• No se han encontrado resultados

MONITOR SOCIO-AMBIENTAL. Derecho a la consulta previa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MONITOR SOCIO-AMBIENTAL. Derecho a la consulta previa"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Boletín Nº 4 / Febrero 2012.

La consulta previa es un derecho reconocido para la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre todos aquellos aspectos que pueden afectar su vida, como son las leyes, reglamentos y proyectos de desarrollo.

La base fundamental para el reconocimiento y ejercicio de este derecho se encuentra en el Convenio 169 para Pueblos Indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo, misma que ha sido ratificada por el Estado Boliviano en el año 1991.

Tanto fuentes estadísticas como investigaciones califican a los territorios de los pueblos indígenas como territorios con importantes riquezas en recursos naturales y ésta ha sido una de las características por las que son considerados en el marco de las estrategias de desarrollo de muchos de los Estados, como fuentes de desarrollo.

Al mismo tiempo, las poblaciones indígenas, también según estadísticas e investigaciones, son considerados sectores de la población que han sido marginados históricamente y cuyos derechos han sido vulnerados sobre todo en cuanto a la toma de decisiones en asuntos que influyen su vida, costumbres, tradiciones y hasta su territorio.

En la actual coyuntura en el país, en la que se ha puesto en mesa el debate sobre dos enfoques de desarrollo diferentes, siguiendo una tendencia extractivista o en el marco de la propuesta del Vivir Bien, el Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas es uno de los temas fundamentales que tiene que ser parte de estos debates que contribuyen a la construcción del nuevo Estado Plurinacional, proceso actual en el país. Este número del Boletín Monitor Socio - Ambiental quiere contribuir con información vinculada al Derecho a la Consulta desde la mirada de varias organizaciones que son parte de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental de los tramos del Corredor Norte: Yucumo -Rurrenabaque y San Buenaventura - Ixiamas.

Foto: FUNDESNAP

M

ONITOR

S

OCIO

-A

MBIENTAL

Derecho a la consulta previa

Mujeres del pueblo tacana

atentas a la obra Corredor Norte

Pág. 3

CRTM: Acciones de monitoreo

ambiental desde las

organizaciones indígena

originario campesinas

Pág. 4

Derecho a la consulta y

participación de los pueblos

Pág. 5

Testimonios desde la población

Pág. 6

(2)

A manera de Glosario…

“ E s t a á r e a r e s u l t a d e l a consideración de los impactos i n d i r e c t o s e i n d u c i d o s q u e p r o v o c a r á o q u e y a e s t á ocasionando el camino, tanto por la mayor colonización y ocupación de tierras, como por la facilidad de acceso a la red vial de caminos secundarios y vecinales, y por sinergia con otras actividades dirigidas o no, lo cual implica una importante área de territorio alrededor del camino. El Área de Influencia Indirecta incluye también las áreas protegidas existentes o propuestas que son cercanas a la vía, como es el caso del Parque Nacional Madidi, la Reserva de

Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas y la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Asimismo, se toma en cuenta las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) que se encuentran dentro d e l o s m u n i c i p i o s y mancomunidades por los que atraviesa el Corredor” (Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Servicio Nacional de Caminos; 2004; Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte de Bolivia. La Paz, Bolivia).

¿Qué es el Área de Influencia Indirecta (AII)?

“ E s t a á r e a r e s u l t a d e l a consideración de los impactos i n d i r e c t o s e i n d u c i d o s q u e p r o v o c a r á o q u e y a e s t á ocasionando el camino, tanto por la mayor colonización y ocupación de tierras, como por la facilidad de acceso a la red vial de caminos secundarios y vecinales, y por sinergia con otras actividades dirigidas o no, lo cual implica una importante área de territorio alrededor del camino. El Área de Influencia Indirecta incluye también las áreas protegidas existentes o propuestas que son cercanas a la vía, como es el caso del Parque Nacional Madidi, la Reserva de

Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas y la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Asimismo, se toma en cuenta las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) que se encuentran dentro d e l o s m u n i c i p i o s y mancomunidades por los que atraviesa el Corredor” (Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Servicio Nacional de Caminos; 2004; Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte de Bolivia. La Paz, Bolivia).

