UN SIST EMA OPERATIVO
Un sistema operativo (SO) es el programa que, después de ser cargado
inicialmente en la computadora por un programa de arranque, administra todos los demás programas de aplicación en una computadora.
Un sistema operativo es el software que maneja el hardware. Comprende un conjunto de programas que controla el funcionamiento del componente físico, facilitando al usuario el uso de la computadora u otro equipo.
Un sistema operativo es un conjunto de programas que permite manejar la memoria, disco, medios de almacenamiento de información y los diferentes periféricos o recursos de nuestra computadora, como son el teclado, el mouse, la impresora, la placa de red, entre otros. Los periféricos utilizan un driver o
controlador y son desarrollados por los fabricantes de cada equipo. Encontramos diferentes sistemas operativos como Windows, Linux, MAS OS, en sus diferentes versiones. También los teléfonos y tablets poseen un sistema operativo. Dentro de las tareas que realiza el sistema operativo, en particular, se ocupa de gestionar la memoria de nuestro sistema y la carga de los diferentes programas, para ello cada programa tiene una prioridad o jerarquía y en función de la misma contará con los recursos de nuestro sistema por más tiempo que un programa de menor prioridad.
El sistema operativo se ocupa también de correr procesos. Llamamos proceso a la carga en memoria de nuestro programa, si no está cargado en memoria nuestro programa simplemente “no corre”. Podemos distinguir dos grandes tipos de procesos: De primer plano: requieren de la interacción del usuario, es el caso de un navegador web, un editor de texto, un programa de diseño de imágenes. De segundo plano: son aquellos programas que no requieren del usuario y
habitualmente no poseen una interfaz gráfica o “pantalla”. Un ejemplo de este tipo de procesos es el anti-virus.
Funciones de los sistemas operativos Generan métodos de funcionamiento en el ordenador que permitan administrar órdenes determinadas. Funcionan de manera elemental para poner en acción los recursos externos, ordenar archivos y
mantener almacenada de información debido a su método de trabajo. Cuentan con la metodología de poder ejecutar un cambio en el lenguaje del sistema.
Transforma los códigos digitales a un lenguaje entendible por los usurarios.
Brindan accesibilidad y control de aquellos dispositivos externos al equipo que son necesarios también para su mejor y más cómodo uso. Algunos de ellos son:
impresoras, mouse, teclado, entre otros. Permiten la opción de equilibrar y gestionar las diversas aplicaciones instaladas. Este mecanismo puede dividir el uso de la memoria para la utilización de diversos programas. Posibilitan ejecutar simultáneamente acciones de diversos funcionamientos del equipo sin que colisionen entre ellas, ni que se generen pérdidas en la calidad del servicio. Se puede estar realizando una grabación o guardar archivos mientras se obtiene
acceso al disco duro o se utiliza la cámara. A partir de la creación de un usuario, permite sintetizar y dar orden a las funciones establecidas y primordiales de acuerdo al interés del usuario.
SISTEMAS OPERATIVOS QUE EXISTEN PARA PC
En el mercado existen múltiples sistemas operativos para la administración de nuestros ordenadores. Algunos de los primeros, pero también poco usados en este tiempo son: Unix, DOS, AmigaOS, OS/2. En la actualidad aquellos más conocidos e implementados vienen siendo: Microsoft Windows, Mac OS X y Linux.
A pesar de que el sistema operativo ya viene instalado al adquirir una
computadora, éste puede cambiarse de acuerdo al interés de los usuarios. Resulta importante tener conocimiento del sistema operativo con que trabaja nuestro
ordenador, ya que algunos ejercen ciertas funciones y métodos de trabajo que otros no. Cualquiera que maneje el área informática puede usarlo como
instrumento para sus intereses y sacar gran provecho de ello. Ahora pasaremos a describir los 3 sistemas operativos más usados a nivel mundial.
Es el sistema operativo más reconocido y utilizado en la industria. Da inicio en el año1985 bajo el nombre de Interface Manager, luego se convierte en Windows 1.0. A pesar de que para esos años no brindaba un funcionamiento óptimo, al transcurrir el tiempo fueron sacando versiones avanzadas y de mayor
funcionalidad. Para el año 2015 Microsoft crea la última versión hasta los momentos la cual se denomina como Windows 10.
