• No se han encontrado resultados

Clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con VIH Sida del programa de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) Hospital II 1 Moyobamba junio noviembre 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con VIH Sida del programa de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) Hospital II 1 Moyobamba junio noviembre 2017"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN- TARAPOTO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y NIVEL DE AUTOESTIMA EN PACIENTES

CON VIH-SIDA DEL PROGRAMA DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA). HOSPITAL II-1 MOYOBAMBA.

JUNIO-NOVIEMBRE 2017".

Tesis para optar el título profesional de

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

AUTORES:

Bach. Maritsa Fiorella Portocarrero Ushiñahua Bach. Mabel Román Román

ASESOR:

Lic. Enf. Mg Nerida Idelsa González González

(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)

DEDICATORIA

A Diospor darme la vida, salud y permitirme lograr mis objetivos y metas por cuidarme y protegerme siempre en todo momento.

A mis queridos padres por estar siempre a mi lado cada día apoyándome incondicionalmente tanto moral y económicamente, ya que gracias a ellos logre culminar mi carrera profesional y hacer de mí una mejor persona.

Maritsa Fiorella. A Dios por darme la vida, por dirigirme por el sendero correcto permitiéndome alcanzar mis metas, por cuidarme y bendecirme cada día de mi vida.

A mis padres por estar siempre a mi lado, en especial a mi querida madre, aunque no esté físicamente conmigo, sé que desde el cielo siempre me cuida y me guía, ya que gracias a ella logre concluir mi carrera profesional brindándome su apoyo incondicional, sus consejos hasta el último día de vida, a mi hermana Margot por estar a mi lado apoyándome de una u otra manera.

(14)

AGRADECIMIENTO

Agradecemos especialmente a nuestra asesora Lic. Enf. Mg. Nerida Idelsa González González, por brindarnos sus enseñanzas, conocimientos, comprensión, apoyo, experiencia y su tiempo, con la finalidad de hacer posible la culminación satisfactoria de nuestro trabajo de investigación.

A nuestros Docentes, por inculcarnos a seguir adelante mediante sus experiencias vividas y valores, para lograr nuestra formación académica.

A todos los pacientes, que participaron directa e indirectamente en la realización de la presente investigación, haciendo posible la construcción de este proyecto de investigación.

Al Director, Jefe de la unidad del programa TARGA y al personal de salud del Hospital II-1 Moyobamba, por apoyarnos incondicionalmente en la aplicación de nuestro instrumento de investigación, dándonos las facilidades de poder entrevistar a los pacientes.

.

(15)

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA ... viii

AGRADECIMIENTO ... xiv

ÍNDICE ... xv

ÍNDICE DE TABLAS ... xvi

RESUMEN ... xvii

ABSTRACT ... xviii

TÍTULO ... 1

I. INTRODUCCIÓN ... 1

1.1. Marco Conceptual ... 1

1.2. Antecedentes ... 3

1.3. Bases Teóricas ... 7

1.4. Justificación ... 26

1.5. Problema ... 27

II. OBJETIVOS ... 27

2.1. Objetivo General ... 27

2.2. Objetivos Específicos ... 28

2.3. Hipótesis de Investigación ... 28

2.4. Sistema de Variable ... 28

III. MATERIALES Y MÉTODOS ... 35

IV. RESULTADOS ... 41

V. DISCUSIÓN ... 45

VI. CONCLUSIONES ... 50

VII.RECOMENDACIONES ... 51

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 52

(16)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° Título Pág.

01 Factores sociodemográficos de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA)

del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017. 41 02 Nivel del clima social familiar en los pacientes con VIH-SIDA del

Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA)

del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017. 42 03 Clima social familiar según las dimensiones: relaciones, desarrollo

y estabilidad de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital

II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017. 42 04 Nivel de autoestima de los pacientes con VIH-SIDA del Programa

de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del

Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017. 43 05 Dimensión del clima social familiar de mayor relación a la

autoestima de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital

II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017. 43 06 Relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima en

pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Hospital II-1 Moyobamba. Junio-

(17)

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017, el estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 58 pacientes que reciben tratamiento antirretroviral aplicándose dos instrumentos: Escala de Clima Social Familiar y el Inventario de Autoestima de Coopersmith.

En los resultados obtenidos el 43.1% de los pacientes con VIH-SIDA tienen un clima social familiar medianamente favorable, con tendencia a desfavorable en un 29.3%. El clima social familiar es favorable en la dimensión relación con 39.71%; en la dimensión desarrollo y estabilidad el clima social familiar es medianamente favorable con 53.4% y 55.2 % respectivamente. El 48.3% de pacientes tiene un nivel de autoestima baja, con tendencia a media en un 29.3%. El clima social familiar según las dimensiones de mayor relación con la autoestima es la dimensión estabilidad con (p = 0.019); (p < 0.05).

Se concluye que existe relación significativa entre el clima social familiar y el nivel de autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa TARGA con p = 0.024; (95%) (p < 0.05).

(18)

ABSTRACT

The objective of this research was to: Determine the relationship between the family social climate and the level of self-esteem in HIV-AIDS patients of the Antiretroviral Therapy Program of Great Activity (HAART) at Moyobamba II-1 Hospital from June to November 2017, the following was cross-sectional correlation descriptive study, the sample consisted on 58 patients receiving antiretroviral treatment applying two instruments: Family Social Climate Scale and the Coopersmith Self-Esteem Inventory.

In the results obtained, 43.1% of patients with HIV-AIDS have a moderately favorable family social climate, with a tendency to unfavorable in 29.3%. The family social climate is favorable in the relation dimension with 39.71%; in the development and stability dimension, the family social climate is moderately favorable with 53.4% and 55.2% respectively. 48.3% of patients have a low self-esteem level, with an average tendency of 29.3%. The family social climate according to the dimensions of greater relation with self-esteem is the stability dimension with (p = 0.019); (p <0.05).

It is concluded that there is a significant relationship between the family social climate and the self-esteem level in patients with HIV-AIDS of the HAART Program with p = 0.024; (95%) (p <0.05).

(19)

TÍTULO:

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y NIVEL DE AUTOESTIMA EN PACIENTES CON VIH-SIDA DEL PROGRAMA DE TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD (TARGA). HOSPITAL II-1 MOYOBAMBA. JUNIO- NOVIEMBRE 2017.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Marco Conceptual

El VIH-SIDA sigue siendo uno de los más graves problemas de salud pública del mundo, especialmente en los países de ingresos bajos o medianos. Son 36,9 millones de personas portadoras del VIH en el mundo, de las cuales 15,8 millones reciben tratamiento antirretroviral, según datos de la agencia de Naciones Unidas contra el VIH-SIDA. De acuerdo con las cifras de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA del Ministerio de Salud (MINSA), el porcentaje de casos debido a la transmisión del VIH de la madre gestante al niño es 4% al 2016 (1).

