• No se han encontrado resultados

Recursos accesibles online para atender a la diversidad del alumnado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Recursos accesibles online para atender a la diversidad del alumnado"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

1

Recursos accesibles online para atender a la diversidad del alumnado Cecilia Mª Azorín Abellán, Pilar Arnaiz Sánchez

Universidad de Murcia

Indique uno o varios de los seis temas de Interés: (Marque con una {x}) { } Enseñanza bilingüe e internacionalización

{ } Movilidad, equipos colaborativos y sistemas de coordinación

{X} Experiencias de innovación apoyadas en el uso de TIC. Nuevos escenarios tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje.

{ } Nuevos modelos de enseñanza y metodologías innovadoras. Experiencias de aprendizaje flexible. Acción tutorial.

{X} Organización escolar. Atención a la diversidad.

{ } Políticas educativas y reformas en enseñanza superior. Sistemas de evaluación.

Calidad y docencia.

Idioma en el que se va a realizar la defensa: (Marque con una {x}) {X} Español { } Inglés

Resumen.

Las posibilidades que ofrecen los editores web en el ámbito educativo están siendo aprovechadas por el profesorado para actualizar sus programaciones docentes confiriéndoles un aire más innovador y cercano a los intereses de los nativos digitales que forman las aulas de la actualidad. Ello implica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el quehacer diario y el beneficio de los recursos online a nuestro alcance. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para segundo ciclo de Educación Primaria que consiste en el diseño de una WebQuest a través de la plataforma Wix, una herramienta que está revolucionando el concepto de páginas web, siendo muy sencilla de manejar, de utilización intuitiva y al alcance de todos, tanto para el profesorado como para el alumnado. Puede concluirse que el formato virtual emerge con fuerza en el campo de la didáctica, pues su empuje en los últimos años está relegando al tradicional formato impreso a un segundo plano. En consecuencia, los paradigmas educativos cambian posicionándose a favor del uso de la tecnología en las aulas como seña de identidad, accesibilidad y atención a la diversidad.

Palabras Claves: atención a la diversidad, educación primaria, TIC, WebQuest, Wix.

(2)

Abstract.

The potential of web publishers in education are being exploited by teachers to upgrade their teaching schedules conferring a more innovative and closer to the interests of the digital natives who are now classrooms air. This involves the use of information technology and communication in daily life and the benefit of online resources at our disposal. A didactic proposal for the second cycle of primary education which consists of designing a WebQuest through the Wix platform, a tool that is revolutionizing the concept of Web pages, being very easy to use, intuitive use are presented in this work and to everyone, for both teachers and for students. It can be concluded that the virtual format emerges strongly in the field of teaching, for his push in recent years is relegating the traditional print format to the background.

Consequently, educational paradigms change positioning for the use of technology in the classroom as a hallmark, accessibility and attention to diversity.

Keywords: attention to diversity, primary education, ICT, WebQuest, Wix.

1. Introducción

La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TIC) en educación es un fenómeno que ha modificado el proceso de enseñanza- aprendizaje cambiando la manera de presentar el contenido al alumnado a través de las nuevas herramientas que nos ofrece la red.

En este sentido, el profesorado se ha visto obligado a adquirir y perfeccionar el uso de los recursos que navegan en el ciberespacio lo que ha supuesto un proceso de alfabetización digital necesario para el adecuado manejo de las múltiples posibilidades que otorgan las nuevas plataformas disponibles en el espacio virtual.

Ha de tenerse en consideración que el docente tiene la responsabilidad de obtener el máximo aprovechamiento de las herramientas que utiliza y ello le obliga a una formación continua para hacer frente al conocimiento, tanto a nivel didáctico como pedagógico, que un uso eficiente de las mismas requiere (González, García y Gonzalo, 2011).

