se puede observar en el cuadro N° 16, se muestran los productos que

los entrevistados nos indican tener y utilizar en sus viviendas en sus diversas

actividades, para lo cual se agregó en base a lo que indica en los envases su

nivel de peligrosidad; siendo un detalle interesante que de todos los

entrevistados ninguno de ellos ha leído lo que indica el envase la forma de

Material Tipo de peligro Material Tipo de peligro típico

Acetona Líquido inflamable Metil-etil-acetona Líquido inflamable Aerosoles Gas inflamable/no infla

Alcoholes Líquido inflamable Bola de naftalina ORM - A Amoniaco

(NH4OH; 12%˂NH4˂44%)

Corrosivo (base) Ácido muriático (ácido hidroclórico)

Corrosivo (ácido) Baterías-automóvil Corrosivo (ácido) Esmalte de uña Líquido inflamable Lejías (hipoclorito sódico

Cl˃7%)

Corrosivo (ácido) Líquido de frenos Líquido inflamable

Limpia hornos Corrosivo (base) Aceite (lubricante) Líquido combustible Aceite de alcanfor Líquido combustible Aceite (motor) Líquido combustible Cloro (piscinas) Oxidante Pintura al óleo Líquido inflamable Cloroformo Oxidante Pintura al agua

Pegamento de contacto Líquido inflamable Quitapinturas Líquido inflamable Desengrasantes Líquido inflamable Disolvente pintura Líquido inflamable Gasolina Líquido combustible Pesticidas Veneno, líq. Inflamable Desatorador Corrosivo (base)

Corrosivo (ácido)

Ácido fosfórico Corrosivo (ácido) Revestimientos polietil Líquido inflamable Fuegos artificiales Explosivo Propano Gas inflamable Cohetes ExplosivoC Pegamento de goma Gas inflamable Cera de suelos Líquido inflamable Limpia-alfombras Liquido inflamable Fungicidas Veneno Betún de zapatos Sólido inflamable Cera para muebles Líquido inflamable Nitrato de plata Oxidante

Laca Líquido inflamable Quitamanchas Oxidante

Pegamento-epoxi Líquido inflamable Insecticidas Veneno , líq. inflamable Pegamento-modelos Líquido inflamable Estricnina Veneno

(53)

cómo usarlo y de cómo disponer al término de su uso, por lo que no saben al

nivel de peligro y toxicidad al que están expuestos al hacer uso de los mimos. En base a la información obtenida se clasifico con el fin de observar que

porcentaje de diferentes tipos de residuos y porcentajes se basa en el uso que

realiza las personas el cual se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 16. Distribución de los materiales residuales peligrosos domésticos comerciales.

Artículo Porcentaje

Productos domésticos y de limpieza 60.10

Productos de cuidado personal 26.40

Pintura y productos relacionados 7.50 Pesticidas, insecticidas y herbicidas 2.50

Otros 3.50

Nota: la cantidad de material residual peligroso en los RSU domésticos esta aproximadamente del 0,1%

Fuente: Tesis 2013

Como se observa en el cuadro N° 16, el mayor porcentaje de los residuos

sólidos peligrosos se encuentran en el rubro de productos domésticos y de

limpieza en ellos se encuentran los productos cotidianos que se usan en el

mantenimiento de la casa, lavada de ropa entre otros con el 60.10%; seguido

por productos de cuidado personal como productos de baño, cuidado de

manos, pies, perfumería entre otros con el 26.40%; pinturas y productos

relacionados con el 7.5%; Pesticidas con el 2.5%; otros 3.5% aquí se agrupan

una gran diversidad de productos que están relacionados al cuidado de

equipos, maquinarias, electro domésticos no comunes en otras viviendas.

4.10 PROPUESTA DE MANEJO DE RPU

La generación de residuos sólidos peligrosos en las unidades familiares cada

(54)

[54]

mercado para el mantenimiento del hogar, de los electrodomésticos, salud,

etc., los cuales son desechados por las personas sin seguir regla alguna conjuntamente con los residuos sólidos urbanos, para ello se genera la

propuesta de Establecimiento de puntos limpios en diferentes partes de la

ciudad en la cual se realiza un recojo selectivo de estos productos previa

capacitación a la población, una correcta gestión de los RPU sólo es posible

con la implementación de una política clara al respecto de la aprobación de

un reglamento que plantee las directrices necesarias, que incluyan la

responsabilidad de los productores, la colaboración de la ciudadanía y las

medidas e incentivos necesarias para lograrlo.

Figure

Fig. 01. Mapa de Ubicación de la  Ciudad de Iquitos
Cuadro 02. Composición de la muestra
Cuadro N° 03. Grupo etario utilizado para el trabajo de investigación
Cuadro N° 04. Grado de Instrucción
+7

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)