En el Perú, de las 72 mil personas portadoras, solo el 51% conoce su diagnóstico. Son 34.836 los pacientes que actualmente se encuentran bajo el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Lamentablemente, en el Perú por cada mujer infectada hay cuatro varones en esta misma condición. El 40% de casos los registran personas entre los 25 y 35 años. El 70% se concentra en Lima y Callao (2).

En la Región San Martin para el año 2016 en el análisis realizado por la Estrategia de ITS, VIH/SIDA del Ministerio de Salud, se han notificado 73 nuevos casos, con ello se demuestra que las 3 primeras provincias de mayor incidencia son San Martín con 22%, Moyobamba con 12% y Mariscal Cáceres con un 9%. El estudio también demostró que por etapa de vida los adolescentes ocupan un 4%, los jóvenes un 48% y la población adulta con 44% de las incidencias, siendo el 48% de los casos de sexo masculino y un 22% de sexo femenino (3).

(20)

Esto ocurre por diferentes causas, como el prejuicio, el miedo al contagio y la falta de información, debido a ello la sociedad va formando y catalogando prejuicios, estigmatización y aislamiento del contexto social, de la comunidad y de la iglesia; y como consecuencia estas personas se enfrentan a pérdida del empleo; violencia física y/o psicológica y como consecuencia llegando a la discriminación de estas personas lo cual conduce a la pérdida de autoestima, a sentimientos de culpa y vergüenza. A menudo se apartan por sí mismas debido al temor a reacciones negativas por parte de la sociedad (4).

En este ámbito el entorno familiar juega un papel muy importante como red de soporte social durante el proceso de la enfermedad actuando en un clima social familiar rehabilitador de la enfermedad. Los cambios en la dinámica familiar del enfermo son sumamente importantes y cruciales porque inciden en el sufrimiento físico y emocional, ya que muchas veces al conocer que uno de sus miembros padece esta enfermedad genera modificaciones, en ocasiones hasta la disolución de las parejas, la separación de esa persona de su ámbito familiar debido al rechazo de sus integrantes; es decir la discriminación social en el contexto de las relaciones que se contribuyen entre el individuo y el entorno (5).

Las familias afectadas por el VIH-SIDA se enfrentan con múltiples cambios y conflictos familiares también enfrentarán la pérdida de ingresos por la enfermedad y como consecuencia ausencia de recursos produciéndose muchas veces la reestructuración del hogar y organizarse frente al impacto que produce el VIH-SIDA en las familias. En la actualidad no se puede desconocer ni ignorar el peso y la influencia del VIH-SIDA tanto en la estructura familiar como en el desarrollo social y económico (6).

Por lo referido, es muy probable encontrar una alteración negativa en la autoestima de estos pacientes ya que esta serie de actitudes tomadas por la sociedad y la familia condenan al individuo portador del VIH-SIDA al aislamiento, el auto juicio valorativo que es la base de la autoestima la cual se ve deteriorada conllevando al paciente a desencadenar un cuadro depresivo y llevándolo incluso a la muerte (7).

(21)

afrontamiento de situaciones adversas ya que con mucha frecuencia las enfermedades generan crisis situacional en la persona, repercutiendo de alguna manera en su autoestima; no dejando de lado el entorno familiar porque como se menciono juega un rol importante en el proceso de rehabilitación de la enfermedad, la enfermera debe trabajar con el actual Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el cual relaciona al individuo, familia y entorno social como un todo, haciendo énfasis en el nivel preventivo del área de Salud Mental generando estrategias adecuadas en este nivel con el fin de evitar enfermedades mentales (7).

1.2. Antecedentes

Anguiano L, Uribe R, Pérez D. (2017). Realizó un estudio titulado “Correlación entre afrontamiento y autoestima en personas con VIH de la región de los Ríos, Tabasco”. México. Tipo de estudio cuantitativa, descriptivo y correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 64 pacientes diagnosticadas con VIH. Se utilizó como instrumentos para medir el afrontamiento la Escala de Estrategias de Coping Modificada y para la autoestima la Escala de Cooper Smith modificada. Resultados: 48.4% pertenecen al rubro de afrontamiento superior a la media; mientras que 37.5% presentan alta autoestima. La matriz de correlación mostró una relación negativa significativa del afrontamiento con la autoestima rs= -.287. Conclusión: Que la edad y los años de diagnóstico son determinantes para la autoestima y el afrontamiento; la autoestima y el afrontamiento son importantes para el tratamiento y recuperación de la persona con VIH-SIDA (8).

(22)

rasgo. Conclusión: Existió correlación entre las variables psicológicas y clínicas estudiadas, encontrándose asociaciones fuertes entre estas. En la mayoría de los casos la correlación fue muy fuerte y directa, excepto en la ansiedad como rasgo, que mostró una correlación inversa y muy débil respecto al conteo de CD4 (9).

Ayala F. (2015). Realizó un estudio titulado “Nivel de autoestima y su relación con el valor absoluto de linfocitos T CD4+ en pacientes que viven con VIH/SIDA. Consulta de la Unidad de Infectología. Hospital Universitario Ángel Larralde”. Venezuela. Tipo de estudio correlacional y el diseño es no experimental transeccional. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes comprendida entre 18 y 65 años de edad con diagnóstico de VIH/SIDA. El instrumento aplicado es el Inventario de Autoestima de Coopersmith. De igual forma se recolectaron el contaje absoluto de Linfocitos T CD4+ mediante técnica de citometría de flujo. Resultados: De los 100 pacientes, predominó el sexo masculino, siendo más frecuente edades entre 18 y 29 años (65 casos). El tiempo de diagnóstico que predominó fue entre 1 y 5 años (58 casos). El nivel alto de autoestima prevaleció entre los pacientes del estadio 2 y en estadio 1. Entre los pacientes con 1 y 5 años de diagnosticados predominó el nivel de autoestima medio, y en los pacientes con menos de un año de diagnosticados predominó el nivel alto. En lo que respecta a los linfocitos T CD4+ se registró un promedio de 215.11cel/mm3 y un registro mínimo de 151.38 cel/mm3. Donde el mayor promedio registrado de linfocitos T CD4+ correspondió a aquellos pacientes con autoestima alta y el promedio más bajo se observó en aquellos pacientes con autoestima baja. Conclusión: El nivel alto de autoestima predominó entre los pacientes con valores de linfocitos T CD4+ superior a 200 cel/mm3 mientras que en aquellos pacientes con linfocitos T CD4+ por debajo de este valor, predominó el nivel medio de autoestima, permitiendo establecer relación directa entre el nivel de autoestima y estadio de la enfermedad al mismo tiempo que se encontró relación directa entre el tiempo de diagnóstico y el nivel de autoestima (10).