A este respecto, ha de considerarse la presencia y el acceso a las TIC, la adaptabilidad, la usabilidad y la alfabetización digital como aspectos prioritarios en la escuela de hoy (Cabero y Córdoba. 2009).Los paradigmas educativos se encuentran en un proceso de cambio contante, un dinamismo continuo que propicia la interacción de la propia educación con la tecnología asumiendo su uso en el aula como factor indispensable para el éxito del alumnado y la captación de su atención, pues es un hecho constatable que los materiales presentados de manera online provocan en los discentes un mayor interés por la materia así como un acercamiento a sus nuevos modos de conectar con el conocimiento.

En esta nueva sociedad que apuesta por la tecnología como referente surge el concepto acuñado por Prensky (2001) en relación a los alumnos que configuran las aulas para referirse a aquellos que han nacido con la WWW y lo que ésta supone.

Nos encontramos, pues, ante generaciones de alumnos eminentemente

(3)

tecnológicas, ávidas de aprender mediante la interacción con la tecnología en el aula y posicionadas a favor del formato digital frente al impreso (Arnaiz y Azorín, 2012).

En esta dirección, García y López (2012) reflexionan sobre los modos en que las TIC son utilizadas en la escuela como herramientas que verdaderamente sirven para apoyar a todos los discentes a alcanzar su máximo desarrollo posible. Ante esta nueva manera de proceder en la que se constata la omnipresencia de las TIC se aprecia que el uso de las mismas favorece el desarrollo de materiales hipermedia, posibilitando una enseñanza mucho más dinámica, atractiva y personalizada (García, 2007).

En consecuencia, la necesaria inclusión de la tecnología en las aulas y el propio currículo es una cuestión prioritaria para la atención de los nativos digitales a los que nos referíamos anteriormente. No obstante, debemos advertir que no basta con integrar la tecnología sin más en el aula sino que existe una necesidad de que aparezca reflejada en los currículos (Amar, 2008) tal y como venimos defendiendo.

Por tanto, tenemos a nuestro alcance el poder de la tecnología como palanca de transformación de la educación, y por ende, de los modos de comunicación e interacción entre el profesorado y el alumnado.

2. Las TIC al servicio de la atención a la diversidad

La utilización de las TIC en el ámbito de la atención a la diversidad supone la extensión del principio de equidad educativa y, paralelamente, contribuye a la construcción de entornos que minimizan las barreras físicas manifestadas en el plano físico. Asimismo, nos parece de interés el decálogo expuesto por Soto y Fernández (2005) a colación de las TIC que incluye términos como accesibilidad, colaboración, equidad… conceptos que están íntimamente ligados a la atención a la diversidad del alumnado y lo que ésta supone. Por otro lado, algunos de los beneficios de las TIC en relación a la atención a la diversidad propuestos por Cabero (2008) se presentan en la siguiente tabla (Tabla 1):

Tabla 1. Beneficios de las TIC en la atención a la diversidad

Ayudan a superar limitaciones que se derivan de discapacidades cognitivas, sensoriales y motóricas.

Ofrecen un feed-back inmediato.

Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado.

Respaldan un modelo de comunicación y de formación multisensorial.

Propician una formación individualizada (cada alumno avanza según su ritmo).

Incrementan la independencia y autonomía.

Evitan la marginación (brecha digital).

Facilitan la inserción sociolaboral del alumnado con dificultades específicas.

Proporcionan momentos de ocio.

Favorecen la disminución del sentido de fracaso académico y personal (existe una mayor motivación por parte del alumnado).

Acercan al mundo científico-cultural.

Y puede ser excelentes simuladores de la realidad.

(4)

Reflexionando acerca del contenido de la tabla anterior, ha de concretarse que por sí solas las TIC no provocan cambios significativos sino que su verdadero potencial reside en el uso que se haga de ellas para ofrecer una respuesta eficaz y de calidad a la diversidad del alumnado (Cabero, 1999).

Puede afirmarse, por tanto, que las TIC se han incorporado al ámbito educativo como herramientas postuladas al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención a la diversidad. Así pues, esta atención debería ser entendida como un principio regidor de la enseñanza con el objeto de proporcionar a todo el alumnado una educación adaptada a sus características y necesidades (Arnaiz, 2005) considerando para ello no solo en el espacio físico sino también en el virtual.

2.1. La WebQuest como estrategia para trabajar en equipo y el uso de la plataforma Wix para innovar en el aula

La WebQuest (en adelante, WQ) fue creada por Dodge (1995) como una actividad orientada hacia la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la web y se compone de los siguientes apartados:

Introducción: orienta al alumno sobre lo que se va a encontrar en la actividad e incrementa su interés.

Tarea: describe algo realizable e interesante que los alumnos deberán haber realizado al finalizar la WQ.

Procedimiento: incluye los pasos necesarios para realizar las tareas informando de cómo se llevará a cabo el proceso.

Recursos: se trata de un listado de sitios web que ayudarán al alumno a realizar la tarea.

Evaluación: criterios que se concretan acerca de cómo se valorará el desarrollo de la WQ.

Y conclusión: resume la experiencia y estimula para continuar formándose acerca del tópico trabajado.

Por tanto, la WQ fomenta el diseño de actividades basadas en el trabajo grupal, pues su fin último es la creación de un producto cuya finalidad es común a los integrantes que participan en ella. El uso de la WQ posibilita una guía para adentrarse en el espacio virtual, pues Internet se posiciona como un espacio que contiene una ingente cantidad de información almacenada a nivel virtual. Dicha guía facilita la selección de los contenidos adecuados para cada tarea o actividad permitiendo que el alumno consiga unos resultados positivos mediante una navegación orientada en el ciberespacio (Cintado, 2010).

Así, la WQ se basa en técnicas de trabajo grupal por proyectos y en la investigación como actividades que son básicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Barbosa, 2010) aspecto en el que incidiremos a lo largo de nuestra propuesta.

Por otro lado, la creación de páginas web que favorecen la innovación en el aula puede llevarse a cabo a través de la plataforma Wix, que es un recurso gratuito en red que permite crear vistosas páginas web. Esta herramienta puede ser utilizada

(5)

por los docentes para renovar con un aire mucho más actualizado e innovador sus programaciones albergando en ella contenido curricular.

En definitiva, a través de esta aplicación, puede integrarse la tecnología en el aula de manera que los docentes se nutran de ella y mejoren su práctica incorporando los materiales que se trabajan en clase al entorno relacionado con las TIC y a su vez, puedan crear recursos didácticos atentos a la diversidad del alumnado que sean accesibles para todos. Presentamos seguidamente el diseño de una WQ para trabajar en el aula de Educación Primaria albergada en la red como recurso accesible online para todos.

3. Objetivo

 Diseñar una WQ para trabajar el tópico de Santa Cecilia en el aula de Música de 4º de Educación Primaria a nivel grupal albergando su contenido en la plataforma Wix como innovación docente para su utilización por parte del alumnado.

4. Metodología

La WQ que se propone a continuación ha sido diseñada para su implementación en segundo ciclo de Educación Primaria (4º curso). El tópico elegido es la patrona de la Música “Santa Cecilia”. Esta propuesta se ubica en el dominio Wix creado ad hoc disponible para su consulta en: http://cmariaazorin.wix.com/webquestsantacecilia#.

Con este hilo conductor se proponen una serie de actividades estructuradas en el formato WQ cuya introducción puede observarse en la siguiente figura (Figura 1) relativa a la página principal de la página Wix creada:

Figura 1. Página principal WebQuest Santa Cecilia

(6)

A continuación se detalla cada una de las partes de las que se compone la WQ que han sido recopiladas en la siguiente tabla (Tabla 2):

Tabla 2. Estructura de la WQ

TAREA

Trabajaréis en grupos de 3 alumnos/as y realizaréis un trabajo sobre Santa Cecilia.

Para ello, consultaréis las páginas web que aparecen en el apartado "recursos" en las que encontraréis la información que necesitáis. Una vez redactada vuestra biografía sobre la patrona de la música deberéis hacer una presentación PowerPoint (con un mínimo de 10 diapositivas y máximo de 20) con texto e imagen que será expuesta al resto de compañeros en horario de clase. La exposición más votada por vosotros será la que represente a vuestro curso el día de Santa Cecilia. ¿Conocéis el misterio que rodea a la patrona de la música?

PROCEDIMIENTO

1. Elaborad una biografía en documento Word sobre Santa Cecilia: navegad por los enlaces propuestos en el apartado "recursos2 y conoced su vida y obra.

2. Ahora que sabéis quién es Santa Cecilia, buscad imágenes sobre ella para enriquecer vuestra presentación PowerPoint.

3. A continuación, unid ambas partes en diapositivas que expliquen con imagen y texto quién era Santa Cecilia, qué día se celebra su festividad, obras musicales dedicadas a la santa...

4. Para terminar, realizaréis una exposición en la clase de música con vuestra presentación en la que deberéis coordinaros muy bien para exponer vuestro trabajo.

Pero... para que no sea aburrido y podáis ganar puntos con vuestra actuación, la prepararéis mediante el siguiente procedimiento... Cada uno de vosotros tendrá un papel diferente:

- Flautista: aquel que mejor toque la flauta de vosotros nos deleitará con la interpretación de una canción "libre" que no hayamos visto en clase.

- Detective: nos explicará los datos recopilados en vuestra investigación sobre la biografía de Santa Cecilia. La persona que ejerza este rol se encargará de hacer una síntesis del trabajo grupal realizado en documento Word.

- Artista: elegirá las imágenes finales que saldrán en la presentación PowerPoint (recordad que gran parte de vuestro éxito estará en lo originales que seáis al hacer vuestra presentación).

Debéis ayudaros entre vosotros y preparar en común cada uno de estos papeles así como coordinaros a la perfección para que vuestra representación sea el fruto de un verdadero trabajo en equipo.

Nota: podréis disfrazaros, utilizar plantillas originales y todo aquello que se os ocurra, cuánto más creativos seáis más posibilidades tendréis de ser los elegidos para representar a vuestra clase en el concierto de Santa Cecilia...

(7)

RECURSOS

Biografía Santa Cecilia

http://www.ecured.cu/index.php/Santa_Cecilia_de_Roma http://www.enciclopediacecilia.org/wiki/Santa_Cecilia http://www.ewtn.com/spanish/saints/Cecilia.htm http://www.corazones.org/santos/cecilia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_de_Roma Imágenes Santa Cecilia

http://www.google.es/search?hl=es&gs_rn=2&gs_ri=hp&cp=8&gs_id=u&xhr=t&q=san ta+cecilia&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.41867550,d.d2k&biw=1344&bih=72 8&wrapid=tljp1359757285636014&um=1&ie=UTF-

8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=8j8MUZD6LOam0AWV84DACg#um=1&h l=es&tbo=d&tbm=isch&q=santa+cecilia+musica&revid=1318221657&sa=X&ei=9j8M UerxJ_Sq0AWvq4CgDA&ved=0CE4QgxY&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.418 67550,d.d2k&fp=46f48516f707f689&biw=1344&bih=728

EVALUACN

- Colaboración y cooperación del grupo en la elaboración de tareas: 4 puntos - Exposición y PowerPoint: 2 puntos

- Elaboración del documento Word con la bibliografía de Santa Cecilia: 2 puntos - Originalidad: 2 puntos

CONCLUSN

Seguro que una vez finalizadas las actividades habréis aprendido mucho sobre la patrona de la música con vuestra exposición. Para ver lo que han preparado otros cursos tendréis que esperar al concierto que celebraremos próximamente con motivo de la festividad de Santa Cecilia ¡Hasta la próxima!

Tal y como puede desprenderse de la lectura de la tabla anterior, las actividades propuestas incluyen que el alumnado (guiado por el docente) visite diferentes páginas web para recabar la información necesaria que le permita elaborar el trabajo recopilatorio acerca de la vida de Santa Cecilia.

Asimismo, las tareas han sido diseñadas para su realización en pequeño grupo, fomentando así la colaboración y el trabajo en equipo. Por otro lado, en la WQ elaborada ha sido previsto el agrupamiento diverso y heterogéneo del alumnado favoreciendo así su enriquecimiento mediante la tutoría entre iguales, una medida de atención a la diversidad idónea para su implementación en Educación Primaria.

A través de la WQ se utiliza como aliciente la preparación de una exposición final conjunta en la que se ponga de manifiesto el trabajo realizado, lo que requiere un alto compromiso de los componentes del grupo.

Simultáneamente, se trabaja con las TIC en la realización de las distintas tareas y en el acceso al espacio virtual a través de la página web creada con la plataforma Wix (y su navegación por ella).

(8)

Para desarrollar la competencia digital de un modo integral, además de la realización de la WQ y la navegación por el universo Wix se propone la realización de una presentación PowerPoint con la intencionalidad de que el alumnado se familiarice con las TIC y las utilice en su vida cotidiana, reflexionando la forma de presentar la información, sintetizándola y concretando aquellas imágenes, texto y música con los que el grupo en su conjunto se siente identificado. Se espera de esta actividad que el alumnado adquiera una conciencia crítica, aprenda a seleccionar información relevante, construya conocimiento, desarrolle el pensamiento divergente e incremente su capacidad creativa.

Cabe destacar que el reto más importante al que apelamos con esta WQ es la respuesta a la diversidad del alumnado y la ayuda por parte del profesorado desde su papel como guía, mediador, observador y facilitador del proceso de enseñanza- aprendizaje.

5. Consideraciones finales

La presentación de materiales didácticos a través de la red es un fenómeno en auge que está dando lugar a una gran maraña de información y recursos a nuestra disposición, lo que supone multitud de información disponible a un solo clic de ratón lista para ser implementada. La propuesta que se presenta aquí es un ejemplo de ello, una muestra más de las posibilidades que nos ofrece la tecnología y un recurso al acceso de cualquier docente de Música que trabaje en Educación Primaria y quiera llevar a la praxis esta WQ en su aula.

Con el trabajo de diseño acometido se pretende animar y orientar al profesorado para la creación de páginas web a través de esta u otra plataforma, confección de edublogs, wikis, cazas del tesoro, etc. que presenten el contenido de sus programaciones didácticas de forma innovadora e incentiven al alumnado.

Se concluye que este tipo de materiales y propuestas emergen con fuerza en el campo de la didáctica, pues su empuje en los últimos años está destronando al tradicional formato impreso. Muestra de ello es la proliferación de todos estos recursos en red que cada vez crece más y más. En consecuencia, los paradigmas educativos están cambiando posicionándose a favor del uso de la tecnología en las aulas como seña de identidad, accesibilidad y atención a la diversidad.

Bibliografía y Referencias

Amar, V. M. (2008) Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid:

Editorial Tebar.

Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. Costa Rica:

Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual. Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-12.

Disponible en http://www.pangea.org/dim/revista24, consultado el 05/04/2013.

(9)

Barbosa, F. (2010) La webquest como estrategia de aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento. Revisión Digital Innovación y Experiencias Educativas, 28, 1-9.

Cabero, J. (1999) Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis.

Cabero, J. (2008) TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad.

ANALES, Vol. 8, 2, 15-43.

Cabero, J. y Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2 (1), 61-77.

Cintado, S. (2010) Webquest. Hoy trabajamos con el ordenador. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 26, 1-8.

Dodge, B. (1995) WebQuests: a technique for Internet-based learning. Distance Educator, 1, (2) 10-13.

García, F.J. (2007). Las escuelas inclusivas, necesidades de apoyo educativo y uso de tecnologías accesibles. Accesibilidad para alumnos con discapacidad intelectual. En García Ponce, F. J. (coords.). Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: CNICE.

García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Revista de currículum y formación del profesorado, 16, (1), 277-293.

González, R., García, F. E. y Gonzalo, N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. Relada 5, 248-256.

Prensky, M. (2001) Digital Natives, Digital Immigrants. En Horizon MCB University

Press, 9 (5) 1-6. Disponible en

http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-

%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf, consultado el 8/2/2013.

Soto, F. J. y Fernández, J. J. (2005) Decálogo para la Inclusión Digital. Siglo Cero, 213, 63-65.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo