• No se han encontrado resultados

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN"

Copied!
188
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Tesis

para Optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial

AUTORAS:

Bach. Azabache Martinez, Bertha Milagros Bach. Roldan Jimenez, Karen Milagritos

ASESORA:

Mg. Jiménez Rodríguez, María Elena

Trujillo – Perú 2021

Actividades lúdicas KAMI para mejorar la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-

2019

(2)

DEDICATORIA

Llena de amor, cariño y esperanza dedico mi tesis a cada uno de mis seres queridos, quienes han sido los pilares principales para poder llegar a este momento de mi formación profesional.

A Dios quien me ilumina, me protege y me guía por el buen camino, brindándome fortaleza y sabiduría para afrontar los distintos obstáculos que se me presenta en la vida.

A cada uno de mis tíos quienes me brindan su apoyo incondicional, me guían mis pasos y encaminan mi acción de lucha en la vida, para no rendirme y continuar progresando como ciudadana y profesional.

A mi hermano Carlos Azabache Martínez, quien es mi fuente de fortaleza, mi apoyo moral, frente a las adversidades que se me presentan en la vida y así poder lograr cada uno de mis objetivos y así llegar a mi meta.

Bertha Milagros Azabache Martínez

Dedicado a Dios, quien es el forjador de mi camino, el que me acompaña y siempre me

(3)

levanta de mi continuo tropiezo, al creador de mis padres y de las personas que más amo, con mi más sincero amor.

Se lo dedico a mi abuela, a mis padres por su cariño y su respeto que son los detonantes de mi felicidad de buscar lo mejor para ellos y para mí, por encaminar mi acción de lucha en la vida y continuar progresando como ciudadana y profesionales.

A mi enamorado por su amor, su apoyo incondicional y por brindarme su ayuda para lograr una de mis metas trazadas para seguir surgiendo en la vida.

A las estudiantes de la carrera profesional de educación inicial, quienes tomando en cuenta éste presente proyecto, realizarán con esfuerzo y dedicación y mejora su proceso de enseñanza- aprendizaje para sus niños.

Karen Milagritos Roldán Jiménez

(4)

JURADO DICTAMINADOR

___________________________________

Dra. Jara León Hilda PRESIDENTA

___________________________________

Dra. Arce Gutiérrez Karem Margot SECRETARIA

___________________________________

Mg. Jiménez Rodríguez María Elena MIEMBRO

(5)

AGRADECIMIENTOS

A las docentes de nuestra alma mater la “Universidad Nacional De Trujillo”, en especial consideración a las que pertenecen a la EAP de Educación Inicial

por las experiencias académicas adquiridas y gratificantes, por brindarnos una formación profesional exigente y de calidad.

Al director del Centro Educativo Experimental “Rafael Narváez Cadenillas”, del distrito de Trujillo por permitirnos realizar este trabajo de investigación y habernos dado la confianza y facilidad para realizar nuestras actividades y

aportar para la mejora de los niños (as) de 5 años.

A la docente María Elena Jiménez Rodríguez,

por la paciencia, orientación y tiempo, durante la realización de este informe de investigación.

Milagros y Karen

(6)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA di

JURADO DICTAMINADOR ir

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE DE CONTENIDOS vi

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE FIGURAS ix

PRESENTACIÓN x

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1. Descripción de la realidad problemática 14

1.2. Antecedentes del estudio 16

1.3. Formulación del problema 19

1.4. Objetivos 20

1.5. Justificación 20

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2. BASES TEÓRICAS 22

2.1. Actividades Lúdicas KAMI 22

2.2. La expresión Corporal 26

2.3. Definición de variables 34

2.4. Definición de términos básicos 35

2.5. Hipótesis 35

2.6. Operacionalización de variables 36

(7)

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. METODOLOGÍA 36

3.1. Población y muestra 38

3.2. Diseño de contrastación de hipótesis 38

3.3. Métodos de investigación 38

3.4. Técnicas de recolección de datos 39

3.5. Instrumentos de recolección de datos 39

3.6. Procesamiento de datos 40

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 42

4.1. Presentación de resultados 42

4.2. Prueba de hipótesis 48

4.3. Discusión de resultados 49

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51

5.1. Conclusiones 51

5.2. Recomendaciones 52

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54

ANEXOS

1. Instrumento de recolección de datos 60

2. Validaciones 62

3. Actividades lúdicas KAMI 83

(8)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Nivel de expresión corporal 42

Tabla 2: Nivel de expresión corporal en la dimensión “movimiento” 43

Tabla 3: Nivel de expresión corporal en la dimensión “ritmo” 44

Tabla 4: Nivel de expresión corporal en la dimensión “relajación” 45

Tabla 5: Nivel de expresión corporal en la dimensión “Audición y expresión” 46

Tabla 6: Comparación de medias de la expresión corporal y sus dimensiones 47

(9)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Nivel de expresión corporal 42

Figura 2: Nivel de expresión corporal en la dimensión “movimiento” 43

Figura 3: Nivel de expresión corporal en la dimensión “ritmo” 44

Figura 4: Nivel de expresión corporal en la dimensión “relajación” 45

Figura 5: Nivel de expresión corporal en la dimensión “Audición y expresión” 46

Figura 6: Comparación de medias de la expresión corporal y sus dimensiones 47

(10)

PRESENTACIÓN

A los señores miembros del jurado calificador:

En el cumplimiento con las disposiciones reglamentarias de grados y títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Escuela Profesional de Educación Inicial, ponemos a consideración la presente tesis titulada: Actividades lúdicas KAMI para mejorar la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019 la misma que ha sido elaborado con la finalidad de obtener el Título de Licenciada de Educación Inicial.

Por lo expuesto señores miembros del jurado, recibimos con agradecimiento sus sugerencias para mejorar y a la vez desearnos sirva de ayuda para quienes deseen continuar con temas de esta investigación.

___________________________________ ________________________________

Bach. Azabache Martínez Bertha Milagros Bach. Roldán Jiménez Karen Milagritos

____________________________________

Mg. Jiménez Rodríguez María Elena

(11)

RESUMEN

La presente investigación titulada: Actividades lúdicas KAMI para mejorar la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019 tuvo como finalidad de mejorar la expresión corporal en todos los niños (as) del aula de 5 años del mencionado jardín, mediante la aplicación de actividades lúdicas.

La investigación fue aplicada con diseño pre - experimental, con un solo grupo experimental, aplicando el pre test y post test correspondiente, fue realizada con una muestra de 19 niños del aula de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas conformada por 11 varones y 8 mujeres.

Los resultados obtenidos que en el pretest el 73682% de niños se encontraban en el nivel bajo y el 26.32% en el nivel medio con respecto a la expresión corporal; pero después de haber aplicado las actividades lúdicas KAMI, el 84.21% alcanzaron un nivel alto y el 15.79% un nivel medio. También se demostró que existe una diferencia significativa de 2.15 en la mejora de la expresión corporal del grupo experimental.