“ E s t a á r e a r e s u l t a d e l a consideración de los impactos i n d i r e c t o s e i n d u c i d o s q u e p r o v o c a r á o q u e y a e s t á ocasionando el camino, tanto por la mayor colonización y ocupación de tierras, como por la facilidad de acceso a la red vial de caminos secundarios y vecinales, y por sinergia con otras actividades dirigidas o no, lo cual implica una importante área de territorio alrededor del camino. El Área de Influencia Indirecta incluye también las áreas protegidas existentes o propuestas que son cercanas a la vía, como es el caso del Parque Nacional Madidi, la Reserva de

Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas y la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Asimismo, se toma en cuenta las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) que se encuentran dentro d e l o s m u n i c i p i o s y mancomunidades por los que atraviesa el Corredor” (Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Servicio Nacional de Caminos; 2004; Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte de Bolivia. La Paz, Bolivia).

“ E s t a á r e a r e s u l t a d e l a consideración de los impactos i n d i r e c t o s e i n d u c i d o s q u e p r o v o c a r á o q u e y a e s t á ocasionando el camino, tanto por la mayor colonización y ocupación de tierras, como por la facilidad de acceso a la red vial de caminos secundarios y vecinales, y por sinergia con otras actividades dirigidas o no, lo cual implica una importante área de territorio alrededor del camino. El Área de Influencia Indirecta incluye también las áreas protegidas existentes o propuestas que son cercanas a la vía, como es el caso del Parque Nacional Madidi, la Reserva de

Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas y la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi. Asimismo, se toma en cuenta las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) que se encuentran dentro d e l o s m u n i c i p i o s y mancomunidades por los que atraviesa el Corredor” (Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Servicio Nacional de Caminos; 2004; Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte de Bolivia. La Paz, Bolivia).

Cobija La Paz Puerto Rico Rurrenabaque Reyes Santa Rosa Yata El Chorro Santuario Riberalta Guayaramerín Yucumo Coroico Palos Blancos Caranavi

Área de Influencia Indirecta 1 Área de Influencia Indirecta 2

Elaboración propia en base a la Evaluación Ambiental Estratégica del Corredor Norte (EAE) Aproximación a

las áreas de influencia del Corredor Norte

¿Qué municipios, áreas protegidas y TCOs están ubicados en el

Área de Influencia Indirecta 1 del Corredor Norte?

Fuente:MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS BANCO INTERAMERICANO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TCOs / APs

LA PAZ LA PAZ (Solo Cantón, no incluye la ciudad)

COROICO PN ANMI COTAPATA

CARANAVI

PALOS BLANCOS TCO MOSETEN

R.B.T.I. Y TCO PILÓN LAJAS (la parte comprendida en el municipio de Palos Blancos)

SAN BUENA VENTURA TCO TACANA I

IXIAMAS

BENI SAN BORJA TCO TIMI (Parte que esta en el municipio de San Borja)

RURRENABAQUE R.B. TCO PILON LAJAS (la parte comprendida en los municpios

SENA de Rurrenabaque y San Borja)

REYES TCO CAVINEÑO

SANTA ROSA

EXALTACIÓN (Parte Este hasta el límite natural con río Yata)

RIBERALTA TCO CHACOBO - PACAHUARA

GUAYARAMERIN

(Solo la parte Norte hasta 7 Islas) TCO TACANA III

PANDO PUERTO GONZALO MORENO TCO TIM II

SAN LORENZO (Ese Eja, Tacana, Cavineño)

SENA (Solo la parte Norte cernada al río Madre de Díos)

PUERTO RICO R.N.V.S.A. MANURIPI (la parte este, que se encuentra dentro del

municipio Puerto Rico) BELLA FLOR

(Parte Sur, correspondiente al Cantón Costa Rica)

(3)

El Consejo Indígena de Mujeres Tacanas CIMTA es una organización formada por mujeres en veintidós comunidades de la TCO Tacana, ubicada entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas del departamento de La Paz.

Esta es una organización que se crea en 1996 con el objetivo principal de promover la partición de las mujeres en la organización matriz del pueblo tacana CIPTA - Consejo Indígena del Pueblo Tacana.

Según Consuelo Mamani, Vicepresidenta del Consejo Indígena del Pueblo Tacana -CIMTA, una de las grandes dificultades que afecta al pueblo tacana es el acceso a muchas de las comunidades, mismas que en su mayoría se dedican al trabajo textil, artesanía, sastrería, además de la venta de su producción de plátano y yuca. “Nos falta para llegar a las comunidades muy lejanas, porque los costos son muy altos, por ejemplo a la comunidad Mercedes, que es la comunidad más lejana que hay en el territorio tacana”, describe la dirigenta al momento de explicar que la conexión caminera si es necesaria para sus comunidades, pero que a pesar de estos beneficios visibles, existen impactos sobre

las comunidades que preocupan a la población.

Entre los aspectos que son y pueden ser afectados por la obra se encuentra la biodiversidad del territorio. “Nuestros bosques ahora no están como otros bosques y por eso nosotros queremos cuidar nuestra TCO. Queremos como CIMTA y CIPTA, cuidar el manejo de nuestro territorio en el lado del norte” (Consuelo Mamani, Vicepresidenta del Consejo Indígena del Pueblo Tacana -CIMTA).

En suma, el actual proceso de la obra del Corredor Norte requiere de mayor relacionamiento de parte del Estado, la empresa y los diferentes actores responsables de la obra, con las c o m u n i d a d e s . L a s m u j e r e s d e l a organización tacana y de las comunidades en general, por su trabajo cotidiano tanto en sus hogares como en la producción, son parte importante de la población que es testigo y fuente importante de información s o b r e v a r i o s d e l o s i m p a c t o s socioambientales de la obra. “En el medio ambiente no hay coordinación entre las comunidades y las empresas. Ahora

estamos siendo afectados por las cosas que ellos botan, las latas, los bidones, la basura y eso no es bueno para las comunidades; nosotros como comunidades tenemos que hacernos respetar, donde nosotros vivimos, radicamos, donde hemos nacido, nos hemos criado y allí vamos a morir” (Consuelo Mamani, Vicepresidenta del Consejo Indígena del Pueblo Tacana -CIMTA).

Mujeres del pueblo tacana atentas a la

obra Corredor Norte

3

Obras del Corredor Norte, que tiene entre sus zonas de influencia al territorio del pueblo tacana.

(4)

El Consejo Regional Tsimane Mosetene, una de las organizaciones involucradas con el proceso de monitoreo socioambiental seguido por los Comités Locales de Monitoreo Ambiental del Corredor Norte, ha promovido espacios de reflexión y recolección de mayor información sobre los impactos de la obra identificados en las comunidades que son parte de esta organización.

En este sentido, convocando a sus representantes se realizó un taller en el que además se logró compartir mayor i n f o r m a c i ó n s o b r e l o s d e r e c h o s fundamentales de los pueblos indígenas y originarios, sobre todo aquellos vinculados a recibir información y tomar decisiones sobre los aspectos que puedan afectar su vida y desarrollo.

Carmen Florida, representante de la Etnia Tacana de la Comunidad de Río Arriba, miembro del CRTM, asegura que si bien la obra viene avanzando, son necesarias acciones que puedan disminuir los impactos sobre las comunidades. “Como mujer, en mi comunidad, con usos y costumbres trabajamos juntos, igual que los hombres. Sobre los impactos, en la agricultura y especialmente en el nivel ecológico va haber contaminación que afecte a todos, al aire, a la tierra, al agua, porque vienen los químicos y por todo eso, incluso a las mujeres embarazadas y a todos”. Uno de los elementos importantes al momento de analizar los efectos de la obra, es sin duda el tema del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, como base para contar con pueblos lo suficientemente informados sobre el proceso de construcción y el ejercicio de sus derechos. Si bien la carretera no pasa por la TCO, al ser éste territorio un área de influencia, está siendo afectando con la construcción de caminos secundarios para la extracción de áridos, con el incremento de cazadores furtivos e incluso de plantaciones de coca.

“Ahora vemos que es importante porque sabemos que los efectos van a llegar, de

alguna u otra manera vamos a ser afectados. Ya se está haciendo, pero no ha habido consulta de parte de la ABC, entonces por eso es que ahora nos estamos movilizando, para hacer algo. Porque no hay un compromiso, no hay una consulta que por ley nos corresponde, sabemos que los efectos van a llegar, los impactos ambientales de alguna u otra manera van

a llegar, ya no habrá esa tranquilidad en la vida que teníamos, gozábamos de nuestros recursos económicos. Entonces hay muchas necesidades que tenemos que plantear, ellos no se han atrevido a consultarnos a nosotros, dueños de casa, y eso es lo que nosotros estamos reclamando”, aseguró Carmen Florida, a tiempo de analizar sobre el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y originarios.

CRTM: Acciones de monitoreo

ambiental desde las organizaciones

indígena originario campesinas

El polvo es uno de los problemas identificados en la obra.

(5)

El derecho a la consulta y participación de los pueblos y naciones indígenas es un derecho fundamental para la garantía del conjunto de derechos territoriales, económicos, sociales, culturales y políticos. Este es un derecho reconocido no solamente por acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, sino también por la actual C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a d e l E s t a d o Plurinacional, formando parte del derecho a la libre determinación de los pueblos. Germán Nate Nosa, Presidente de la OTB de la comunidad Puente Yucumo, explica algunos de los impactos de la obra Corredor Norte y su relación directa con el ejercicio del derecho a la consulta: “Lo que nuestra comunidad ahora esta pasando, en el puente Yucumo por ejemplo, ya tenemos el camino asfaltado desde antes, pero según dice se va a ampliar y hay otras comunidades donde se puede causar el daño contundente. Nos prometieron

devolver el gasto, hacer casas y todo eso; somos de la comunidad Puente de Yucumo, Río Alto y Bajo Colorado, esas son comunidades de indígenas, entonces nosotros creemos que están vulnerando nuestros derechos, no ha sido la consulta sino ha sido a criterio de ellos. Están vulnerando nuestros derechos porque no nos han consultado como se debe hacer con todo territorio indígena”.

En suma, la libre determinación de los pueblos indígenas implica el derecho al autogobierno y a decidir sobre sus procesos de desarrollo político, económico, social y cultural, y sobre toda aquella actividad que afecte en alguna medida sus creencias, instituciones y bienestar espiritual, tierra y territorio.

Derecho a la consulta y

participación de los pueblos

5

El derecho a la consulta y participación de los pueblos y naciones indígenas es un derecho fundamental para la garantía del conjunto de derechos territoriales, económicos, sociales, culturales y políticos. Este es un derecho reconocido no solamente por acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, sino también por la actual C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a d e l E s t a d o Plurinacional, formando parte del derecho a la libre determinación de los pueblos. Germán Nate Nosa, Presidente de la OTB de la comunidad Puente Yucumo, explica algunos de los impactos de la obra Corredor Norte y su relación directa con el ejercicio del derecho a la consulta: “Lo que nuestra comunidad ahora esta pasando, en el puente Yucumo por ejemplo, ya tenemos el camino asfaltado desde antes, pero según dice se va a ampliar y hay otras comunidades donde se puede causar el daño contundente. Nos prometieron

devolver el gasto, hacer casas y todo eso; somos de la comunidad Puente de Yucumo, Río Alto y Bajo Colorado, esas son comunidades de indígenas, entonces nosotros creemos que están vulnerando nuestros derechos, no ha sido la consulta sino ha sido a criterio de ellos. Están vulnerando nuestros derechos porque no nos han consultado como se debe hacer con todo territorio indígena”.

En suma, la libre determinación de los pueblos indígenas implica el derecho al autogobierno y a decidir sobre sus procesos de desarrollo político, económico, social y cultural, y sobre toda aquella actividad que afecte en alguna medida sus creencias, instituciones y bienestar espiritual, tierra y territorio.

Pobladores a orillas del Río Beni en el municipio de Rurrenabaque.

(6)

Testimonios de la población,

fuente importante de información sobre

impactos socioambientales de la obra

El trabajo que realizan los Comités Locales

de Monitoreo Ambiental de los Tramos del Corredor Norte Yucumo - Rurrenabaque y San Buenaventura - Ixiamas continúa recogiendo información sobre los impactos socioambientales de la obra.

Los encuentros de los representantes de las organizaciones que son parte de los Comités con las comunidades son uno de los principales instrumentos para la recolección de información sobre la situación de la obra y sus impactos socioambientales. Algunos de los testimonios recogidos en el encuentro con la población de Yucumo realizado en la gestión 2011 dan cuenta, en general de la falta de canales y mecanismos de comunicación con la empresa que realiza la obra y los sectores del Estado responsables de hacer seguimiento a la misma.