Los orígenes de este sistema operativo se remontan a 1988. Para el 2001 es comprado por la reconocida marca Apple y su nombre es cambiado a Mac OS X, en su primera versión. Desde el 2001 hasta la actualidad se han lanzado diversas actualizaciones, estas brindan mejor funcionamiento e interés en los usuarios. Su gran demanda en el mundo tecnológico se basa en que su método de empleo es sencillo de utilizar, no posee mayor dificultad a la hora de aprender a
implementarlo y trabaja a través de un manejo dinámico y llamativo. El sistema operativo Mac OS X solo puede ser desarrollado en equipos de la marca Apple.
No obstante, el interés de los usuarios en estos hardware y software es considerable y ha llegado a ser en ocasiones mayor que el de Windows.
SISTEMAS OPERATIVOS PARA SMARTPHONES Y TABLETAS
Los operativos usados para los teléfonos móviles, celulares o smartphone son muchos, pero hay 2 que son los principales y que ocupan casi todo el mercado de la telefonía móvil: El Android y el iOS. Seguidos, pero con mucha diferencia
sistemas, estarían Symbian, Blackberry OS y Windows Phone. sistemas operativos moviles Fíjate en el gráfico siguiente donde viene representado el porcentaje de cada uno de los sistemas operativos utilizados en lo teléfonos
móviles: sistemas operativos usados en telefonos moviles Hay que decir que Java Me no es un sistema operativo propiamente, sino más bien una plataforma con la que se ejecutan las aplicaciones. La tendendica es a usar cada vez más el
Android sobre los demás sistemas operativos para celulares. IOS podría seguir compitiendo con Android, y con el lanzamiento de Windows Phone 8 o sus versiones superiores, podríamos ver una sana competencia. Antes de explicar cada uno de ellos, sus características, ventajas y desventajas, expliquemos que es un sistema operativo. ¿Qué es un Sistema Operativo? Un Sistema Operativo es un Programa (software) que se inicia al encender el ordenador o el teléfono móvil y se encarga de gestionar todos los recursos del sistema informático, tanto de hardware (partes físicas, disco duro, almacenamiento, pantalla, teclado, etc.) como el software (programas e instrucciones) permitiendo así la comunicación entre el usuario y el ordenador. En definitiva controlan el ordenador, el teléfono móvil o la tablet y nos permite comunicarnos con ellos de forma sencilla. Al igual que Linux o Windows son sistemas operativos que controlan su escritorio del PC o del portátil, un sistema operativo móvil es la plataforma de software sobre la que otros
programas puedan ejecutarse en dispositivos móviles. Los sistemas operativos móviles para los Smartphone son bastantes más simples que los de los PC y están más orientados a la conectividad inalámbrica, los formatos multimedia para móviles y las diferentes maneras de introducir información en ellos. Si quieres saber más sobre los sistemas operativos en los PC visita este enlace: Sistemas Operativos. Cada Marca de Smartphone o Móvil el Suyo Pues sí, cada fabricante de teléfonos móviles elige el sistema operativo que introducirá en su Smartphone, intentando mejorar a la competencia y dar el mejor servicio a sus usuarios. Vamos a ver aquí las marcas más vendidas y el sistema operativo que utilizan,
recordando que en cualquier momento el fabricante puede cambiar de sistema operativo por estrategia comercial o por cualquier otro motivo. - Android: es sistema operativo de Google y es usado por HTC, LG, Motorola, Samsung y BQ.
Algunas de sus versiones son Apple Pie, Banana Bread, Jelly Bean o KitKat. - iOS: es el sistema operativo de la empresa Apple que utilizan los iPhone y el iPad.
- Symbian: es propiedad de Nokia y el utilizado para sus teléfonos. Cualquier otra compañía tendrá que tener el permiso de Nokia antes de usar este sistema operativo. - Windows Phone: desarrollado por Microsoft, es utilizado básicamente por los terminales o Smartphone de gama alta de Nokia. -BlackBerry OS:
desarrollado por RIM (Research In Motion), que también es la empresa fabricante de los BlackBerry. Lógicamente es el sistema operativo utilizado en los
BlackBerry, desarrollando así su propio SO móvil. - Firefox OS: de la Fundación Mozilla, responsable del navegador Firefox. Es un sistema operativo que intenta abrirse un hueco en el mercado y ya hay empresas como Geeksphone y Alcatel que lo están utilizándolo. sistemas operativos moviles y fabricantes Características de Los SO Móviles Android - Es de código abierto (se puede modificar) es gratis y está basado en Linux. - Se adapta a las diferentes resoluciones de pantalla. - Soporte de HTML, HTML5, Adobe Flash Player, etc., - Un gran catalogo de
aplicaciones para descargar, gratuitas y de pago. - Se puede usar Google Talk, para realizar videollamadas, - Multitarea real de aplicaciones. - Muchos tipos de teclados diferentes. - Gran cantidad de formas diferentes de personalizar el escritorio de nuestro Smartphone. - Se pueden buscar aplicaciones que se necesiten e instalarlas directamente con el PC puesto que todo se sincroniza automáticamente en el teléfono sin necesidad de conexión de cables. - Por último diremos que se puede controlar el teléfono móvil desde el ordenador de forma muy sencilla. iOS - Es un sistema operativo cerrado, es decir no se puede
modificar. - Tiene un sistema de monitorización del consumo de batería que podría ayudar a gestionarla de forma mucho más eficiente. - Permite que podamos
instalar un teclado de terceros. - Funciones que incluyen atajos para mandar fotos, videos, notas de voz, compartir tu ubicación, mejor gestión de conversiones en grupo y una opción para silencio. - Otra característica divertida de iOS es la posibilidad que Apple le ha dado a Siri de identificar canciones. - Sensación de velocidad durante su uso, mediante algunos trucos de programación. - Reciben de manera constante actualizaciones. - Twitter es directamente integrado en el
iPhone. - Por último decir que Apple no da licencia del software iOS a terceros, por lo que tan solo los iPhone disponen de este sistema operativo. Symbian - Posee un eficiente uso de todos los recursos de la máquina (especialmente de la batería, la memoria RAM y la ROM). - La paginación bajo demanda permite un mejor aprovechamiento de la memoria RAM de los dispositivos ya que solo se carga en memoria la “pagina” que se va a ejecutar. - El sistema posee componentes que permiten el diseño de aplicaciones multiplataforma, o sea, diferentes tamaños de pantalla, color, resolución, teclados, etc. - Permite la conectividad con diferentes dispositivos a través de Bluetooth. Windows Phone - Está diseñado para ser similar a las versiones de escritorio de Windows estéticamente y tiene la
posibilidad de utilizar importantes herramientas pertenecientes a las suites Office Mobile, Outlook Mobile e Internet Explorer. - Podremos personalizar también nuestra pantalla de bloqueo del teléfono con imágenes e información de aplicaciones. - Skype estará completamente integrado en Windows Phone 8, música en streaming Pandora, podremos crear “habitaciones” de usuarios en el PeopleHub, en las que podremos crear grupos para chats privados, compartir calendarios y notas públicas. - Lo malo de este sistema operativo es que hay pocas aplicaciones (apps) para este sistema operativo. BlackBerry OS - El sistema permite multitarea y tiene soporte para diferentes métodos exclusivos como sus trackwheel, trackball, touchpad y pantallas táctiles. - Uso profesional, gracias a sus herramientas para correo electrónico y agenda, teclado QWERTY. - Permite la sincronización con herramientas tales como Novell GroupWise, Microsoft
Exchange Server y Lotus Notes. Navegadores en los Teléfonos Móviles El uso de navegadores en los teléfonos móviles no es exclusivo del tipo de sistema
operativo, pero vamos a ver los más usados y con sistema operativo son
compatibles. - Safari en iOS - Chrome para Android - Opera Mobile: cuenta con versiones para Android, Maemo, MeeGo, S60 y Windows Mobile - Skyfire: cuenta
con versiones para Android, iPad y también para iPhone. - Dolphin: hay versiones para iOS y también para Android. - Firefox: Funciona en iOS y en Android. Como Saber el Sistema Operativo de mi Teléfono la opción más rápida para saber su versión y el sistema operativo usado es consultar a través del propio menú de nuestro teléfono. Lo normal es que se encuentre en "ajustes" y después en
"información del teléfono" o "acerca de". Otra opción es consultar la página web del fabricante para saber qué sistema operativo tenemos en nuestro móvil.