Palabra clave: Expresión corporal, actividades lúdicas, educación.

(12)

ABSTRACT

The present investigation entitled: KAMI play activities to improve the corporal expression of 5-year-old children of the C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019 aimed to improve body expression in all the boys and girls in the 5-year-old classroom of the aforementioned garden, through the application of playful activities.

The research was applied with a pre-experimental design, with a single experimental group, applying the corresponding pre-test and post-test, it was carried out with a sample of 19 children from the 5-year-old classroom of the C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas made up of 11 men and 8 women.

The results obtained that in the pre-test 73682% of children were in the low level and 26.32%

in the medium level with respect to body expression; but after having applied the KAMI recreational activities, 84.21% reached a high level and 15.79% a medium level. It was also shown that there is a significant difference of 2.15 in the improvement of body expression of the experimental group.

Keywords: Body expression, playful activities, education.

(13)

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

(14)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Según Guillen (2010) los niños en la etapa inicial de su educación tienen la oportunidad de conocer su cuerpo, sus movimientos, sus sentimientos, sus maneras de comunicarse con otros mediante el movimiento, así como la expresión corporal. El aprendizaje de un bebé se da desde su nacimiento, al identificar los distintos movimientos que realiza la madre para desplazarse por algo y va poco a poco desarrollando sus movimientos de manera autónoma. El autor también afirma que la finalidad de la expresión corporal es realizar movimientos armónicos que desarrollen a la persona, para que se establezca un nexo entre la parte física y la parte psicológica del ser humano.

Esto nos quiere decir que la expresión corporal siempre va a estar relacionada con las aptitudes del ser humano, debido a que todo lo que expresamos mediante gestos, mímicas, movimientos refleja como esta nuestra parte psicológica. La idea de la expresión con el cuerpo viene de la libre danza, que es manera de organizar los movimientos del cuerpo con creatividad, haciéndolo así un medio de comunicación para las personas.

Por otro lado, según Stokoe, (2008), la expresión corporal siempre estará ligado y/o relacionado a la música ya que ello ayuda a su desarrollo en el ser humano desde su infancia, como se mencionó anteriormente en la expresión corporal influyen diversos factores como la sociedad, las costumbres y las tradiciones.

Es así como en Estados Unidos teniendo, según García & López (2015), no se da mucho énfasis a la expresión corporal porque no se desarrolla mucho en las actividades escolares, a pesar de que en el documento oficial de educación esta normado, la dificultad viene cuando el profesor no quiere hacer algo que no sabe o no lo hace por vergüenza (moverse, hacer ejercicios delante de los estudiantes). Por otro lado, no se llega a un acuerdo de que contenidos que actividades se deben de tener en cuenta para desarrollar la expresión corporal.

(15)

En el Perú, el currículo nacional, se dispone sobre las diversas destrezas para desarrollar la expresión con el cuerpo en niños, pero lastimosamente no se trabajan de manera integrada con las otras áreas y por ende el niño no evidencia un desarrollo de sus destrezas y presenta dificultades para expresarse corporalmente.

El MINEDU (2016), referente a ello sostiene que, todos los seres humanos desde nuestro nacimiento estamos en relaciones con el contexto y nos comunicamos mediante el cuerpo, con movimientos, se trata de explorar, experimentar y aprender sobre lo que nos rodea, para así acumular conocimientos y afirmar el pensamiento. Por esto, los niños deben ser libres de moverse, cuando tocan, mueven, correr, caminan, saltan, se están expresando de manera libre por medio de sus movimientos, esto conllevara a un desarrollo integral de ellos.

En la institución educativa “Rafael Narváez Cadenillas no es ajena a esta problemática, pues se nota que los niños (as) del aula 5 años “B” tienen problemas de:

− Expresarse libremente en el taller de danza, mostrando tensión corporal para realizar los movimientos propuestos en la coreografía.

− Así mismo demuestran que no tienen armonía y ritmo musical, ni creatividad y disponibilidad para moverse.

− No confían en ellos mismos al momento de bailar.

− Los niños (as) se avergüenzan de expresar lo que sienten a diario.

− Las actividades de expresión corporal son muy lentas y a los niños les gusta estar activos, por ende, no se utilizan los lugares apropiados con lo que tiene la I.E.

Por lo tanto, proponemos realizar un taller de 20 sesiones denominado: Actividades lúdicas KAMI con la finalidad de fomentar la expresión corporal de niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019.

(16)

1.2. Antecedentes del estudio

A nivel internacional contamos con Garzón & Jetón (2013), en su tesis para optar el grado de licenciadas en Psicología Educativa Especializada en Educación Temprana denominada “Propuesta sobre expresión corporal como recurso pedagógico para el desarrollo psicomotor en niñas y niños de 3 a 4 años”, de diseño descriptiva propositiva, llegan a la siguiente conclusión: Es evidente que no existe un seguimiento al cumplimiento de la normativa, sobre planificación institucional por parte de la dirección provincial de Educación que oriente a los centros de Desarrollo Infantil en el cumplimiento de una planificación básica, la misma que tenga como propósito alcanzar los objetivos elementales de la educación inicial como son: desarrollo de la Psicomotricidad, hábitos de aseo, socio afectivo, emocional y lenguaje. Debemos como educadoras tener presente la verdadera importancia de la psicomotricidad como factor importante de la maduración física, cognitiva y emocional de los infantes.

También con Burbano & Cajamarca (2011) en su tesis para optar el grado de licenciada en Docencia en Educación Parvularia denominada “Elaboración de una guía didáctica sobre desarrollo de la expresión corporal en los niños de educación inicial (3-4 años) de Ibarra sector privado”, de diseño descriptivo propositivo, concluyeron: Se determina que actualmente los Centros Infantiles Privados de educación inicial de la ciudad de Ibarra, no cuenta con una guía didáctica que les sirva de base para conocer la manera de cómo desarrollar la expresión corporal en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad.

Los Centros Infantiles Privados de la ciudad de Ibarra no dispone de una guía que constituya para los niños (as) de 3 a 4 años una herramienta que facilite el desarrollo de la expresión corporal, y para los docentes disponer de un modelo auto instruccional que permita desarrollar una enseñanza de calidad acorde al proceso pedagógico de educación inicial.

Así mismo con Piña & Munguía (2008) en su tesis para optar el grado de Maestra en Desarrollo Humano denominada “Expresión corporal para la exploración, manejo y comunicación de emociones en niños” de diseño descriptivo simple, concluyó: En este sentido, podemos comprobar cómo la comprensión de las emociones de miedo, tristeza,

(17)

amor e ira se produce de forma adecuada hacia los 5 años. A la edad de los 8 años se da la comprensión de emociones más complejas como la envidia, el disgusto, la vergüenza, la timidez y la sorpresa, cuyo desarrollo se irá completando en años posteriores. Por lo tanto, una secuencia lógica de adquisición de emociones es la siguiente: emociones básicas como el miedo, la alegría, la ira y la tristeza y las emociones paradójicas (con elementos contradictorios) como la vergüenza, la timidez, la culpa, el remordimiento.

Y con Montávez, (2012), en su tesis “La expresión corporal en la realidad educativa descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de córdoba”, para optar el grado de doctor en Educación Física, fue de diseño descriptivo simple, concluyó que: La expresión corporal en la educación física es un contenido que se trabaja lúdica y creativamente el movimiento de forma holística, favoreciendo la expresión de los sentimientos, emociones, sensaciones e ideas a través de la comunicación corporal potenciando los valores humanos”.

A nivel nacional tenemos el aporte de Acevedo, Cerrón, De la Cruz, & Huamán (2016) en su tesis para optar el grado de licenciada en Educación Inicial denominada “Taller de ballet suite de ballerinas para desarrollar la expresión corporal de niños de 4 años de la I.E. “mi pequeño mundo”- Huancayo en el año 2016” concluyeron: Los niños de 4 años de ambos grupos. Control y experimental presentaron un nivel de la expresión corporal deficiente en su pre-Test. Sin embargo, finalizada la aplicación del taller de ballet “Suite de Ballerinas”, los niños del grupo experimental que inicialmente se ubicaron en un nivel “deficiente” con un 94.4% lograron al finalizar el taller cambios significativos. Esta cifra se redujo a un 22.2% y avanzaron al nivel regular con 77.8%

después de aplicarse de taller. Se comprobó que la aplicación del “Taller de ballet suite de ballerinas” desarrolla la expresión corporal, antes de la aplicación del taller, se observe que casi la totalidad de niños del grupo experimental tenían dificultad de expresión corporal; conforme se iba aplicando las sesiones del taller, los niños

(18)

mostraron cambios progresivos en el desarrollo de su expresión corporal, además en su postura y mejora en el oído y la memoria.

También tenemos a Prieto, (2017) en su tesis para optar el grado profesional de licenciada en Educación Inicial denominada “Las danzas folklóricas como estrategia en el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 4 años de la I.E 15261 Puerta Pulache –Las lomas –Piura –Perú 2017” concluyó: La aplicación de la danza como estrategias metodológicas tiene efectos significativos sobre el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 4 años de la I.E. 15261 Puerta Pulache –Las Lomas, así se ha demostrado al comparar las frecuencias del pre y post-test (tabla 8).Teniendo en cuenta lo que nos dice; Cuellar (1996) nos señala que La Danza es un lenguaje del cuerpo y a la vez una actividad psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio, es arte y forma de Expresión por medio del movimiento. La danza es importante en los niños porque estimula disciplina y compromiso, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes movimientos que son parte del arte.

Así mismo con Tataje, (2018) en sus tesis para optar el grado el grado de licenciada en Educación Inicial denominada “Expresión corporal en los niños de 4 años de la institución educativa inicial Nº 525 Reyna del Carmen, Villa María del Triunfo, 2016”, concluyó: La expresión corporal está en el nivel de logro en proceso y representa el 65,0%, del total de los estudiantes.

Además con el aporte de Huamani & More, (2015) en su tesis para optar el grado de licenciada en Educación Inicial denominada “Las canciones infantiles en la expresión corporal en niños de 5 años de la institución educativa N.º 599 de Huayllaracra- Huancavelica”, concluyeron en lo siguiente: Las canciones utilizadas en la aplicación del presente estudio se caracterizan porque son melodías sencillas, repetitivas, con textos fáciles y acompañados de diferentes actividades que hicieron que las melodías fuera más atrayente para los niño y niñas que la escucharon, además que cada una de las canciones estuvieron acompañadas de movimientos variados relacionados al desarrollo de la expresión corporal en cada una de las dimensiones consideradas (partes

(19)

externas del cuerpo, posibilidades de movimiento en desplazamiento, uso de su lateralidad, agilidad en sus movimientos, nociones temporales, equilibrio postural, coordinación óculo manual, representación gráfica, coordinación óculo podal).

A nivel local tenemos a Anticona & Bazán (2016), en su tesis para optar el grado profesional de licenciada Educación Inicial denominada “Programa litemotor para desarrollar la expresión corporal en niños de 4 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, 2016”, concluyeron en lo siguiente: Se demostró que la aplicación del programa Litemotor desarrolló significativamente la expresión corporal en los niños de 4 años del C.E.E. ̈Rafael Narváez Cadenillas ̈ de la ciudad de Trujillo. Resultados que fueron confirmados con la prueba “T” de Student que arrojó un valor calculado (tc=2.2) mayor que el valor crítico (Tt=1,75). Los niños de 4 años, de acuerdo con los resultados del pre test, del grupo experimental, así como del grupo control, no tienen desarrollada su expresión corporal como queda evidenciado en los resultados obtenidos, ya que la mayoría se ubicaron en el nivel Inicio con 93.3% (grupo control) y 87.5% (grupo experimental).

También a Valerio, (2017) en su tesis para obtener el Título de licenciada en Educación Musical denominada “Juegos musicales para mejorar la expresión corporal en niños de 5 años de la institución educativa santa Ana de Trujillo – 2017” concluyó: La aplicación de juegos musicales mejoró significativamente la expresión corporal en los niños de 5 años, como queda evidenciado la mejora hasta en un 48.0% (12) del nivel de logro destacado.

Por ultimo a Alarcón y García, (2012), en su tesis para obtener el Título de licenciada en Educación Musical denominada “taller juegos al aire libre para mejorar la coordinación motora gruesa en niños de tres años de la I.E. "Niño Jesús" de la ciudad de Trujillo-2012”, concluyen que: El aplicar el taller de juego libre se pudo notar que los niños disfrutan de este tipo juegos, lo que significa que nosotras futuras docentes de educación inicial debemos darle libertad al niño para que se desenvuelva y exprese, ya que lo hace de manera sana, libre y espontánea.

(20)

1.3. Formulación del problema

¿La aplicación de las actividades lúdicas KAMI mejora la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019?

1.4. Objetivos 1.4.1. General

Determinar en qué medida las actividades lúdicas KAMI mejora la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019.

1.4.2. Específicos

• Determinar en qué medida la aplicación de las actividades lúdicas KAMI mejora el movimiento de los niños de 5 años.

• Determinar en qué medida la aplicación de las actividades lúdicas KAMI mejora el ritmo musical de los niños de 5 años.

• Determinar en qué medida la aplicación de las actividades lúdicas KAMI mejora la audición y expresión de los niños de 5 años.

• Determinar en qué medida la aplicación de las actividades lúdicas KAMI mejora la relajación de los niños de 5 años.

1.5. Justificación Teórica

La expresión corporal es indispensable en la formación integral de los educandos, ayuda a desarrollar destrezas y habilidades físicas, tales como el movimiento, la relajación y la audición y es labor de la escuela y de los padres aportar en la adquisición de estos a los niños. Es por ello por lo que se propuso las actividades lúdicas KAMI, basado en una serie de actividades en donde el niño pudo recrearse y desarrollar la expresión corporal.

(21)

Práctica

La presente investigación se realizó con la finalidad de promover la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas, para ello es importante tener en cuenta que se debe consolidar la expresión corporal en un tiempo temprano, ya que corregir y ayudar a los niños en las dificultades que presentaban en torno a la expresión corporal toma más tiempo y exige también un orden y una diversidad de estrategias pedagógico-recreativas, que faciliten su incorporación en la rutina de vida.

Todo ello generó en los niños el desarrollo de las habilidades y destrezas que conllevan la expresión corporal.

Metodológica

Debido a la problemática de la limitada práctica de la expresión corporal en los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas se aplicaron las actividades lúdicas KAMI, el cual comprende una serie de actividades como juegos, dinámicas, expresiones; dichas actividades se llevaron a cabo mediante sesiones en talleres secuenciales, todo ello para estimular su expresión corporal y con ello aportar al desarrollo integral del niño.

(22)

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

(23)

2. BASES TEÓRICAS

2.1. Actividades lúdicas KAMI

a. Definición de actividad lúdica

Son una serie de procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad de grupo, fundamentados en los conocimientos aportados por la teoría de la dinámica de grupo. (Tzic, 2003). Las actividades lúdicas son los impulsos o fuerzas vitales de los seres humanos, tal como lo articulan en las actividades colectivas de los grupos. Estos impulsos constituyen, el sistema de los intereses humanos implícitos en el desempeño de las funciones sociales. Es un cuerpo de conocimientos teóricos que permiten esclarecer los fenómenos grupales de la vida escolar, mejorar las posibilidades de los docentes, del cual se derivan técnicas grupales que pueden ser utilizadas eficazmente en el desarrollo de una metodología de aprendizaje.

El proceso o actividad lúdica favorecen la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. En tanto ayuda a conocer la realidad, permite al niño afirmarse, favorece el proceso socializador, cumple una función integradora y rehabilitadora, tiene reglas que los jugadores deben aceptar y se realiza en cualquier ambiente. (Gómez, 2015).

b. Antecedentes históricos de las actividades lúdicas

Para Leyva (2003) desde los comienzos del desarrollo histórico, se descubrió que ciertos modos de hacer las cosas en grupo resultaban más fáciles que hacerlas individualmente. En la antigüedad, Aristóteles proclamó la naturaleza social del hombre, afirmación reforzada en el siglo XVII, al realizar estudios sobre la naturaleza social del hombre y la relación que existe entre los individuos y las sociedades. Pero, realmente el estudio científico de la conducta del grupo comenzó a tomar directrices definitivas al principio de la década de los treinta, y se

(24)

caracterizó por el establecimiento de numerosos centros de investigación que se especializaron en fenómenos de grupos. A partir de 1945, se diversificaron los centros de investigación, las formas de aplicación y también la bibliografía sobre dinámica de grupos, con el objeto de analizar y comprender las múltiples y complejas motivaciones que actúan sobre los grupos, como también para analizar las bondades de la dinámica de grupos en la difícil tarea de la enseñanza. En los últimos tiempos, se han aplicado las dinámicas grupales con resultados sorprendentes en instituciones educativas de todos los niveles.

Teniendo en cuenta lo dicho previamente “el juego y la educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín educare, implica moverse, fluir, salir de, desenvolver las potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, desde el interior de la persona que se educa. En ese contexto el juego, como medio educativo, debe tener igual orientación. El juego y otras experiencias constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de conducta del individuo”

c. Importancia de las actividades lúdicas Para Tzic (2012) son importantes porque:

− Se ocupan del estudio de la conducta estudiantil como un todo, las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, las relaciones entre equipos de trabajo, formular leyes o principios y derivar técnicas que aumenten la eficiencia de los estudiantes.

− Provocan una reunión de esfuerzos y una estrecha colaboración entre participantes con una actitud estimulante para lograr un trabajo total.

− Colaboran de modo especial para que personas y estudiantes entren en contacto más objetivo con la realidad de los ambientes; cuestionan dichas realidades, ya sea tal como se presentan, o en su desarrollo; desencadenan un auténtico proceso de aprendizaje, asistemático y mucho más existencial- comunitario.

(25)

− Son un medio cuya finalidad es crear interés de aprendizaje entre los estudiantes. En un sentido más pragmático es dar productividad a los encuentros de personas que se reúnen para realizar una tarea determinada en un tiempo dado. La metodología de las actividades lúdicas es la del aprender haciendo. No tanto saber las cosas por libros, sino aprenderlas realizándolas y viviéndolas.

− Tienen el poder de activar los impulsos y la motivación individual y estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo en el proceso enseñanza aprendizaje.

− Se integran en un mundo de constantes transformaciones, las cuales tienen que implicar innovaciones en las dinámicas docentes. Actualmente, las conferencias y disertaciones de parte del maestro son las que dominan los salones de clases. Las disertaciones tendrán forzosamente que dar paso a todo un conjunto de dinámicas docentes, desde el juego elemental de representar papeles hasta los seminarios regidos por computadoras.

− La educación actual tiene que utilizar todo el fenómeno de la dinámica de grupos, en su afán no sólo de lograr objetivos cognoscitivos sino de una profunda comprensión humana, de intensificar las relaciones afectivas, que las personas tengan una idea clara de sus propios valores para valorar a sus semejantes.

d. Dimensiones de las actividades lúdicas Hemos considerado las siguientes dimensiones:

− Recreación: Es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permiten trascender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico, psicológico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida. (Sánchez, 2017).

− Socialización: Es un proceso de influencia entre una persona y sus semejantes, es desarrollado que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas. Es decir, es el proceso a través el cual niños (as) adquieren

(26)

el conocimiento, las habilidades y las destrezas, que le permiten actuar como miembro de un grupo. (Molina, 2008, p.4).

− Pedagógico: Un procedimiento adquiere y emplea de forma intelectual para aprender significativamente a solucionar problemas y atender demanda académica. (Castanela, 1999).

e. Las actividades lúdicas como recursos pedagógicos Para Tzic (2012) las actividades lúdicas logran:

− Eliminar las barreras naturales que existen en un grupo, desarrollar el espíritu de grupo, crear una base vivencial local y, levantar el ánimo del grupo.

− Como instrumento educativo los juegos son valiosos aliados del maestro porque desarrollan los sentidos, contribuyen a la ampliación de horizontes culturales.

− Desarrollan el raciocinio y hacen reaccionar rápidamente al alumno, desarrollan la capacidad de expresión, estimulan la convivencia y humanizan las actitudes instintivas.

f. Criterios para la seleccionar las actividades lúdicas

Para realizar una correcta selección de la dinámica, Tzic (2012) recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:

− Considerar aptitudes, los intereses, los impulsos y otros, de los elementos del grupo con el que se va a trabajar.

− Seleccionar la dinámica de acuerdo con el objetivo que el maestro persigue.

Tomarse en cuenta la cantidad de elementos que integran el grupo y el tema que se va a desarrollar.

g. Criterios para la utilización de las actividades lúdicas

Para Tzic (2012) el uso de las actividades lúdicas, no bastan por sí solas para obtener el éxito deseado. Tal como ocurre con los procedimientos didácticos, las dinámicas tendrán siempre el valor que sepan darle las personas que las utilicen.

Las actividades lúdicas, no deben ser consideradas como fines en sí mismas, sino

(27)

como instrumentos o medios valiosos para el logro de los objetivos propuestos, impregnadas por el espíritu creador, por la imaginación de quien las maneja, por la capacidad de adecuación de las circunstancias y conveniencias del momento.

− Todos y cada uno de los participantes deben comprender cabalmente en qué consiste cada ejercicio de dinámica y que reconozcan las reglas del juego, y las acepten.

− Hay que tener cuidado de no usar una dinámica de grupo de cualquier manera o por personas inexpertas.

− No se puede jugar con los estudiantes, ni dar la impresión de que se experimenta con ellos.

− Dar tiempo necesario y suficiente para la realización del ejercicio.

− No hacerlo precipitadamente.

− Siempre hay que hacer la evaluación con el grupo sobre el ejercicio que se ha empleado.

− Tener en cuenta el nivel en que se halla el grupo con el que se van a usar los ejercicios.

− No todos los ejercicios se pueden realizar en cualquier grupo, depende de la madurez de este.

Puesto que las actividades lúdicas proporcionan estructura a los estudiantes y le dan una cierta base de organización, es importante conocerlas y utilizarlas adecuadamente para lograr el mejor provecho y alcanzar los objetivos de trabajo con los grupos.

2.2. La expresión corporal

a. Definición de expresión corporal

Según Vega, (2009) nos dice que “La Expresión Corporal es un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo”. Está enmarcada en los lenguajes del arte y es esencial en el desarrollo de la formación del sujeto, pues el acceso y la comprensión de estos permiten entender y apreciar el mundo desde un juicio estético y cultural que vincula al ser humano con hechos sociales y culturales de diferentes contextos y

(28)

épocas. La exploración del cuerpo y la expresión desarrolla la reflexión y la vivencia de varias formas de trabajo y aprendizaje en grupo, permitiendo la construcción de valores, roles y actitudes para la vida en comunidad.

Es importante contextualizar a la expresión corporal y su importancia desde la mirada de formación, desde la perspectiva del cuerpo y la expresión. Por tanto, teniendo en cuenta ello, Verde, (2005) nos dice que la expresión corporal es el medio más antiguo de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Este hace posible expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. El cuerpo es el instrumento de comunicación humana que cotidianamente entra en contacto con el medio y los otros. Esta concepción determina claramente el sentido de la expresión corporal como eje comunicativo de formación intrínseco al hombre desde sus orígenes.

Para Ortiz (2002), “la Expresión Corporal, es el conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo y el movimiento” (p. 111). Es el arte que libera energías a través del movimiento y la expresión.

García (2009) dice que “La música es un medio de expresión y de comunicación que permite en las PDI potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social.” A través del uso terapéutico de la música podemos ofrecerles herramientas, vías y recursos de comunicación y expresión, haciendo que no solo su calidad de vida mejore, sino que utilicen su tiempo de ocio de una forma creativa.”

Leguizamón, (2010) expresó que, en ciertos casos, se considera a la persona con discapacidad como “incapacitada” para abordar cualquier cambio o desafío como puede ser una actividad musical, y se produce una especie de parálisis o inmovilización, vinculada a la situación de desventaja en que “teóricamente” se encuentra el niño.

(29)

b. Características de la expresión corporal

Según Ortiz (2002) tiene las siguientes características:

− Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los niños. A veces se utilizan determinadas técnicas, pero como medio no como fin.

− Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.

− El proceso seguido y vivido por el niño es lo importante, desapareciendo la

"obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.

− El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del niño.

− Las respuestas toman carácter convergente ya que el niño busca sus propias adaptaciones.

c. Objetivos de la expresión corporal

Veltri (1985) proporciona también los siguientes objetivos que son complementos con el uso de los elementos de la expresión corporal:

− Movimiento: Constituye uno de los elementos de la conducta motriz y que presenta cuatro componentes: el objeto, qué es lo que se mueve; el espacio y el sentido, en qué dirección; la intensidad, con qué energía; y la duración, durante cuánto tiempo. Se refiere a movimientos de los segmentos (cabeza, brazo, busto, torso y tronco) y las relaciones entre ellos conduce una mejor conciencia corporal. El niño podrá recurrir al uso de todos los medios para obtener beneficios físicos y psíquicos. (Valencia, 2014).

− Ritmo musical: Se denomina ritmo a todo movimiento regular y recurrente, marcado por una serie de eventos opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo. Dicho en otras palabras, el ritmo es un fluir del movimiento de naturaleza visual o sonora, cuyo orden interno puede percibirse e incluso reproducirse. Es uno de los elementos básico de la música y está presente en la vida de los niños desde que nacen, incluso antes de nacer. Según Pascual (2016), nos comenta que el ritmo potencia en el alumnado infantil la

(30)

autonomía personal, el desarrollo psicomotor, la discriminación de tiempo acentos y ritmo musicales, la interpretación musical.

− Audición y expresión: Es el punto de para percibir un verdadero conocimiento de nuestro cuerpo. Según Enguidanos (2004) la expresión podría ser, la expresión del pensamiento, a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa.

− Relajación: La relajación debe considerarse nuestro estado natural que nos aporta fundamentalmente un profundo descanso, al mismo tiempo que nos ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración. De esta forma, saber qué es la relajación y cómo relajarse, también nos libera de posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se van acumulando con el paso del tiempo. (Moro, 2016).

d. Finalidad de la expresión corporal

Según Enguidanos (2004) la expresión corporal tiene una doble finalidad: por un lado, es la base de aprendizajes específicos puesto que se aprende “haciendo”, y por otro, fundamentalmente tiene un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental y experiencial del niño a través de la implementación de los procesos lógicos del aprendizaje como son la sensación, percepción, representación y simbolización.

e. Elementos de la expresión corporal

En cuanto a los elementos básicos de la expresión corporal hay que señalar el cuerpo y las emociones, según Vaca, M. Y Ferreras, V. (2008):

Cuerpo:

Es un instrumento expresivo porque es fuente de información sobre los estados de ánimo, tanto para quien expresa como para quien observa la expresión. Es por eso por lo que ve el cuerpo de las siguientes maneras:

Cuerpo implicado: Son momentos en los que el alumnado va desarrollando diferentes tareas en las cuales no hay restricciones a la motricidad, como por ejemplo en la llegada al aula, participación en talleres, en la cuña motriz

(31)

(actividades que a la vez que procuran mejorar el ambiente de enseñanza- aprendizaje colaboran con el proyecto específico de educación corporal).

Cuerpo silenciado: Momentos en los que el ámbito corporal tiene que pasar desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y participar en lo que la maestra/o les dice y les propone, por ejemplo, asamblea, tareas de lectura y escritura, etc.

Cuerpo instrumentado: Se caracteriza por el uso del cuerpo y del movimiento para comprender algunos conceptos, por ejemplo, estirarse y agacharse para trabajar los conceptos arriba y abajo.

Cuerpo objeto de tratamiento educativo (motricidad y sala de psicomotricidad): La actividad motriz va a protagonizar la intervención educativa a través de juegos motores y/o canciones que reclaman gestos y movimientos acordes con su ritmo.

Emociones:

En el libro de Darwin, C. (1984) menciona la manifestación de la emoción a través de los gestos, el cuerpo y la voz es auténtica; por ello, el ser humano desde temprana edad es capaz de distinguir los diferentes tipos de emociones a través de la observación de la expresión facial, de la entonación de la voz, su intensidad, el ritmo y el acento de la frase.

La comunicación no verbal

El gesto: El gesto es un lenguaje, que no sólo sirve para captar el mundo que nos rodea y establecer cierto contacto con los objetos, sino que comunica a los demás nuestra intención. Los tipos de gestos son: Gestos expresivos: son los que transmiten emociones y sentimientos. Gestos conscientes: que son los que manifiestan una disposición, una emoción o sentimiento dominado y querido.

Gestos inconscientes: Son los gestos que brotan sin ser controlados, es decir nuestras palabras dicen una cosa, pero nuestros gestos expresan otra. Gestos- símbolos: Son gestos convencionales, por ejemplo, hola.

Por lo tanto, los docentes debemos de saber interpretar todos los gestos que los niños (as) nos envían, para así poder dar respuesta a sus necesidades. Y sobre todo

(32)

cuando se trata de la etapa de Educación Infantil, ya que como sabemos en esta etapa suele costarles mucho expresar lo que sienten o les sucede.

El movimiento: En cuanto al movimiento señalar que constituye uno de los elementos de la conducta motriz y que presenta cuatro componentes fundamentales. Estos son: el objeto, qué es lo que se mueve; el espacio y el sentido, en qué dirección; la intensidad, con qué energía; y la duración, durante cuánto tiempo. Además, señalar, como dice Monique Bertrand, que descubrir las múltiples posibilidades de movimiento de los segmentos (cabeza, brazo, busto, torso y tronco) y las relaciones entre ellos conduce a una mejor conciencia corporal.

La postura: Por último, la postura, esta es la clave no verbal más fácil de descubrir y observar. A través de ella podemos reconocer a una persona e incluso conocer su pasado. En las posturas no solamente intervienen factores de personalidad, construyendo una clave del carácter y una expresión de la actitud, sino también factores de tipo cultural. Existen aproximadamente mil posturas estáticas que son anatómicamente posibles y relativamente cómodas, en ellas cada cultura selecciona su propio repertorio limitado Alberte Scheflen descubrió que frecuentemente las personas imitamos las actitudes corporales de los demás.

f. La expresión corporal en el currículo

Un currículo que integre en su estructura el campo artístico en la formación de maestros de educación inicial es aquel que, en sus competencias concibe la estética y la educación artística como eje interlocutor e interdisciplinario en las diferentes áreas de conocimiento. El Currículo según el español Coll, (1994), propone que para determinarlo es necesario recoger cuatro preguntas que lo caracterizan: “¿Qué enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? Y ¿Qué?, ¿cómo y cuándo evaluar?”

(Pág. 31). Interrogantes que establecen el marco de referencia en el cual una propuesta pedagógica se desarrolla. Dando respuesta, el currículo debe plantear en qué enseñar los contenidos y los objetivos. Frente al ¿Para qué enseñamos? tiene que ver al sentido y la finalidad de la educación. De Zubiría, (2002), dice: “Un currículo es, pues, la caracterización de los propósitos, los contenidos, la

(33)

secuenciación, el método y la evaluación. Cada uno de estos elementos resuelve una pregunta pedagógica diferente, pero interrelacionada” (p. 38).

El papel del currículo contextualizado en el desarrollo de la expresión corporal, la creatividad, la imaginación, la expresión del cuerpo y el movimiento como dinamizadores participantes en la formación de maestros que se enriquecen en su perfil desde la experiencia práctica y sensorial. Estos dinamizadores son capaces de relacionar los diferentes lenguajes artísticos y propiciando espacios donde el cuerpo habla y se comunica con el otro, en esa perspectiva de actitud frente a la vida. Un modelo pedagógico da respuesta a diferentes preguntas sobre la finalidad de la educación, enfatizando en las dimensiones y han priorizado los propósitos esenciales de una educación basada en la comunicación, el arte y la expresión.

g. La expresión corporal como agente educativo

García, Pérez, et. al. (2013), enuncian que la expresión corporal es una herramienta formativa que contribuye al desarrollo físico, y afectivo-emocional de la persona.

En las sesiones de Expresión Corporal, los practicantes realizan un ejercicio físico corporalmente global, libre de elementos competitivos y con un alto componente hedonista. Todo ello favorece la interacción e integración social facilitando la liberación de tensiones, canalizando el estrés y ayudando en el desarrollo de la capacidad creativa del individuo.

Utilizar la Expresión Corporal como herramienta formativa, permite al educador desarrollar en el niño una serie de competencias, tales como:

− Comunicarse de una forma no verbal expresando ideas, sentimientos y emociones a través del lenguaje corporal.

− Socializarse y establecer relaciones positivas con los miembros de un grupo trabajar en equipo.

− Desarrollar la capacidad creativa.

− reconocer elementos históricos, culturales, sociales y artísticos asociados a la Expresión Corporal.

(34)

− Disfrutar del movimiento mismo como una forma de evasión y de liberación de tensiones.

h. La expresión corporal en educación inicial

De acuerdo con García (1996), argumenta que en esta etapa que se extiende desde los 0 a los 6 años, los contenidos educativos se han de plantear desde un enfoque global, de mutua interdependencia, a través de la práctica de actividades que supongan experiencias significativas para los niños. En el marco expuesto, la expresión corporal habría de integrar parte de los contenidos referidos a la comunicación y representación, cuyos sentidos últimos seria contribuir a mejorar las relaciones entre el niño y el medio, a lo que, sin duda, colaboraría la capacidad expresiva, desdoblada en procesos comunicativos y representativos.

Por ello se debe partir del conocimiento de su propio cuerpo mejorando la percepción sobre él.