A continuación les brindamos algunos de estos testimonios:

“Refiriéndome al problema del camino, vinieron a capacitarnos en unos seminarios y decían por ejemplo que en ciertos casos la empresa debía indeminizar, pero cuando llega la empresa simplemente llegaron a dar ordenes.”

“Sabemos que va a haber un camino, bien, pero queremos que la empresa se apure en los trabajos. Cuando llueve hemos sufrido bastante con estos caminos, no queremos que haya ningún accidente. Sabemos que domingo es descanso, pero si hay que acomodar para que pasen los autos, semejantes camiones pesados que vienen.”

“La empresa solamente viene a lucrar, este camino esta costando no se cuántos millones. Sobre las máquinas, solamente el treinta por ciento debe ser de la empresa, el resto es contratado de otras. El sueldo mínimo de un trabajador es de dos mil bolivianos, la empresa recibe a personas que no van a reclamar. Hay un teléfono publico pero en vano se llama, llamé para reclamar, pero alguien dijo sin dinero no hacemos nada. A mi me gustaría que los reclamos se hagan al ingeniero, al director, ellos son los que han escrito esto.“

“Uno de los temas que más nos preocupa es el cauce de los ríos, hemos visto que han empezado a cavar y entonces el cauce de los ríos ha cambiado. Otro de los efectos, por ejemplo, que ha visto un compañero es que han derramado el aceite en el río, un aceite sucio.”

“En muchas oportunidades la tierra que llevan la llevan sin lona y hemos visto que la volqueta se la lleva así, entonces no están cumpliendo las especificaciones que ellos mismos han puesto.”

(7)

7

FEPAY: Monitoreo

socioambiental

L a F e d e r a c i ó n d e P r o d u c t o r e s Agroecológicos de Yucumo (FEPAY) a través de sus representantes para el control social del mejoramiento y pavimentación del tramo Yucumo-Rurrenabaque realizó la inspección complementaria sobre las obras de construcción, funcionamiento y previsión de esta carretera.

Durante la inspección se verificó el estado de 24 alcantarillas, se tomaron fotografías de las mismas y se hizo un levantamiento de coordenadas para verificar que estuviesen de acuerdo a la ubicación planificada.

En este proceso se evidenció que existe demora en la construcción de las a l c a n t a r i l l a s , e s t a d e b i ó a v a n z a r paralelamente con la obra de drenaje. La demora provocó la acumulación de agua dando lugar a la proliferación de mosquitos, lo que causa preocupación entre la

población. Por otro lado el material de las excavaciones debía ser depositado fuera de las alcantarillas, para luego ser reutilizado en otras obras o depositado en sectores autorizados por la supervisión ambiental, sin embargo permanece en las entradas y salidas de las alcantarillas que esta provocando sedimento y este puede colapsar en época de lluvias.

La capacitación a los trabajadores del sector sobre las causas que producen erosión en la tierra y las formas de prevenirla aún no fueron impartidas como tampoco a la población. La falta de caminos alternativos para el paso de vehículos se hizo evidente durante la inspección en la obra, la señalización en la construcción debe ser mayor. Y se debe hacer lo posible por tomar medidas preventivas para evitar mayores dificultades y problemas a las comunidades y poblaciones en general sobre todo en la época de lluvias.

L a F e d e r a c i ó n d e P r o d u c t o r e s Agroecológicos de Yucumo (FEPAY) a través de sus representantes para el control social del mejoramiento y pavimentación del tramo Yucumo-Rurrenabaque realizó la inspección complementaria sobre las obras de construcción, funcionamiento y previsión de esta carretera.

Durante la inspección se verificó el estado de 24 alcantarillas, se tomaron fotografías de las mismas y se hizo un levantamiento de coordenadas para verificar que estuviesen de acuerdo a la ubicación planificada.

En este proceso se evidenció que existe demora en la construcción de las a l c a n t a r i l l a s , e s t a d e b i ó a v a n z a r paralelamente con la obra de drenaje. La demora provocó la acumulación de agua dando lugar a la proliferación de mosquitos, lo que causa preocupación entre la

población. Por otro lado el material de las excavaciones debía ser depositado fuera de las alcantarillas, para luego ser reutilizado en otras obras o depositado en sectores autorizados por la supervisión ambiental, sin embargo permanece en las entradas y salidas de las alcantarillas que esta provocando sedimento y este puede colapsar en época de lluvias.

La capacitación a los trabajadores del sector sobre las causas que producen erosión en la tierra y las formas de prevenirla aún no fueron impartidas como tampoco a la población. La falta de caminos alternativos para el paso de vehículos se hizo evidente durante la inspección en la obra, la señalización en la construcción debe ser mayor. Y se debe hacer lo posible por tomar medidas preventivas para evitar mayores dificultades y problemas a las comunidades y poblaciones en general sobre todo en la época de lluvias.

Registro fotográfico de alcantarillas

de los tramos, logrado por el Comite

Local de Monitoreo Ambiental

El 26 y 27 de enero de 2012, la ciudad peruana de Puerto Maldonado, ubicada a orillas del Río Madre de Dios, fue el escenario del Taller “Experiencias de Monitoreo Socio Ambiental de las carreteras de la Interoceánica Sur y el Corredor Norte”. Este evento tuvo el objetivo de movilizar los aprendizajes de actores locales asociados al seguimiento ambiental de proyectos de infraestructura dentro del Corredor de Conservación Vilcabamba -Amboró.

Participaron del intercambio de experiencias representantes de las organizaciones que son parte de los Comités Locales de Monitoreo Ambiental de los tramos Yucumo Rurrenabaque y San Buenaventura -Ixiamas, socializando información sobre sus actividades de control social sobre las obras de mejoramiento de los tramos carreteros Yucumo - Rurrenabaque y San

Buenaventura - Ixiamas como parte de proyecto IIRSA en Bolivia.

Entre ellas el Consejo Regional Tsimane Mosetene - CRTM, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia - CSCIB, el Consejo Indígena del Pueblo Tacana - CIPTA, la Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo - FEPAY y otros sectores como el Gobierno M u n i c i p a l d e S a n B u e n a v e n t u r a , Conservación Internacional CI- Bolivia, Fundación Puma y el Instituto de Ecología, entre otras. Por otro lado, participaron representantes de organizaciones de Perú como la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios UNAMAD, Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil -IOS- BAM-Madre de Dios, AIDER, CANDELAPERU, ProNaturaleza y sectores como el Ministerio del Ambiente- MINAM, Municipalidad Distrital de Inambari, Gobierno Regional de Madre de Dios, entre otros.

Experiencias de Bolivia y

Perú sobre Monitoreo

Socio Ambiental

Clemente Caimani, Presidente del Consejo Regional Tsimane Mosetene - CRTM describiendo la experiencia de monitoreo socio ambiental.

(8)

Mayor Información - FUNDESNAP Prolongación Cordero 127 - Casilla 3667 Telf. (591 - 2) 2113364 - 2431875 - Fax. 2433120

E-mail: fundesnap@fundesnap.org www.fundesnap.org

La Paz - Bolivia.

Con el apoyo del: Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos

Algunas Bases Normativas para el

Derecho a la Consulta

Constitución Política del Estado Plurinacional

Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos Artículo 30.- II. 15. A ser consultados mediante procedimientos

apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU Artículo

19.-Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Artículo

32.-1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

APAGA LA LUZ, DALE UN RESPIRO AL PLANETA

La Hora del Planeta Bolivia 2012

La Hora del Planeta es una campaña en la que millones de personas en el mundo apagan las luces el último sábado de marzo por el lapso de una hora (de hrs. 20:30 a 21:30, hora local de cada país).

Es un acto simbólico donde los ciudadanos expresan su voluntad de realizar acciones en defensa del medio ambiente y una lucha contra los efectos negativos del cambio climático. En Bolivia desde el 2008 individuos, empresas, gobiernos y organizaciones se han unido a esta movilización para demostrar su preocupación por el cambio climático y su compromiso para encontrar soluciones.

Este año, el 31 de marzo de 20.30 a 21.30 horas, todos los bolivianos están invitados a apagar las luces durante una hora, como una forma de ayudar al planeta a través de nuestros hábitos diarios.

Únete a La Hora del Planeta.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y