• No se han encontrado resultados

Funciones actuales de la estadística

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Funciones actuales de la estadística"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

Estadística

(2)

Es una actividad generalizada en la sociedad para medir hechos, resultados, productos

Al criminólogo la estadística que más le interesa es al

estadística criminal: que es la producida por la policía, justicia o instituciones penitenciarias

(3)

Otras interesantes son las estadísticas relacionadas con la tasa de suicidios o las relacionadas con toxicomanías o los

relacionados con las víctimas

Pero no sólo se tiene que basar en estadísticas relacionadas con la criminalidad. Estadísticas como las de población, paro, renta

per cápita

Las estadísticas reflejan el conocimiento de las instituciones oficiales sobre determinadas cosas.

Este conocimiento ayuda a la elaboración de teorías y análisis, pero sobre todo ofrece una imagen numérica.

La estadística es un método cuantitativo

(4)

Orígenes

Lo que durante mucho tiempo se ha llamado estadística criminal no es más que estadística judicial.

La estadística policial ha tardado mucho tiempo en realizarse.

Hasta los años 70 no existen datos fiables

La estadística judicial es anterior. La primera de 1838.

Sin embargo es muy discontinua con muchos saltos y parones hasta 1883

(5)

La estadística judicial ha sido, sobre todo, un indicador sobre las personas condenadas y no sobre los delitos cometidos

Sólo más recientemente, con los datos de las diligencias previas, se ha podido encontrar en ella una referencia de la

medida oficial de los delitos. Pero inexacta

La estadística penitenciaria no se desarrolla hasta el siglo XX.

Sólo sirve para medir la delincuencia con condena privativa de libertad

(6)

Estadística moral y el funcionalismo

El termino empleado durante el S. XIX para describir la evolución oficial de los delitos y otras conductas

desviadas fue la estadística moral

Delito y suicidio fueron considerados como patologías morales

Se centraban en un parentesco con los fenómenos físicos

Los estadísticos morales mostraron una confianza general en la estadística como método de

investigación

(7)

El funcionalismo del siglo XIX y principios del XX enlazó con esta tradición de los estadísticos morales

En tanto que la estadística daba cuenta de “hechos sociales” es también un instrumento idóneo para asentar definitivamente los dominios de la sociología

como saber independiente

La estadística venía a probar la normalidad social de conductas desviadas como delito y el suicidio, lo cual no

debe implicar su aceptación moral ni el reconocimiento de la normal constitución biológica y psicológica de sus

autores

(8)

Reacción frente al método estadístico

A lo largo del Siglo XX, la estadística ha venido siendo objeto de severas críticas

Así Sutherland, en relación a la criminalidad de cuello blanco, sostenía que los delitos de clase baja van al sistema penal, mientras que los de clases alta

se quedan en lo civil o administrativo

Además, se comprobó mediantes las encuestas de vicitimación y autoinfome, de las altas cifras de delitos convencionales sustraídos al conocimiento

oficial

(9)

En tercer lugar, los teóricos del interaccionismo simbólico desplazaron el eje de interés desde las acciones

individuales susceptibles de medición al modo de trabajo de las organizaciones encargadas de los registros

estadísticos. De cómo funcionan y sus rutinas, errores y perjuicios de sus funcionarios depende el volumen de

delincuencia registrada

Hay autores que ven la estadística más como un producto político dirigido a la opinión pública que como un

instrumento de aplicación académica, del que se pueda sacar consecuencias sólidas

(10)

En la estadística comparada, además se encuentran estos problemas:

Distintas reglas de procedimiento, diferentes definiciones legales dependiendo del país, variaciones culturales

sobre los hechos, etc.

(11)

Funciones actuales de la estadística

Junto a las valoraciones críticas a la estadística, se reconoce también hoy que la misma cumple algunas funciones útiles

para informar a las políticas públicas

Los datos estadísticos influyen en la política legislativa y policial

La estadística cumple una función positiva para los medios de comunicación. Basándose en estos datos en los

reportajes se aviva el debate público sobre cuestiones criminales

(12)

Los registros oficiales representan también un indicador bastante fiable sobre la evolución de aquellos delitos respecto a los cuales se admite su general conocimiento

por las instituciones formales

La estadística muestra una “topografía” elemental de la delincuencia: la prevalencia del delito en zonas urbanas

en relación a las rurales; el predominio de las infracciones leves sobre las graves, etc.

Estos datos ofrecen una visión general de la

delincuencia, la cual debe ser contrastada con estudios muestrales

(13)

El proceso de composición de la estadística criminal

Cada órgano de control formal tiene sus propias estadísticas, las cuales expresan las actividades

principales de las que se ocupan los mismos.

Como la función realizada por la policía, la justicia y la cárcel son diferentes, así también las estadísticas de cada

uno de ellos se refieren a cosas diferentes

La estadística policial recoge la cifra de infracciones penales conocidas a través de las denuncias ciudadanas o

mediante sus propias investigaciones

(14)

La estadística judicial se refiere al número de actuaciones procesales relacionadas con las infracciones penales

La estadística penitenciaria refleja el número de internos que cumplen condena o se hallan en prisión preventiva

(15)

Cuestiones referentes al

proceso de

composición de las estadísticas

Fuentes de consulta de las estadística

Valor de las estadísticas para medir la delincuencia oficial

Eficacia de los órganos de control frente a esa delincuencia

Evolución de la población penitenciar

(16)

Fuentes de consulta estadística

Estadísticas policiales

Estadísticas judiciales

Estadísticas penitenciarias

(17)

Policiales

No son unívocas, no existe una policía unitaria ni centralizada

Dentro del Estado está la policía nacional, las autonómicas y la Guardia Civil. Además en materia de contrabando está el

Servicio de Vigilancia Aduanera

Hay ediciones de estos datos en el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior

Las policías autonómicas tienen su propia estadística

(18)

La Ertzaintza y los Mossos d´Esquadra tienen las estadísticas junto con las del Ministerio del Interior

Las de Andalucía, Galicia y Valencia tienen también sus propias estadísticas

Policías locales: son unos 1800 cuerpos con diferente número de agentes y no tienen los datos centralizados

(19)

Estadísticas judiciales

Tienen mayor divulgación y se publican todas en el INE Algunos datos se pueden recabar a través de las Memorias

del Consejo del Poder Judicial y del Fiscal General del Estado

(20)

Estadísticas penitenciarias

Está considerada como la más fiel a la realidad La población penitenciaria existente tras las previas

resoluciones judiciales sobre prisión preventiva y condena a uno pena de prisión

Se publican por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias

(21)

El valor de las estadísticas para medir la delincuencia oficial

Una de las funciones asignadas a la estadística criminal es la de medir las tasis de delincuencia oficial

Por oficial se entiende aquella delincuencia para perseguir los delitos: policía, juzgados, fiscalía.

Distinta a la oficial es la real, cuya medición se intenta obtener a través de otros procedimientos: las

encuestas de victimización, los autoinformes, etc.

(22)

Instancias de conocimiento de las infracciones penales

Las denuncias se pueden presentar ante la policía, el juzgado o la fiscalía

Estos órganos pueden conocer de otros delitos a través de sus propias investigaciones

La suma de todas estas denuncias, si fuere posible hacerla, constituiría en un principio la delincuencia

oficial.

El principal problema es la policía local.

(23)

El problema de las diligencias previas

Todos estos problemas de medición de la delincuencia oficial se solucionarían si los juzgados, que son

destinatarios de todas las denuncias,

independientemente de dónde éstas se presenten, ofrecieran un criterio fiable al respecto.

Esto se podría solucionar con las diligencias previas Según LECrim. todas las actuaciones judiciales relativas

a delitos se tienen que registrar por dicho trámite procesal

(24)

Pero las diligencias previas presentan múltiples

deficiencias como para erigirse en criterio determinante de la delincuencia oficial

a) Se abren a veces por hechos que no son constitutivos de infracción penal

b) Muchas faltas se incoan también como diligencias previas. De esta forma muchas de ellas son tratadas

judicialmente como si fueran delitos

c) Se producen muchas duplicidades en la apertura de diligencias previas, de tal forma que un solo hecho puede

dar lugar a dos o más actuaciones

d) Puede hacer un interés en el colectivo judicial en inflamar su número por razones económicas, laborales o

mera desidida

(25)

El porcentaje atribuible a cada una de estas deficiencias se conoce en algunos casos, a la vista de las

informaciones recogidas en las Memorias de la Fiscalía General del Estado

Hay denuncias duplicadas y hay alteraciones de los números

(26)

Eficacia de los órganos de control

La estadística revela también la eficacia de los órganos de control ante los delitos conocidos.

La eficacia depende fundamentalmente de dos cosas

Establecimiento de los delitos

Del trabajo y del tiempo de la justicia

(27)

Desde el primero debe tenerse presente la distinción entre delito conocido y delito esclarecido

Una buena parte de los delitos no se esclarecen

Cuando pasa un cierto tiempo y no se identifica al autor el juez sobresee

el asunto

Desde el segundo punto de vista, ha de tenerse en cuenta, sobre todo, la continuidad de las diligencias previas que

no han sido archivadas por alguna de las causas ya conocidas

(28)

Para comprobar la continuidad, se debe consultar el número de procedimientos abreviados, sumarios o procedimientos de la Ley del jurado abiertos cada año A través de ellos se sabe que la justicia se dirige contra

persona cierta. El número de estos expedientes es un indicador fidedigno del trabajo y del tiempo judiciales.

Las respuestas de los jueces, según se desprende de las distintas Memorias de la Fiscalía General del Estado, se encuentra entre los 140.000 y los 165.000 autos anuales

(29)

De todas las diligencias no archivadas por alguna causa, los jueces sólo están en condiciones de dar

respuesta anual a un número limitado de ellas

Asimismo, estos autos de conversión de las diligencias previas en procedimiento abreviado, sumario o

procedimiento de la Ley del jurado no se producen, muy a menudo, en el mismo año de la comisión del

delito

El indicador más expresivo del trabajo y del tiempo judiciales es la sentencia.

(30)

Evolución de la población penitenciaria

Con la estadística penitenciaria se sigue la evolución del número de personas encarceladas.

La población reclusa no depende sólo del número de sentencias condenatorias, sino de la duración de las penas impuestas y de la mayor o menor generosidad

seguida en la política de beneficios penitenciarios

También depende de la mayor o menor proclividad de los jueces de instrucción a la hora de dictar prisión

preventiva

A igualdad de pronunciamientos judiciales, si la población penitenciaria aumenta, esto es consecuencia

de un endurecimiento del control social punitivo

Referencias

Documento similar