• No se han encontrado resultados

Caracterización de la ISP como género

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Caracterización de la ISP como género "

Copied!
852
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GRANADA

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DEPARTAMENTO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

La Interpretación en los Servicios Públicos:

Caracterización como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para el diseño curricular

Maria Isabel Abril Martí

Directora:

Dra. Anne Martin

Granada, septiembre de 2006

(2)
(3)
(4)
(5)

Agradecimientos

Esta tesis solo ha sido posible gracias a la colaboración de numerosas personas a las que quiero expresar mi más profundo agradecimiento:

En primer lugar, este trabajo no habría visto la luz de no ser por la orientación e incansable aliento de mi directora, Anne Martin.

A todos los compañeros del Departamento de Traducción e Interpretación y del grupo de investigación GRETI que de manera constante me han animado a continuar; de forma especial quiero mencionar a los que se han acordado de mi trabajo al encontrar documentos relacionados con la interpretación en los servicios públicos y se han apresurado a hacérmelos llegar: Jesús De Manuel, Dorothy Kelly, Roberto Mayoral, Maria Luisa Nobs, Juan Miguel Ortega, Presentación Padilla y Catherine Way.

A Juan Crespo, que desinteresadamente puso a mi disposición sus valiosos conocimientos sobre metodología de investigación, estilo y formato del texto académico.

A mis traductores particulares: Pablo Ciges, Ángela Lepore y Rafael Zambrana, por su ayuda con los documentos en francés, italiano y alemán, respectivamente.

A las únicas especialistas que han respondido a mis consultas electrónicas: Cristina Barragán, Jan Cambridge y Sandra Hale, cuyos datos y opiniones me han servido de gran ayuda.

A mi hermana Inés, sin cuya ayuda con la bibliografía y maquetación no habría podido terminar la versión definitiva de esta tesis.

Por último, y más importante, a los que más han sufrido mi falta de tiempo para ellos y mis momentos de desánimo: mis padres y hermanos, y, de forma especial, mi marido y mi hija, algunos de cuyos mejores momentos me he perdido por dedicarme a este trabajo.

A lo largo de los años que he dedicado a esta empresa, son muchos otros los que de forma indirecta han contribuido a que llegase a buen puerto: mi más sincera gratitud a todos ellos.

(6)
(7)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

vii LA INTERPRETACIÓN EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS (ISP) :

Caracterización como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para el diseño curricular.

ÍNDICE ... vii

LISTA DE TABLAS Y CUADROS ... xix

INTRODUCCIÓN ... 3

SECCIÓN I: CARACTERIZACIÓN DE LA ISP COMO GÉNERO CAPÍTULO 1: EL DEBATE SOBRE LA DENOMINACIÓN Y TAXONOMÍA DE LA ISP ... 19

1.1. Denominación de la ISP: ¿un solo nombre para una realidad diversa? 19 1.2. Cuestiones taxonómicas: ¿"interpreting is interpreting"? ... 26

1.3. Conclusiones ... 33

CAPÍTULO 2: CARACTERIZACIÓN DE LA ISP ... 35

2.1. Participantes en la situación comunicativa ... 39

2.2. Formato de la situación comunicativa ... 45

2.3. Configuración contextual de la situación comunicativa ... 49

2.4. Tipo de texto y estrategias de creación del texto ... 52

2.5. Objetivos de la situación comunicativa ... 55

2.6. Relaciones entre los participantes (poder y cultura) ... 58

2.6.1. Estatus y relaciones de poder ... 58

2.6.2. Disparidad cultural ... 63

2.7. Papel de los participantes en la situación comunicativa ... 68

2.7.1. Los interlocutores primarios ... 68

2.7.2. El intérprete ... 69

2.8. Conclusiones ... 82

SECCIÓN II: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ISP CAPÍTULO 3: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ISP ... 87

3.1. Aspectos generales de la evolución de la ISP ... 87

(8)

3.2. Panorámica internacional de la ISP ... 90

3.2.1. Negación de la necesidad de ISP ... 94

3.2.2. Soluciones ad hoc ... 95

A) ITALIA ... 100

B) ESPAÑA ... 104

B.1. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ... 115

B.2. La policía y la Administración de Justicia ... 117

B.3. Los servicios médicos ... 130

B.4. Otros servicios públicos y centros educativos ... 145

C) BÉLGICA ... 149

D) ALEMANIA Y AUSTRIA ... 161

3.2.3. Servicios lingüísticos genéricos ... 167

A) PAÍSES BAJOS ... 168

B) FRANCIA ... 174

C) REINO UNIDO ... 179

D) NORUEGA Y FINLANDIA ... 189

E) CANADÁ ... 195

3.2.4. Soluciones basadas en planteamientos legalistas ... 211

A) DINAMARCA ... 212

B) MALASIA ... 217

C) ESTADOS UNIDOS ... 220

C.1. La interpretación judicial ... 221

C.2. La interpretación médica ... 226

D) SUDÁFRICA ... 236

3.2.5. Soluciones integrales ... 249

A) AUSTRALIA ... 251

B) SUECIA ... 266

3.3. Conclusiones ... 274

SECCIÓN III: MODELOS DE FORMACIÓN EN ISP CAPÍTULO 4: MODELOS DE FORMACIÓN EN ISP: DESCRIPCIÓN PANORÁMICA ... 287 4.1. La formación como parte del proceso de profesionalización de la ISP . 287

(9)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

ix

4.2. Factores limitantes de la oferta de formación en ISP ... 290

4.3. Factores determinantes de la prevalencia de determinados modelos formativos... 292

4.4. Modelos de formación en ISP: análisis panorámico ... 301

4.4.1. Puntualizaciones terminológicas y metodológicas ... 301

4.4.2. La formación en países que niegan la necesidad de ISP ... 306

4.4.3. La formación en países que adoptan soluciones ad hoc ... 306

A) ITALIA ... 311

A.1. Formación no formal o ad hoc ... 312

A.1.1. Las ONG ... 312

A.1.2. Otras iniciativas de formación no formal o ad hoc: el Ministerio del Interior.. ... 317

A.2. Formación formal ... 319

A.2.1. La reforma universitaria y la implantación de la Licenciatura en Ciencias de la Mediación Lingüística ... 320

B) ESPAÑA ... 324

B.1. La mediación intercultural ... 325

B.1.1. Formación no formal o ad hoc: las ONG, SEMSI y EMSI ... 326

B.1.2. Formación formal: oferta de postgrado ... 331

B.1.3. Búsqueda de terreno común entre mediación intercultural e ISP . 333 B.2. La ISP ... 335

B.2.1. Formación no formal o ad hoc ... 335

B.2.2. SETI y servicios de voluntarios en hospitales ... 335

B.2.3. Los servicios públicos: formación para el ámbito judicial en la Comunidad de Madrid ... 336

B.2.4. Formación formal ... 337

B.2.4.1. Estudios de pregrado ... 337

B.2.4.2. Estudios de tercer ciclo ... 340

B.2.4.3. Estudios de especialización, titulaciones propias y formación continua ... 341

B.2.4.4. La investigación en ISP en las universidades españolas ... 350

C) BÉLGICA ... 355

C.1. Formación no formal o ad hoc ... 355

(10)

C.1.1. Las ONG: formación para el ámbito médico y de servicios

sociales ……….. 356

C.1.2. Los servicios públicos: la Unidad de Mediación Intercultural en Hospitales (Cellule Médiation Interculturelle dans les Hôpitaux) ... 363

C.1.3. Otras iniciativas de formación no formal o ad hoc: la Administración local y las asociaciones profesionales ... 364

C.2. Formación formal ... 366

C.2.1. Lessius Hogeschool: formación en traducción e interpretación para los tribunales de Amberes ... 366

D) ALEMANIA Y AUSTRIA ... 371

D.1. Formación no formal o ad hoc ... 372

D.1.1. Las ONG: formación para el ámbito médico y de servicios sociales ………. 372

D.1.2. Los servicios públicos: el Hospital Universitario de Hamburgo- Eppendorf (Alemania) y la Corporación de Hospitales Municipales de Viena (Austria) ... 373

D.1.3. El proyecto europeo Equal/TransSpuk: colaboración entre ONG e instituciones públicas para la formación de mediadores (Alemania) .... 376

D.1.4. Las asociaciones profesionales: formación para el ámbito judicial 379 D.2. Formación formal ... 380

D.2.1. Universidad de Magdeburgo (Alemania): Licenciatura en Interpretación para los Servicios Públicos, Judiciales y Médicos ... 380

D.2.2. Universidades de Hamburgo y Magdeburgo (Alemania): formación continua en interpretación judicial ... 385

4.4.4. La formación en países con servicios lingüísticos genéricos ... 386

A) PAÍSES BAJOS ... 388

A.1. Formación no formal o ad hoc ... 389

A.1.1. Los servicios públicos: los Tolkencentra y el programa de calidad del Ministerio de Justicia ... 389

A.1.2. Las asociaciones profesionales: formación para el ámbito judicial 390 A.2. Formación formal ... 393

B) FRANCIA ... 395

(11)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

xi B.1. Formación no formal o ad hoc: las ONG (Inter-Service Migrants

Interprêtariat, ISM) ... 396

C) REINO UNIDO ... 397

C.1. Formación no formal o ad hoc ... 397

C.1.1. Las organizaciones comunitarias y agencias sin ánimo de lucro: Cintra ... 397

C.1.2. Los servicios públicos: el Departamento de Inmigración ... 399

C.1.3. Otras iniciativas de formación no formal o ad hoc: las asociaciones profesionales y Language Line ... 400

C.1.4. Colaboración ONG-Universidad: curso de interpretación para refugiados Praxis/City University - Londres ... 400

C.2. Formación formal ... 403

C.2.1. Workers' Educational Association: Certificate in Community Interpreting como modelo alternativo al DPSI ... 405

C.2.2. Institute of Linguists: Diploma in Public Service Interpreting (DPSI) como acreditación nacional en ISP ... 407

D) NORUEGA Y FINLANDIA ... 418

D.1. Formación no formal o ad hoc ... 418

D.2. Formación formal ... 420

E) CANADÁ ... 422

E.1. Formación no formal o ad hoc ... 423

E.1.1. Las organizaciones comunitarias y agencias sin ánimo de lucro .. 424

E.1.2. Los bancos de intérpretes y la contratación de formadores para el ámbito médico y de servicios sociales ... 425

E.1.3. Los servicios públicos: Ministry of Citizenship de Ontario (formación de intérpretes en el marco del programa provincial de prevención de la violencia doméstica) ... 427

E.2. Formación formal ... 239

E.2.1. Vancouver Community College: formación en ISP general, médica y judicial ... 443

4.4.5. La formación en países con soluciones basadas en planteamientos legalistas . ………... 449

A) DINAMARCA ... ... 450

(12)

A.1. Formación no formal o ad hoc: el Consejo Danés para los

Refugiados (ONG) y los centros de educación para adultos ... 451

A.2. Formación formal ... 452

B) MALASIA ... 457

B.1. Formación no formal o ad hoc ... 457

B.2. Formación formal ... 458

C) ESTADOS UNIDOS ... 459

C.1. Formación generalista o de doble especialización ... 462

C.1.1. Formación no formal o ad hoc ... 462

C.1.2. Formación formal ... 463

C.1.2.1. Los community colleges de California y Massachusetts, y la Universidad de Minnesota ... 463

C.2. Formación en interpretación judicial ... 466

C.2.1. Formación no formal o ad hoc ... 466

C.2.1.1. Los servicios públicos: los tribunales y el Consortium for State Court Interpreter Certification ... 466

C.2.1.2. Otras iniciativas de formación no formal o ad hoc: asociaciones profesionales, agencias comerciales y Language Line Services ... 470

C.2.2. Formación formal ... 472

C.2.2.1. Universidad de Tucson (Arizona): curso intensivo de verano . 472 C.2.2.2. Monterey Institute of International Studies (California): formación en interpretación judicial a nivel inicial, intermedio y avanzado ... 473

C.2.2.3. Universidad de Charleston (Carolina del Sur): curso de postgrado en interpretación judicial ... 475

C.2.2.4. Otras iniciativas de formación formal ... 478

C.3. Formación en interpretación médica ... 480

C.3.1. Formación no formal o ad hoc ... 493

C.3.1.1. Cross Cultural Health Care Program (CCHCP): programa de formación básica/intermedia en interpretación médica Bridging the Gap ... 494

(13)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

xiii C.3.1.2. Red de organizaciones comunitarias de California: programa

marco de formación en interpretación médica Connecting Worlds ... 496

C.3.1.3. Programa de salud pública de Massachusetts (MassHealth): formación estándar para personal bilingüe y voluntarios de centros sanitarios ... 497

C.3.1.4. Otras iniciativas de formación no formal o ad hoc: la interpretación/mediación de Harborview (Seattle) y Language Line Services ... 499

C.3.2. Formación formal ... 501

C.3.2.1. Red de community colleges de California: programa unificado de formación médica ... 502

C.3.2.2. Monterey Institute of International Studies (California): curso en línea de introducción a la interpretación médica ... 504

C.3.2.3. Otras iniciativas de formación formal ... 506

D) SUDÁFRICA ... ... 509

D.1. Formación no formal o ad hoc para el ámbito médico ... 510

D.2. Formación formal ... 514

D.2.1. Programa unificado de formación universitaria para intérpretes judiciales ... 514

D.2.2. Unit for Language Facilitation and Empowerment (Universidad de Free State): formación integral de intérpretes para los servicios públicos locales ... 516

D.2.3. Otras iniciativas de formación formal ... 518

4.4.6. La formación en países con soluciones integrales ... 521

A) AUSTRALIA ... ... 522

A.1. Formación formal ... 523

A.1.1. Formación académica conducente a acreditación oficial ... 525

A.1.2. Formación académica no conducente a acreditación oficial ... 530

A.2. Formación no formal o ad hoc ... 531

A.2.1. El organismo de acreditación NAATI y la asociación profesional AUSIT ... 532

A.2.2. Los servicios públicos y las agencias de traducción e interpretación ... 534

(14)

B) SUECIA ... 537

B.1. Formación no formal o ad hoc ... 538

B.1.1. Los centros de educación para adultos ... 538

B.2. Formación formal ... 542

4.5. Conclusiones ... 546

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE FORMACIÓN NO FORMAL Y FORMAL ... 555

5.1. Características de los modelos de formación no formal y formal: tablas recopilatorias ... 555

5.2. Análisis comparativo de los modelos de formación no formal y formal 602

5.2.1. Tipo promotor/responsable principal y nivel de estudios/tipo de centro 602

5.2.1.1.Tipo de promotor/responsable principal (Tabla 5.1.) ... 602

5.2.1.1.1. Análisis de datos (formación no formal) ... 602

5.2.1.2. Nivel de estudios/tipo de centro (Tabla 5.2.) ... 604

5.2.1.2.1. Análisis de datos (formación formal) ... 606

5.2.2. Duración ... 609

5.2.2.1. Análisis de datos (formación no formal) ... 609

5.2.2.2. Análisis de datos (formación formal) ... 610

5.2.3. Ámbito ... 612

5.2.3.1. Análisis de datos (formación no formal) ... 612

5.2.3.2. Análisis de datos (formación formal) ... 614

5.2.4. Contenidos ... 616

5.2.4.1. Análisis de datos (formación no formal y formal) ... 624

5.2.5. Lenguas ... 634

5.2.5.1. Análisis de datos (formación no formal) ... 634

5.2.5.2. Análisis de datos (formación formal) ... 635

5.2.6. Selección/evaluación ... 638

5.2.6.1. Análisis de datos (formación no formal) ... 639

5.2.6.2. Análisis de datos (formación formal) ... 640

5.2.7. Otros datos ... 643

5.3. Conclusiones ... ... 644

(15)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

xv SECCIÓN IV:

HACIA UNAS BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR CAPÍTULO 6: HACIA UNAS BASES PARA EL DISEÑO CURRICULAR EN ISP: REFLEXIONES A PARTIR DE SU CARACTERIZACIÓN, CONTEXTUALIZACIÓN Y MODELOS

DE FORMACIÓN ... 651

6.1. Planificación y formulación de objetivos de formación ... 652

6.1.1. Necesidades sociales y de mercado ... 654

6.1.2. Caracterización de la ISP ... 660

6.1.3. Normas o directrices profesionales ... 663

6.1.4. Concepto de competencia ... 666

6.1.5. Participantes en la formación ... 671

6.2. Diseño del contenido curricular ... 684

6.2.1. Contexto académico o profesional ... 685

6.2.2. Nivel de pregrado o de postgrado ... 688

6.2.3. Grado de especialización ... 690

6.2.4. Duración ... 692

6.2.5. Áreas de competencia ... 693

6.3. Conclusiones ... 704

CONCLUSIONES GENERALES ... 715

BIBLIOGRAFÍA ... 731

PÁGINAS WEB CONSULTADAS ... 775

APÉNDICE: CATÁLOGO DE CURSOS DE FORMACIÓN EN ISP ... 783 I. RELACIÒN DE PROGRAMAS

Acción Formativa en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (Titulación Propia) - Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España) ... A-1 Cursos de Fundamentos de Interpretación Social - Universidad del País Vasco (España) ... A-5 Curso de Mediadores Interculturales para la Salud - VCIM/Foyer (Vlaams Centrum voor de Integratie van Migranten/Foyer) (Bélgica) ... A-7 Curso de Interpretación y Traducción para los Tribunales - Amberes (Bélgica) ... A-10

(16)

Curso de Interpretación para Personal Sanitario Bilingüe - Corporación de Hospitales Municipales de Viena (Austria) ... A-13 Curso de Licenciatura (Bachelor) en Interpretación para los Servicios Públicos, Judiciales y Médicos - Universidad de Magdeburgo (Alemania) ... A-15 Curso de Especialización en Interpretación Judicial ante Instancias Judiciales Penales - SIGV (Stichting Instituut van Gerechtstolken & -

Vertalers) (Países Bajos) ... A-17 Formación en Interpretación en los Servicios Públicos (Diploma in Public Service Interpreting - DPSI) (Reino Unido) - Selección de Contenidos ... A-19 Formación en Interpretación en los Servicios Públicos (cultural interpreting) en el Marco de las Iniciativas Gubernamentales de Prevención de la Violencia Doméstica (Ontario, Canadá) - Selección de Contenidos ... A-23 Itinerario de Formación en Interpretación en los Servicios Públicos, con Especialización en Interpretación Médica y Judicial - Vancouver Community College (VCC) (Canadá) ... A-28 Breve Taller Orientativo sobre Interpretación Judicial - Consortium for State Court Interpreter Certification (Estados Unidos) ... A-33 Curso de Postgrado en Interpretación Judicial (MA in Bilingual Legal Interpreting) - Universidad de Charleston, Carolina del Sur (Estados Unidos) ……… A-36 Programa de Formación Básica/Intermedia en Interpretación Médica Bridging the Gap - Cross Cultural Health Care Program (CCHCP), Seattle, Washington (Estados Unidos) ... A-39 Curso en Línea de Introducción a la Interpretación Médica - Monterey Institute of International Studies (MIIS), California (Estados Unidos) ... A-42 Formación en Interpretación Jurídica y Judicial - Niveles Básico y Avanzado (Suecia) - Selección de contenidos ... A-46 II. CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS SELECCIONADOS

A) PROGRAMAS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

Curso de Mediadores Interculturales para la Salud - VCIM/Foyer (Vlaams Centrum voor de Integratie van Migranten/Foyer) (Bélgica) ... A-7 B) PROGRAMAS DE ISP

(17)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

xvii B1) Programas genéricos introductorios

Cursos de Fundamentos de Interpretación Social - Universidad del País Vasco (España) ... A-5 B2) Programas de interpretación judicial

Curso de Interpretación y Traducción para los Tribunales - Amberes (Bélgica) ... A-10 Curso de Especialización en Interpretación Judicial ante Instancias Judiciales Penales - SIGV (Stichting Instituut van Gerechtstolken & -

Vertalers) (Países Bajos) ... A-17 Breve Taller Orientativo sobre Interpretación Judicial - Consortium for State Court Interpreter Certification (Estados Unidos) ... A-33 Curso de Postgrado en Interpretación Judicial (MA in Bilingual Legal Interpreting) - Universidad de Charleston, Carolina del Sur (Estados Unidos) ... A-36 Formación en Interpretación Jurídica y Judicial - Niveles Básico y Avanzado (Suecia) - Selección de contenidos ... A-46 B3) Programas de interpretación médica

Curso de Interpretación para Personal Sanitario Bilingüe - Corporación de Hospitales Municipales de Viena (Austria) ... A-13 Programa de Formación Básica/Intermedia en Interpretación Médica Bridging the Gap - Cross Cultural Health Care Program (CCHCP), Seattle, Washington (Estados Unidos) ... A-39 Curso en Línea de Introducción a la Interpretación Médica - Monterey Institute of International Studies (MIIS), California (Estados Unidos) ... A-42 B4) Itinerarios de formación en ISP

Acción Formativa en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (Titulación Propia) - Universidad de Alcalá de Henares (Madrid, España) ... A-1 Curso de Licenciatura (Bachelor) en Interpretación para los Servicios Públicos, Judiciales y Médicos - Universidad de Magdeburgo (Alemania)………... A-15

(18)

Formación en Interpretación en los Servicios Públicos (Diploma in Public Service Interpreting - DPSI) (Reino Unido) - Selección de Contenidos ... A-19 Formación en Interpretación en los Servicios Públicos (cultural interpreting) en el Marco de las Iniciativas Gubernamentales de Prevención de la Violencia Doméstica (Ontario, Canadá) - Selección de Contenidos ... A-23 Itinerario de Formación en Interpretación en los Servicios Públicos, con Especialización en Interpretación Médica y Judicial - Vancouver Community College (VCC) (Canadá) ... A-28

(19)

M. I. Abril: La interpretación en los servicios públicos

xix LISTA DE TABLAS Y CUADROS

Tabla 3.1. Modelos de respuesta a las necesidades de comunicación entre los servicios públicos y las minorías lingüísticas:

Panorama internacional. (Tabla basada en Ozolins 2000) ... 92 Tabla 4.1. Representación esquemática del sistema múltiple de análisis

de la formación en ISP ... 305 Tabla 4.2. Formación integral en el contexto de un servicio público

específico. (Reproducida de Adams et al. 1995: 93) ... 412 Tabla 4.3. Diferentes alternativas dentro del itinerario de formación en

ISP del Vancouver Community College (VCC) ... 443 Tabla 5.1. Descripción esquemática de iniciativas de formación no

formal ... 557 Tabla 5.2. Descripción esquemática de iniciativas de formación formal 575 Cuadro 5.1. Relación de contenidos correspondientes a las iniciativas de

formación no formal incluidas en la Tabla 5.1. ... 617 Cuadro 5.2. Relación de contenidos correspondientes a las iniciativas de

formación formal incluidas en la Tabla 5.2. ... 619

(20)

Introducción

(21)
(22)

Introducción

In South Africa [there is] an estimated 64% non-compliance with medical prescriptions in the middle of an AIDS epidemic, which is thought to be language related. (Corsellis 2002: 34)

***

The police didn't speak French and I don't speak English so it wasn't easy to have a conversation.