En línea con Jara (2012), menciona: La expresión corporal, como proceso y exteriorización de la personalidad a través del cuerpo en movimiento, adquiere toda su dimensión en el proceso de comunicación, que supone una emisión, de signos y mensajes. La expresión pasa ser comunicación, cuando lo que se expresa es recibido y comprendido por otros. Esa reciprocidad de información retroalimenta el sistema de comunicación de los niños (as). El conocer las posibilidades de expresión y comunicación en distintas manifestaciones, tales como el conocimiento del cuerpo y su toma de conciencia, el cuerpo en el espacio, el cuerpo y el movimiento en relación con el tiempo, el cuerpo y el ritmo, el cuerpo y los sonidos abren la posibilidad de un camino hacia la espontaneidad y la creatividad, factores que a la larga resultarán importantes para los alumnos/las. La educación inicial actual incorpora estos contenidos incidiendo más en los aspectos expresivos del movimiento y en la utilización funcional del propio cuerpo.

La expresión corporal toma como instrumento al propio cuerpo, y a partir de él establece una importante vía de canalización de aptitudes, de liberación y de conciencia de posibilidades personales, favoreciendo el desarrollo armónico del

(35)

niño en su totalidad psicofísica. La educación puede, por tanto, proporcionar al alumno los medios para el descubrimiento y conocimiento, y con ellos el poder de la comunicación.

El ser humano es siempre comunicación y expresión: su voz, su gesto, su mirada, su sonrisa…incluso su silencio y su inmovilidad traduce algunos de los múltiples contenidos de su mundo. La vida del niño es expresión permanente; la condición esencial de su desenvolvimiento físico y mental. El cuerpo y el movimiento, además de capacidades funcionales, son medios de expresión y de comunicación.

El alumno y la alumna se expresan con todos los medios a su alcance.

Para las autoras consideramos la siguiente secuencia metodológica:

1. Asamblea: Consiste en comentar a los niños lo que vamos a realizar y se recordara las normas de convivencia.

2. Motivación: Consiste en despertar el interés del niño, mostrando un objeto.

3. Manipulación del material concreto: consiste en que los niños exploren el objeto que se les entrega.

4. Desarrollo: Se desarrollará la actividad propuesta.

5. Culminación: consiste en el momento de relajación.

2.3. Definición de variables Variable independiente:

Actividades lúdicas KAMI Variable Dependiente:

Expresión corporal

(36)

2.4. Definición de términos básicos Expresión Corporal

Según Morales (2010), que sostiene la idea de que: “La expresión corporal es una aptitud específicamente humana que partiendo de la vivencia del propio cuerpo permite al individuo conectarse consigo mismo y como consecuencia expresarse y comunicarse con los demás” (p.1).

Actividades lúdicas

Son una serie de procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad de grupo, fundamentados en los conocimientos aportados por la teoría de la dinámica de grupo. Agallo (como lo citó Tzic, 2003).

Movimiento

Según Chazín (2007), el niño debe saber hacer un movimiento, donde con él se dé cuenta que puede realizar una serie de gestos, sensaciones, que le hace accionar una o varias partes de su cuerpo. Es mejor que el niño exprese corporalmente a través de sus impulsos y no por imitar a otro. Con ello podemos ver las respuestas de creatividad del niño. Aparte de la libre expresión, ayuda a desarrollar una capacidad de integración a otras actividades.

2.5. Hipótesis

H1: Las actividades lúdicas KAMI mejora significativamente la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas-2019.

H0: La aplicación de las actividades lúdicas KAMI no mejora la expresión corporal de los niños de 5 años del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas 2019.

(37)

2.6. Operacionalización de variables

Variable DEf. Conceptual Def. Operacional Dimensiones Indicadores Instrumento

VI:

Actividades lúdicas

KAMI

Son una serie de procedimientos o medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad

de grupo,

fundamentados en los conocimientos

aportados por la teoría de la dinámica de grupo. (Tzic, 2003).

Es un medio de sistematización que organiza y desarrolla una actividad en grupo que se basa en un conocimiento

aportado por una teoría de la dinámica del grupo. Se tomó en cuenta las dimensiones recreativo, social y pedagógico.

Recreativo

Muestra autonomía en sus acciones y en sus movimientos al obtener los diversos juegos educativos.

Lista de cotejo Expresa libremente sus ideas o pensamientos

mientras juega con los diversos materiales.

Social

Comparte los materiales con sus compañeros.

Trabaja de forma cooperativa con sus compañeros.

Trabaja en equipo mostrando respeto.

Pedagógico

Utiliza de forma adecuada los materiales.

Escucha con atención las indicaciones das.

Guarda de forma ordenada los juegos utilizados, en su lugar.

VD:

Expresión Corporal

Se fundamenta en el movimiento como un fin dentro de la educación, con el motivo o designio de conseguir un desarrollo armónico de la persona en su integridad, de tal manera que ésta, la Expresión Corporal, establecerá una considerable vía de canalización de las aptitudes, tomando como herramienta el propio cuerpo.

(Guillén, 2010).

Son diversos

movimientos y expresiones en el cual la persona se comunica con entorno y consigo mismo. Se tomaron en cuenta las dimensiones

movimiento, ritmo y audición y expresión.

Movimiento

Realiza diversos movimientos utilizando todo su cuerpo.

Escala Valorativa Realiza saltos de manera autónoma y con energía.

Realiza ejercicios utilizando sus extremidades superiores e inferiores.

Ritmo

Se mueve al escuchar la melodía rítmica.

Interactúa con sus compañeros mediante la música.

Realiza sonidos y melodías con instrumentos musicales.

Audición y Expresión

Reconoce la música clásica y la interpreta corporalmente.

Expresa sus necesidades a través de gestos y/o mímicas.

Produce diferentes sonidos de manera espontánea.

Relajación

Mantiene flexible su cuerpo al realizar una determinada acción.

Respira, inhala y exhala correctamente.

(38)

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

(39)

3. METODOLOGÍA

3.1. Población y muestra

La población estuvo conformada por 19 niños de 5 años “B” del C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas distribuidos de la siguiente manera: 11 niños y 8 niñas. La misma población fue nuestra muestra.

3.2. Diseño de contrastación de hipótesis Aplicada - Preexperimental

GE: O1 --- X ---O2 Donde:

GE: Muestra O1: Pre test

X: Actividades lúdicas KAMI O2: Post test

3.3. Métodos de investigación Método inductivo - deductivo

Para Rafino (2019) & Carvajal (2014) el método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general, además de ser un procedimiento de sistematización que, a partir de resultados particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten. Posteriormente el método deductivo va de lo general a lo particular.

En este caso, se utilizó este método para presentar nuestros resultados y realizar nuestro marco teórico.

Método Experimental

Es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas y está basado en la metodología científica. Latorre & Del Rincón, (2005).

En este caso, se utilizó este método al aplicar las actividades lúdicas KAMI.

(40)

3.4. Técnicas de recolección de datos

Observación: Es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimiento que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

Sanjuán, (2011).

Análisis de documentos: El análisis documental permite al lector tener una visión clara y precisa del pensamiento central del autor. Fortalece en él habilidades como:

síntesis y análisis, comprensión lectora, memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes; potencia, además, habilidades para el estudio y consultas posteriores. Peña & Pirella, (2017).

Registro de Información: Facilita el proceso de reunir y procesar información de varios temas de una manera sistemática. De esta manera se puede tener una mejor comprensión de la investigación para ayudar al proceso de análisis de esta. Robles, (2017).

3.5. Instrumentos de recolección de datos

Escala valorativa: Para Educa, (2007) nos comenta es un instrumento que nos permite registrar conductas observables y evaluar el proceso de construcción de los aprendizajes a través de los productos permite obtener información precisa sobre el nivel de logro de una capacidad.

(41)

Validación de instrumentos:

Nuestra lista de cotejo fue validada mediante juicio de expertos, a continuación, se detalla:

Apellidos y

nombres Título profesional Grado académico Lugar de trabajo Arce Gutiérrez

Karem Margot

Licenciada en educación inicial

Maestra en educación

Universidad nacional de

Trujillo Jara León Hilda Licenciada en

educación inicial

Doctora en Educación

Universidad nacional de

Trujillo Rebaza Iparraguirre

Julia Noemi

Licenciada en educación inicial

Maestra en educación con mención en gestión

educativa

Universidad nacional de

Trujillo

Confiabilidad de instrumentos:

Fue analizada mediante el alpha de Crobach dando un estadístico de 0,854 estableciendo un nivel de aceptable a nuestra escala valorativa en todas sus dimensiones.

3.6. Procesamiento de datos

Los datos fueron trabajados con estadística básica, haciendo uso de las frecuencias absolutas y porcentuales, así también como el promedio aritmético y la desviación estándar, también herramientas de la estadística inferencial como es la prueba de hipótesis t student, los datos fueron procesados mediante SPSS 22.

(42)

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

(43)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Presentación de resultados

Tabla 1

Nivel de expresión corporal

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

ALTO 21 a 30 0 0.00% 16 84.21%

MEDIO 11 a 20 5 26.32% 3 15.79%

BAJO 0 a 10 14 73.68% 0 0.00%

TOTAL 19 100.00% 19 100.00%

Fuente: Escala Valorativa Aplicada

Figura 1

Nivel de expresión corporal

Fuente: Tabla 1

En la tabla 1 se manifiesta que el 73.68% de niños tienen un bajo nivel y el 26.32% un nivel medio de expresión corporal; posterior a las actividades lúdicas “KAMI”, el 84.21% manifestaron un alto nivel y el 15.79% un nivel medio.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

ALTO MEDIO BAJO

0.00%

26.32%

73.68%

84.21%

15.79%

0.00%

PORCENTAJE

NIVELES PRE TEST POST TEST

(44)

Tabla 2

Nivel de expresión corporal en la dimensión “movimiento”

NIVEL ESCALA PRE-TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

ALTO 8 a 10 0 0.00% 17 89.47%

MEDIO 4 a 7 3 15.79% 2 10.53%

BAJO 0 a 3 16 84.21% 0 0.00%

TOTAL 19 100.00% 19 100.00%

Fuente: Escala Valorativa Aplicada

Figura 2

Nivel de expresión corporal en la dimensión “movimiento”

Fuente: Tabla 2

En la tabla 2 se manifiesta que el 84.21% de niños tienen un bajo nivel y el 15.79% un nivel medio de expresión corporal en la dimensión “movimiento”; posterior a las actividades lúdicas “KAMI”, el 89.47% manifestaron un alto nivel y el 10.53% un nivel medio.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

ALTO MEDIO BAJO

0.00%

15.79%

84.21%

89.47%

10.53%

0.00%

PORCENTAJE

NIVELES PRE TEST POST TEST

(45)

Tabla 3

Nivel de expresión corporal en la dimensión “ritmo”

NIVEL ESCALA PRE-TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

ALTO 5 a 6 0 0.00% 13 68.42%

MEDIO 3 a 4 6 31.58% 6 31.58%

BAJO 0 a 2 13 68.42% 0 0.00%

TOTAL 19 100.00% 19 100.00%

Fuente: Escala Valorativa Aplicada

Figura 3

Nivel de expresión corporal en la dimensión “ritmo”

Fuente: Tabla 3

En la tabla 3 se manifiesta que el 68.42% de niños tienen un bajo nivel y el 31.58% un nivel medio de expresión corporal en la dimensión “ritmo”; posterior a las actividades lúdicas “KAMI”, el 68.42% manifestaron un alto nivel y el 31.58% un nivel medio.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

ALTO MEDIO BAJO

0.00%

31.58%

68.42%

68.42%

31.58%

0.00%

PORCENTAJE

NIVELES PRE TEST POST TEST

(46)

Tabla 4

Nivel de expresión corporal en la dimensión “relajación”

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

ALTO 8 a 10 0 0.00% 15 78.95%

MEDIO 4 a 7 2 10.53% 2 10.53%

BAJO 0 a 3 17 89.47% 0 0.00%

TOTAL 19 100.00% 19 100.00%

Fuente: Escala Valorativa Aplicada

Figura 4

Nivel de expresión corporal en la dimensión “relajación”

Fuente: Tabla 4

En la tabla 4 se manifiesta que el 89.47% de niños tienen un bajo nivel y el 10.53% un nivel medio de expresión corporal en la dimensión “Audición y expresión”; posterior a las actividades lúdicas “KAMI”, el 78.95% manifestaron un alto nivel y el 10.53%

un nivel medio.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

ALTO MEDIO BAJO

0.00%

10.53%

89.47%

78.95%

10.53%

0.00%

PORCENTAJE

NIVELES PRE TEST POST TEST

(47)

Tabla 5

Nivel de expresión corporal en la dimensión “Audición y expresión”

NIVEL ESCALA PRE TEST POST TEST

fi hi% fi hi%

ALTO 3 a 4 0 0.00% 14 73.68%

MEDIO 1 a 2 4 21.05% 5 26.32%

BAJO 0 15 78.95% 0 0.00%

TOTAL 19 100.00% 19 100.00%

Fuente: Escala Valorativa Aplicada

Figura 5

Nivel de expresión corporal en la dimensión “relajación”

Fuente: Tabla 5

En la tabla 5 se manifiesta que el 78.95% de niños tienen un bajo nivel y el 21.05% un nivel medio de expresión corporal en la dimensión “relajación”; posterior a las actividades lúdicas “KAMI”, el 73.68% manifestaron un alto nivel y el 26.32% un nivel medio.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

ALTO MEDIO BAJO

0.00%

21.05%

78.95%

73.68%

26.32%

0.00%

PORCENTAJE

NIVELES PRE TEST POST TEST

Referencias

Documento similar

Para optar el grado de licenciada, presenta como objetivo general: determinar en qué medida la aplicación de canciones infantiles desarrolla la expresión oral de los niños y niñas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que