Normalmente tienen un buscado donde introduces tu teléfono y te dice el sistema operativo que usa. Conclusiones y Diferencias Android, además de ser el más utilizado es elogiado por una enorme cantidad de usuarios, debido a su flexibilidad y facilidad para utilizar los servicios integrados de google. iOS es muy valorado por la seguridad que posee este sistema operativo, la compatibilidad con los equipos Apple y la facilidad de uso. BlackBerry OS ha sido diseñada para ser utilizado a nivel empresarial. Es un sistema operativo que va dirigido fundamentalmente a la mensajería instantánea, el correo electrónico y otras funciones relacionadas con la comunicación. - Symbian: Sistema operativo fiable (presencia desde hace más de 10 años en el mercado), mayor duración de la batería y un sistema multitarea bien desarrollado. - Windows Phone: lo mejor es que es compatible con casi todos los programas que funcionan en Windows, entre los que se encuentra la popular suite de oficina Microsoft Office.
SISTEMAS OPERATIVOS PARA TELEVISORES SMART TV
No solo los smartphones y los ordenadores funcionan gracias a un sistema operativo; detrás de los televisores inteligentes (Smart TVs) también hay uno.
Cada fabricante elige cuál integrar en sus modelos, pero siempre con algo en común: permiten acceder a Internet y a un amplio catálogo de aplicaciones y juegos. LG: WebOS WebOS (LG) WebOS (LG) La firma coreana continúa apostando por implementar un sistema operativo ‘propio’ en toda su gama de televisores premium: LG WebOS, basado, como puedes suponer, en el genuino Palm/HP WebOS. Su principal característica es una conectividad veloz para la búsqueda y el visionado de contenidos. Además, el mando a distancia cuenta con un botón, denominado Magic Link, que sirve para crear accesos directos a todos los servicios favoritos, incluyendo Netflix o Amazon, así como para obtener
información sobre los actores y personajes que aparecen. Por otro lado, incluye la funcionalidad Magic Zoom que ayuda a aumentar y grabar cualquier parte de la pantalla. Recientemente, la plataforma ha sido certificada por sus capacidades de ciberseguridad por UL Transaction Security, una compañía independiente de expertos en seguridad y sostenibilidad. Más información en la web de LG.
Panasonic: Firefox OS Firefox OS (Panasonic) Firefox OS (Panasonic) Tal y como anunció durante el CES de 2015, Panasonic apuesta por Firefox OS para sus
televisores inteligentes. Como está basado en HTML5, además de incorporar todo tipo de aplicaciones, también ofrece un potente navegador con el que acceder a páginas web completas y servicios online. Desde la pantalla de inicio, denominada My Home Screen 2.0, es posible acceder a todo tipo de contenidos y, además, establecer accesos directos a apps concretas o dispositivos conectados. Incluso un botón del mando a distancia (My App) puede establecerse para acceder directamente a alguno de ellos. Además, se pueden configurar perfiles para diferentes usuarios y enviar contenidos en streaming a otros dispositivos (TV, móvil, ordenador, tablet) gracias a la conexión a la red doméstica. Más información en la web de Panasonic. Samsung: Tizen Tizen (Samsung) Tizen (Samsung) Todos los televisores de la coreana integran el sistema de código abierto Tizen, cuyo foco está puesto en proporcionar una experiencia intuitiva y sencilla, pero a la vez potente. Para ello, incorpora todo tipo de contenidos, tanto nacionales como internacionales. Además, posee una función de Auto Detección que identifica automáticamente la fuente conectada al televisor a través de HDMI, poniendo una pequeña descripción: resulta útil para saber qué hay conectado en cada puerto, y no tener que explorarlos uno a uno hasta dar con el adecuado. La última
innovación incorporada es un sistema de reconocimiento de voz que estará activo en todos los modelos de 2017 y que permitirá controlar las funciones del televisor a través de comandos de voz. Y hablando del control del televisor, Samsung ha diseñado un mando a distancia, One Remote, que permite sacar todo el partido a las funciones de sus Smart TV: con él, se pueden controlar todos los dispositivos conectados al televisor, ya sean barras de sonido, equipos de audio, DVD o Blu- ray. Más información en la web de Samsung. Sony: Android Android TV (Sony) Android TV (Sony) La firma nipona ha optado por el sistema operativo de Google, Android TV, llevando así la popular plataforma móvil al mundo del televisor. Su principal característica es que ofrece acceso a un amplio catálogo de aplicaciones de Google Play (no todas las que sí puedes descargar con un móvil o tablet
Android). Además, y a través de Google Cast, se pueden abrir en el televisor aplicaciones de dispositivos Android o iOS y ordenadores Mac, Windows o Chromebook. Entre sus funciones también se encuentra facilitar el streaming de vídeo, acceder a servicios Catch-up TV y usarse como dispositivo de juegos. Más información en la web de Sony. Philips, también con Android Los televisores con marca Philips también funcionan, en su apartado Smart TV, mediante el sistema operativo Android. Al igual que sucede con Sony, puedes acceder a Google Play a través del televisor para descargar apps (repetimos: no todas las que puedes disfrutar en tu móvil o tablet Android están disponibles para un TV Android).
SISTEMAS OPERATIVOS PARA SERVIDORES
Un servidor es un sistema que proporciona recursos, datos, servicios o programas a otros ordenadores, conocidos como clientes, a través de una red. En teoría, se consideran servidores aquellos ordenadores que comparten recursos con
máquinas cliente. Existen muchos tipos de servidores, como los servidores web,
los servidores de correo y los servidores virtuales. Un sistema individual puede, al mismo tiempo, proporcionar recursos y usar los de otro sistema. Esto significa que todo dispositivo podría ser a la vez servidor y cliente. Los primeros servidores eran mainframes o microcomputadoras, que se denominan así por ser mucho más pequeñas que los equipos de mainframe. Sin embargo, conforme progresaba la tecnología, terminaron superando en tamaño a los ordenadores de sobremesa, por lo que el término microcomputadora resultaba un tanto inapropiado.
Inicialmente, dichos servidores estaban conectados a clientes que no realizaban ninguna computación real, y se les conocía como terminales. Estos terminales (también llamados dumb terminals), existían simplemente para aceptar entradas a través de un teclado o lector de tarjetas y devolver los resultados de cualquier cálculo a una pantalla o impresora. La computación real se efectuaba en el servidor. Más tarde, los servidores pasaron a ser sistemas individuales de gran potencia que se conectaban a un conjunto de ordenadores cliente menos potentes a través de una red. A esta arquitectura de red se la conoce como el modelo cliente-servidor, en el que tanto el ordenador cliente como el servidor poseen potencia computacional pero determinadas tareas se delegan a los servidores. En anteriores modelos informáticos, como el modelo mainframe-terminal, el primero sí actuaba como un servidor con todas las de la ley, a pesar de que no se
mencionaba con dicho nombre. La definición del concepto de servidor ha ido evolucionando con el avance de la tecnología. Hoy en día, un servidor puede no ser más que un software que se ejecuta en uno o más dispositivos informáticos físicos. A tales servidores se les suele adjetivar como virtuales. Originalmente, los servidores virtuales se usaban para incrementar el número de características que un servidor individual de hardware podía efectuar. Actualmente, los servidores virtuales se suelen ejecutar en la nube, es decir, dentro de un hardware que
pertenece a un tercero y al que se puede acceder a través de internet. Un servidor puede estar diseñado para realizar una sola tarea, como un servidor de correo, que acepta y almacena mensajes de correo electrónico y, luego, se los
proporciona a un cliente que los solicita. Los servidores también pueden realizar más de una tarea, como un servidor de archivos e impresión que almacena
archivos y acepta trabajos de impresión de los clientes, para luego enviarlos a una impresora conectada a la red. Cómo funciona un servidor Para que un dispositivo trabaje como un servidor, debe estar configurado para escuchar las solicitudes de los clientes en un entorno de red. Esta funcionalidad puede existir como parte del sistema operativo: en forma de aplicación instalada, un rol o una combinación de ambos. Por ejemplo, el sistema operativo Windows Server de Microsoft
proporciona las características necesarias para escuchar y responder a las
solicitudes de los clientes. Además, los roles o servicios instalados incrementan el número de tipos de solicitudes del cliente a los que puede responder el servidor.
En otro ejemplo, un servidor web Apache responde a las solicitudes del navegador de internet del cliente a través de una aplicación adicional, Apache, que se instala en la capa superior del sistema operativo. Cuando un cliente pide datos o una
funcionalidad de un servidor, lo hace enviando una solicitud a través de la red. El servidor recibe dicha solicitud y responde con la información correspondiente. Este es el modelo de solicitud y respuesta de la conexión cliente-servidor, lo que
también se conoce como el modelo de llamada y respuesta. A menudo, un
servidor realizará numerosas tareas adicionales como parte de una sola solicitud y respuesta, como verificar la identidad del solicitante, asegurarse de que el cliente tenga permiso para acceder a los datos o recursos solicitados y formatear o devolver adecuadamente la respuesta requerida de la forma esperada. Tipos de servidores Hay muchos tipos de servidores que realizan diferentes funciones. En la mayoría de las redes podemos encontrar al menos uno de los tipos de
servidores más comunes: Servidores de archivos Los servidores de archivos almacenan y distribuyen ficheros que varios clientes o usuarios pueden compartir.
Además, el almacenamiento centralizado de archivos ofrece soluciones de copia de seguridad o tolerancia a fallos de forma más sencilla que tratar de proporcionar seguridad e integridad a los archivos en todos y cada uno de los dispositivos de la organización. Se puede diseñar el hardware del servidor de archivos de modo que potencie las velocidades de lectura y escritura para mejorar el rendimiento.
Servidores de impresión Los servidores de impresión permiten la gestión y distribución de la funcionalidad de imprimir documentos. Para no tener que conectar una impresora a cada estación de trabajo, podemos tener un único servidor de impresión para responder a las solicitudes de impresión de numerosos clientes. Hoy en día, algunas impresoras de alta gama y gran tamaño vienen con su propio servidor de impresión incorporado, ahorrando la necesidad de instalar uno en un equipo separado. Este servidor de impresión interno hace que la impresora responda también a las solicitudes de impresión de los clientes
conectados. Servidores de aplicaciones Este tipo de servidores sirve para ejecutar aplicaciones de forma remota, en lugar de que los equipos cliente lo hagan
localmente. Los servidores de aplicaciones a menudo ejecutan software que hace un uso intensivo de los recursos, y lo comparten para una gran cantidad de
usuarios. Al hacerlo, por un lado, solo tenemos que instalar y mantener el software en una única máquina, y evitamos la necesidad de que cada cliente disponga de suficientes recursos de forma local. Servidores DNS Los servidores del sistema de nombres de dominio (DNS) son servidores de aplicaciones que proporcionan funcionalidades de resolución de nombres a los equipos cliente. La resolución de nombres consiste en convertir nombres fácilmente comprensibles por los humanos en direcciones IP legibles por las máquinas. El sistema DNS es una base de datos ampliamente distribuida de nombres y otros servidores DNS a los que se puede consultar para obtener un nombre de equipo desconocido. Cuando un cliente necesita la dirección de un sistema, envía una solicitud con el nombre del recurso deseado a un servidor de DNS, que le responde con la dirección IP
correspondiente de su tabla de nombres. Servidores de correo Los servidores de correo son un tipo muy común de servidor de aplicaciones. Los servidores de correo reciben los mensajes de correo electrónico que se remiten a un usuario y
los almacenan hasta que un cliente los solicite en nombre de dicho usuario.
Disponer de un servidor de correo electrónico nos permite tener una sola máquina configurada y conectada correctamente a la red en todo momento, lista para enviar y recibir mensajes en lugar de esperar que cada cliente tenga su propio subsistema de correo electrónico ejecutándose de forma continua. Servidores web Uno de los tipos de servidores más abundantes en el mercado actual son los servidores web. Un servidor web es un tipo especial de servidor de aplicaciones que aloja programas y datos solicitados por los usuarios a través de internet o en una intranet. Los servidores web responden a las solicitudes de páginas web u otros servicios basados en la web que llegan de los navegadores que se ejecutan en los ordenadores cliente. Entre los servidores web que podemos encontrar más frecuentemente tenemos servidores Apache, Microsoft Internet Information
Services (IIS) y Nginx. Web Server Servidor de base de datos La cantidad de datos utilizados por empresas, usuarios y otros servicios es sobrecogedora. Gran parte de ellos se almacena en bases de datos. Estas bases de datos deben poder ser accesibles por parte de múltiples clientes en cualquier momento y,
generalmente, exigen cantidades extraordinarias de espacio de almacenamiento.
Ambas necesidades son la excusa perfecta para ubicar dichas bases de datos en un servidor. Los servidores de bases de datos ejecutan aplicaciones de bases de datos y responden a numerosas solicitudes de clientes. Los servidores de bases de datos más frecuentes son Oracle, Microsoft SQL Server, DB2 e Informix.
Servidores virtuales Los servidores virtuales están arrasando en el mundo de los servidores. A diferencia de los servidores tradicionales, que se instalan como una dupla de sistema operativo y máquina de hardware, los servidores virtuales solo existen según los parámetros establecidos en un software especializado
denominado hipervisor. Cada hipervisor puede ejecutar cientos o incluso miles de servidores virtuales a la vez. El hipervisor presenta el hardware virtual al servidor como si de una máquina física se tratase. El servidor virtual usa el hardware virtual como de costumbre, y el hipervisor traslada las necesidades reales de
computación y almacenamiento al hardware real subyacente que se comparte entre todos los demás servidores virtuales. Servidores proxy Un servidor proxy actúa como intermediario entre un cliente y un servidor. A menudo se emplean para aislar a clientes o servidores por motivos de seguridad. Un servidor proxy toma la solicitud del cliente pero, en lugar de responderle directamente, traslada la solicitud a otro servidor o proceso. El servidor proxy recibe la respuesta del
segundo servidor y, luego, responde al cliente original como si lo hiciera por sí mismo. De este modo, ni el cliente ni el servidor que se comunican realmente se conectan entre sí. Servidores de supervisión y administración Algunos servidores tienen la finalidad de supervisar o gestionar otros sistemas y clientes. Hay muchos tipos de servidores de supervisión. Algunos de ellos escuchan la red, recibiendo cada solicitud del cliente y cada respuesta del servidor, pero otros ni solicitan ni responden a los datos por sí mismos. De este modo, el servidor de supervisión puede realizar un seguimiento de todo el tráfico en la red, así como de las
solicitudes y respuestas de otros servidores y clientes sin interferir con tales operaciones. Un servidor de supervisión responderá a las solicitudes de
monitorización de los clientes, como aquellas que ejecutan los administradores de red cuando vigilan el estado de la red. Estructuras de servidor El concepto del servidor es casi tan antiguo como el de la red. Después de todo, el objetivo de una red es permitir que un equipo se comunique con otro de forma que se distribuya el trabajo o los recursos. La informática ha evolucionado mucho desde entonces, dando como resultado diferentes tipos de estructuras de servidor y hardware.
Mainframe o minicomputadora (AS/400) Se podría decir que los servidores originales, los equipos de mainframe y, más tarde, las minicomputadoras, se encargaban de gestionar casi todas las tareas operativas exceptuando la
interacción con el usuario a través de una pantalla y un teclado, que se dejaba a los sistemas cliente. Servidor de hardware La siguiente gran ola de servidores comprendía servidores basados en ordenadores. En muchos aspectos, estos no eran más que ordenadores de escritorio, pero más grandes y potentes.
Generalmente, también eran más caros y tenían mucha más memoria y espacio en disco que la mayoría de los equipos cliente. Cada servidor seguía siendo una unidad autónoma con su propia placa base, procesador, memoria, unidades de disco y fuente de alimentación. A menudo, este tipo de servidores se almacenaba en estancias con aire acondicionado denominadas salas de servidores y, luego, se atornillaban en bastidores o racks para un mejor almacenamiento y accesibilidad.
Servidores Blade Los servidores de hardware originales ocupaban mucho espacio y se almacenaban en bastidores que podían pesar toneladas. Sin embargo, con el tiempo, la aparición de medios de transferencia más rápidos en el hardware
provocó la extracción de partes de esos servidores autónomos. Gracias a la posibilidad de eliminar los discos duros, quitar el sistema de refrigeración interna y miniaturizar de forma continua los componentes computacionales, los servidores se acabaron reduciendo a un único “servidor delgado” conocido como servidor Blade. Aunque se siguen almacenando en bastidores dentro de las salas de servidores, los Blade son más pequeños y se pueden reemplazar más fácilmente.
Combinar servidores Ya se buscaba separar los servidores del modelo estándar de máquina de hardware individual con sistema operativo propio antes de que la virtualización entrara en escena. Los avances tecnológicos, como la funcionalidad de almacenamiento conectado a la red, eliminaron la necesidad de que un
servidor tuviera su propio sistema de almacenamiento. Otras tecnologías, como el mirroring y los clústeres, permitieron combinar partes de hardware en servidores más grandes y potentes que podían estar compuestos de diferentes blades, varios dispositivos de almacenamiento conectados y una fuente de alimentación externa, y cada uno de estos módulos podía intercambiarse por otro mientras el servidor seguía en funcionamiento. Servidores virtuales Los servidores virtuales siguen necesitando de una capa de hardware, pero dicha capa ejecuta ahora un proceso diferente conocido como hipervisor. En algunos casos, como Hyper-V de
Microsoft, tenemos un sistema operativo completo que se ejecuta sobre el propio
hardware. En otros casos, los llamados “hipervisores bare-metal” se pueden instalar directamente en el hardware del servidor. En ambos casos, el hardware como tal suele extenderse a través de múltiples servidores blade, sistemas de almacenamiento en red y fuentes de alimentación, lo que produce un entorno en el cual es imposible saber dónde termina un servidor individual y dónde comienza otro. Ejemplos de sistemas operativos de servidor Microsoft Windows Server Podría decirse que Windows para trabajo en grupo (Windows for Workgroups) fue el primer sistema operativo de servidores de Microsoft. En esa versión, ciertos ordenadores podían configurarse para compartir recursos y responder a las solicitudes de los clientes, lo que los convertía en servidores, por definición. El primer sistema operativo de servidores de verdad de Microsoft fue Windows NT.
Sus versiones 3.5 y 3.51 podían encontrarse en muchas redes comerciales hasta que Microsoft lanzó su línea Windows Server, que continúa existiendo a día de hoy. La versión más actual es Windows Server 2016, que admite numerosas aplicaciones y bases de datos, así como un hipervisor que permite servidores virtuales. Servidores Linux/Unix El otro actor principal de los sistemas operativos de servidores es Linux/Unix. Podemos encontrarlo en múltiples versiones y de todos los colores, como Red Hat Enterprise Linux, Debian y CentOS como algunos de los más famosos. Al ser un sistema operativo de código abierto, Linux es muy popular como servidor web, generalmente con una instalación del servidor web Apache. NetWare Aunque ya ha pasado a mejor vida, NetWare fue un sistema importante en el espacio del software para servidores conforme se extendía la adopción del paradigma cliente-servidor. Finalmente, NetWare trasladó su sistema operativo de servidor a un kernel basado en Linux y lo bautizó como Novell Open Enterprise Server (OES). Servidores en la nube Aquellos servidores virtuales alojados en una infraestructura de terceros en una red abierta, como internet, se denominan servidores en la nube. En la actualidad, existen numerosos
proveedores de servidores en la nube como Google Cloud Platform, Microsoft Azure e IBM Cloud. Sin embargo, el principal pionero en el campo de la
computación en la nube corporativa fue la plataforma AWS de Amazon. Comenzó usando la capacidad libre de los propios servidores y redes de Amazon, y
actualmente AWS ahora permite a sus clientes crear un servidor virtual casi instantáneamente y, luego, ajustar la cantidad de recursos que dicho servidor puede utilizar sobre la marcha. Hoy en día, un servidor puede no ser más que un conjunto de datos del hardware físico, compuesto por multitud de procesadores, unidades de disco, memoria y conexiones de red. No obstante, en el fondo, un servidor sigue siendo simplemente un sistema que responde a una solicitud de un cliente.
Tanenbaum, A. S. (2003). Sistemas operativos modernos. Pearson Educación.
http://www.electro.ing.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/Conceptos-de- Sistemas-Operativos.pdf
Stallings, W., Aguilar, L. J., Dodero, J. M., Torres, E., & Mora, M. K.
(1997). Sistemas operativos (Vol. 732). Prentice Hall.
ISO 690
http://www.epet3.edu.ar/pampint/file/Tpampin3038.pdf