A white person, a policeman, who spoke French, was at the airport so it was only then that I could have someone to communicate with me. They hit me at the police station because there was a misunderstanding with the interpretation. (Human Rights Watch 2002: 15)

***

Victoria was an 8 year-old Ivorian child who died in February 2000 after eight months of continuing ill-treatment […] But during that time, because Victoria did not speak English (Côte d’Ivoire is a francophone country) she was never interviewed in her own language about the cause of her injuries. (Wheeler 2001)

***

Estos son solo algunos ejemplos de situaciones en las que la presencia de un intérprete cualificado habría podido evitar la tragedia de personas que por no hablar una lengua determinada se han visto privadas de acceso a los recursos que habrían aliviado su drama personal. ¿Por qué no hay siempre un profesional de la interpretación presente en casos como estos? Y en cualquier caso ¿qué tipo de profesional de la interpretación sería el más adecuado? ¿Cuál sería su papel y dónde se situarían los límites de su intervención de encontrarse ante situaciones de discriminación, racismo o riesgo para una de las partes en la comunicación? ¿Qué titulación y formación debería exigírsele?

La búsqueda de respuestas a estos interrogantes motiva el presente estudio sobre una actividad cuyo origen se remonta siglos atrás y que, paradójicamente, aún no es reconocida como profesión en gran parte del mundo: la interpretación en los servicios públicos (ISP).

La ISP surge ante la necesidad de encontrar soluciones a los problemas de comunicación entre las instituciones públicas y los individuos no hablantes de las lenguas oficiales, problemas que se manifiestan de manera creciente en las nuevas

(23)

Introducción

4

sociedades multiétnicas, multilingües y multiculturales del mundo globalizado. La forma en que se materializan dichas soluciones en la práctica dependen de un conjunto complejo de factores históricos, políticos, sociales y culturales que determinan el que en algunos Estados las autoridades declinen toda responsabilidad sobre la barrera lingüística que puede impedir el acceso a los servicios públicos, mientras que en otros la propia Administración ha creado agencias oficiales de interpretación, en el marco de políticas de inmigración amplias e integrales que se remontan a la década de 1960.

Esta complejidad de factores que subyacen al origen y desarrollo de la ISP explican el que esta haya alcanzado diversos grados de profesionalización en los distintos países.

En palabras de Pöchhacker (2004: 30): “[...] the great diversity of institutional settings, demographic and political circumstances, and regulatory environments in different countries have made the development of community-based interpreting as a profession highly uneven and dispersed”.

En las décadas de 1960 y 1970 solo un número reducido de países receptores de inmigración (Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia) reconocía la ISP, mientras en el resto del mundo los acontecimientos políticos, el desarrollo económico y comercial, y el progreso científico contribuían a la rápida profesionalización de la interpretación de conferencias. Sin embargo, a partir de los ochenta y especialmente los noventa, a medida que se han intensificado los desplazamientos de inmigrantes y refugiados hacia nuevos destinos y se han reconocido los derechos de los pueblos indígenas y de las personas sordas como grupos culturales, las sociedades que hasta fecha reciente solo percibían necesidades de comunicación en el contexto de las relaciones políticas, comerciales o científicas internacionales se enfrentan ahora a necesidades de comunicación internas (Ozolins 2000: 21, 22).

Estas nuevas dificultades comunicativas entre la sociedad mayoritaria y las minorías alófonas a menudo se entienden motivadas por choques exclusivamente culturales y se desestima la existencia de una barrera lingüística. De ahí que no siempre se perciba una obligación oficial de desarrollar soluciones lingüísticas profesionales y se recurra con demasiada frecuencia a intermediarios voluntarios y familiares –incluso niños– de los hablantes del idioma problemático. De hecho, son muy pocos los países que han reconocido los beneficios de profesionalizar la ISP como herramienta de integración y

(24)

bienestar social, y ni aun en estos casos se ha alcanzado el máximo grado en términos de servicios, normas de calidad, formación, acreditación, asociaciones profesionales y condiciones laborales.

En general, la ISP no está reconocida como profesión en la mayoría de los países, hasta el extremo de que ni tan siquiera cuenta con una denominación uniforme y unívoca. Lo que en esta tesis denominamos interpretación en los servicios públicos se ha designado con nombres tan dispares como interpretación comunitaria, social, cultural o de enlace, por citar solo algunos ejemplos. De forma similar, la contextualización nacional política y social, así como la diversidad de situaciones comunicativas institucionales en las que se desarrolla la ISP, explican el que tampoco contemos con una definición de la misma universalmente aceptada.

En su sentido más amplio, y con la única intención de delimitar el objeto de estudio de esta tesis y proponer un punto de partida, describimos la ISP como aquella que facilita la comunicación entre los servicios públicos nacionales –policiales, judiciales, médicos, administrativos, sociales, educativos y religiosos– y aquellos usuarios que no hablan la lengua oficial del país y que habitualmente pertenecen a minorías lingüísticas y culturales: comunidades indígenas que conservan su propia lengua, inmigrantes políticos, sociales o económicos, turistas y personas sordas.

No obstante, como se comprobará en las páginas siguientes, esta definición genérica está sujeta a matizaciones, según la realidad nacional considerada o los parámetros de estudio aplicados. Así, la definición de ISP de la Federación Internacional de Traductores (FIT) –este organismo prefiere el término community-based interpreting–

excluye expresamente la interpretación en la Administración de Justicia (Harris 2000:

4), lo cual respondería fielmente a la realidad estadounidense, donde los intérpretes judiciales disfrutan de un reconocimiento profesional muy superior al de otros intérpretes de los servicios públicos, hasta el punto de representar una rama profesional independiente. De forma similar, en Sudáfrica, por ejemplo, los usuarios de los servicios de ISP no son una minoría en el conjunto de la sociedad, sino la inmensa mayoría de la población, cuyas lenguas, por razones políticas históricas, se han visto excluidas de la Administración pública hasta fecha muy reciente.

(25)

Introducción

6

Si la ISP como actividad se encuentra en una fase incipiente en la mayoría de los países, es lógico que también como objeto de estudio comience a despertar interés solo en fecha reciente. La investigación sobre ISP constituye un campo nuevo dentro de los estudios de interpretación que comenzó a despegar a mediados de la década de los noventa. Hasta entonces la ISP solo había recibido atención por parte de un número muy reducido de investigadores y profesionales de Australia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Suecia (Gentile 1997: 109), países donde, por razones históricas y demográficas, la ISP (en Estados Unidos concretamente la interpretación judicial) ya se había identificado como género de interpretación específico. En el resto del mundo, la interpretación de conferencias venía siendo “in many ways the most prominent manifestation of interpreting in our time” (Pöchhacker 2004: 16); de ahí que hasta la década de los noventa, tanto a nivel profesional como académico, el término

“interpretación” se identificara con la de conferencias (Martin 2003: 431).

En los noventa se produce una diversificación de la investigación en interpretación en general y se amplía el número de focos de estudio de todo el mundo que se implican en la investigación con aproximaciones innovadoras, basadas en aspectos sociolingüísticos, pragmáticos y de la realidad profesional, que habían recibido una atención marginal en décadas anteriores (Pöchhacker 2004: 42, 43). Esta diversificación modifica radicalmente el panorama de los estudios de interpretación, como señalan Garzone y Viezzi (2002: 5) en su introducción a las actas de uno de los últimos congresos internacionales sobre interpretación del siglo XX, celebrado bajo el título Interpreting in the 21st Century: “[...] the most important single element of novelty in the field [of interpreting studies] [is] the recognition that interpreting is not only conference interpreting”. Esta evolución, en paralelo a la identificación de necesidades de ISP en países que hasta la fecha no la habían requerido, marcan el impulso inicial de los estudios sobre ISP.

El año 1995 es una fecha clave en la que se celebraron las dos primeras reuniones internacionales dedicadas de forma exclusiva a la ISP. La primera de ellas, de ámbito europeo, tuvo lugar en Estrasburgo, bajo los auspicios del Consejo Europeo y de la Comisión Europea. Su mayor aportación fue el proporcionar un lugar de encuentro para organizaciones e individuos implicados en la ISP en Europa, donde este género de interpretación apenas si comenzaba a dar sus primeros pasos. En 1996, como secuela de

(26)

la reunión de Estrasburgo, organizaciones de cuatro países (Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido) fundaron la asociación europea Babelea, que organizó su primer congreso en Viena en octubre de 1999, con una mayor participación de la comunidad académica que en Estrasburgo. A pesar de sus prometedores objetivos y proyectos – consensuar unas normas para la ISP como profesión y convertirse en asociación profesional de intérpretes de los servicios públicos– y el interés que suscitó, Babelea no llegó a consolidarse, fundamentalmente como consecuencia de limitaciones económicas (BabelInfo 1999: 2). En cierto sentido, los esfuerzos por normalizar la ISP en el ámbito europeo han sido retomados por los proyectos europeos Grotius I y II (1998 y 2001, respectivamente), aunque estos se circunscriben a la interpretación y traducción jurídicas (nos referiremos a este proyecto más adelante en esta tesis).

Mayor trascendencia aún tuvo la celebración en Toronto, Canadá, del primer congreso de la red Critical Link1, bajo el título The Critical Link: Interpreters in the Community, que marcó de hecho el nacimiento de los estudios de ISP. Fue tal el éxito de esta iniciativa que desde entonces se han organizado congresos similares periódicamente.

Critical Link se ha convertido en el foro internacionalmente aceptado para la puesta en común de los avances en la profesión, la formación y la investigación en ISP, sin olvidar que las actas publicadas (Carr et al. 1997; Roberts et al. 2000; Brunette et al.

2003) son referencia obligada a la hora de documentar la investigación realizada en este campo (Martin 2003: 432).

La serie Critical Link no solo ha servido de aglutinante para los estudios de ISP, sino que de hecho los sucesivos congresos han ido reflejando la evolución de la ISP, tanto en cuanto a profesión como en cuanto a campo de investigación. En este sentido, cada reunión ha elegido siempre un tema o título que centrara los debates de los asistentes y permitiera concretar objetivos de futuro (Martin y Abril 2004: 83, 84):

El primer Critical Link tuvo como tema Interpreting in Legal, Health and Social Service Settings y, además de reunir por primera vez a representantes de todos los sectores implicados e interesados en la ISP procedentes de todo el mundo, sirvió para identificar los grandes retos de una actividad en rápido desarrollo y aún muy lejos de la profesionalización: el reconocimiento de la profesión, la formación y acreditación, la

(27)

Introducción

8

ética profesional, las condiciones laborales, y los objetivos y métodos de investigación.

Fundamentalmente, catalizó el debate sobre una de las cuestiones más polémicas que rodean a la ISP: su definición y, como parte de esta, el papel del que la realiza, sus límites de intervención y la relación de parentesco de la ISP con otras ramas de la interpretación. Como desafío para el futuro, Critical Link 1 puso de relieve la necesidad de fomentar la “fertilización cruzada” (Gentile 1997: 118) a través de la exposición de experiencias hasta ahora dispersas, como paso previo para la búsqueda de vías de profesionalización comunes.

Esta idea inspiró en gran medida las investigaciones y publicaciones especializadas realizadas entre la primera y segunda edición de Critical Link. Esta última, celebrada en Vancouver en 1998 bajo el título Standards and Ethics in Community Interpreting:

Recent Developments, incluyó tres conferencias centradas en establecer el estado de la cuestión de la ISP desde una perspectiva panorámica y contrastiva, de acuerdo con los objetivos planteados en la reunión anterior, panorámica que demostraba la complejidad de factores que determinan el estado de la ISP en las distintas regiones del mundo e identificaba las distintas pautas de evolución en distintos países. Aparte de este enfoque descriptivo, la mayor parte del congreso se concentró en señalar la necesidad de contar con unos niveles mínimos de competencia y de ética, que definan el perfil del profesional de la ISP y faciliten su reconocimiento por parte del resto de los agentes implicados (Harris 2000: 3).

Critical Link 3 tuvo lugar en Montreal, en 2001, bajo el título The Complexity of a Profession. Las sesiones y debates muestran una evolución desde las descripciones del estado de la cuestión hacia una mayor atención a la investigación basada en trabajos de campo que examinen a cada uno de los actores implicados en la ISP: los intérpretes, los usuarios, los servicios públicos, las agencias, otros profesionales... (Mesa 2002: 15) y, especialmente, la interacción entre todos los participantes en la comunicación mediada por intérprete. Aunque se mantienen temas ya clásicos en las reuniones de este tipo –de manera destacada el debate sobre el papel del intérprete–, se resalta también el reto aún pendiente de establecer códigos de ética profesional y normas de calidad uniformes, sin olvidar el desarrollo de programas de formación específicos que contribuyan a la profesionalización.

(28)

Critical Link 4 se celebra en mayo de 2004 en Estocolmo. El título elegido para el primer congreso organizado fuera de Canadá es Professionalisation of Interpreting in the Community y el reto es la muy compleja tarea de recoger los frutos de ediciones anteriores y concretarlos en un tema que hasta ahora aparecía de forma transversal pero no de forma explícita como objetivo central: cómo alcanzar, consolidar y generalizar el estatus profesional del intérprete de los servicios públicos en la práctica.

Por último, el próximo congreso Critical Link se celebrará en Australia en 2007, con el título Quality in Interpreting: a Shared Responsibility y el objetivo de identificar vías de colaboración entre servicios públicos y gobiernos, usuarios de interpretación, agencias, organismos de acreditación e instituciones académicas, todos ellos responsables de garantizar la efectividad de la comunicación.

En paralelo al inicio de la serie Critical Link, se producen otros avances y publican trabajos clave, que dan fe de la creciente importancia de la ISP como actividad y como campo de investigación merecedor de un espacio propio dentro de los estudios de interpretación. Pöchhacker (2004: 41) y Martin (2003: 432) subrayan el hecho de que la revista Interpreting, creada en 1996, incluya la ISP entre sus líneas y publique ya en su primer número un artículo sobre este género de interpretación y “profesión incipiente”:

Community interpreting: An emerging profession (Mikkelson 1996). Resulta igualmente significativo que la revista The Translator publicara en 1999 un número especial sobre dialogue interpreting, editado por Mason (1999a) y dedicado de forma prácticamente exclusiva a la investigación en ISP. Este número especial constituye uno de los primeros y más fructíferos intentos de contribuir a la definición de la ISP como profesión, a partir de la identificación de una de las características que la distinguen –y que de hecho ha inspirado objetivos y métodos de investigación propios y específicos–:

la dimensión interpersonal o, en otras palabras, la interacción multidireccional entre los participantes en situaciones comunicativas con interpretación enmarcadas en contextos institucionales. En la misma época y con objetivos similares se publicaba una de las primeras monografías dedicadas enteramente a la ISP, que con un enfoque amplio y genérico describe y delimita este género (que los autores prefirieron designar con el término “interpretación de enlace”): Liaison Interpreting: A Handbook, de los australianos Gentile, Ozolins y Vasilakakos (1996). Aunque compartimos la valoración de Martin (2003: 434) en cuanto a que ambas publicaciones parten de una confusión

(29)

Introducción

10

entre género y técnica o modalidad, es preciso señalar que tanto Gentile et al. (1996) como Mason (1999a) aportaron datos y enfoques analíticos esenciales para el debate sobre la denominación y definición de la ISP (volveremos sobre esta cuestión en los primeros capítulos de esta tesis), por lo que se han convertido en obras clásicas2.

Otras publicaciones, la mayoría a partir de la segunda mitad de los noventa, han contribuido de forma significativa a configurar el campo de los estudios de ISP, al delimitar los temas clave y los métodos de investigación más adecuados para su estudio.

Existen varios trabajos que revisan estas publicaciones y clasifican las tendencias investigadoras, aunque con enfoques diferentes: Pöchhacker (2001 y 2002) se concentra en la cuestión de la calidad y su evaluación, y resalta el potencial para la fertilización cruzada entre interpretación de conferencias e ISP en lo referente a investigación;

Mason (2000), por su parte, analiza las aportaciones más destacadas en el estudio de la interpretación como interacción y que desde el punto de vista metodológico recurren a la etnografía de la comunicación, la pragmática y el análisis del discurso. Ortega Arjonilla (2003: Vol. I, Sección II) recoge varios artículos de revisión sobre investigaciones en ISP, entre ellos el de Martin (2003), que parte de un enfoque amplio para proponer una clasificación en tres grandes áreas de la producción científica sobre este género. Estas se corresponden en términos generales con la metodología aplicada y con los objetivos investigadores:

En primer lugar, estudios descriptivos y reflexiones sobre el estado de la ISP en distintos países; entre ellos se incluyen modelos y propuestas de clasificación. Se sitúan en este grupo un gran número de publicaciones correspondientes a las primeras reuniones internacionales y que responden a la necesidad percibida en todos los países de comenzar por identificar el estado de la cuestión antes de intentar influir sobre ella o investigar aspectos específicos. Frente a las descripciones de contextos nacionales aislados –sobre la situación en España fueron pioneros los trabajos de Grau (1998), Valero (1998) y Martin (2000)–, cabe mencionar un reducido número de publicaciones enmarcadas en la serie Critical Link y que, o bien reflexionan sobre la naturaleza de la

2 Algunos autores distinguen entre los términos técnica y modalidad y prescinden del término género.

Collados y Fernández (2001) y Fernández (2003), por ejemplo, proponen una clasificación de los actos de interpretación según la técnica empleada (simultánea, consecutiva o bilateral) y, en un segundo nivel, según la modalidad, definida por el marco social y situacional, y que permite distinguir entre interpretación de conferencias, ante los tribunales, de enlace y social.

(30)

ISP en general, o bien realizan estudios panorámicos y contrastivos sobre el estado de la misma en distintos países: en el primer caso sobresalen las conferencias inaugurales de los dos primeros congresos Critical Link a cargo de Roberts (1997) y Garber (2000); en el segundo, los estudios de Ozolins (2000) y Sauvêtre (2000a), que comparan la situación de la ISP en distintos países y ponen de manifiesto su dependencia de factores históricos, políticos y sociales. Las publicaciones de este tipo ponen de manifiesto la complejidad de la ISP y el largo camino que queda por recorrer hasta alcanzar su profesionalización.

En segundo lugar, Martin (2003) distingue los estudios que a través de encuestas y cuestionarios recogen datos, opiniones y expectativas de los distintos agentes implicados en la ISP –profesionales de los servicios públicos, miembros de las minorías lingüísticas, agencias e intérpretes– sobre los servicios de interpretación o sobre el papel del intérprete. Pöchhacker (2002: 99) engloba estas investigaciones en los estudios sobre calidad, puesto que su objetivo es determinar qué caracteriza a un buen intérprete y qué constituye una buena interpretación. En este grupo destacan, entre otros, los trabajos de Hearn et al. (1981), Garber y Maufette-Leenders (1997), Kadric (2000), Mesa (2000), Holt (2002) o Tommassini (2002) –cf. Pöchhacker 2002: 99-102; Martin 2003: 436, 437–, así como el estudio de Alexander et al. (2004). En España se han realizado en fechas recientes varias investigaciones basadas en estos objetivos y métodos de investigación, entre los que cabe señalar los de Valero (2003a y 2004), Martin y Abril (en prensa) y Martin y Ortega (en prensa). En general, estos trabajos demuestran que el papel del intérprete y los límites de su intervención son cuestiones complejas sobre las que los distintos interlocutores y el mismo intérprete tienen visiones y expectativas diferentes y en ocasiones incluso divergentes.

La tercera tendencia en investigación sobre ISP identificada por Martin (2003) está representada por un nutrido grupo de trabajos centrados en la dimensión interpersonal y la interacción, aspectos que, como se ha mencionado, Mason (1999a y b) resalta como rasgo clave de la interpretación “dialogada” (dialogue interpreting). Son trabajos realizados con enfoques sociolingüísticos y métodos propios del análisis del discurso, que articulan lo que Pöchhacker (2004: 79) considera un paradigma de investigación original de los estudios de ISP: el “paradigma de la interacción dialógica” (“dialogic

(31)

Introducción

12

paradigma se debe a tres autoras cuyas obras coinciden en demostrar que el intérprete en situaciones de ISP se encuentra muy lejos de ser una figura aséptica, invisible y sin influencia alguna sobre el intercambio comunicativo: Berk-Seligson (1988/2002, 1990), Wadensjö (1992, 1998a) y Roy (1996). La primera realiza un estudio experimental en el que los miembros de un jurado simulado en un tribunal estadounidense valoran a un testigo a través de dos versiones interpretadas de su declaración. Su análisis de los datos desde una perspectiva sociolingüística demuestra cómo las opciones del intérprete en cuanto a estilo, registro y grado de formalidad afectan a la forma en que los interlocutores perciben el mensaje original y a su emisor. Wadensjö (1992, 1998a), a través del análisis conversacional, estudia un abundante corpus de entrevistas interpretadas en servicios de inmigración y médicos en Suecia, analiza la dinámica de la interacción entre los participantes y demuestra la intervención activa del intérprete, que lleva a cabo una función de coordinación, simultánea a la más evidente función de traductor de mensajes. Por su parte, la estadounidense Roy (1996) se basa también en el análisis conversacional para realizar un estudio cualitativo de la dinámica de la interacción discursiva en una entrevista entre una profesora universitaria y un estudiante de doctorado sordo, interpretada por un intérprete de lengua de signos profesional; sus conclusiones resaltan la capacidad de intervención efectiva en la comunicación que tiene el intérprete a través de su gestión de los turnos de palabra, función que realiza intensamente condicionado por las normas socioculturales (cf. Mason 2000: 218-220, 226; Martin 2003: 438, 439; Pöchhacker 2004: 78, 79).

Este paradigma de la interacción dialógica ha producido un corpus abundante de publicaciones (Mason 2000: 218-229; Wadensjö 2001: 195; y Martin 2003: 439 ofrecen una relación) centradas en distintos servicios públicos y aspectos de la comunicación;

ha demostrado ser uno de los de mayor potencial para la investigación de aspectos específicos de la ISP cuyo conocimiento es fundamental para el desarrollo de una teoría de la ISP que sustente su profesionalización.

Este recorrido por la breve historia de los estudios de ISP nos permite enmarcar la presente tesis dentro del primer grupo de tendencias investigadoras definido por Martin (2003: 435), es decir, los estudios del estado de la cuestión, que describen la realidad de la ISP y que incluyen modelos y propuestas de clasificación. En términos generales el

(32)

presente trabajo responde al reto planteado por Ozolins (2000) al concluir su análisis panorámico y contrastivo de la ISP en distintas regiones del mundo:

Our field is still in a pre-theoretical and in many instances pre-professional stage of development. Therefore, more extensive comparative research is required to flesh out and critically evaluate different frameworks of service provision and training to further the development of an interpreting profession. (Ozolins 2000: 33)

En términos concretos, el objetivo general de esta tesis es presentar una visión panorámica de la ISP que aporte datos útiles para la profesionalización de la misma, especialmente a través de la identificación de pautas para el diseño de una formación especializada conducente a la preparación de profesionales con la necesaria competencia para elevar el estatus de la ISP y consolidarla como profesión. Para ello realizamos una investigación basada en la observación documental, que emplea la descripción expositiva y el análisis crítico para alcanzar tres objetivos específicos:

1. Definir la ISP sobre la base de elementos sociocomunicativos, contextuales, pragmáticos y funcionales que le son propios y que la configuran como género.

2. Comparar la evolución y estado actual de este género en distintos países del mundo, con el fin de exponer cómo la ISP se ve condicionada por factores de contextualización de tipo histórico, sociopolítico y cultural que determinan sus perspectivas de profesionalización.

3. Identificar y contrastar las principales tendencias en formación en distintos países y según diferentes modelos, como base para la identificación de pautas apropiadas para una formación eficaz y realista que contribuya a la consolidación de la ISP como profesión.

Estos tres objetivos parciales se concretan en otras tantas secciones bien diferenciadas dentro de la estructura general de esta tesis: Caracterización de la ISP como género, Contextualización y Modelos de formación. Estas confluyen en un último capítulo dedicado a explorar posibles bases para un diseño curricular específico que se sustente en un concepto claro de la ISP y se adapte a sus características de contextualización.

La Sección I, Caracterización de la ISP como género, consta de dos capítulos:

(33)

Introducción

14

En el primero de ellos estudiamos dos cuestiones controvertidas que han centrado la atención de las primeras reuniones internacionales sobre ISP: su denominación y su clasificación. En primer lugar contrastaremos los términos con los que se ha designado este género en varios lugares del mundo y en distintas fases de su evolución. En segundo lugar, analizamos el debate relacionado con la clasificación de la ISP respecto de otros géneros de interpretación. Este debate se ha ido focalizando paulatinamente en torno a un interrogante que condensa las distintas filosofías con respecto a la necesidad y conveniencia de distinguir a la ISP de otros géneros de interpretación: ‘interpreting is interpreting?’.

El Capítulo 2 tiene como objetivo caracterizar la situación comunicativa propia de la ISP y que configura su perfil. Partiendo del modelo multiparamétrico empleado por Alexieva (1997) para la clasificación de intercambios comunicativos mediados por intérprete, en este capítulo catalogaremos y discriminaremos los rasgos tipificadores de la ISP que la distinguen como género independiente.

La Sección II se dedica a la Contextualización de la ISP, y se desarrolla en un solo capítulo:

En el Capítulo 3 realizaremos un análisis comparativo de tendencias en la evolución de este género y del estado del mismo en distintas zonas geográficas. A partir del sistema de clasificación de Ozolins (2000), estudiamos y contrastamos los distintos modelos de respuesta desarrollados en los distintos países para hacer frente a los problemas de comunicación entre los servicios de la Administración pública y usuarios que no hablan la lengua mayoritaria.

La Sección III –Modelos de formación en ISP– consta de dos capítulos que describen, analizan y contrastan las tendencias identificadas en la formación de intérpretes de los servicios públicos:

El Capítulo 4 contiene un estudio panorámico de los recursos de formación identificados hasta el año 2005 en los países cuya situación respecto de la ISP se explora en la sección anterior. Este estudio se articula sobre la base de tres niveles de análisis: en primer lugar, describimos los recursos de formación por países, según las categorías de Ozolins (2000) empleadas en el capítulo anterior; en segundo lugar, los

(34)

clasificamos en dos modelos, formal y no formal, en función de una serie de parámetros que los distinguen (principalmente tipo de promotor y centro donde se imparten, objetivos y perfil de los participantes); por último, de entre los programas formativos descritos seleccionamos un grupo reducido, cuyo diseño curricular y proyección en el contexto en que se enmarcan justifican un estudio pormenorizado. Esta última fase de análisis se complementa con un Apéndice independiente que recopila los cursos seleccionados y expone su estructura curricular de forma exhaustiva.

En el Capítulo 5 realizamos un estudio cruzado de los datos presentados en el capítulo anterior. Las iniciativas formativas relacionadas por categorías de Ozolins (2000) en el Capítulo 4 se presentan ahora agrupadas por modelos –formal por un lado y no formal por otro– al objeto de contrastar las características de ambos en función de los siguientes parámetros: tipo de promotor o responsable principal de la formación, nivel de estudios o tipo de centro, duración, servicio público sobre el que versa la formación, contenidos, lenguas y proceso de selección y/o de evaluación.

A modo de conclusión de estas tres secciones, en el Capítulo 6 proponemos una aproximación preliminar a las bases para el diseño curricular en ISP. Como esquema de trabajo empleamos el proceso de diseño curricular de Kelly (2005). En este capítulo reflexionamos sobre la caracterización de la ISP, su contextualización y los modelos de formación en cuanto a datos pertinentes para la toma de decisiones curriculares y, de forma específica, para las dos primeras fases del diseño curricular: la planificación y formulación de objetivos de formación, por un lado, y la selección de contenidos, por otro.

Por último, incluimos un Apéndice que, como se ha mencionado más arriba, hemos elaborado en paralelo al Capítulo 4. Esta última parte de nuestra tesis pretende servir no solo como complemento de dicho capítulo, sino asimismo como documento de referencia independiente, ya que contiene una relación de distintos tipos de iniciativas de formación en ISP cuyas características generales, selección de contenidos y desarrollo curricular pueden resultar de interés para futuros formadores de intérpretes en los servicios públicos. Para facilitar la consulta, el Apéndice consta de dos índices de contenido: el primero de ellos es un listado de programas, enumerados en el orden en que se describen en el Capítulo 4; el segundo los cataloga en dos grupos principales:

(35)

Introducción

16

programas de mediación intercultural y programas de ISP; los cursos de ISP se clasifican a su vez en tres clases: programas de interpretación judicial, de interpretación médica, e itinerarios que, o bien proporcionan una formación genérica e integral, o bien dan acceso a varias especializaciones.

Para concluir esta introducción, nos referiremos a las palabras de una de las autoras más respetadas en el campo de los estudios sobre ISP: la canadiense Roda Roberts, figura destacada en el origen y consolidación de la red Critical Link. En 2002 publicaba un artículo cuyo título es significativo del estado actual de la ISP: “Community interpreting. A profession in search of its identity”. Tras realizar un análisis general de los temas clave de la ISP y los requisitos para su profesionalización, concluye lo siguiente:

The ultimate challenge is that of discovering exactly what is being done in and on community interpreting in different countries and of reaching a consensus on the crucial issues of the scope and defining characteristics of this type of interpreting, the minimal standards required for it, and the type of training best suited to it. It is only when such a consensus is reached that community interpreting will have found its own identity and will become a true profession. (Roberts 2002:

175)

Somos conscientes de que, por su planteamiento panorámico, esta tesis persigue un objetivo muy ambicioso, especialmente habida cuenta de los rápidos desarrollos que se vienen produciendo en la ISP como actividad y como objeto de estudio, y que imponen una labor incesante de actualización de los datos. A pesar de todo, pretendemos con nuestro trabajo contribuir modestamente a afrontar el desafío de profesionalizar una actividad irrenunciable en plena era de la globalización.

(36)

SECCIÓN I

Caracterización de la ISP como género

(37)
(38)

CAPÍTULO 1

El debate sobre la denominación y taxonomía de la ISP

El objetivo de este capítulo es analizar dos de los grandes debates sobre la ISP, que han centrado gran parte de las primeras publicaciones y reuniones internacionales sobre el tema: cómo denominarla y cómo clasificarla. En primer lugar, contrastaremos los términos con los que se ha designado este género de interpretación en distintos momentos y lugares. En un segundo apartado analizaremos la controversia en torno al alcance y situación de la ISP en relación con otros géneros de interpretación. Como se expone en este capítulo, los estudiosos de la ISP se encuentran divididos ante la idea de asignarle un espacio propio e independiente, o bien mantenerla dentro de un campo único –el de la interpretación sin más– que evitaría las jerarquías basadas, por ejemplo, en el estatus.

1.1 Denominación de la ISP: ¿un solo nombre para una realidad diversa?

Es prácticamente obligado comenzar cualquier trabajo genérico sobre ISP con una reflexión terminológica sobre la denominación de esta actividad. Al fin y al cabo, se trata de una profesión relativamente nueva –nueva como profesión, no como actividad–

que aún no se encuentra totalmente definida, que no es reconocida como profesión en la mayoría de los países, y que, en cualquier caso, se encuentra tan ligada a las características demográficas, sociopolíticas e institucionales de las distintas sociedades, que escapa a una definición universalmente aceptada. Esto explica que la cuestión de la denominación haya centrado la atención de los primeros trabajos y reuniones internacionales sobre ISP.

Junto con esta complejidad de la ISP que explica las dificultades para conceptualizarla – y consiguientemente, denominarla–, existen otros factores que han ido determinando la adopción de uno u otro término. En primer lugar, el concepto de interpretación en sí mismo imperante en cada sociedad. En Australia, por ejemplo, “[...] we do not use the term community interpreting but simply interpreting, just as we do not use the term

(39)

El debate sobre la denominación y taxonomía de la ISP

20

contraste, interpretación se asocia directamente con el género de conferencias, consustancial con las instituciones europeas con sede en Bruselas, de tal forma que la ISP ha necesitado una denominación propia en este país. En otros casos la opción terminológica ha venido determinada por el aspecto específico que se ha pretendido describir: interpretación comunitaria o en los servicios públicos hace alusión al contexto y ámbito en el que se realiza la ISP; interpretación bilateral o dialogada hace referencia a la técnica de interpretación empleada; interpretación cultural alude a la diferencia entre los sistemas socioculturales que separan a los interlocutores y al papel del intérprete como mediador entre ellos (Roberts 2002: 159); incluso existen opciones más restrictivas, que denominan las distintas variantes por separado, según el ámbito de servicios públicos en que se realicen, para diferenciar interpretación judicial o ante los tribunales e interpretación médica.

En general –aunque sin olvidar que nos encontramos ante una realidad compleja e incluso cambiante– pueden observarse las siguientes variantes terminológicas de ámbito nacional:

El término community interpreting se impuso en Australia a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta por analogía con expresiones tales como ethnic communities o community health acuñadas en el marco de las transformaciones de la sociedad de la época (Chesher 1997: 278), aunque según las palabras de Gentile (1997:

117) que recogíamos más arriba, la ISP es el género de interpretación por antonomasia en el contexto australiano, por lo que no se usa calificativo alguno, sino solo interpreting.

En Suecia, donde al igual que en Australia este género de interpretación se encuentra bien definido desde hace décadas (ya en 1975 se aprobó una ley que establecía el derecho a intérprete en las instituciones públicas), se emplean los términos kontakttolk y preferentemente dialogtolk, que se entiende en el marco de la definición oficial, recogida por Wadensjö (1992: 48), según la cual nos encontramos ante un ejemplo de interpretación en encuentros dialógicos y cara a cara en marcos institucionales.

En Canadá se habla de cultural interpreting, aunque hay que especificar que se trata de un término muy amplio, que viene a identificar prácticamente cualquier tarea relacionada con los idiomas, incluida la enseñanza del inglés como lengua extranjera

(40)

(Garber 2000: 13). En cualquier caso, el término cultural se adoptó deliberadamente como consecuencia de la preocupación de las autoridades (Ontario Ministry of Citizenship) por los aspectos culturales –incluso más que lingüísticos– que impedían la comunicación plena con las minorías (Roberts 1997: 12, 13). Cabe resaltar, por otro lado, que existe una cierta tendencia en Canadá a abandonar la noción del intérprete como mediador preferentemente cultural, por razones que se sitúan en el centro del debate sobre el papel del intérprete, tema que se tratará más adelante (ver Capítulo 2).

En Estados Unidos el término community interpreting se encuentra generalizado, si bien alude preferentemente a los servicios sociales, puesto que la interpretación médica y especialmente la judicial reclaman un espacio y denominación propios dentro del campo de la interpretación.

En el Reino Unido, como parte de la evolución de la ISP, desde los ochenta se ha ido reemplazando el término community interpreting por public service interpreting, en alusión al contexto en el que se realiza este género de interpretación y, sobre todo, en un intento de evitar que community se identificara con la Comunidad Europea (Corsellis 1997: 80), lo que habría llevado a pensar en la interpretación de conferencias para las instituciones de la Unión Europea (UE). Mikkelson (1996: 127) aduce que la Comunidad Europea es ahora Unión Europea, lo que evitaría la confusión; no obstante, public service interpreting es el término asentado ya en la práctica en el Reino Unido.

En general, el término community o su traducción literal parece imponerse en los países que se encuentran en la primera etapa de reconocimiento de la ISP, es decir, que aún buscan una forma de identificar y perfilar la actividad, al tiempo que buscan una denominación. Sin embargo, entre los estudiosos del tema surgen voces en contra del uso de community. Pöchhacker (1999: 127) resalta la analogía semántica del término community interpreting con labores de voluntariado, es decir, no profesionales, tales como “ ‘community service’ or (unpaid) ‘community work’ ”. Garber (2000: 11) y Gentile (1997: 117, 118) opinan que el uso continuado de esta denominación la identificará siempre con una actividad no profesionalizada, con la hermana pobre (Gentile habla literalmente de “la Cenicienta”) de la interpretación, puesto que community:

(41)

El debate sobre la denominación y taxonomía de la ISP

22

[…] does not describe an environment which is easily recognizable as an area of interpreting nor does it use terms which are devoid of ambiguity; the term community can be applied to a community attending a conference, a community living in one area, a community of people interested in a single issue, or a community of speakers of a certain language. (Gentile 1997:

117)

Erasmus (2000), por su parte, identifica ciertas connotaciones políticas en la denominación community interpreting adoptada en un principio en Sudáfrica, donde se ha preferido finalmente adoptar el término más genérico liaison:

It is true that the specific term that is selected to designate interpreting for community needs often reveals a prior political predisposition towards the position and status of the interpreter in question, because the task, position and status of 'interpreters in the community' are controversial issues within the arena of discursive dominance. (2000: 198)

Quizá por estas consideraciones semánticas relacionadas con el calificativo community, tras las primeras etapas de reflexión sobre la ISP en las que se intenta asimilar de alguna manera dicho término, se van buscando otras soluciones terminológicas. Así ha ocurrido en los países europeos en los que este género de interpretación apenas empezaba a dar sus primeros pasos en la década de 1990:

En Bélgica en un principio se empleó el término community interpreting, o su traducción literal, pero esta “etiqueta” contribuyó a estigmatizar la ISP y comenzó a polarizar el mercado de la interpretación en dos realidades con connotaciones distintas:

por un lado, la interpretación de conferencias, realizada por los profesionales de Bruselas, altamente cualificados y con una elevada consideración social, y, por otro, la interpretación comunitaria, desempeñada por “otros” intérpretes para minorías sin recursos. De ahí los esfuerzos en el contexto belga por encontrar un término adecuado, en la línea de interpretación de contacto o liaison, que no sugiriera connotación alguna.

En la actualidad, parece haberse impuesto la tendencia a referirse a la interpretación según el ámbito en que se realiza, es decir, interpretación en conferencias, en los tribunales, en hospitales, etc. (Miguélez 2003: 36, 37).

En Alemania y Austria hasta época muy reciente se ha venido empleando el término community interpreting como préstamo del inglés. Esta solución terminológica refleja muy bien el hecho de que la ISP no está reconocida como profesión. Aunque refiriéndose al contexto austriaco, Pöchhacker (1997: 216) describe de forma certera

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Finalmente, como corolario, se elaboran una serie de propuestas y recomendaciones para promover el fortalecimiento de una definición de Formación en el campo RAC y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la