(23)

de autoestima, el 46.1% fue moderada, el 43.4% fue baja mientras que en el 10.5% fue alta. Conclusión: Que el 58.6 % que tuvieron nivel de autoestima baja también tienen bajo grado de apoyo familiar, en tanto que el 29.4% que tuvo nivel de autoestima alto evidenciaron alto grado de apoyo familiar, resultando estadísticamente significativa la relación entre ambas variables según el valor de p < 0.05 (11).

Arrieta D. (2015). Realizó un estudio titulado “Relación entre clima social familiar y calidad de vida en pacientes diagnosticados con VIH del Hospital Santa Rosa”. Piura. Tipo de estudio cuantitativo básico de nivel descriptivo, correlacional y de diseño transeccional, trasversal no experimental. La muestra fue constituida por 100 pacientes. Se utilizó como instrumento la escala del Clima Social Familiar de Moos y la escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes. Resultados: El 62% obtiene un clima social familiar medio, el 32% mal clima social familiar y el 6% tendencia a mal clima social familiar. También se aprecia que el 74% obtiene mala calidad de vida, el 22% tendencia a baja calidad de vida y el 4% tendencia a calidad de vida buena; de esta manera se evidencia que, si existe alta correlación estadísticamente significativa entre las variables, sin embargo, no se encuentra relación significativa con la dimensión de desarrollo del clima social familiar y calidad de vida. Conclusión: Se aprecia que el mayor porcentaje de los pacientes obtiene un clima social familiar medio, por ende, tiende a ser saludable, por tanto, las dimensiones relaciones, desarrollo y estabilidad del clima social familiar en los pacientes estudiados se dan de manera adecuada. En cuanto a la calidad de vida podemos inferir que el mayor porcentaje de pacientes no logra de manera adecuada la satisfacción de sus necesidades individuales y sociales; dando a conocer que las variables estudiadas son importantes en la vida del ser humano, específicamente de las personas sujetas de estudio, debido a que mejor clima social familiar, mayor calidad de vida que repercutiría en el equilibrio biopsicosocial del paciente (12).

(24)

mismo modo, se halló también correlaciones con cada una de las dimensiones del Clima Social Familiar como son: Relaciones, desarrollo y estabilidad con la variable ideación suicida. Concluyendo que la familia no desencadena una ideación suicida sino todo lo contrario ayudar a aminorar la intensidad de esta y, si existe una relación significativa entre ambas variables, que el nivel del clima social familiar se encuentra en una categoría promedio, el nivel de ideación suicida es bajo en las personas con VIH (13).

Negrete A. (2013). Realizó un estudio titulado “Autoestima y actitudes al tratamiento de los pacientes de 15 a 49 años con Tuberculosis Pulmonar en el Centro de Salud Micaela Bastidas”. Lima. El estudio es cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes de 15 a 49 años con tuberculosis pulmonar. Se utilizó como técnica una encuesta y como instrumento la escala de Likert y la de Coopersmith. Resultados: Son los siguientes, el 40% tenían una actitud medianamente favorable respecto a su tratamiento y el 28% tenían actitudes favorables, el 34% alcanzo el nivel alto de autoestima y el 19% tiene una autoestima baja. De acuerdo a la edad de los pacientes el mayor porcentaje presenta actitudes medianamente favorables y un nivel de autoestima media a alta, son los adultos de 20- 29 años. Concluyendo que el mayor porcentaje de pacientes tenían actitudes medianamente favorables y un nivel de autoestima de media a alta; demás que si existe una relación significativa aceptable entre el nivel de autoestima y actitudes de los pacientes con tuberculosis pulmonar al tratamiento que reciben (14).

(25)

significancia de 95% (p= 0.002). Conclusión: Que existe una correlación directamente proporcional significativa entre el clima social familiar y el nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis, con lo cual se corroboro la hipótesis planteada de la investigación (15).

A nivel Regional y local, no se evidencian trabajos que guarden similitud a nuestra investigación.

1.3. Bases Teóricas

Clima social familiar

Está constituido por el ambiente percibido e interpretado por los miembros que integran la familia, y ha mostrado ejercer una influencia significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de sus integrantes (12).

El clima social familiar está influido por la estructura de la familia, los valores imperantes en esta, el tipo de comunicación y de relación que mantienen sus miembros, las características socioculturales, la estabilidad del sistema familiar, y la forma en que en este se promueve el desarrollo de sus miembros. Cuando el clima social familiar es adecuado se caracteriza por la existencia de un ambiente que facilita el crecimiento y desarrollo de cada uno de los individuos que componen la unidad familiar (16).

Según Rudolf. H Moos: “El clima social familiar dentro del cual funciona un individuo debe tener un impacto importante en sus actitudes y sentimientos, su conducta, su salud y el bienestar general, así como su desarrollo social, personal e intelectual” (16).

Dimensiones del Clima Social Familiar

Dimensión Relaciones:

Refieren que es el agrado de comunicación y libre expresión dentro de la familia; así como también el grado de interacción conflictiva que la caracteriza (16).

(26)

Cohesión: Mide el grado en que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan entre sí (16).

Expresividad: Explora el grado en el que les permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos (16).

Conflicto: Es el grado en el que expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia (16).

Dimensión Desarrollo:

Evalúa la importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común (16).

Esta dimensión comprende las áreas:

Autonomía: Es el grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones (16).

Actuación: Es el grado en que las actividades (tal como en el colegio o en el trabajo), se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competición (16).

Intelectual-Cultural: Es el grado de interés en las actividades de tipo político-intelectuales, sociales y culturales (16).

Social-Recreativo: Mide el grado de participación en diversas actividades de esparcimiento (16).

Moralidad-Religiosidad: Mide la importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso (16).

Dimensión Estabilidad:

Refiere que es la estructura y organización de la familia, también es el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros (16).

Esta dimensión comprende las siguientes áreas:

(27)

Control: Se define como la forma en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos (16).

Características del clima social familiar

Para que el clima social familiar sea favorable mencionamos las siguientes características:

 Para lograr un buen ambiente en familia se exige tanto de los padres como de los hijos un propósito de entendimiento, creando así un ambiente de confianza y lleno de valores (16).

 Las personas deben estar siempre en comunicación con los demás miembros de la familia, mostrar tranquilidad, estabilidad en sus comportamientos y respetándose unos a otros (16).

 No proteger de manera excesiva y mal adaptada a los hijos (16).

 La unión es otro requisito para la buena vida familiar y para la existencia de esta, es fundamental el amor (16).

 La familia debe establecer sus roles para cada miembro, pero no debe volverse una familia autoritaria ni rígida (16).

Tipos de clima social

Los tipos del clima social son los siguientes:

Clima social positivo: Los climas sociales positivos o favorecedores son aquellas que facilitan a la persona sentirse agradados ya que tienen la posibilidad de desarrollarse como personas, lo que se traduce en una sensación de bienestar general, sensación de confianza en sus propias habilidades, interacción positiva entre pares y con los demás (17).

(28)

Tipos de clima familiar

Los tipos de clima social familiar se divide en:

Clima familiar positivo: Ambiente fundamentado en la cohesión afectiva entre padres e hijos basados en apoyo, confianza, comunicación familiar abierta y empática; potenciando el ajuste conductual y psicológico de los hijos (18).

Clima familiar negativo: Se caracteriza por la presencia de frecuentes conflictos, problemas de comunicación entre padres e hijos, carencias afectivas, falta de apoyo, dificultando el desarrollo en determinadas habilidades sociales como incapacidad de identificar soluciones no violentas a problemas interpersonales (18).

La familia

La OMS define familia como "Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial" (19).

Benites (1997): "La familia sigue siendo considerada como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones. De éstas, la más importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos" (20).

Lafosse (1996): Define la familia como "un grupo de personas unidas por los lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad doméstica; interactuando y comunicándose entre ellas en sus funciones sociales respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija y hermana, creando y manteniendo una cultura común" (20).

Tipos de familia

(29)

Familias uni parentales o monoparentales, se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, el abandono o la decisión de no vivir juntos (20).

Familias polígamas, en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos frecuencia, una mujer se casa con varios hombres (20).

Familias compuestas, habitualmente incluye tres generaciones; abuelos, padres e hijos que viven juntos (20).

Familias extensas, además de tres generaciones, otros parientes tales como, tíos, tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar (20).

Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios de personas que tuvieron hijos con otras parejas (20).

Familias apartadas, aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional entre sus miembros (20).

Familias enredadas,son familias de padres autoritarios (20).

Funciones de la familia

Cada persona tiene necesidades que debe satisfacer y que son muy importantes para su calidad de vida que en el futuro le servirán de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad.

Dentro de las funciones de la familia tenemos:

La función biológica, está orientada a garantizar la procreación de los hijos y la satisfacción de las necesidades básicas de la familia (20).

La función económica, la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de tener vestuario, educación y salud (20).

La función educativa, tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia (20).

La función psicológica, ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia imagen y su manera de ser (20).

La función afectiva, que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras (20).

(30)

La función ética y moral, transmite los valores necesarios para vivir y desarrollarse en armonía con los demás (20).

La familia como agente socializador

La familia se convierte en el primer punto de encuentro social, donde la persona aprende a comportarse socialmente, de acuerdo con las normas de conducta establecidas por la propia familia. Es decir, la persona aprende a ser competente socialmente en dicho entorno, en ese ambiente; adquiere los elementos imprescindibles para comportarse de forma socialmente correcta. Dentro de una misma sociedad, cada grupo familiar va a desarrollar unas características de comportamiento totalmente diferentes. Éstas vendrán condicionadas por su status social y dependiendo de éste, su comportamiento social en el conjunto de la macro sociedad de la que forma parte, variará. Los diferentes ambientes de los que se procede, determinan nuestra posible inclusión en uno considerado “más elevado” o “menos elevado”; puesto que, los comportamientos sociales (así como el propio lenguaje y formas de expresión) son muy diferentes, ya que vienen determinados por las necesidades vitales de cada uno de los ambientes de procedencia (21).

Autoestima

La autoestima es la necesidad de sentirse bien o estar satisfecho con uno mismo esto incluye sentimiento de confianza y estimación a sí mismo, y de ser tenido en consideración por los demás, la necesidad del autoestima está influenciada por la capacidad de la persona para percibir y hacer frente a los cambios que imponga el medio en el que vive, las personas que sufren cambios en su apariencia física como enfermedades degenerativas suelen cambiar su estilo de vida por la incapacidad de cuidarse así mismo teniendo el riesgo de crear problemas en sus intentos de relación o en su autoestima (22).

A continuación, definiciones de autoestima por diferentes autores:

(31)

 Coopersmith: Sostiene que la autoestima es la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo. Esta autoestima se expresa a través de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno (7).

Tipos de autoestima

Coopersmith propone tres niveles de autoestima: alto, media y bajo, que pueden variar en función de múltiples factores por lo que no existe un criterio fijo para establecerlos (7).

Autoestima alta

La persona de gran autoestima vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones y que la misma significa su mejor recurso. Al apreciar debidamente su propio valor está dispuesto a aquilatar y respetar el valor de los demás, por ello solicita ayuda, irradia confianza y esperanza y se acepta totalmente asimismo como ser humano. Ello no significa un estado de éxito total y constante, sino que, a pesar de reconocer las propias limitaciones y debilidades, la persona siente orgullo y sano de sus habilidades y capacidades (7).

Características de la autoestima alta

Dentro de las características de la autoestima alta podemos mencionar los siguientes:

- Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aun cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios (7).

- Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece mal lo que haya hecho (7).

- No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro (7).

(32)

- Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia (7).

- Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona, aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica (7).

- No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente (7).

- Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena (7).

- Es sensible a las necesidades de otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás (7).

Autoestima media

Este tipo de personas tienen una buena confianza en sí mismas, pero en ocasiones esta puede llegar a ceder. Son personas que intentan mantenerse fuertes con respecto a los demás, aunque en su interior están sufriendo. Aquellos que posean esta forma de ser, viven de una forma relativamente dependientes de los demás, es decir, si ven que el resto les apoyan en alguna acción su autoestima crecerá, pero, por el contrario, cualquier error que alguien le diga directamente servirá para que su confianza caiga un poco. Estas personas pueden controlarse con un poco de racionalidad a la hora de enfrentarse a retos, sobretodo retos profesionales (7).

Características de la autoestima media

Mencionamos las siguientes características:

- Confían en sus propios criterios y tienen una serie de valores y principios que están dispuestos a defender. Aun así, son capaces de cambiarlos si la evidencia les dice que deben hacerlo (7).

(33)

- Tienden a no preocuparse demasiado por lo que hicieron en el pasado o por lo que ocurrirá en el futuro, pero aprenden de ambas cosas para mejorar poco a poco (7).

- Confían en su capacidad para resolver problemas, incluso después de haberse equivocado unas cuantas veces. Aun así, también son capaces de pedir ayuda cuando lo necesitan (7).

- Se consideran igual de válidos que el resto, y piensan que son personas interesantes y que aportan algo a los demás (7).

- Evitan ser manipulados y tan solo colaboran con alguien si les parece apropiado o les aporta algo (7).

- Son empáticos con el resto, y tratan de ayudarles; por lo tanto, no les gusta hacer daño a los demás (7).

Autoestima baja

Las personas con poca autoestima carecen de confianza sobre sus propios actos considerando como un fracaso cualquier pequeño tropiezo que tengan. Al sentirse de esta manera están creándose un efecto de derrota que no les ayudará a conseguir sus metas. Por otro lado, son inconformistas puesto que siempre desean conseguir una perfección en todos sus trabajos debido a esa situación de relativa derrota en la que se ven sumidos. Quizás por ello, el éxito en cualquier tarea les complace de tal forma que les puede ayudar a olvidar los posibles errores cometidos en el pasado (7).

Actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja

Las personas con autoestima baja indican las siguientes actitudes o posturas:

- Autocrítica dura y excesiva, que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma (7).

- Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada o herida; echa la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos contra sus críticos (7).

- Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse (7).

(34)

- Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer “perfectamente” todo lo que intenta (7).

- Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductasque no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo (7).

- Hostilidad flotante, irritabilidad, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta y nadie le satisface (7).

- Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma (7).

Áreas de la autoestima (personal, social y familiar) en el adulto

La autoestima puede desarrollarse convenientemente cuando las personas experimentan positivamente las siguientes áreas como en lo personal, social y familiar (10).

En lo personal

Incluye la auto percepción y autoestima valorativa del sujeto sobre sus características físicas y psicológicas resultado del conocimiento y respeto que la persona siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades (10).

La persona con alteración en este aspecto presentara los siguientes comportamientos:

- Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.

- Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.

- Demostrará poca imaginación y rara vez propondrá ideas originales.

- Buscará con frecuencia el elogio, pero cuando lo consiga se sentirá confuso y lo negará.

- Hará alardes cuando no sea el momento.

- Se adaptará a las ideas de otros. Sigue pero raramente guía.

(35)

En lo social

La autoestima se va formando a medida de cómo nos observan nuestros padres, maestros, compañeros, amigos, etc., y en general la sociedad que nos rodea en el transcurso de nuestras vidas y en el medio en el que nos desenvolvemos, así como también las experiencias que vamos adquiriendo. Incluye las amistades de diversión, estudio, trabajo; es decir de toda el área de redes sociales dando como resultado la satisfacción que obtiene la persona al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás también reconocen como importantes (10).

Alteración en esta área se refleja en:

- No puede comunicarse con facilidad, es incapaz de escuchar a los demás y comprender sus puntos de vista.

- Es tímido, tiene pocos o ningún amigo y elude de forma activa las situaciones sociales; es poco consciente de los intereses o necesidades de los demás.

- No cae bien a sus compañeras.

- Resulta incómodo a los adultos o, por el contrario, intenta captar su atención.

- Quiere ser siempre el centro de todo y/o constantemente intenta atraer hacia sí la atención de los demás.

- Tiene dificultades para expresar sus ideas y sentimientos de manera directa y para pedir lo que necesita (10).

En lo familiar

Incluye las experiencias del seno familiar, centrada fundamentalmente en la relación con los padres, la pareja, los hijos, etc., los cuales son puntos de referencia que dotan a la persona de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven. Para establecer su escala de valores, sus objetivos, ideales y modales propios (10).

Alteración en esta área puede reflejarse en:

- Habla negativamente de la familia, de su raza o grupo étnico.

(36)

Autoestima y VIH-SIDA

La discriminación tiene muchas facetas que se evidencian por un inadecuado cuidado profesional para las personas que son VIH positivos; estigmatización y aislamiento de la familia, del contexto social, de la comunidad y de la iglesia; pérdida del empleo; violencia física y/o psicológica contra personas de orientación homosexual, prostituidos y drogadictos; restricciones de viajes; presiones familiares y sociales sobre lo que brindan ayuda para que no cuiden a las personas infectadas con el VIH; negativa a brindar cuidados sanitarios básicos y seguros de vida o salud; registros obligatorios; rechazo a brindar alojamiento; actitud negativa para brindar acceso a la educación, especialmente a los niños; exclusión de personas, tales como refugiados y estudiantes procedentes de áreas altamente endémicas; es aquí donde se observa notoriamente una alteración negativa en la autoestima ya que esta serie de actitudes tomadas por la sociedad condenan al individuo portador del VIH al aislamiento, el auto juicio valorativo que es la base del autoestima se ve deteriorada conllevando al paciente a desencadenar un cuadro depresivo y llevándolo incluso a la muerte ya que al no darle importancia a su bienestar e incluso abandonar el tratamiento de retrovirales la calidad de vida que va a llevar será cada vez más perjudicial para él. Las estructuras socioeconómicas en el mundo promueven la pobreza de ciertas comunidades y grupos, haciendo más vulnerables a la difusión del SIDA a aquellos que no tienen privilegios. La lucha contra el SIDA es por lo tanto una lucha contra la pobreza, el analfabetismo, la prostitución, la drogadicción y todas las formas de desigualdad social. La falta de información tendenciosa también contribuye a la discriminación (7).

Importancia de la autoestima

(37)

valioso. Cuando la autoestima es baja, nuestras capacidades de enfrentar las adversidades de la vida bajan. Nos caemos frente a las adversidades y nuestro sentido de propio valor disminuye. Nos dejamos influenciar por el deseo de evitar el dolor, en vez de experimentar alegría. Tener un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias en la conducta (actuar a veces con sensatez, a veces tontamente), reforzando, así, la inseguridad. La importancia de una autoestima sana radica en que esa es la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en la vida (14).

Factores importantes en el desarrollo de la autoestima

La Resiliencia

Es la capacidad que tiene el ser humano de crecer y desarrollarse en medio de factores adversos, para madurar como ser adulto competente y sano pese a los pronósticos desfavorables (23).

Valores

Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona diferencia lo que está bien y lo que está mal, esto ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones externas. La educación en valores puede convertirse en el lugar de reflexión que ayude a identificar y cuestionar los aspectos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes, favorece construir formas de vida más equitativas tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos, ya que crean un compromiso profundo en el individuo ante sí mismo y ante la sociedad (24).

Tiempo libre

(38)

Proyecto de vida

Hablar de crear un proyecto de vida puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuos que creen que su futuro ya está, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel socioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad de planificar. El proyecto de vida se realiza en la etapa de la adolescencia, este debe acompañar al ser humano a través de su desarrollo. Adoptar un proyecto de vida como modelo de prevención, permite considerar temas del ámbito personal y social, el proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida (24).

VIH/SIDA

VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)

Es un virus que infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. Las infecciones asociadas a la inmunodeficiencia grave se conocen como "infecciones oportunistas" porque se aprovechan de la debilidad del sistema inmunitario. El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario, que combaten las infecciones. La pérdida de células CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede destruir paulatinamente el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA (25).

SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

(39)

Características del virus

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se caracteriza por ser un virus de lento desarrollo, que sólo vive en células vivas y que posee una alta capacidad de mutación. El VIH ingresa a los linfocitos CD4 y se multiplica en su interior, destruyéndolos posteriormente. Así son desarticuladas y eliminadas las células que juegan un rol fundamental en la respuesta inmunológica del organismo. El VIH no produce síntomas (27).

Los síntomas que se pueden observar en personas viviendo con VIH se relacionan con enfermedades específicas que presentan a consecuencia del debilitamiento del sistema inmunológico, producido por el VIH. El virus para su supervivencia y reproducción, requiere estar en la célula humana viva, fuera de la célula es débil, se muere fácilmente con el calor y las sustancias químicas como el cloro (27).

Desde el momento en que una persona adquiere el VIH, hasta que su examen sea positivo, en promedio puede transcurrir un período de seis meses, llamado periodo de ventana. Una vez que el virus entra en el cuerpo humano se radica en el cuerpo para siempre. Al entrar en la sangre, el virus va a atacar directamente a las células de defensas del organismo. De esta forma van debilitando las defensas hasta que el cuerpo no puede protegerse de la enfermedad (27).

Fases y características de enfermedad VIH-SIDA

A los seropositivos o portadores del VIH se debe diferenciarlos de los enfermos con SIDA. “Los portadores del VIH son aquellos que presentan anticuerpos frente al VIH detectados por análisis de laboratorio ELISA Western-Blot, es decir, individuos que las pruebas de laboratorio les dieron positivos, pero no tienen ningún síntoma de enfermedad alguna. Son personas que albergan al VIH en el interior de su organismo y pueden llegar a contagiar (27).

(40)

Esta infección pasa por varias etapas o fases:

Primera fase (Fase de infección aguda): Comprende desde el ingreso del virus al organismo hasta cuando el sujeto infectado comienza a producir anticuerpo contra el virus (usualmente entre 6 a 10 semanas), en esta etapa pueden presentarse síntomas como: fiebre ligera, malestar general, dolores musculares, crecimiento de ganglios. Aunque pocas personas muestran alguna manifestación, durante la primera fase los síntomas pueden confundirse con alguna otra infección viral, como la gripe, unas semanas después desaparecen todas las molestias. A partir de esta fase ya se puede trasmitir la infección a otras personas. En esta fase, el virus (VIH) se multiplica a gran velocidad sufriendo diversas mutaciones genéticas. En un primer momento se produce un descenso de la cifra de linfocitos TCD4; pero al poco tiempo, alcanzan unas cifras normales en respuesta a una activación del sistema inmunológico siendo los individuos altamente contagiosos durante esta fase (27).

Segunda fase (fase asintomática): Es un periodo en el que el individuo luce sano, no tiene manifestaciones clínicas (síntomas). Puede durar diez años a más. Durante este periodo, el virus continúa replicándose causando destrucción progresiva del Sistema inmunológico. El recuento de linfocitos TCD4 suele ser normal. En esta fase, las personas sufren una disminución del 20% de su peso corporal, manifestaciones cutáneas menores e infección en las vías aéreas superiores (27).

Tercera fase (Fase Linfadenopática o Sintomática leve): En este periodo, el individuo infectado empieza a tener manifestación relacionada a un deterioro de la inmunidad. En esta aparecen abultamientos en el cuello, axilas e ingle que persisten durante meses. Estos bultos son los ganglios crecidos. También se observa mayor frecuencia de episodios de Herpes Zoster, Candidiasis Oral o Vaginal, episodio de fiebre o diarrea (Síntomas constitucionales) (27).

(41)

Toxoplasmosis Cerebral, Cripto poridiasis, con diarreas mayores de 1 mes, TBC extrapulmonares, Candidiasis de esófago, tráquea, bronquios o pulmones, Encefalopatías por VIH, Linfoma de Sarcoma de Kaposi (27).

Vías de transmisión

El VIH se encuentra en todos los fluidos corporales, pero sólo en concentración suficiente para poder ser trasmitido en: semen, sangre, fluidos vaginales y la leche materna (27).

El virus se puede transmitir a otra persona a través de tres vías de transmisión:

Vía sexual: La transmisión puede ser a través del contacto sexual vaginal, anal sin protección, es decir sin utilización de una barrera protectora, condón, campo de látex (para práctica de sexo oral). Durante relaciones sexuales sin protección, a través de las mucosas de la vagina, ano y boca el virus puede ingresar al organismo. Al ser la vagina el receptáculo, los fluidos quedan allí luego de la relación sexual, es por esto que durante una relación sexual vaginal heterosexual, aunque tanto el hombre como la mujer pueden adquirir el virus, sin embargo, la probabilidad es mayor para la mujer. El área del ano y el recto se pueden dañar más fácilmente, por lo cual es común la ruptura de vasos y se da el contacto entre fluidos. En este caso quien cumple el rol pasivo, es decir, el que es penetrado tiene la mayor probabilidad de infectarse. La boca a su vez tiene normalmente pequeñas lesiones, por lo tanto, el contacto con fluidos infectados es riesgoso. El VIH puede ser trasmitido de hombre a mujer, hombre a hombre, mujer a hombre y mujer a mujer (27).

Vía sanguínea: La transmisión puede ser a través de sangre o hemoderivados infectados. Puede darse al compartir jeringas infectadas para inyección, extracción o transfusiones, por inseminación artificial y con los trasplantes. Las personas que utilizan drogas intravenosas pueden infectarse del virus debido a que comparten los mismos instrumentos como agujas, jeringuillas, el agua en la que se mezcla la droga o el algodón a través del que se filtra, los cuales están contaminados (27).

(42)

lactancia. El virus puede transmitirse en los dos primeros trimestres, pero es importante destacar que la frecuencia de la transmisión materna aumenta durante el periodo perinatal. Es importante destacar que la probabilidad de transmisión de la infección de la madre al feto o lactante en ausencia de tratamiento antirretroviral para la madre durante el embarazo la dilatación y el parto y para el feto después del nacimiento oscila entre el 15 y el 25% en los países industrializados y entre el 25 y 35% en los países en desarrollo. Estas diferencias pueden estar relacionadas con los cuidados prenatales practicados con el estadio de la infección por VIH y con el estado general de salud de la madre durante el embrazo (27).

Síntomas

La infección aguda por VIH progresa con el tiempo (generalmente de unas pocas semanas a meses) a una infección por VIH asintomática (sin síntomas) y luego a infección sintomática temprana por VIH. Posteriormente, progresa a SIDA (infección por VIH avanzada con conteo de células T CD4 por debajo de 200 células/mm3). Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán SIDA. Hay un pequeño grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy lentamente o que nunca aparece. A estos individuos se los llama pacientes sin progresión de la enfermedad y muchos parecen tener una diferencia genética que impide que el virus le cause daño a su sistema inmunitario (28).

Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Éstas se llaman infecciones oportunistas. En las personas con SIDA, el VIH ha dañado el sistema inmunitario, por lo que son muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas (28).

Los síntomas comunes son:

- Escalofríos.

- Ganglios linfáticos inflamados.

- Debilidad.

- Perdida brusca de peso superior al 10 %.

- Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes.

(43)

- Fatiga persistente y aguda.

- Otros síntomas del SIDA secundarios: tos seca durante más de un mes, urticarias, herpes úlceras bucales, hongos en boca y garganta (28).

Al principio, es posible que la infección con el VIH no produzca ningún síntoma. Sin embargo, algunas personas sí experimentan síntomas seudogripales con fiebre, erupción cutánea, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, generalmente de 2 a 4 semanas después de contraer el virus. Algunas personas con infección por VIH permanecen por años sin síntomas entre el momento en que se exponen al virus y cuando desarrollan el SIDA (28).

Diagnósticos

Las pruebas diagnósticas de la infección por VIH son los siguientes:

Prueba Rápida: Esta prueba recibe este nombre porque permite la detección de anticuerpos contra el VIH en la muestra de sangre del paciente en un máximo de 30 minutos. Por eso, puede realizarse en el momento de la consulta. Las pruebas rápidas permiten que el paciente, en el mismo momento en que hace la prueba, conozca los resultados y reciba el asesoramiento previo y posterior a la prueba. (29).

Prueba de ELISA: Consiste en la búsqueda de anticuerpos contra el VIH en la sangre del paciente, y la realizan profesionales de laboratorio. Si una muestra no presenta ningún anticuerpo, se le entrega el resultado negativo al paciente. Si se detectara algún anticuerpo contra el VIH en la sangre, sería necesario realizar otra prueba adicional para confirmar (29).

Prueba de Western Blot: Es una prueba de confirmación, es decir, se usa cuando la prueba de Elisa da un resultado positivo. En el Western Blot los profesionales del laboratorio buscan fragmentos del VIH, el virus causante del SIDA (29).

Prueba de Inmunofluorescencia Indirecta para el VIH: La prueba de

(44)

portaobjetos de vidrio que contiene células infectadas con el VIH, fijadas en las cavidades. Tras una serie de etapas en que se añaden distintos tipos de reactivos, el resultado se obtiene mediante lectura en un microscopio de inmunofluorescencia (29).

1.4. Justificación

El presente estudio de investigación representa un aporte científico para todo el personal de salud, la familia y la comunidad ya que aborda un tema educativo y social-familiar, así como también contribuye para el diseño de estrategias necesarias que permitan ejecutar acciones para la prevención y disminución en el maltrato y discriminación de personas que padezcan enfermedades con el VIH-SIDA.

Por ello se considera que la investigación tiene como principales beneficiarios no sólo para el personal de salud, sino a toda la población en general, ya que será de mucha utilidad para los trabajadores de salud del programa TARGA, ya que les proporcionarían conocimientos sobre el trato que reciben sus pacientes tanto por la sociedad y la familia que los acoge, así como el nivel de autoestima que presenta cada uno de ellos que permitirían una mejor calidad de vida de estas personas.

El VIH-SIDA es un problema presente hoy en día en nuestra ciudad, país y el mundo, el trato discriminatorio que reciben las personas afectadas con el virus en sus centros de trabajo y familia va en aumento debido a poca información y difusión de las vías de transmisión de la enfermedad contribuyendo así a muchos prejuicios y el temor al contagio de las personas que los rodean y a la construcción social de mitos que logren afirmar la peligrosidad de la enfermedad, para justificar el aislamiento tanto de la sociedad y muchas veces la familia afectando profundamente a las personas que la padecen. Ella conduce a la pérdida de autoestima, aumenta los sentimientos de culpa y aislándose de la sociedad por miedo al rechazo (12).

(45)

limitando su interacción social. La persona que padece esta enfermedad puede llegar a padecer, ansiedad, depresión y muchas veces llegar al suicidio, en la cual la familia constituye el contexto más inmediato en el que se desenvuelve la enfermedad, es el soporte social que va a actuar de manera amortiguadora entre eventos estresantes de la vida y la enfermedad (8).

En este contexto el profesional de enfermería tiene un papel protagónico e importante en la Estrategia Sanitaria de Salud para la prevención de la transmisión madre-niño del VIH y la sífilis ya que como agente de cambio y líder en el área preventivo- promocional tiene como rol brindar atención al paciente y familia utilizando como herramienta el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), identificando oportunamente las conductas de riesgo con el fin de prevenir complicaciones como enfermedades como ansiedad y depresión, adoptando medidas de promoción de la salud orientadas al fortalecimiento de la autoestima del paciente y a promover un clima social familiar favorable, obteniendo como resultado un mejoramiento en la calidad de vida ya que se observa con mucha frecuencia que el paciente además de no saber cómo enfrentar su enfermedad no tiene un entorno social inmediato adecuado existiendo mayor riesgo a presentar cuadros depresivos lo que conlleva a un abandono en el tratamiento, ocasionando recaídas en el tratamiento o resistencias a los medicamentos e incluso la muerte en estados depresivos avanzados; en consecuencia la prolongación del tratamiento y perdidas económicas al país (9).

1.5. Problema

¿Cuál es la relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017?

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

(46)

2.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los factores sociodemográficos de los pacientescon VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017.

2. Identificar el nivel del clima social familiar de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017.

3. Identificar el clima social familiar según las dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017.

4. Identificar el nivel de autoestima de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017.

5. Identificar la dimensión del clima social familiar de mayor relación a la autoestima de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017.

2.3. Hipótesis de Investigación

Existe relación significativa entre el clima social familiar y el nivel de autoestima de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba. Junio- Noviembre 2017.

2.4. Sistema de Variable

Variable independiente: Clima social familiar.

(47)

2.4.1. Operacionalización de variables

Variable Definición

conceptual

Definición operacional

Dimensiones Indicadores Medición Escala de

(48)

b. Desarrollo

Autonomía

(AU)

Actuación (AC)

Intelectual-cultural (IC)

Social-recreativo (SR)

Moralidad-religiosidad (MR)

- Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos.

- Grado en que las actividades se enmarcan en una estructura competitiva.

- Grado de interés en las actividades políticas, sociales, intelectuales y culturales.

- Grado de participación en este tipo de actividades.

(49)

c. Estabilidad

Organización (ORG)

Control (CTL)

(50)
(51)

Área social

- Muchas veces me gustaría ser otra persona.

- Se puede confiar poco en mí.

- Me cuesta trabajo hablar en público.

- Soy una persona simpática.

- Soy una persona popular entre las personas de mi edad.

- Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas.

- Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo.

(52)

Área familiar

- En mi casa me enojo fácilmente.

- Mi familia generalmente toma en cuenta mis sentimientos.

- Mi familia espera demasiado de mí.

- Muchas veces me gustaría irme de casa.

- Mi familia me comprende.

(53)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipo de estudio

El presente estudio fue una investigación de enfoque cuantitativo ya que se pudo realizar la cuantificación de los datos permitiendo su análisis utilizando la estadística. El método fue descriptivo, correlacional de corte transversal, ya que nos permitió estudiar las variables tal y como se presenta en la realidad favoreciendo la veracidad de los hallazgos relacionando el clima social familiar y el nivel de autoestima de los pacientes con VIH-SIDA del Programa TARGA del Hospital II-1 Moyobamba, en un tiempo y espacio determinado.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue descriptivo correlacional, con recolección prospectivo de datos; orientado a la determinación del grado de relación existente entre dos variables de interés de una misma muestra de participantes.

El diagrama que ilustra el diseño de investigación mencionado es el siguiente:

Esquema:

Ox

M r

Oy

Donde:

(54)

3.3. Universo, población y muestra

Universo

Estuvoconformada por todos los pacientes del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba.

Población

La población estuvo conformada por todos los pacientes pertenecientes al Programa Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba que pertenecen a la jurisdicción de Moyobamba con un total de 58 pacientes. (Fuente: Programa de Infectología Hospital II-1 Moyobamba).

Muestra

La muestra estuvo conformada por el 100% de la población en estudio, que ascienden a 58 pacientes

3.1.1. Criterios de inclusión

 Pacientes de ambos sexos que aceptan voluntariamente participar en el estudio.

 Ser parte del Programa de TARGA.

 Pacientes mayores de 18 años.

3.1.2. Criterios de exclusión

 Pacientes que no pertenezcan al Programa TARGA.

 Pacientes que no deseen participar de la investigación.

 Pacientes menores de 18 años

3.4. Procedimiento

(55)

 Se presentó ante la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSM-T; para su revisión y aprobación correspondiente.

 Se solicitó el permiso pertinente al Director del Hospital II-1Moyobamba, para que se nos permita aplicar el instrumento de investigación, según criterios de inclusión y exclusión respectiva.

 Luego de haber sido aceptada la petición se inició la aplicación del instrumento de la investigación, a los pacientes con VIH/SIDA que asistieron al Programa TARGA del Hospital II-1 Moyobamba, durante el Periodo junio-noviembre 2017.

 Al inicio de la aplicación se solicitó a los pacientes, su consentimiento y su participación voluntaria, luego se procedió a la explicación del instrumento socializando previamente que los resultados serían confidenciales y anónimos, siendo utilizadas sólo para el propósito del estudio.

 Posteriormente se procedió a la organización, análisis e interpretación de nuestros resultados y su respectiva formulación de los cuadros estadísticos.

 Se elaboró el informe final, de acuerdo a la estructura establecida por la Facultad de Ciencias de la Salud.

 Se presentó el informe final a la Facultad de Ciencias de la Salud para su revisión, aprobación y designación de Jurados.

 Finalmente, se procederá a la sustentación de la investigación ante un jurado calificador.

3.5. Métodos e instrumento de recolección de datos

La técnica que se utilizó en la presente investigación fue la entrevista y los instrumentos para medir ambas variables son:

a. La Escala de Clima Social Familiar Adaptada (Rudolf H. Moos)

(56)

 En caso positivo: V (verdadero): 1; F (falso): 0

 En caso negativo: V (verdadero) :0; F (falso): 1

El resultado que obtuvo cada evaluado, ya sea en las dimensiones o sub escalas, fueron interpretados según cada categoría (Favorable, Medianamente favorable, Desfavorable).

Clima Social Familiar

Dimensiones del Clima Social Familiar

Relaciones

Desarrollo

Estabilidad

Para el análisis de la correlación entre las variables se utilizó el paquete estadístico Excel y los hallazgos encontrados fueron presentados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación respectiva (30).

 Favorable: 22 - 35 puntos

 Medianamente Favorable: 16 - 21 puntos

 Desfavorable: 0 - 15 puntos

 Favorable: 12-17 puntos

 Medianamente Favorable: 8-11puntos

 Desfavorable: 0-7 puntos

 Favorable: 7-10 puntos

 Medianamente Favorable: 4-6 puntos

 Desfavorable: 0-3 puntos

 Favorable: 7-8 puntos

 Medianamente Favorable: 4-6 puntos

(57)

b. Escala de Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith

Tuvo por finalidad medir las actitudes valorativas hacia el mismo, en las áreas personal, familiar y social de la experiencia de un sujeto, teniendo una duración de aproximadamente 15-20 minutos. El instrumento para medir el nivel de Autoestima fue de Coopersmith; constó de 25 afirmaciones con respuestas dicotómicas con 8 reactivos (1, 4, 5, 8, 9, 14, 19 y 20) dándose valor de 1 punto a las respuestas afirmativas (Sí) y 2 puntos a las negativas (No) y 17 reactivos inversos (2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25) donde se le dió un valor de 1 punto a las respuestas negativas (No) y 2 puntos a las afirmativas (Sí), el total de la prueba se obtuvo sumando la calificación de todos los reactivos para un puntaje entre 25 y 50; los resultados se dividieron en 3 grupos según el puntaje obtenido: autoestima alta (de 25 a 30 puntos), autoestima media (de 31 a 36 puntos), y autoestima baja (de 37 o más puntos) (10).

Subescalas:

Personal (13 ítems) 1,3,4,7,10,12,13,15,18,19,23,24,25.

Social (6 ítems) 2, 5, 8, 14, 17, 21.

Familiar (6 ítems) 6,9,11,16,20,22.

Nivel de Autoestima General

3.6. Validez y confiabilidad del instrumento

La escala de clima social familiar fue extraída del trabajo de investigación titulado “Relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al centro materno infantil tablada de Lurín – Villa María del Triunfo en Lima”. Fue validado mediante la prueba de expertos, que estuvo conformada por siete profesionales con experiencia en el tema: 02 psicólogas, 01 enfermera jefe de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis(ESPCT), 01 enfermera especialista en el área de salud mental y psiquiatría, 01 socióloga, 01 docente especializada en el área de

 Nivel alto: 25-30 puntos

 Nivel media: 31-36 puntos

Figure

Tabla N° 01: Factores sociodemográficos de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de  Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba
Tabla  N°  03:  Clima  social  familiar  según  las  dimensiones:  relaciones,  desarrollo  y  estabilidad de los pacientes con VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran  Actividad (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba
Tabla N° 05: Dimensión del clima social familiar de mayor relación a la autoestima de los  pacientes  con  VIH-SIDA  del  Programa  de  Terapia  Antirretroviral  de  Gran  Actividad  (TARGA) del Hospital II-1 Moyobamba
Tabla N° 06: Relación entre el clima social familiar y nivel de autoestima en pacientes con  VIH-SIDA del Programa de Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA)

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el Clima social familiar y autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria en una

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa